Está en la página 1de 3

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico del codo doloroso


J.F. García Llorente, M.L. García Vivar, E. Galíndez Aguirregoikoa y J.M. Aranburu Albizuri
Servicio de Reumatología. Hospital de Basurto. Bilbao. España.

Introducción .........................................................................................................................................................
La principal función del codo está en el correcto Los principales síntomas que podemos encontrar en la
posicionamiento de la mano en el espacio, por lo que su patología del codo son: dolor, deformidad, pérdida de
patología puede implicar tanto una alteración de la función movimiento, bloqueo y pérdida de fuerza. No obstante,
de la mano, como que una sobrecarga de la función de la siempre conviene realizar la valoración del hombro y de la
mano desencadene problemas en el codo. mano en cualquier afección del codo debido a la posibilidad
Una característica peculiar del codo es el hecho de ser de patología conjugada o dolores referidos, como en el caso
un hueso (húmero) el que se articula a la vez con de la radiculopatía C6-C7 por enfermedad degenerativa
otros dos (cúbito y radio) para proporcionar diferentes cervical2.
tipos de movimientos conjugados. Se pueden conseguir Las lesiones propias del codo pueden deberse a:
hasta 150° de flexión, 80° de pronación y 90° de 1. Patología articular propiamente dicha.
supinación. La extensión se puede logar hasta los 10°, 2. Patología extraarticular, generalmente de partes blandas
siendo ésta más pronunciada en las mujeres. Cualquier adyacentes a la articulación.
limitación de uno de estos parámetros nos debe hacer Para simplificar el proceso diagnóstico del codo doloroso
pensar en una patología1 del codo, incluso si ésta es podemos diferenciarlo según la localización de los síntomas
asintomática. (fig. 1).
..........................................................................................................................................................................................

Artritis de codo da con una tumefacción con derrame y dolor importante,


además de producir limitación de movimientos (principal-
La causa más frecuente es la artritis reumatoide (AR), seguida de mente la extensión), o de manera crónica con marcada hiper-
la postraumática y de la artrosis. Produce dolor en todo el rango trofia sinovial y palpación de una masa blanda en el codo.
de movimientos y rigidez articular. Puede dar debilidad por el
dolor e inestabilidad. Para buscar la existencia de derrame se va-
lora la zona entre el epicóndilo lateral y el olécranon proximal. Bursitis relacionada con enfermedades
inflamatorias
Patología de la parte posterior Tanto los procesos reumáticos inflamatorios (AR, espondi-
del codo loartropatías, etc.) como la enfermedad por depósito de cris-
tales (ácido úrico, pirofosfato), pueden dar episodios agudos
Bursitis olecraniana de inflamación. Los síntomas principales son dolor, tumefac-
ción palpable, calor, limitación de movimientos e incluso
Inflamación de la bursa olecraniana, situada entre la piel y el puede aparecer fiebre.
olécranon, en la parte posterior del codo, y dado lo superficial
de su localización la hace más vulnerable al trauma o la infec-
ción. Es la más frecuente de las bursitis del codo, siendo el resto Bursitis infecciosa
(la bursitis radiohumeral y la epicondilar) casi inexistentes y de
predominio en la edad adulta. Es una causa importante de patología y se asemeja en mucho
a la de los procesos inflamatorios, por lo que es importante
un diagnóstico correcto lo más precoz posible para realizar
Bursitis traumática un tratamiento temprano.
El diagnóstico definitivo consiste en la evacuación y aná-
Se desencadena por repetidas sobrecargas o traumatismos en lisis del líquido de la bursa, proceso sencillo y con pocas
el codo, de modo que la bursa puede dañarse de manera agu- complicaciones, dado lo superficial de la misma. En el caso

2226 Medicine. 2009;10(33):2226-8


PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DEL CODO DOLOROSO
Codo doloroso: localización

Posterior Lateral Medial Global Anterior

Bursitis olecraniana: Epicondilitis lateral Epicondilitis medial Artrosis Tendinitis bicipital


Postraumática Neuropatía radial Neuropatía cubital Dolor irradiado Lesión musculobraquial
Inflamatoria Neuropatías
Infecciosa

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1. Diagnóstico del codo doloroso.

