Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162

SUBSEDE TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN

PARADIGMA PSICOGENÉTICO

Uno de los paradigmas más acreditados y con una amplia gama de aportaciones
al sector educativo, sin lugar a dudas, ha sido el psicogenético propuesto por Jean
Piaget. Y aunque parte de las premisas ya conocidas sobre qué es el
conocimiento y cómo es posible que el sujeto conozca su realidad, la resolución a
tales está diferenciada a lo ya escudriñado en enfoques anteriores.

En la postura constructivista psicogenética se acepta la indisolubilidad del


sujeto y el objeto en el proceso de conocimiento. Ambos se encuentran
entrelazados, en tanto que el sujeto al actuar con el objeto, lo transforma y
a la vez se estructura a sí mismo construyendo sus propios marcos y
estructuras interpretativos (Hernández, 1998, pág. 176).

Lo anterior permite establecer la existencia de una interacción recíproca entre el


sujeto y el objeto, misma que es catalogada como relativista al no otorgar
preponderancia alguna en alguno de los dos elementos, puesto que ambos están
estrechamente ligados en una participación que es necesaria e interdependiente
(Hernández, 1998).

De la teoría de Piaget, se distinguen conceptos como el de estructuras cognitivas,


que es la forma o patrón que toma la cognición de los individuos en cada uno de
los estadios. Sostiene que éstas son sistemas de transformaciones y que el
conocimiento se organiza en sistemas y solamente así adquiere significado, es
decir cuando el individuo lo contextualiza ajustándolo coherentemente en su
entorno. Ante tales ideas se puede hablar de las estructuras como un sistema
engranado que permite el ascenso del desarrollo cognitivo mediante la conquista
de eslabones.

Así pues, un conocimiento por sí solo carece de valor si no está relacionado en un


sistema lógico con otros conocimientos, lo que me resulta familiar puesto que sólo
es retomar el término ya acuñado por el cognoscitivismo: aprendizaje significativo.

BRENDA BERENICE OROPEZA ZARAGOZA


21/04/18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162
SUBSEDE TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN

Siguiendo con los conceptos más sobresalientes de la teoría, encontramos el de


esquema: Un esquema puede ser definido como una serie de contenidos (flexibles
y dinámicos) cognitivos relacionados. Éstos son la unidad de organización en el
sujeto cognoscente, considerados los “ladrillos” de toda la construcción del
sistema cognitivo, lo cuales regulan las interacciones del sujeto con la realidad y a
su vez sirven como marcos asimiladores por los cuales la nueva información
producto de la interacción S - O es incorporada (Rosas & Sebastián, 2008).

Por otro lado, las operaciones cognitivas son coordinaciones de acciones


interiorizadas, reversibles, agrupadas en sistemas de conjunto con leyes de
totalidad.

Las funciones cognitivas integran dos invariantes funcionales:

1. La organización, se trata del “principio en virtud del cual un organismo forma


parte de su clase” (Rosas & Sebastián, 2008, pág. 20). Ligada a la organización se
encuentra una función de conservación; ya que las formas de organización
cognoscitiva tiene la capacidad de disociarse de su contenido material y
energético y convertirse en abstractas, es decir, desde una cognición
absolutamente sensorial y concreta a una esencialmente operatoria. La función de
organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes lo flujos de
interacción con el medio (Rosas & Sebastián, 2008).

2. La función de adaptación lo deja aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el


medio y lleva al individuo a un nivel superior en la medida que permite anticipar un
número y una diversidad de eventos (Rosas & Sebastián, 2008).

Organización y adaptación, son las funciones fundamentales que intervienen en el


proceso de desarrollo cognitivo

Otro aspecto importante en la teoría de Piaget, es el de equilibración, que explica


el dinamismo del desarrollo cognitivo y que permite la adaptación a través de dos
fuerzas: asimilación que es la incorporación de un elemento a una estructura
preestablecida. Al proceso de adecuación de los esquemas que posee el sujeto

BRENDA BERENICE OROPEZA ZARAGOZA


21/04/18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162
SUBSEDE TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN

con las características del objeto; es un acto de significación mediante esquemas;


y acomodación: alteración en la estructura cognitiva que permite ampliar límites
para que el objeto pueda ser asimilado. Reacomodo, ligero o significativo de los
esquemas como resultado de la interacción con la información nueva (Rosas &
Sebastián, 2008).

