Está en la página 1de 10

CLASE FINAL: SABER, CONOCER Y ENSEÑAR

Concebimos a la Educación sexual Integral como una “práctica pedagógica”


en la que, desde distintos enfoques y discursos, se tramitan los asuntos de la
sexualidad /identidad/ en ámbitos escolares. La Educación Sexual Integral a
partir de la Ley Nº 26.150, instaló a la escuela como foco principal de una
política pública de sexualidad, como espacio de ejecución de la misma y al
Estado como garante para que ese derecho se haga efectivo. La escuela
como institución, siempre educó en sexualidad, todxs hemos sido
“producidos” sexualmente por “unas escuelas” entre otras instituciones, que
nos fueron indicando lo que debíamos hacer/ser/sentir y pensar.

En este marco, consideramos que la ESI se plantea como un “dispositivo


contracultural” en el sistema educativo porque esboza una revisión del orden
instaurado en las escuelas, una revisión completa de las lógicas de
enseñanza y del posicionamiento docente.

La tradición nos ha colocado muchas veces en el lugar de meras


transmisoras de saberes producidos y autorizadas solo a hablar de ciertas
cosas. En ese sentido la educación sexual parece ser un territorio propio de
médicxs, psicólogxs, sexólogxs (entre otrxs), restringiendo como sabemos la
concepción de sexualidades y los alcances de la Ley. Por ello y siendo la
ESI una política pública, lxs docentes y comunidad tenemos la oportunidad
de pensar una respuesta pro-activa y no reactiva, reconociendo y
defendiendo la intencionalidad del enseñar, desechando la falsa idea de
neutralidad pedagógica.

TODA EDUCACIÓN ES SEXUAL


Solo por constituir una dimensión humana ineludible, LA ESCUELA
SIEMPRE EDUCÓ EN SEXUALIDAD desde distintas tradiciones de
enseñanza de la educación sexual (biologicista, biomédico, moralista,
normativo/judicial, sexo-lógico, entre otros) que aún coexisten en la vida de la
escuela. Tradiciones que se encuentran en tensión con lo que nos proponen
la Ley 26.150 y los marcos normativos que acompañan a la ESI.

Pensemos en nuestras realidades: ¿Qué tradiciones de la educación sexual


están presentes o predominan en nuestras prácticas?

Los lineamientos curriculares ESI se sustentan en:

 Un enfoque integral de la sexualidad


 La promoción de la salud
 La consideración de todas las personas como sujetos de derecho
 Una mirada especial a la complejidad del hecho educativo (vínculos-
contexto-diversidad-equidad)

Sus propósitos formativos, enmarcan los contenidos planteados y constituyen


líneas directrices desde donde abordarlos. Ellos son:

 Ampliar el horizonte cultural de niñxs y adolescentes.


 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
 Estimular la convivencia social y la integración a la vida institucional y
comunitaria.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información
anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y
grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud y la
salud sexual y reproductiva de acuerdo a la franja etaria de los
educandos.
 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la
solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto
por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de
actitudes responsables ante la sexualidad.
 Promover aprendizajes de competencias de prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso
sexual, trata de niños.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el
rechazo por todas las formas de discriminación.
 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,
necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a
través del diálogo.

Ejes conceptuales de la ESI:


 CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD El cuerpo no abarca solo la
dimensión biológica. Los modelos de salud y belleza producen efectos
sobre los cuerpos. El cuerpo como lugar de la identidad. La
importancia del auto-cuidado y la promoción de la salud. ¿Qué
representaciones sobre el cuerpo sustentan nuestras prácticas?
 RECONOCER LA PERSPECTIVA DE GÉNERO El género es una
categoría relacional. En la sociedad circulan estereotipos de género:
representaciones simplificadas, incompletas y generalizadas. Se
naturalizan las desigualdades entre hombres y mujeres. Violencia de
género. ¿En la escuela, reproducimos o cuestionamos los estereotipos
y las inequidades?
 RESPETAR LA DIVERSIDAD Poner en valor la diversidad. Diferenciar
Orientación sexual de identidad de género.Concepto de presunción de
heterosexualidad. Respetar la identidad de género de todas las
personas. Generar condiciones para evitar situaciones de
discriminación. No puede haber silencio pedagógico frente a la
discriminación.
 VALORAR LA AFECTIVIDAD Reconocer y expresar los sentimientos,
deseos, conflictos. Desarrollo de la escucha, la empatía, el respeto. No
implica anular el conflicto sino generar las condiciones para que
todos/as puedan expresar sus puntos de vista respetando las
diferencias. Acuerdos sobre formas de demostrar cariño entre pares.
Rechazo a toda manifestación coercitiva del afecto y al abuso y
violencia de género y sexual.
 EJERCER NUESTROS DERECHOS La ESI se inscribe en el marco
de políticas públicas relacionadas con la inclusión, la equidad y el
ejercicio de los derechos. Nuevo paradigma: la visión de niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derecho. Dos dimensiones: recibir
información válida y participar activamente en las decisiones. Generar
las condiciones institucionales para el efectivo cumplimiento de los
derechos de niños/niñas y adolescentes, como de los docentes.

Los lineamientos curriculares de ESI cuentan con un detallado listado de


contenidos a trabajar en todos los niveles del sistema educativo con
especificaciones por Área o asignaturas que operan con piso mínimo a
trabajar. Como ya se señaló, muchos avances legislativos no están
contemplados en estos contenidos, pero deben necesariamente incluirse en
la curricula. Nos referimos fundamentalmente a la Ley de matrimonio
igualitario, la Ley de identidad de género y la Ley de acceso a la interrupción
voluntaria del embarazo.
Val Flores, afirma que “… para el tratamiento de la sexualidad en la
escuela, no hay una receta, fórmula o planificación que sea aplicable de
manera universal en cualquier contexto. Por el contrario, cualquier abordaje
requiere una perspectiva situacional y localizada”, pero deja algunas pistas
bien interesantes para pensar:

 La ESI como marco habilitante en términos de legalidades.


 La ESI como estrategia de interrogación sobre el conocimiento
heteronormativo..
 La ESI como umbral de la imaginación pedagógica.
 La ESI como oportunidad para repensar nuestra práctica y trabajo
docente.
 Perturbación del sentido común de la heterosexualidad.
 Ética de la singularidad.
 La incorporación de otras temáticas/vivencias/realidades (pornografía,
trabajo sexual, placer, deseo…la felicidad).
 La duda, la pregunta, el diálogo como estrategia didáctica efectiva. La
búsqueda conjunta de respuestas y el ensayo de novedosas
preguntas.
 La confianza en otrxs como productorxs de saberes.
 Reconocer, trabajar el saber/poder en las relaciones pedagógicas,
correrlas de mandato angelical, tematizarlas.
 Desplazar los falsos universalismos, demanda de transformaciones
epistemológicas, modos de pensar, situarnos frente a lo que queremos
conocer.
 Registrar, poner foco en las resistencias y re-existencias, en los
alumbramientos de expresiones y experiencias.
 Tarea de la escuela construcción de lo común no lo homogéneo, sino
de lo comunitario.

Pedagogía en situaciones complejas. Prevención desde la escuela

Lo que sucede hoy en las escuelas interpela a los docentes , comunidad y las
familias en su rol de adultos que acompañan la educación de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes. Esta interpelación se produce tanto por lo que
acontece al interior de las escuelas como por todo aquello que ocurre por
fuera de las instituciones escolares y que de algún modo, directo o indirecto,
las impacta y afecta.

