Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIAS DE LA SALUD

TRABAJO ACADÉMICO:

“OBITO FETAL EN EL CENTRO DE SALUD DE SUNAMPE”

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD:


ATENCION OBSTETRICA DE LA EMERGENCIA Y CUIDADOS
CRITICOS

PRESENTADO POR:
OBST. ELIA YAIVEL AQUIJE CARLOS

ASESOR:
Dr. CAMPOS MARTINEZ, JOSÉ JORGE

ICA - PERU

1
ÍNDICE

INDICE………………………………………………………………………..02

DEDICATORIA………………………………………………………………03

RESUMEN…………………………………………………………………...04

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..05

II. BASES TEÓRICAS …..…………………………………………………… …..06

2.1. Antecedentes

Antecedentes internacionales …………………………………..06

Antecedentes nacionales………………………………………..06

III. CAPITULO I: (TEMA DEL CASO CLÍNICO) ………………………. . …08

3.1 Definición……………………………………………………………..08
3.2 Incidencia.…………………………………………………………….08
3.3 Etiología……………………………………………………………….09
3.4 Epidemiología.………………………………………………………..09
3.5 Patogenia.…………………………………………………………….09
3.6 Fisiopatología………………………………………………………...10
3.7 Diagnóstico Diferencial..…………………………………………...11
3.8 Factores de Riesgo…….…………………………………………...11
3.9 Clasificación………...……………………………………………….12
3.10 Forma Clínica……….………………………………………………..12

IV. CAPITULO II: CASO CLINICO ……………………….…………..………13

V. ANALISIS DEL CASO ……………………….…………………..………..18

VI. RECOMENDACIONES……………………….……………………..…….19

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS …………………………………..... 20

2
DEDICATORIA:

A Dios fuente de vida y amor


infinito que todos los días
está presente en mi vida y a
mi familia por su
comprensión, apoyo,
paciencia y por estar
presente en cada reto que se
me presenta en mi camino.

3
RESUMEN

El presente caso clínico se refiere a una paciente de 27 años de edad que acude
por emergencia el día 30-09-16 por referir que desde el día de ayer más o menos
18 horas, no siente que su bebe se mueva, refiere tener tres controles prenatales.
Al realizarle la toma de funciones vitales se hallan los siguientes resultados: P.A:
120/60 mm.Hg, P: 78x. T°: 36.5C°. Peso: 78kg

Ante el interrogatorio la paciente acude LOTEP, AREH, AREN

Al examen físico en la zona abdominal se encuentran los siguientes hallazgos: AU:


27cm, SPP: LCD, LCF: no audibles al doppler, MF: (-), al evaluar genitales
externos no se evidencia perdida de sangrado vaginal ni perdida de líquido
amniótico.

Al tacto vaginal no existen modificaciones en el cérvix, existe una presentación


alta de la cabeza fetal.

Ante la evaluación realizada en el servicio de emergencia se determina el


siguiente diagnóstico: Multigesta nulípara de 34 6/7 semanas por FUR + D/C Óbito
fetal.

Paciente es referida al Hospital San José de Chincha para reevaluación y


tratamiento respectivo.

4
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la presencia de óbito fetal se está volviendo muy frecuente en


nuestro medio, convirtiéndose en un problema de salud pública.
Considerando que las parejas esperan con mucha ilusión la llegada de un nuevo
ser y esta al no llegar a culminar, genera repercusiones graves a nivel físico y
psicológico no solo en la gestante sino en toda la familia.
Además de conocer los problemas por parte de los profesionales de la salud que
pueden generar la muerte fetal, se debe tener en cuenta los problemas
socioeconómicos, costumbres, creencia y factores psicológicos de todas las
gestantes.
En el presente caso clínico es necesario estudiar los factores de riesgo que
determinaron el sufrimiento fetal y por ende el Óbito fetal ya que se trata de una
multigesta nulípara lo cual ya genera una preocupación en cuanto a su Salud
sexual y Reproductiva.

5
II. BASES TEÓRICAS

2.1. ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

VASQUEZ N. (Ecuador - 2013), (7) en su tesis se planteó determinar la


frecuencia de las principales causas desencadenantes del óbito fetal en
pacientes del Hospital Materno Infantil Matilde Hidalgo de Procel en el
periodo comprendido entre septiembre del 2012 y febrero del 2013, donde
se trabajó con 22 historias clínicas de las gestantes atendidas en el área de
emergencia, estableciéndose que el desprendimiento placentario, la edad
materna y la ruptura prematura de membranas fueron las causante de los
casos de óbito fetal, concluyendo también que las semanas de gestación
con mayor prevalencia y causas traumáticas como desencadenante de este
problema de salud, Además se determinó que la edad materna de 15 años
fue la que tuvo mayor incidencia de esta patología con un 54%, seguido de
la rotura prematura de membranas con el 45.5%.

