Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS PECUARIAS
FACULTAD DE INGENIERIA ZOOTECNIA

“GUIA PARA MANEJO DE AVES CRIOLLAS O ALTERNATIVAS ”

Alumna
GAVILAN GUILLERMO, Shirley Gabriela

Docente
PEREZ MENDOZA, Guder Elvira

SEMESTRE 2023-I

TINGO MARIA – PERÚ

1
Índice

Contenido
I. Introducción..........................................................................................................3

II. Revision de literatura………………………………...………………………….4

III. Objetivos...............................................................................................................5

IV. Marco teórico y metodología...............................................................................5

4.1. Lugar de ejecución..........................................................................................5

4.2. Materiales........................................................................................................5

4.3. Metodología del trabajo.................................................................................5

4.3.1. Situación mundial y nacional del rubro de cerdos.................................6

4.3.2. Desinsectación para eliminar agente patógena:......................................6

4.3.5. La sincronización......................................................................................6

V. Resultado………….……………………………………………………………………………………11
VI. Discusión.............................................................................................................13

VII. Conclusion………………………………………………….…………….…….14

VIII. Recomendaciones……………………………………………………………………………………..…..14
IV. Referencias bibliográficas..................................................................................15

2
I. Introducción
Este informe se realizó con el propósito de reconocer y calificar el corral de
lechones, ya sea para observar el establecimiento, su entorno y más.
La limpieza es un papel importante, que es asegurar y mantener un habitad
saludable, como así también tener en cuenta requisitos que incluyen aspectos de higiene,
sanidad animal, medio ambiente y salud pública, que garantizan la producción de
alimentos nutritivos, sanos, seguros y de calidad para satisfacer las demandas del
consumidor. Tradicionalmente se ha recurrido en lechones debido a su aptitud
productiva (reproductoras, carne) para la población en general que los consumen ah
diario.

3
II. Revisión de literatura
El manejo del lechón al nacer es determinante para la sobrevivencia y
desempeño productivo de los cerdos en las etapas posteriores, por lo que debe
asegurarse una serie de medidas necesarias para que estos permanezcan con vida y
lograr el desarrollo con éxito.
Hay estudios que demuestran que el parto en las cerdas dura entre 3 a 3.5 horas,
con intervalos de nacimiento entre 10 a 15 minutos entre cada lechón. Si es necesario
asistir a la cerda en el momento del parto, debe de haberse tomando en cuenta medidas
profilácticas, como lavado y desinfección de manos o el uso de guantes estériles. La sala
de maternidad donde la cerda va a parir, debe estar previamente limpia y desinfectada
por lo menos con 15 días de anticipación, si esta sala es en piso y paredes de concreto
debe realizarle un lavado con detergentes, así como la impregnación de superficies con
cal. La cerda debe ser trasladada a la maternidad 8 o 10 días antes de la fecha
programada de parto. En uno de las esquinas de la jaula ubicar un calefactor para
proporcionar calor a los lechones.
En salas de maternidad donde se dispone de jaulas individuales para cada cerda,
se debe disponer de abundante cama de paja, o aserrín de madera.
El peso al nacimiento condiciona el número total de fibras musculares, y como
consecuencia el crecimiento y la calidad de la carne se ven afectadas. Los lechones de
menor peso al nacimiento muestran menor número de fibras, cuyo máximo lo alcanzan
a una edad más temprana que los cerdos con un mayor número de fibras, y esto se 4
correlaciona con un mayor contenido graso de la canal, una peor calidad de la carne y
mayores pérdidas por oreo.
Alrededor de las dos primeras semanas de vida el lechón tiene un aparato
digestivo preparado para digerir proteínas de la leche (caseína), lactosa, glucosa y grasa,
por lo tanto, la digestibilidad de la leche desarrolla las vellosidades intestinales teniendo
una gran absorción.