Las respuestas que se dan ante las diversas situaciones presentadas en las
escuelas, deben tener una mirada socio comunitaria y atender a los nuevos
desafíos sociales. Es indudable que las respuestas que se han venido dando
a las diversas situaciones que se presentan en las escuelas, muchas veces
no tienen en cuenta los problemas sociales y culturales que nos afectan
como sociedad en la actualidad. Por esto, resulta imprescindible reflexionar
acerca de estas respuestas para que atiendan a nuevos desafíos. Dentro de
este contexto es fundamental revisar las practicas pedagógicas y revalorizar
las trayectorias de los educandos para intervenir de una manera integral y
humanizada en la realidad escolar y comunitaria.

La escuela es “el lugar” privilegiado de prevención, el potencial de la y el


docente para hacerlo va de la mano de la promoción de condiciones que
favorezcan el bienestar, el diálogo y la transformación dialógica y
transformadora. En este marco podrá optar por programas específicos y/o
inespecíficos, en diferentes ámbitos tales como:

 El aula: el docente puede trabajar con un grupo de estudiantes en sus


horas de clase, también actuar en colaboración con otros docentes
conformando parejas pedagógicas.
 Lo institucional: dentro de los Proyectos Educativos Comunitarios se
pueden coordinar acciones y estrategias de trabajo institucional
 Lo comunitario: Centros que pueden ser construido a partir de criterios
de acciones preventivas, donde docentes, agentes de salud,
disertantes y comunidad en general pueden integrar en sus acciones
con la de otras instituciones de la comunidad y re-configurar una red
de solidaridad social.

La información o los contenidos que se trabajen no son preventivos por sí


mismos, el carácter de preventivos lo determina su abordaje o las estrategias
didácticas que se utilicen.

ANTES, DURANTE Y DESPUES en relación a situaciones que afectan la


convivencia en la escuela

La Guía Provincial de Orientaciones para la Intervención Educativa en


situaciones Complejas relacionadas con la vida escolar (Resolución N°
2136/14 MECCyT) propone trabajar la secuencia "antes, durante, después"
en relación con las situaciones de conflictos que pueden darse en las
instituciones. Esto significa ofrecer un marco para pensar acciones que
favorezcan la resolución de conflictos, antes de llegar a respuestas violentas.
Presenta intervenciones pedagógicas institucionales adecuadas que pueden
ayudar a resolver situaciones conflictivas o de vulneración de derechos.
También con el objetivo de poder acercar algunas herramientas que orienten
el trabajo cuando una situación ya se produjo, de modo que puedan
recomponerse las relaciones y los vínculos que han sido afectados. Es
necesario tener en cuenta que no todos los problemas de convivencia en la
escuela constituyen hechos de violencia. Por lo tanto, las diversas
manifestaciones de los conflictos requieren de un tratamiento diferente y
contextualizado.

Para explicar cualquier forma de violencia debemos asumir un enfoque


relacional, a fin de no caer en un enfoque que ubique a la persona como
individuo con patologías. Esto significa reconocer que una manifestación de
violencia tiene lugar no solamente debido a las características de las
personas involucradas, o por circunstancias individuales, sino también como
resultado de una suma de elementos contextuales. En este sentido, los
comportamientos que asumen las personas, sean niñas, niños o adultas,
tienen relación directa con el contexto en que se dan las interacciones.

Por este motivo, se habla de roles y no de perfiles. Mientras que los perfiles
son fijos, y se definen en relación con la identidad o esencia de la persona;
los roles son contingentes, es decir, no tienen por qué ser necesariamente
"así", pueden ser de ese modo, pero también de otro. Y ahí es donde se abre
el abanico de posibilidades de la intervención educativa. La inclusión de la
variable temporal ("en este momento", "se presenta actualmente",
etcétera) relativiza las conductas evitando su cristalización (no: "Sos
desobediente", sino: "Estás desobediente". O sea: "Hoy estás... así" y
no "Sos... así"); lo que permite intervenir a fin de ayudar a la alumna o el
alumno a modificar sus conductas.

