Está en la página 1de 5

Instituto de Estudios Superiores

Santa María
Profesorado de Matemática

Seminario Taller: Educación Sexual


Integral

Alumno: Isasmendi Saúl Abraham

Tercer año

Segundo Cuatrimestre

Profesora: María Gabriela Vargas

Ciclo Lectivo: 2020


TRABAJO PRACTICO N° 4
Contenidos: la Educación Sexual Integral. La complejidad del hecho
educativo. Lineamiento curricular de Educación Sexual Integral.
Propósitos formativos. Espacio transversal y /o especifico. Educación
Secundaria: Ciclo Básico (1°, 2° y 3° Año) -Ciclo Orientado (4°, 5° y 6°
Año) Enfoques y modelos conceptuales de la Educación Sexual integral:
enfoque tradicionalista /moralista, enfoque educativo medico/ biologista.
Modelos de la sexología, modelo jurídico, Enfoque de género, Enfoque
integral. Perspectiva de la Promoción de la Salud

1)Explica ¿Qué es la ESI?

E.S.I, Educación Sexual Integral, en una curricular destinada a la


enseñanza de la sexualidad en el espacio educativo (instituciones), estipulada
en la Ley 26.150, que promueve saberes y habilidades que los educando
necesitan desarrollar saludablemente su dimensión sexual a su accionar
cotidiano. La Educación Sexual constituye un "proceso intencional, constante y
transversal, se inicia desde el nacimiento a partir de los valores y pautas
culturales y de conducta que transmite cada familia o ámbito de socialización
primaria. Luego se complejiza con la Educación Sexual Formal, recibida en la
escuela y a través de los medios de comunicación, la Web, la publicidad, etc.
2) A que refiere la afirmación “COMPLEJIDAD DEL HECHO EDUCATIVO” en
el texto Conceptualizaciones para su abordaje.

Se refiere que a la hora de pensar, rediseñar, preguntar y crear


intervenciones sobre ESI, es conveniente que las diferencias entre el alumnado
(edad, su crecimiento, experiencia de vida, clase social, etnia, ámbito rural o
urbano, creencias, etc.), sean tenidas en cuenta para realizar las
contextualizaciones necesarias. En estas condiciones, reconocer las
diferencias tiende a consolidar la equidad y no, por el contrario, a naturalizar
desigualdades.
3) Lista los propósitos formativos de la ESI.

 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada


niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad
reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes


en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo,
respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

 Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como


orientación para la convivencia social y la integración a la vida
institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza,
en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
 Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información
básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad
pertinente para cada edad y grupo escolar.
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en
general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la
franja etaria de los educandos.

 Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la


solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto
por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes
responsables ante la sexualidad.

 Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a


y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su
aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y
sus modos de expresión.

 Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención


de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil,
abuso sexual, trata de niños.

 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el


rechazo por todas las formas de discriminación.

 Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos,


necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través
del diálogo.

4)¿Puede desarrollarse como un contenido transversal o especifico la ESI?


Fundamenta.

La educación sexual integral debe ser abordada desde una perspectiva


Transversal o como un espacio curricular específico.
La transversalidad y la existencia de un espacio curricular específico no
constituyen alternativas excluyentes ya que ambas pueden coexistir en cada
establecimiento y en la educación primaria y secundaria. Considerando, entre
otros factores, la etapa de desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, sus
necesidades, intereses y derechos, el nivel educativo y la formación y
capacitación de los docentes para desarrollar esta tarea.

5) ¿Cuáles son los Contenidos que trabaja el nivel Secundario de ESI?

 El cuerpo que cambia, la autonomía y su construcción progresiva.


 Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias
de vida.
 Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
 La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas.
 Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un
abordaje integral.
 El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos
anticonceptivos.
 La prevención de infecciones de transmisión sexual.
 Los marcos legales para el acceso a los servicios de salud sexual.
 El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser
varón.
 La vulneración de derechos sexuales: la discriminación, la violencia, el
acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
 La violencia de género en la adolescencia.

6) ¿Cuáles son los diferentes enfoques y modelos conceptuales de la ESI?


Descríbelos

ENFOQUES O DESCRIPCIÓN
MEDELOS DE
ESI
Considera que existe una sexualidad “normal”. Desde
este modelo, la sexualidad está asociada únicamente
al ejercicio de la genitalidad, y la práctica sexual, casi
TRADICIONAL/ con exclusividad, a la procreación. El deseo y el
MORALISTA erotismo están silenciados. Por estas razones se
educa para normativizar, controlar y demorar la
sexualidad tomando como eje la prevención de los
riesgos del ejercicio sexual.
Es un modelo que tiende a discriminar claramente las
diferencias entre salud y enfermedad. Al inscribir o
MÉDICO/ asociar la sexualidad con lo “dado”, el organismo, no
BIOLOGÍSTA toma en consideración los aspectos culturales,
sociales, históricos, individuales de la sexualidad.
Se prioriza y sobrevalora el saber médico y no se
propician espacios para la reflexión conjunta ya que
no es considerado idóneo y/o válido
Inscribe la sexualidad en un proceso de construcción
SEXOLOGÍA personal que abarca toda la vida. Sostiene que desde
lo educativo es posible promover buenas prácticas
sexuales y prevenir disfunciones.

Pone el acento en los derechos humanos y su


JURÍDICO vulneración. Por este motivo, propicia desde lo
educativo la adquisición de habilidades de
autocuidado para evitar/identificar situaciones de
riesgo y abusos.
Amplia el concepto de sexualidad en una red de
GÉNERO relaciones sociales, históricas y culturales que les dan
sentido al cuerpo humano masculino y femenino, con
el fin de promover la desnaturalización de las
desigualdades en los roles de los hombres y mujeres
Esta concepción incluye las emociones y
INTEGRAL sentimientos que intervienen en los modos de vivir,
cuidar, disfrutar, vincularse con el otro y respetar el
propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Desde
esta perspectiva educar sexualmente demanda un
trabajo orientado a promover aprendizajes en los
niveles cognitivo, afectivo y ético, que se traduzcan
en prácticas concretas

7) Caracteriza los modelos que ayudaron a la construcción del enfoque


integral de la ESI

Considera que la sexualidad abarca dimensiones biológicas, socio-


históricas, culturales, psicológicas, afectivas, espirituales y éticas.

8) ¿De qué manera la perspectiva de la Promoción de la Salud en la


Educación Sexual ha cambiado su mirada en este último tiempo?

Tomando a la salud como un proceso de construcción social compleja y


cambiante que incluye grados de bienestar físico, psíquico y social, producto de
la intervención de factores individuales, económicos, culturales, educativos y
políticos.
Ya sea a nivel individual o comunitario la Promoción de la Salud,
comprende, en un sentido amplio, acciones sobre las personas que tiendan a
mejorar su grado de bienestar en las circunstancias en que se encuentran, y
acciones sobre el contexto de ellas a fin de poder alcanzar estados de
bienestar aún mayores.

También podría gustarte