Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD 2

TRATAMIENTO PENITENCIARIO

CASO PRÁCTICO - DELITO DE


CONDUCCIÓN

Alicia Martín Padrón

43487872R

Modalidad Online
Plan de intervención:

1. Análisis de necesidades y factores de riesgo del sujeto

En cuanto a las necesidades del sujeto, se destacan las siguientes:

- Reducción de la agresividad e impulsividad


- Adquisición de habilidades interpersonales
- Autorregulación emocional
- Desarrollo de empatía
- Reducir/eliminar consumo de alcohol y sustancias

En consecuencia, estos serían los factores de riesgo que presenta el individuo:

- Impulsividad (con problemas de agresividad)


- Bajas habilidades interpersonales
- Locus de control externo (ausencia de culpabilidad)
- Déficit de empatía
- Presencia de mecanismos de defensa
- Consumo de alcohol y sustancias

2. Objetivos de la intervención

La intervención busca influir positivamente en los factores de riesgo mencionados


anteriormente. Concretamente, el objetivo principal es reinsertar en la vía publica al
sujeto condenado por delito contra la seguridad vial y reducir su tasa de reincidencia.
Además, los objetivos específicos son:

- Reconocer la responsabilidad de la conducta delictiva


- Adquirir conocimientos sobre que es la conducción temeraria
- Capacitar para el mejor manejo de toma de decisiones seguras
- Aprender las consecuencias (físicas, materiales, sociales…) que pueden causar a
uno mismo y a los otros la conducción temeraria
- Reconocer las emociones que surgen en el tráfico y aprender a controlar la
manifestación de estas
- Reducir/eliminar el consumo de alcohol y drogas
- Entrenar las habilidades sociales para la interacción en las vías públicas
- Aumentar el control emocional y aprender habilidades para el manejo de las
emociones en la conducción
- Promover la práctica de decisiones y conductas viales seguras trabajadas a lo largo
del programa

3. Tipo de programa (o programas) que se le aplicaría

En el caso de Juan, sería conveniente que se llevará a cabo un programa que incorpore las
necesidades principales que presenta el sujeto, es decir, donde se trabajen los factores de
riesgo que se mencionaron anteriormente.

Concretamente, existe actualmente un programa que encaja con el perfil de Juan, el


programa Proseval, un programa de rehabilitación de conductores, cuyo principal fin es
aumentar la seguridad vial. Con este programa se pretende conseguir un cambio de
actitud, motivación, creencias y opiniones en aquellos que lo llevan a cabo.

La metodología del programa tiende a la autorreflexión, aumentando así la sensibilidad


ante el riesgo en los participantes, trabajando el autocontrol, la aceptación de la legalidad,
las normas sociales y la responsabilidad del propio comportamiento en el tráfico.

A su vez, sería conveniente que el individuo llevara a cabo un programa concreto para
personas con adicciones al alcohol y/u otras sustancias, de manera paralela al otro
programa, para así reforzar el trabajo que se realice durante las sesiones terapéuticas, ya
que las adicciones funcionan como desencadenantes de posibles reincidencias delictivas.

4. Desarrollo previsto del programa

El programa Proseval consta de dos fases: la fase educativa y la fase terapéutica.

La primera fase, la educativa, se trata de un taller denominado TASEVAL, el cual a su vez


se divide en 3 subfases:

- La fase de acogida: En esta fase se lleva a cabo la explicación del taller y los
aspectos básicos del mismo.
- La fase de formación: En esta fase se imparten contenidos sobre sensibilización,
seguridad vial, valores sociales y afrontamiento a problemas.
- La fase de salida: En esta última fase se hacen las conclusiones y despedida del
taller.

Esta primera fase del programa tiene una duración 8 sesiones, cada una de ellas de 4
horas, y se imparte sesión una vez a la semana.

La segunda fase, la terapéutica, se trata de una intervención que lleva a cabo técnicas
cognitivo-conductuales, con el fin de promover un cambio de conductas desadaptativas
del participante. En esta fase, se trabajan los siguientes aspectos:

- Cognitivo: pensamiento, toma de decisiones y percepción del riesgo.


- Emocional: gestión y control de emociones.
- Conductual: modificación de respuestas desadaptadas e impulsivas, generando
conductas seguras.
- Habilidades sociales: mejora de la calidad de las relaciones interpersonales,
comunicación y relacionales y de la empatía.

A su vez, la fase terapéutica, al igual que la educativa, se divide en 3 subfases:

- La fase de iniciación: En esta fase se lleva a cabo la sesión de la entrevista


individual del sujeto.
- La fase de intervención: En esta fase se llevan las sesiones psicoterapéuticas.
- La fase de finalización: En esta fase se lleva a cabo la última sesión de
seguimiento.

La fase terapéutica consta de 19 sesiones de 2 horas más una sesión de entrevista inicial
y otra de seguimiento. Es decir, son 21 sesiones, teniendo una sesión por semana. La
sesión de seguimiento se llevaría a cabo un mes después de realizar la última sesión de la
intervención psicoterapéutica.

En total, el programa tendría una duración aproximada de 8 meses (2 meses la fase


educativa y 6 meses la terapéutica), con 74 horas totales distribuidas entre ambas fases,
explicadas anteriormente.

