Está en la página 1de 31

Instrumento en Terapia Física

EXAMEN FISIOTERAPÉUTICO FUNCIONAL

Semana 15
1. Estimular

Saberes previos:

¿Qué importancia tiene la evaluación


palpatoria?

¿Qué podremos identificar cuando presenta


mucho dolor con la palpación?

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fmultimedia.elsevier.es%2FPublicationsMultimediaV1%2Fitem%2Fmultimedia%2F13036143%3A63v40n03-13036143fig11.jpg%3FidApp%3DUINPBA00004N&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.elsevier.es%2Fes-revista-medicina-integral-63-articulo-gonartrosis-13036143&tbnid=J2eBWx-J9eZNUM&vet=12ahUKEwjMkKPhzL73AhWpjZUCHZSdBwQQMygKegUIARDQAQ..i&docid=s2m0vfG3ipN98M&w=348&h=193&q=palpacion%20de%20la
%20rodilla&ved=2ahUKEwjMkKPhzL73AhWpjZUCHZSdBwQQMygKegUIARDQAQ
2. Explorar

Observa el video: https://youtu.be/5O7SsWiGBXc

Después de visualizar el video, responde a las siguientes preguntas a través de una


herramienta digital

¿Qué es una evaluación?


¿Qué es un diagnóstico?
Logro:

Al finalizar la sesión, el estudiante realiza la evaluación


fisioterapéutica, a través del desarrollo de fichas de la
especialidad.
Temario:
Examen fisioterapéutico funcional
1.Manejo de la ficha fisioterapéutica
1. Definición
2. Objetivo
3. Importancia

2.Interpretación del contenido


1. Definición
2. Importancia
3. Diferenciación
3. Entender

Evaluación clínica
EXAMEN FISIOTERAPÉUTICO FUNCIONAL
Objetivo:
Plantear una recopilación planificada y enjuiciada de datos, lo
que nos proporciona un cuadro suficiente completo y detallado
de la situación actual del paciente, para determinar el
diagnóstico en fisioterapia.
Formas:
Observación.
Palpitación.
Movilización.
Métodos:
Analítica.
Funcional.
3. Entender

FICHA
FISIOTERAPIA

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcdn.slidesharecdn.com%2Fss_thumbnails%2Ffichadeevaluacionfisioterapeutica-lumbarfisiomas-180812143216-thumbnail-4.jpg%3Fcb%3D1534084419&imgrefurl=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Ftfricardo%2Fficha-de-evaluacion-fisioterapeutica-lumbar&tbnid=C8NRrOGGN3uNkM&vet=12ahUKEwiwu-eb3b33AhXurZUCHSneAqgQMygAegUIARCSAQ..i&docid=VM_Fs6cXugyNZM&w=768&h=1044&q=formato%20ficha%20de%20evaluacion
%20fisioterapeutica&hl=es&ved=2ahUKEwiwu-eb3b33AhXurZUCHSneAqgQMygAegUIARCSAQ
3. Entender

EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DOLOROSO POR PALPACIÓN

AGUDO CRÓNICO
DOLOR
CERVICAL

DORSAL
LUMBAR
1. FICHA CIATALGIA

FISIOTERAPIA HOMBRO DOLOROSO

ARTROSIS
ARTRITIS
OTRAS PATOLOGÍAS:
ACV
HERNIA DISCAL
FRACTURA

ESGUINCE
OTROS:
3. Entender

1.1 DEFINICIÓN

• El examen fisioterapéutico, como subproceso,


se realiza con el objetivo de obtener una
historia, realizar revisión de los sistemas,
seleccionar y aplicar pruebas y mediciones
acordes al interés y reunir datos acerca del
paciente.
3. Entender

1.2 OBJETIVO

La evaluación del paciente se Una correcta evaluación


realizará en repetidas del estado del paciente y
ocasiones para valorar los la definición de un
progresos obtenidos y, si es programa adecuado de
necesario, corregir el programa fisioterapia permitirá
determinado inicialmente en acortar al máximo los
función de ello, replanteando tiempos de recuperación
los objetivos
3. Entender

1.3 IMPORTANCIA
• Una buena evaluación fisioterapéutica hace que el posible tratamiento posterior
sea mucho más efectiva, pues el profesional fisioterapeuta marca unos objetivos
claros, concretos y alcanzables, de forma que estén totalmente adaptados a los
resultados individuales de cada paciente.
3. Entender
Evaluación
Postural:
FICHA DE EVALUACIÓN FÍSICO POSTURAL
APELLIDOS Y NOMBRES:………………………………………………………………………
EDAD:………………………..