4
III. Objetivos
2.1. Reconocer los tipos de aves que hay.
.2.2. Aprender las bases necesarias para la crianza de aves.
2.3. Conocer el manejo adecuado en aves (reproductoras, carne, gestantes)

IV. Marco teórico y metodología


IV.1. Lugar de ejecución
Las prácticas se llevaron a cabo en el módulo “El granjero” en los galpones de aves de
la facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, provincia Leoncio
Prado, Departamento de Huánuco.
IV.2. Materiales
- Escobas
- Detergentes
- Escobilla
- Balde
- Costales
- Jeringas
- Hierro 10 ml
- Botas
- Cámara de grabación
- Palas
- Baldes
- Martillo
- Huincha
- Tylogen 50 ml
IV.3. Metodología del trabajo
Las prácticas se llevaron a cabo a las 8 am.
 En la primera clase, con las respectivas indicaciones de la profesora, lo
primero que se hiso fue la limpieza de la sala de maternidad, se limpió exterior e

5
interior, luego pasamos a echar aserrín donde la marrana será ubicada en los días de
partos, etc.
IV.3.1.Situación mundial y nacional del rubro de cerdos
A nivel mundial, de carne de cerdos pronostica en 122 millones de toneladas en
el 2021 un 11.2% más que en el año 2020, concentrada principal mente en china, con un
aumento anticipado de 12 millones de toneladas lo que representa el 94% de la
expansión mundial.
IV.3.2. Desinsectación para eliminar agente patógena:
Una vez que la sala de maternidad este limpio, utilice desinfectantes para ayudar
a eliminar los agentes patógenos y prevenir enfermedades. Asegúrese de que el
desinfectante de diluya adecuadamente de acuerdo con las instrucciones de la etiqueta.

IV.3.3. Inspección de la sala de maternidad


Después de lavar y desinfectar la sala de maternidad, permite que transcurra
suficiente tiempo para que todo el equipo se seque esto ayuda a asegurar que todos los
agentes patógenos hayan muerto antes que las cerdas ingresen al a sala de maternidad.

IV.3.4. Ajuste la temperatura de la maternidad


Ajuste la temperatura a entre 22 y 23°C, De acuerdo con el protocólogo de su
granja.
IV.3.5. La sincronización
La sala de maternidad debería estar preparado antes de que comience los patos
para tener la mejor probabilidad de tener éxito. (no dejar esta tarea para el final)

 En la segunda práctica, respecto a cerdos, fue la vacunación de


lechones “Hierro” para corregir el desarrollo de deficiencia, y el riesgo de anemia en
lechones. Usualmente se suministran una dosis de 200 mg a partir del 3er día de vida
del animal.
3.3.6. Condiciones para la suplementación de hierro a lechones:
Al momento de suministrar hierro, es fundamental cumplir con una serie de
medidas.
 La inyección, ya sea subcutánea o intramuscular, debe realizarse bajo
supervisión de personal capacitado.

6
 La manipulación del animal debe ser firme y segura, velando por su bienestar.
 Hay varios lugares del cuerpo para inyectar al lechón, pero normalmente se
recomienda administrar detrás de la oreja, en la extremidad posterior o en el pliegue
inguinal.
 En todo momento debe garantizarse la higiene para mantener seguros a sus
lechones. Verifique que la zona a inyectar esté limpia y seca antes de administrar el
hierro.
 Las jeringas desechables suelen ser la mejor opción para administrar hierro al
venir en paquetes estériles. Si se usa la jeringa más de una vez, debe enjuagarse
completamente en agua caliente después de cada uso. Las agujas deben cambiarse
después de cada camada, o cada diez tratamientos.