Ampliar los márgenes de comprensión de los conflictos conlleva


necesariamente a los integrantes de la institución a repreguntarse acerca de
sus prácticas.

Podemos afirmar que las respuestas violentas de alumnas y alumnos se


desarrollan en muchas ocasiones frente a la supresión o negación del
conflicto, a la falta de reconocimiento de las posibilidades del estudiante
(fortalecimiento de la autoestima), a la negación de las diferencias, a la
ausencia de proyectos y a la falta de intervención de las personas adultas;
situaciones para una necesaria y oportuna intervención transformadora por
parte de la escuela. A modo general podemos plantear criterios comunes de
las diferentes situaciones complejas:

ANTES

Es importante no minimizar los pedidos de ayuda de los y las estudiantes


para resolver conflictos; por el contrario, demostrar una actitud activa y de
escucha tranquiliza a quien la solicitó y posibilita el uso de la palabra y de los
criterios de las personas adultas en la resolución de los conflictos. Intervenir
con rapidez puede prevenir situaciones de agresiones físicas o verbales
más graves.

Se sugiere repensar la vida institucional y los vínculos que allí se dan. Crear
en la escuela un "clima de valores" que permita comprender que el verdadero
crecimiento se da en el intercambio con lxs otrxs. Un pluralismo razonable
enmarcado por la ley, es el camino propicio para la creación, el pensamiento
y el enriquecimiento mutuo. En la homogeneidad solo encontraremos
disciplina, rutina y ausencia de respuestas a lo inesperado.

Creemos que una pregunta orientadora del trabajo puede ser "¿Cómo se
construye el derecho a la educación en nuestra escuela?"; y en este marco,
preguntarse:
 ¿Qué condiciones para la circulación de la palabra, el diálogo entre
generaciones, la construcción de una autoridad pedagógica
democrática posibilita la escuela?
 ¿Qué condiciones ofrece la escuela para que niños, niñas o
adolescentes construyan identificaciones que no generen
manifestaciones de maltrato hacia sus compañeros?
 ¿Qué condiciones se brindan en la escuela para que alumnas y
alumnos puedan allí sentirse valorados en su singularidad por las
personas adultas y, a la vez, por sus mismos pares?
 ¿Qué escenas escolares requieren de la intervención del docente y se
deben tener en cuenta en las estrategias de prevención?
 ¿Qué propuestas de acuerdos institucionales se llevan adelante en la
comunidad educativa?
 ¿Qué espacio existe para participar en la construcción de los
acuerdos?
 ¿Qué discursos y prácticas institucionales posibilitan la toma de
posición respecto del rechazo a las acciones violentas; y la empatía y
solidaridad respecto de quien sufre alguna agresión?
 ¿Qué dispositivos de inclusión de alumnos y alumnas se ponen en
juego en la escuela?
 ¿Qué vínculos con las familias y la comunidad local construye la
escuela? ¿Hay en la escuela un relevamiento de los organismos del
Estado presentes en el municipio/localidad?
 ¿Qué instancias o propuestas ayudan a la formación de estudiantes
que puedan ir progresivamente haciéndose cargo de sus
obligaciones?

DURANTE

 Es necesario que cualquier persona adulta de la escuela que


presencie situaciones de conflicto entre alumnos intervenga con el fin
de bajar la carga emocional, intentando apaciguar cualquier episodio
de agresión física o verbal. Frente a determinadas situaciones, es
aconsejable intervenir en compañía de otra persona adulta.
 Es importante que quien haya recibido una agresión encuentre en un
adulto la posibilidad de albergar y contener ese momento, y que pueda
percibir una actitud de empatía, se sienta comprendido y tranquilizado,
ya que hay personas adultas que se harán cargo de la situación.
 Frente a una agresión física, se debe separar a los intervinientes,
calmarlos, propiciar serenidad en ese momento; y conversar por
separado acerca de los hechos una vez que sea posible dialogar con
más tranquilidad. En todos los casos, las y los estudiantes deben
quedar en compañía de personas adultas. Si están lastimados, es
necesario comunicarse en forma inmediata con el servicio de
urgencias, el hospital o la sala de emergencias y luego contactarse
con la familia o adultos que los tengan a su cargo.
DESPUÉS