El estudiante Recepciona y colabora con el profesional a cargo,


ubicando en la posición bípeda al paciente explorando el plano frontal
y vista posterior del paciente ayudándose con la línea de la plomada
para evaluar los diferentes planos, teniendo en cuenta los siguientes
puntos:
- Desplazamiento lateral corporal
- Posición de la cabeza frente a la línea de Referencia
- Nivelación de los hombros
- Nivelación de la escápula
3. Entender

FICHA DE EVALUACIÓN FÍSICO POSTURAL

APELLIDOS:........................................... NOMBRES:
………………………………………………………………………
EDAD: ………………………..

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fcdn.slidesharecdn.com%2Fss_thumbnails%2Ffichadeevaluacionfisioterapeutica-lumbarfisiomas-180812143216-thumbnail-4.jpg%3Fcb%3D1534084419&imgrefurl=https%3A%2F%2Fes.slideshare.net%2Ftfricardo%2Fficha-de-evaluacion-fisioterapeutica-lumbar&tbnid=C8NRrOGGN3uNkM&vet=12ahUKEwiwu-eb3b33AhXurZUCHSneAqgQMygAegUIARCSAQ..i&docid=VM_Fs6cXugyNZM&w=768&h=1044&q=formato%20ficha%20de%20evaluacion
%20fisioterapeutica&hl=es&ved=2ahUKEwiwu-eb3b33AhXurZUCHSneAqgQMygAegUIARCSAQ
3. Entender

2. INTERPRETACIÓN DEL CONTENIDO


3. Entender

2.1 DEFINICIÓN

• Son técnicas que consisten en la evaluación de los diferentes planos y ejes del
cuerpo sobre determinadas partes del cuerpo con el objetivo de potenciar la
acción neuromuscular, mejorar el trofismo (desarrollo, nutrición y mantenimiento
de los tejidos
3. Entender

2.2 IMPORTANCIA

Palpará la rodilla para


comprobar si hay calor o frío,
hinchazón, dolor a la
palpación, circulación
sanguínea y sensibilidad.

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FT0suL2r1cgc%2Fmaxresdefault.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DT0suL2r1cgc&tbnid=9na3zpZFj2FZnM&vet=12ahUKEwiosrLi3b33AhVrObkGHWwfB_wQMygAegUIARC6AQ..i&docid=oQqEy4Tx9KFUkM&w=1280&h=720&q=palpacion%20de%20rodilla&hl=es&ved=2ahUKEwiosrLi3b33AhVrObkGHWwfB_wQMygAegUIARC6AQ
3. Entender

2.3 DIFERENCIACIÓN

Examinará la amplitud de movimiento de


la rodilla y escuchará si se producen
sonidos. En una prueba pasiva, se moverá
la pierna y la articulación de la rodilla. En
una prueba activa, el paciente utilizará sus
propios músculos para mover la pierna y la
articulación de la rodilla. Al mismo tiempo,
Se escuchará si hay crujidos, chirridos o
chasquidos en la rodilla. https://www.google.com/imgres?imgurl=x-raw-image%3A%2F%2F%2F714cd90fd0dde66fb824d034edb076edc0abad0d4537b6caf05393ce60052042&imgrefurl=https%3A%2F%2Funitia.secot.es%2Fweb%2Fmanual_residente%2FCAPITULO%252080.pdf&tbnid=b-bd0A_ZTHHwnM&vet=12ahUKEwjG2ueG3r33AhXmALkGHbUgCE4QMygQegUIARDaAQ..i&docid=ePREnpIaz9VgpM&w=1593&h=267&q=palpacion%20de%20rodilla%20amplitud%20de%20movimiento&hl=es&ved=2ahUKEwjG2ueG3r33AhXmALkGHbUgCE4QMygQegUIARDaAQ
3. Entender
3. Entender
Los cuatro ligamentos de la rodilla conectan el
hueso del muslo (fémur) con el hueso de la
espinilla (tibia) y estabilizan el movimiento de
la rodilla.
El ligamento cruzado anterior (LCA) y el
ligamento cruzado posterior se cruzan dentro
del centro de la articulación de la rodilla y
estabilizan los movimientos de la rodilla hacia
adelante y hacia atrás.
El ligamento lateral interno y el ligamento
lateral externo conectan los huesos de la
pierna a los costados de la rodilla y estabilizan https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fdrperezaguilar.com%2Fwp-content%2Fuploads%2F2017%2F12%2Fdistension-de-ligamentos.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fdrperezaguilar.com%2Fdistension-de-ligamentos-de-rodilla%2F&tbnid=lIgtD48eMmsF8M&vet=12ahUKEwisurSe3733AhV6r5UCHUaAAI8QMygFegUIARDgAQ..i&docid=eQQX_uLsF0-aWM&w=1600&h=1107&q=ligamentos%20de%20rodilla&hl=es&ved=2ahUKEwisurSe3733AhV6r5UCHUaAAI8QMygFegUIARDgAQ