Cuando el equilibrio dinámico (conflicto cognitivo) se ve perturbado por nuevas


aproximaciones del sujeto con el medio ambiente o por nuevas problemáticas que
el medio le plantea, éste moviliza sus instrumentos intelectuales para reestablecer
el nivel perdido. La equilibración es la marcha o evolución constante de niveles de
ajuste inferior hacia el logro de equilibrios de orden mayor. Lo que caracteriza la
equilibración entre asimilación y acomodación es la combinación entre ellas
(Rosas & Sebastián, 2008).

Durante todo el desarrollo cognitivo encontramos etapas que finalizan en estados


de equilibrio dinámico. Estas etapas son cortes de tiempo en los cuales tiene lugar
la génesis, desarrollo y consolidación de determinadas estructuras mentales.

Etapa sensoriomotriz (0-2 años) representación del mundo externo mediante


símbolos, primeros actos intelectuales en el plano espacio temporal. Imitación
diferida y conservación del objeto (Hernández, 1998).

Etapa de las operaciones concretas (2-12), la cual se divide en dos: Sub Etapa
preoperacional (2-8) preparación para la adquisición de operaciones mentales:
esquemas representativos, lenguaje, juego simbólico, imaginación, preconceptos,
lógica unidireccional. Y sub etapa de las operaciones concretas (8-12): Ejercicio
de la lógica; esquemas operatorios, pensamiento reversible y concreto, esquemas
lógicos de seriación, clasificación y agrupación (Hernández, 1998).

Etapa de operaciones formales (13-16 años) posibilidad de operar en el ambiente


de manera hipotética deductiva, pensamiento abstracto e hipotético-deductivo
(Hernández, 1998).

BRENDA BERENICE OROPEZA ZARAGOZA


21/04/18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162
SUBSEDE TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN

Deseo compartir, a manera de cuadro, las nociones más significativas en cuanto al


paradigma cognitivo en educación, tomado de (Hernández, 1998, págs. 186-206):

CONCEPCIÓN DE Promover que los niños se planteen nuevos problemas fuera de la


LA EDUCACIÓN escuela

METAS Y El cambio de lo estructural a lo funcional, del aplicacionismo a la


OBJETIVOS DE LA contextualización
EDUCACIÓN
CONCEPCIÓN DEL Constructor activo de su propio conocimiento y reconstructor de los
ALUMNO distintos contenidos escolares.
CONCEPCIÓN DEL Encaminar esfuerzos a promover el desarrollo psicológico y
MAESTRO autonomía de los educandos, mediante una atmósfera de
reciprocidad, respeto y confianza.
CONCEPCIÓN DE Determinadas por las operaciones y los mecanismos endógenos del
LA ENSEÑANZA alumno y, pedagógicamente, por sus actividades autoiniciadas.
CONCEPCIÓN DEL El desarrollo cognitivo alcanzado por un sujeto predetermina lo que
APRENDIZAJE podrá ser aprendido y éste contribuye al avance del primero
ESTRATEGIAS Y Las que promuevan la mejora de las interpretaciones o
TÉCNICAS DE reconstrucciones que los alumnos realizan.
ENSEÑANZA Planteamiento de situaciones problemáticas que favorezcan un
trabajo reconstructivo en los alumnos. (Clima de respeto, trabajo
colaborativo etc.)
CONCEPCIÓN DE Centrada más en los procesos relativos a los estados de
LA EVALUACIÓN conocimiento, y menos en los productos.

A manera de conclusión, reitero mi gusto por esta teoría, puesto que su


metodología lleva implícito el papel activo del alumno en su desarrollo cognitivo, lo
que sitúa al docente como un agente prescindible, cuya enseñanza es indirecta,
en la que sólo juega como auxiliar propiciando situaciones instruccionales,
haciendo énfasis en la actividad y curiosidad del aprendiz, y donde la misión es
potenciar el desarrollo.

Bibliografía:
Hernández, G. (1998). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.

BRENDA BERENICE OROPEZA ZARAGOZA


21/04/18
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 162
SUBSEDE TANGANCÍCUARO, MICHOACÁN

Rosas, R., & Sebastián, C. (2008). Piaget, Vigotski y Maturana. Constructivismo a


tres voces.

BRENDA BERENICE OROPEZA ZARAGOZA


21/04/18

También podría gustarte