 En la tercera práctica, respecto a cerdos, La castración en cerdos se realiza


principalmente para evitar el olor sexual presente en la carne de algunos machos
enteros cuando llegan a la pubertad.
En la castración quirúrgica es necesario utilizar una combinación de
anestesia y analgesia para paliar el dolor y el estrés derivados del
procedimiento.
3.3.7. Efecto de la castración en el bienestar del ganado porcino
La castración de los machos consiste en la extirpación de los testículos o en la
inhibición de la función testicular. Aunque la prevalencia de la castración en porcino
varía según cada país, en general es una práctica rutinaria que se realiza mediante
intervención quirúrgica sin anestesia durante la primera semana de vida del lechón.
3.3.8. La castración es una práctica dolorosa y estresante
La castración quirúrgica de los lechones es una práctica habitual. Normalmente se
realizan dos incisiones en la zona del escroto. Los testículos son liberados de los tejidos
circundantes y extraídos para ser eliminados mediante el corte del cordón espermático. Mientras
que el desgarro está contraindicado, el uso del emasculado permite que los cordones
espermáticos se sujeten y se cierren durante unos segundos limitando el sangrado.
3.3.9. Métodos para minimizar o controlar el dolor
En la castración quirúrgica, se recomienda una combinación de anestesia y
analgesia para reducir el dolor. La anestesia general no parece ser aplicable de
forma rutinaria en las explotaciones, ya que los lechones permanecen letárgicos y con
bajas temperaturas corporales durante la lenta recuperación de la anestesia y puede

7
conllevar una tasa alta de mortalidad de los lechones. Una buena alternativa parece ser
la anestesia local con lidocaína inyectada directamente en los testículos o
subcutáneamente en el escroto. Para aliviar el dolor después de la cirugía, es necesaria
la administración de un fármaco AINE (antiinflamatorio no esteroideo).
 En la cuarta práctica, respecto a cerdos, La extracción de semen se debe a
que la práctica es fácilmente aplicable en las explotaciones porcinas y permite lograr
un alto rendimiento reproductivo mediante el uso de un número reducido de
espermatozoides, lo que permite el mejor aprovechamiento de los verracos
genéticamente superiores.
3.4.1. Técnica de recolección
Material para la recojida:
 Termo: evita el choque térmico del semen. Debe estar precalentado, en
un armario o, mejor, en una cámara estanca caliente situada entre el local de
recogida y el laboratorio. Debe estar limpio y debe limpiarse tras cada recogida.
 Un vaso o bolsa para la recogida: siempre cabe la posibilidad de utilizar
un vaso de precipitados de vidrio, pero plantea el problema de la esterilización,
de forma que actualmente se prefiere utilizar vasos de cartón o bolsitas
desechables. En ambos casos deben colocarse dentro del termo a 30°C antes de
la recogida.
 Gasa o filtro de papel: para evitar el contacto entre la tapioca y el semen
que causaría la aglutinación de los espermatozoides tradicionalmente se utiliza
gasa médica doblada dando lugar a varios grosores (4x o 8x). Cada vez más esta
gasa se ha ido sustituyendo por filtros de papel o de tejido que dan el mismo
resultado.
 Guantes para la recogida: sólo utilizar guantes de vinilo no empolvados.
No deben utilizarse otros tipos de guantes como por ejemplo los de látex para
cirugía empolvados ya que el polvo utilizado puede ser muy espermicida. Todo
nuevo guante destinado a estar en contacto con el semen debe ser probado antes
de su comercialización.
 Pulverizador conteniendo una dilución de clorhexidina para limpiar y
desinfectar el pene al final de la recogida.
3.4.2. La preparación del verraco