los movimientos de lado a lado.


3. Entender

Las pruebas en varo y valgo, con las que se


comprueban los ligamentos laterales
internos y externos . Para realizar estas
pruebas, usted se acuesta en la mesa de
exploración y el médico le coloca una mano
en la articulación de la rodilla y la otra en el
tobillo y mueve la pierna de lado a lado.

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fstatic.wixstatic.com%2Fmedia%2F8ae19c_3089108b7080485b86e3f76ab3338d4a~mv2.jpg%2Fv1%2Ffill%2Fw_448%2Ch_566%2Cal_c%2Clg_1%2Cq_80%2Cenc_auto%2Fvalgo%2520cruzado.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.tipsdesemiologia.com%2Frodilla&tbnid=DP6vUQEe8u1RXM&vet=12ahUKEwji2pvD3733AhWOppUCHU9PA2YQMygNegUIARDSAQ..i&docid=kmEhHAxGYV_fZM&w=448&h=566&q=test%20de%20rodillas%20%20varo%20y
%20valgo&hl=es&ved=2ahUKEwji2pvD3733AhWOppUCHU9PA2YQMygNegUIARDSAQ
3. Entender

La prueba del cajón posterior, con la que


se comprueba el ligamento cruzado
posterior . Para realizar esta prueba, usted
se acuesta sobre la mesa de exploración
con la rodilla flexionada a 90 grados y la
planta del pie apoyada sobre la mesa. El
médico colocará sus manos alrededor de
la parte superior de la tibia justo debajo
de la rodilla y empujará la pierna
directamente hacia atrás.

Es la prueba más sensible para valorar el ligamento


cruzado posterior, empujando la tibia posteriormente https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fars.els-cdn.com%2Fcontent%2Fimage%2F1-s2.0-S1293296513646587-gr39.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS1293296513646587&tbnid=N6IofuTQwTs7NM&vet=12ahUKEwiV3abe3733AhWPjZUCHTf7BPsQMyguegUIARCZAg..i&docid=utManNdhvwXJKM&w=704&h=456&q=test%20de%20rodillas%20%20prueba%20de%20cajon%20posterior&hl=es&ved=2ahUKEwiV3abe3733AhWPjZUCHTf7BPsQMyguegUIARCZAg

sobre el fémur, y se valora el desplazamiento.


3. Entender

La prueba de Lachman, que comprueba


el ligamento cruzado anterior (LCA). Para realizar
esta prueba, mientras usted está acostado sobre
la mesa de exploración, el médico le flexiona
ligeramente la rodilla y sostendrá el muslo con
una mano. Con la otra mano, el médico sujetará
la parte superior de la pantorrilla y tirará hacia
adelante. La prueba de Lachman sirve para
diagnosticar un desgarro completo del LCA.

Un desplazamiento de la tibia superior a 5 mm y


con un final suave (tope blando) este movimiento https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fars.els-cdn.com%2Fcontent%2Fimage%2F1-s2.0-S1286935X15761125-gr1.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.sciencedirect.com%2Fscience%2Farticle%2Fpii%2FS1286935X15761125&tbnid=mBYaONYRGLtNhM&vet=12ahUKEwii3sv63733AhV_kZUCHeL8Cr4QMygfegUIARD_AQ..i&docid=UnytbpryGAF84M&w=352&h=177&q=test%20de%20rodillas%20%20prueba%20de%20lachman&hl=es&ved=2ahUKEwii3sv63733AhV_kZUCHeL8Cr4QMygfegUIARD_AQ

traduce una lesión de LCA.


3. Entender

La prueba del cajón anterior, con la que se


comprueba el LCA. Para realizar esta
prueba, usted se acuesta sobre la mesa de
exploración con la rodilla flexionada a 90
grados y la planta del pie apoyada sobre la
mesa. El médico colocará sus manos
alrededor de la parte superior de la tibia
justo debajo de la rodilla y tirará de la
pierna directamente hacia adelante.