5. Evaluación prevista del sujeto para comprobar si se han cumplido los


objetivos de la intervención
Para la evaluación del sujeto, se le suministraría una serie de cuestionarios con el fin de
recoger información psicosocial sobre él, los cuales serían:

- Entrevista inicial con datos sociopersonales, además de preguntas relativas a la


conducción.
- Agression Questionaire (AQ) (Gallardo, D., Krampen, U. García, C., Pérez, M.,
y Andrés, A., 2006). Es la adaptación española del "Aggression Questionnaire-
Refined". Mide la agresividad en cuatro escalas, cada una con tres elementos:
agresión física, agresión verbal, y rabia y hostilidad.
- TEST AUDIT (de dependencia alcohólica). (Babor, T.F., Higgins, J.C., Sanuders,
J.B., y Monteiro, M.G., 1992), auspiciados por la Organización Mundial de la
Salud han desarrollado y actualizado este test como método de screening que
permita identificar a bebedores excesivos.
- Escala de impulsividad (BIS-10) (Barratt, E.S., 1985; versión de Luengo, M.A.,
Carrillo de la Peña, M.T., y Otero, J.M., 1991). Se trata de una escala autoaplicada
que mide tres tipos de impulsividad: la impulsividad motora, la impulsividad
cognitiva y la improvisación/ausencia de planificación.
- Cuestionario de pensamiento de ira del conductor (Deffenbacher, J.L., Petrillo,
R.T., Lynch, R.S., Oettingen, E.R., y Swaim, R.C., 2003). Desarrollado para
proporcionar un índice de cogniciones de ira relativas a la conducción, o sobre
cómo piensa la persona cuando está airada y conduce su vehículo.
- Escala de ira al conducir (Deffenbacher, J.L., Oettingen, E.R., y Lynch, R.S.,
1994). Consta de 14 ítems que miden la propensión a enfadarse mientras se
conduce.
- Inventario de expresión de la ira del conductor (Deffenbacher J.L., Lynch, R.S.,
Oettingen, E.R., y Swaim, R.C., 2002). Se desarrolló para identificar las formas
más comunes mediante las cuales las personas expresan su ira al conducir.
- NEO PI-R (Inventario de Personalidad NEO Revisado) (Costa, P.T., y McCrae,
R.R., 1999). Permite la evaluación de cinco factores principales: neuroticismo,
extraversión, apertura, amabilidad y responsabilidad.

6. Conclusión del caso

En cuanto al caso presentado podemos concluir de la siguiente manera:


En cuanto a las limitaciones, existe la posibilidad de que el participante, al haber
ingresado recientemente en prisión y dadas sus características personales como el no
reconocer la culpa, entre otras, dificulten la motivación de este para participar, o, por otro
lado, considere que la realización del programa es una pérdida de tiempo.

Sin embargo, dentro de las oportunidades que ofrece el programa, está la capacidad de
propiciar cambios en el participante y la flexibilidad de la intervención según las
necesidades de este. Además, posibilita el cumplimiento de la pena sin romper vínculos
sociales ni laborales.

En conclusión, el programa posee un gran potencial reeducativo que no solo ayuda y


aporta ganancias al participante, sino que la comunidad, gracias a él, se convierte en un
receptor directo de los beneficios del programa.

7. Referencias bibliográficas

Barratt, E.S. (1985). Impulsiveness substraits: arousal and information processing. Dins
Spence, J.T. e Itard, C.E. (eds): Motivation, emotion and personality, North
Holland: Elsevier.

Costa, P.T., y McCrae, R.R. (1999). Inventario de Personalidad Neo Revisado. Manual
profesional. Adaptación de A. Cordero, A. Pamos y N. Seisdedos. Madrid: TEA
Ediciones.

Deffenbacher, J.L., Petrilli, R.T., Lynch, R.S., Oetting, E.R., y Swaim, R. C. (2003). The
Driver's Angry Thoughts Questionnaire: A measure of angry cognitions when
driving. Cognitive Therapy and Research, 27, 383-402.

Deffenbacher J.L., Lynch, R.S., Oetting, E.R., y Swaim, R.C. (2002). The Driving Anger
Expression Inventory: a mesure of how people express their anger on the road.
Behaviour Research and Therapy, 40, 717-737.

Deffenbacher, J.L., Oetting, E.R., y Lynch, R.S. (1994). Development of a driving anger
scale. Psychological Reports, 74, 83-91.

Gallardo, D., Kramp, U., García, C., Pérez. M., y Andrés, A. (2006). Assessing
aggressiveness quickly and efficiently: the Spanish adaptation of - Aggression
Questionnaire-Refined version. European Psychiatry, 21, 487-494.
Little, G.L., Robinson, K.D., y Burnette, K.D. (1992). Cognitive-behavioral treatment for
offenders: the successful approach of Moral Reconation Therapy. The IARCA
Journal on Community Corrections, September, 5-8.

Luengo, M.A., Carrillo de la Peña, M.T., y Otero, J.M. (1991). The components of
impulsiveness: A comparision of the 1.7 impulsiveness 24 Questionnaire and the
Barratt Impulsiveness Scale. Personality and Individual Diferences, 12, 657-667.

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (2016). Programa de intervención


psicoeducativa en seguridad vial. PROSEVAL. Ministerio del Interior. Secretaría
General Técnica

También podría gustarte