8
Antes de la recolección manual de semen a un verraco es necesario estimular la
lívido y preparar el prepucio.
 Un verraco ya entrenado generalmente no planteará ningún tipo de
problema a la hora de montar sobre el potro. Sin embargo, es necesario que el
potro se encuentre bien ajustado ya que no es bueno que un verraco falle en su
intento. Por otro lado, el potro debe conservar un olor "que estimule" y esto se
puede conseguir con semen o bien con un tejido empapado de orina de cerdas en
celo.
 Para el prepucio, que es una fuente de contaminación, es necesario
limpiarlo, masajeándolo cuidadosamente, lo que ayuda al mismo tiempo a
estimular al verraco. Para evitar hacerlo con la mano se pueden utilizar 2 guantes
puestos uno sobre otro, retirando el primero tras esta etapa de limpieza del
prepucio para que el otro guante esté limpio durante la recogida. Utilizar sólo
guantes de vinilo no empolvados.
3.4.3. La técnica de recolección manual
La técnica de recolección es simple, pero necesita un poco de CALMA y de
PACIENCIA:
 Esperar que el pene salga del prepucio mientras el verraco se excita sobre
el potro.
 Poner la mano en contacto con el pene dejándola resbalar sin apretar,
para acostumbrar al verraco al contacto.
 Cuándo el verraco se encuentra bien instalado sobre el potro y el pene
sobresale bien del prepucio, apretar la extremidad del pene bloqueando con los
dedos las espirales, pero teniendo cuidado de dejar sobrepasar la punta fuera de
la mano.
 Continuar hasta la prolongación del pene que precede a la eyaculación.
 Empieza la eyaculación y debemos seguir apretando bien la extremidad
del pene aplicando una presión discontinua para estimular al verraco.
3.4.4. El desarrollo de la recogida
 La recogida tiene una duración variable según el tipo de verraco y oscila
entre los 5 a 15 minutos.
 Es muy importante observar bien el semen para poder definir de forma
óptima las diferentes fases:

9
 Los primeros chorros (10 a 15 ml) corresponden a un líquido procedente
de las glándulas accesorias, a menudo contaminado ya que enjuaga las vías
genitales en particular en su parte terminal (pene).
 La fracción rica cuyo volumen varía entre los 50 a 150ml con un color
blanco lechoso y que generalmente inicia la eyaculación.
 La fracción pobre con un volumen que puede alcanzar los 200-300 ml y
que procede esencialmente de la secreción de las glándulas accesorias (próstata,
vesículas seminales).

- ¿Qué equipos se necesitan?


Comederos.
Los comederos son recipientes donde se pone el alimento de los cerdos para
apoyarlas durante su interacción de desarrollo y avance físico y fisiológico de los
lechones.
Bebederos
Son chupones que al succionar sale agua y así evitar que los cerdos derramen
agua que moja el corral donde duermen.
a. Bebedero de vaso
b. Bebederos de goteo
c. Bebederos automáticos
d. Bebederos de tolva

- ¿Cuáles son los criterios para la construcción de las instalaciones?


Características que debe ostentar el corral de cerdos:
a. Ubicación y tipo de terreno.
b. Debe ser alto.
c. Variaciones en el clima.
d. Factores ecológicos.
e. Con buen declive para permitir el rápido drenaje del agua.
f. fértil.
g. Suelo permeable.
h. Equipos y materiales.
i. Seco.

10
j. Aireado.

11
V. Resultados
Práctica. Recolección de semen.
Figura N°1. Maniquí para la monta de cerdos.

Figura N°2. Realizamos la extracción de semen.

FiguraN°3. Realizando la limpieza exterior e interior de la sala de partos.

Figura N°4. Una forma de realizar el castrado.

12
Figura N°5. Inyección de hierro en cerditos.

Figura N°6. Tabla de marcación en cerdos

Figura N°7. Traslado de marrana gestante.

13
VI. Discusión
El manejo adecuado de cerdos es una tarea importante que involucra el cuidado de los
animales, así como la optimización de su producción y rendimiento. Para lograr un
manejo efectivo en los cerdos, es necesario tener en cuenta una serie de bases
fundamentales, que incluyen el conocimiento de las razas, instalaciones adecuadas,
alimentación y nutrición adecuadas, manejo sanitario y manejo del comportamiento. La
comprensión de las razas es importante porque cada raza tiene necesidades únicas en
cuanto a su alimentación, entorno y comportamiento. Al comprender estas necesidades,
se pueden proporcionar las condiciones de vida óptimas en los cerdos. Además, conocer
las características de cada raza permite prevenir problemas de comportamiento y
asegurar su bienestar.
Las instalaciones adecuadas son fundamentales para el bienestar de en los cerdos.
Deben ser diseñadas considerando su bienestar y necesidades específicas. Un ambiente
adecuado incluye corrales espaciosos, ventilación adecuada para prevenir el estrés
térmico, y áreas limpias para descanso. La implementación de diseños que facilitan la
segregación por edad y genero también es esencial para optimizar el manejo.
El manejo sanitario es otro aspecto importante del manejo en cerdos. Entender y abordar
el comportamiento de los cerdos es esencial para minimizar el estrés y optimizar el
rendimiento. Proporcionar enriquecimiento ambiental, como juguetes y áreas para la
exploración, ayuda a satisfacer sus necesidades naturales. El manejo adecuado durante
las prácticas diarias, como el transporte y la mezcla de grupos, también contribuye a un
comportamiento más tranquilo y menos agresivo.