La cadera flexionada 45°, la rodilla a 90° y nos sentamos sobre


el pie del paciente. Con ambas manos colocadas en la tibia
traccionamos hacia adelante y observamos si existe https://www.google.com/imgres?imgurl=http%3A%2F%2F3.bp.blogspot.com%2F-8bkaysQowfg%2FVZ0HYnkFg0I%2FAAAAAAAAFFE%2FGcLYDP2EYEI%2Fs1600%2Fanterior_drawer1366549627225.png&imgrefurl=http%3A%2F%2Felfisiouniversitario.blogspot.com%2F2015%2F07%2Frodilla-test-de-cajon-anterior.html&tbnid=xUu6Yg027p6dgM&vet=12ahUKEwjK7sWb4L33AhUBLbkGHRS-DW0QMygDegUIARDCAQ..i&docid=7E54-HHqIqzG8M&w=669&h=526&q=prueba%20de%20cajon%20anterior%20de

desplazamiento de la tibia sobre el fémur.


%20rodilla&hl=es&ved=2ahUKEwjK7sWb4L33AhUBLbkGHRS-DW0QMygDegUIARDCAQ
3. Entender

Maniobra de la aprensión rotuliana:

Con los pulgares sobre el borde lateral


interno de la rótula, la desplazamos hacia
fuera y fijándose en esa posición
pedimos al paciente que flexione la
rodilla. En casos de inestabilidad patelar,
el paciente tiene la sensación de que se
le va a luxar la rótula.

https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F1021959%2F2%2Fimages%2F10%2Fpalpaci%25C3%25B3n%2BChoque%2Brotuliano%2Bo%2Bpeloteo%2BValorar%2BT%25C2%25AA%2BAtrofia%2Bcu%25C3%25A1driceps.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fslideplayer.es%2Fslide%2F1021959%2F&tbnid=AhpoNE0uQ5JlkM&vet=12ahUKEwj9quWw4L33AhWYK7kGHW8nDAYQMygSegUIARDhAQ..i&docid=jvJ298nq3WPtjM&w=960&h=720&q=maniobra%20de%20apresion
%20rotuliana&hl=es&ved=2ahUKEwj9quWw4L33AhWYK7kGHW8nDAYQMygSegUIARDhAQ
3. Entender

La prueba de desplazamiento del pivote,


con la que se comprueba el LCA. En esta
prueba, se extiende la pierna y el médico
sujeta la pantorrilla con una mano
mientras gira la rodilla y empuja hacia el
cuerpo. A menudo se realiza justo antes de
una artroscopia de rodilla y después de
que la anestesia haya relajado los
músculos por completo.
https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FnRo4kmrOjHU%2Fmaxresdefault.jpg&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DnRo4kmrOjHU&tbnid=vPw3cvOOwUS4RM&vet=12ahUKEwjuy4zQ4L33AhWsDrkGHTn8B9oQMygDegUIARC-AQ..i&docid=XxX2jNzp_YmJ-M&w=1280&h=720&q=prueba%20de%20desplazamiento%20del%20pivote&hl=es&ved=2ahUKEwjuy4zQ4L33AhWsDrkGHTn8B9oQMygDegUIARC-AQ
4. Experimentar

Actividad:

Desarrollar una
ficha
fisioterapéutica
funcional.

Extraído de: https://images.app.goo.gl/SKJc5JRe4wJXBW8X7


5. Evaluar

Conclusiones: Menciona aportes, sobre la forma de evaluación de la pierna

Aportes

Aportes

Aportes
5. Evaluar

Metacognición

¿En qué situaciones podré aplicar


lo aprendido el día de hoy?

¿Qué estrategia utilicé para


aprender el tema?
Referencias

1. Goic G. A; Chamorro Z. Semiología médica. 2a ed. Santiago de Chile: Mediterráneo; 1999.


UBICACIÓN: Biblioteca Av. Arequipa 351. (Sede 7818).
CÓDIGO: C/616.0754/GOIC

2 Gonzales Wanderly. Exploración de sensibilidad [Internet]. slideplayer. 2018 [citado 30


abril 2022]. Disponible en:
https://slideplayer.es/slide/3610259/#:~:text=2120-,EXPLORACION%20DE%20LA%20SENSIBI
LIDAD,-Publicada%20porSosimo
Muchas gracias

También podría gustarte