 Involucrar al grupo, y no suponer que el problema es solo "de


algunos", es necesario que el grupo colabore para que no haya malos
tratos. Esto no significa culpabilizar al grupo, a la clase, ni desconocer
la responsabilidad del docente acerca de la tarea de tomar y trabajar la
situación.
 Convocar a las familias o adultos responsables de las o los
estudiantes.
 Proponer espacios de diálogo entre las partes, una vez evaluada la
posibilidad del encuentro, una vez que se hayan creado las
condiciones necesarias.
 Generar acuerdos y compromisos para la convivencia posterior.

Siempre es importante que no se dé lugar a la sensación de impunidad


en la institución; para ello se deben establecer límites claros frente a las
transgresiones.

A modo de cierre podemos decir que las intervenciones ante situaciones


complejas son el producto de un análisis multidisciplinario, que se planifica en
tres ámbitos (Aula, Institución, comunidad), y tres escenarios (Antes, durante
y después) sin determinismos, parcelamiento, reduccionismos y acciones
aisladas.

Lectura obligatoria para el TIF:

-Guía Provincial de Orientaciones para la Intervención Educativa en


situaciones Complejas relacionadas con la vida escolar (Resolución N°
2136/14 MECCyT) pp. 22-24 y pp. 27-32

Bibliografía ampliatoria:

ALONSO, G. y MORGADE, G. (1999)“Educación, sexualidades, géneros.


Tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en
construcción”. En Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a
la disidencia. Bs As Paidos, 2008 Argentina DA SILVA, TADEU. Documentos
de Identidad Una introducción a las teorías del currículo. Auténtica Editorial.
Belo Horizonte.

FLORES Valeria (2015)Afectos, pedagogías, infancias y


heteronormatividad.Reflexiones sobre el daño. XX Congreso Pedagógico
UTE:

https://drive.google.com/file/d/1whYCGpJP2Lj_CkRkh6S7kScfD_ZdA5dv/
view?usp=sharing
ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizarla
pedagogía,mimeo
https://drive.google.com/file/d/1vYANzhfzaQRcGSVQ8nMcDe6-3WtCKRJ2/
view?usp=sharing

LOPES LOURO Guacira (2001)Teoría queer: Una política pos identitaria para
la educación. En Cuadernos de Pedagogía Crítica Rosario N° 9. Rosario,
Argentina.

MATTIO Eduardo (2014)Educación sexual y ética de la singularidad: algunos


desafíos y perplejidades. Cuadernos de Educación Año XII – Nº 12.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

MORGADE, Graciela (2011)Toda educación es sexual. La Crujia, Buenos


Aires https://drive.google.com/file/d/1YSLDnf-
hxgyYY42yzG5vVR5USX10FZOJ/view?usp=sharing

TORRES, GERMAN S.M. Identidades, cuerpos y educación sexual: una


lectura
queer. https://drive.google.com/file/d/10Py39an_7hICrg1_rJx7ttZJ3EA2-
H4w/view?usp=sharing

Recursos:

Materiales para prevención de violencia

https://drive.google.com/drive/folders/
1hZkaz2UzIHLXMVeXQZmhkSFkB2k9rysj?usp=sharing

GUIA abuso sexual infantil https://drive.google.com/file/d/1SSUJWS-


Lu1ylG2jhhNzixuxY4RoQSZbG/view?usp=sharing

Guía para el desarrollo institucional de la Educación Sexual


Integral: https://drive.google.com/file/d/1BUitekaE8w6CHwAK4t-
ds5UuwaaKgqr0/view

También podría gustarte