de microtraumatismos suele ser un líquido mecánico o he- nética nuclear, e incluso la electromiografía, se reserva para
mático, comparado con el líquido de los procesos inflamato- los casos refractarios.
rios y el séptico de los infecciosos (véase el Protocolo “Inter-
pretación de los hallazgos en el líquido sinovial de una
artrocentesis”). Patología de la parte interna
La radiografía simple puede aportar datos de sobrecar- del codo (epicóndilo medial
ga mecánica del codo, osteofitos y aumento de partes blan-
das, pero no suele dar datos de la causa del proceso. La
o epitróclea)
ecografía puede ofrecer más detalle de la bursa y ayudar en
la realización de una punción diagnóstica guiada o incluso Epicondilitis medial o epitrocleítis
terapéutica.
Conocida por el codo del golfista, es mucho menos frecuen-
te que la epicondilitis medial. Se produce por una lesión del
Patología de la parte externa del tendón del flexor común en su inserción. La causa no suele
codo (epicóndilo lateral) ser deportiva, a pesar de su sobrenombre, y produce dolor
localizado sobre la epitróclea, o incluso algo más distal.
Epicondilitis lateral El síntoma principal es el dolor que se puede provocar
con la flexión resistida de la muñeca con el codo en exten-
sión.
También conocida como codo del tenista, es probablemente
Las pruebas de imagen son parecidas a la de la epicondi-
la patología más frecuente, no sólo del codo sino de todo el
litis lateral.
brazo, aunque lo más habitual es que no se deba a una pato-
logía deportiva. Su incidencia es mayor en varones en la edad
media de la vida y puede ser bilateral.
Produce dolor progresivo en la cara externa del codo, a
Patología de la parte anterior
veces extendido al antebrazo, sin verse afectada la moviliza- del codo
ción del codo, salvo por la presencia de dolor, o en casos
avanzados con pérdida de los últimos grados de extensión. Es Tendinitis bicipital
típico el dolor intenso a la presión de la zona del epicóndilo
externo y la provocación del mismo con la extensión resistida Típicamente produce dolor bien definido sobre la inserción
de la muñeca con el codo en extensión. También puede pro- del bíceps en la tuberosidad del radio, en la cara anterior del
vocarse por la extensión del codo con la muñeca flexionada y codo. El dolor se puede provocar con la flexión resistida y la
la extensión del dedo medio contrarresistencia, así como con supinación.
la supinación contrarresistencia.
Conviene descartar en los procesos refractarios al trata-
miento compresiones nerviosas como el síndrome del túnel Lesión del músculo braquial
radial o la compresión del nervio interóseo posterior.
La realización de radiografías simples no suele ser nece- También produce dolor en la cara anterior del codo,
saria, salvo para identificar otros procesos causales o calcifi- pero de manera menos definida, siendo provocado sólo
caciones de partes blandas. La ecografía o la resonancia mag- por la flexión resistida del codo, al contrario de la tendi-

Medicine. 2009;10(33):2226-8 2227


ENFERMEDADES DEL SISTEMA INMUNE (VI)

nitis bicipital. Puede llegar a provocar una miositis osifi- cir dolor en el codo irradiado hacia la mano. El más común
cante, dando una masa dolorosa en las fases iniciales del es el atrapamiento del nervio cubital.
proceso. Existe otro gran número de procesos menos frecuentes
que también provocan dolor en el codo, como los tumores
óseos y la metástasis, la enfermedad de Paget, las infecciones
Artrosis del codo articulares y la artropatía hemofílica, entre las más destaca-
das, o incluso patologías más benignas como la hiperlaxitud
Se trata de un proceso raro de manera idiopática, por lo que articular o la fibromialgia.
lo más común es que sea secundario a un proceso inflamato-
rio o incluso postraumático. Produce dolor mal definido en
todo el codo y se suele acompañar de limitación tanto de los Bibliografía
movimientos de flexoextensión como los de pronosupina-
ción, a modo de tope irreductible. También suele ser fre- • Importante •• Muy importante
cuente la deformidad del codo. ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
Patología nerviosa ✔ Epidemiología
✔1. •• Chard MD. Rheumatology. 2008;635-42.
Tanto el nervio radial, como el cubital y mediano pasan por ✔2. • Alonso Ruiz A, Hernando Rubio I. Exploración del hombro. Se-
miología de las enfermedades reumáticas. Madrid: Editorial Médica
el codo, y cualquier proceso puede comprometerlos y produ- Panamericana; 2006. p. 275-92.

2228 Medicine. 2009;10(33):2226-8

También podría gustarte