Finalmente, el manejo del comportamiento es un aspecto crítico del manejo en cerdos.


Los cerdos tienen comportamientos naturales que deben ser considerados para evitar el
estrés y mejorar su bienestar. Proporcionar estímulos y actividades que les permitan
expresar su comportamiento natural puede mejorar su salud y producción.

14
VII. Conclusiones
El manejo de cerdos requiere de una serie de bases sólidas para garantizar su
bienestar y salud, así como para maximizar su producción y rendimiento. Algunas de
estas bases incluyen:
Conocimiento de la raza: Es importante conocer las características, hábitos y
necesidades específicas de cada raza de cerdos que se maneja para poder
proporcionarles el ambiente y cuidados adecuados.
Instalaciones adecuadas: Es importante destacar que el objetivo de las
instalaciones es proporcionar a los cerdos el máximo confort físico, social y climático
que les permita alcanzar el nivel de producción deseado.
Alimentación y nutrición adecuadas: Los cerdos deben recibir una alimentación
equilibrada y adecuada a sus necesidades, con la cantidad y calidad de nutrientes
necesarios para mantener su salud y producción.
Manejo sanitario: El manejo sanitario como el conjunto de medidas cuyas
finalidades es la de proporcionar al animal condiciones ideales de salud para que este
pueda desarrollar su máximo productividad de la cual es potencialmente capaz en
función de su aptitud y las instalaciones disponible.
Manejo del comportamiento: El comportamiento en los cerdos se manifiestan en
un entorno de confinamiento cuando los cerdos se huelen el vientre unos a otros. Esto
no significa que los animales se estén molestando entre sí; están expresando un
comportamiento natural.

En conclusión, para un manejo adecuado en cerdos es necesario tener un


conocimiento profundo de las razas, proporcionar instalaciones adecuadas, alimentación
y nutrición adecuadas, un manejo sanitario adecuado y considerar el comportamiento de
los cerdos. Al seguir estas bases, se puede garantizar un manejo efectivo y humano de
las aves, lo que a su vez puede conducir a una producción exitosa y sostenible.
VIII. Recomendaciones
- Se recomienda que todos traigan su material de trabajo para así realizar una
mejor práctica junto con la docente a cargo.
- Implementación en la aria de partos de cerdos.
- Se recomienda tener los materiales obligatorios para limpieza y desinfección del
corral.

15
IV. Referencias bibliográficas

Remacha, A. P., Capote, C. B., Martínez, M., Rosique, M., & Ramón, B. P. (2000).
Comportamiento de cerdo Chato Murciano frente maniquí en la sala de extracción de
semen. Archivos de zootecnia, 49(185), 87-93.
Ernesto, P. B. C. (1992). Situación actual de la porcicultura de traspatio y la
implantación de un programa de vacunación contra la fiebre porcina clásica en el municipio de
Zapopan, Jal.
HERNÁNDEZ, M. M. S., & RODRÍGUEZ, M. R. M. MANEJO DEL
LECHÓN. MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEDICINA Y ZOOTECNIA PORCINA I, 33.
Chang, M. G., & Puche Erlich, S. Manejo del lechón.
Quiles, A. (2009). Castración de lechones: Ventajas e inconvenientes. Cría y salud
porcina, 24, 54-63.
López, L., & Lin, L. Efecto del descolmillado y no descolmillado en lechones sobre la
ganancia de peso, tasa de mortalidad y presencia de diarreas
.

16

También podría gustarte