NACIONALES

MAURICIO D. (Lima - 2012), (8) en su tesis titulada: “Factores de riesgo en


muerte fetal intraútero en el hospital de apoyo María Auxiliadora: 2005-
2010”, cuyo objetivo fue Determinar los factores de riesgo en muerte fetal
intraútero en el hospital de apoyo María Auxiliadora: 2005-2010, realizando
un estudio de tipo epidemiológico, analítico, de casos y controles,
obteniendo los siguientes resultados: La tasa de muerte fetal por mil
nacidos vivos, en el período estudiado, fue de 20,7. Las variables pre-
concepcionales asociadas de manera significativa con resultados
estadísticos odds ratio (OR) significativos fueron adolescentes, 6,8; añosas,
4,6; nulíparas, 11,8; estado civil, 4,7; analfabetas, 8,76. Las variables
concepcionales con resultados OR significativos fueron no atención
prenatal, 17,1; anemia, 7,21, placenta previa, 6,91; embarazo múltiple, 6,75;
cardiopatías, 6,03; eclampsia, 5,37; ruptura prematura de membranas, 5,14;

6
desproporción cefalopélvica, 4,53; desprendimiento prematuro de placenta,
4,70; infección urinaria, 4,24; preeclampsia, 4,13; trabajo de parto
prolongado, 4,04; retardo de crecimiento intrauterino, 3,36; diabetes, 2,69.
Las variables intraparto que resultaron significativas fueron presentación
podálica, 3,49; y trabajo de parto prolongado, 6,65, y ante estos resultados
se concluye que existen factores de riesgo pre-concepcionales,
concepcionales e intraparto importantes para muerte fetal; reducirlos podría
significar un descenso significativo en la muerte fetal

7
III. CAPITULO I: TEMA DEL CASO CLINICO

3.1 Definición.
Considerado como un conjunto de alteraciones permanentes o transitorias que
generan que haya una disminución de oxígeno en la circulación fetal, llevando
a la elevación del co2.

3.2 Incidencia
En nuestro país el óbito fetal ocupa el tercer lugar en causal de muerte
materna, llegando a alcanzar el 6.5% del total de muertes fetales, generando
una aparición de 3.8 muertes fetales por cada 10,000 nacidos vivos. (2)

8
3.3 Etiología
Dentro de los factores que podrían estar involucrados en la aparición del óbito
fetal podemos mencionar a las de origen materno la cual está ligada a la
Hipotensión, problemas hemorrágicos o anemia, cuadros de deshidratación,
trastornos hipertensivos del embarazo sobre todo en los cuadros de pre
eclampsia y eclampsia y la hiperestimulación uterina. (1)
En las causas que involucran problemas placentarios encontramos a la
inserción baja de placenta o placenta previa, el desprendimiento prematuro de
placenta que lleva a la insuficiencia placentaria. (1)
Dentro de las causas que involucran al cordón umbilical podemos referir a la
comprensión de cordón, circular simple o doble de cordón, y prolapso de
cordón umbilical por una ruptura prematura de membranas. (1)

3.4 Epidemiología
Considerando diversos estudios a nivel nacional se pudo concluir que las
muertes intrauterinas se da entre el 5 a 10% de los embarazos; además se
llegó a determinar que se dan en 1 de cada 1000 n.v.

3.5 Patogenia
El sufrimiento fetal se presenta con la disminución del oxígeno y el aumento del
dióxido de carbono, originando el estímulo del tono simpático, el cual genera el

9
aumento de la frecuencia cardiaca como proceso compensatorio ante la falta
de oxígeno; A su vez aumenta el nivel de hidrogeniones produciéndose,
aumento del PH, interpretándose como acidosis metabólica.
Ante la disminución critica de la concentración de oxígeno en el cuerpo fetal, se
presenta la disminución de la frecuencia cardiaca fetal, por aumento del tono
vagal; siguiendo a este fenómeno la muerte del feto. (3)

3.6 Fisiopatología
Para generarse un sufrimiento fetal se van a seguir los siguientes procesos en
el feto:
 Hay una disminución del oxígeno y por ende el aumento del CO 2,
generándose en primera instancia una acidosis respiratoria, en simultáneo
existe el estímulo en el tono simpático el cual genera taquicardia fetal.
 Luego se produce un aumento de hidrogeniones y una disminución del
PH, generando la acidosis metabólica, esto genera que los niveles de
oxígeno lleguen a niveles críticos, aumenta el tono vagal y se produce la
bradicardia fetal, teniendo como resultado la muerte del feto.
 Cabe resaltar que este proceso solo demora dos horas

10
3.7 Diagnóstico diferencial
 Para poder hallar riesgo de muerte intrauterina se debe realizar el
monitoreo fetal clínico para evidenciar desaceleraciones tardías o
variables severas acompañados de bradicardia fetal (<110 latidos por
minuto) o taquicardia fetal (> 160 latidos por minuto) durante 5 minutos a
más.
 Corroborar los niveles de PH, el cual debe ser tomado si es posible en el
cuero cabelludo fetal.
 “Hipoxemia (Po2 < 18 mm.Hg) e hipercapnia (> 50 mm.Hg)”. (1)
3.8 Factores de Riesgo:
 Enfermedades en la madre como diabetes miellitus, lupus eritematoso,
anemia severa. (1)

 Embarazo post maduro. (1)


 Amenaza de parto pre termino y fetos prematuros. (1)

11
 Incompatibilidad Rh. (1)
 R.C.I.U. (1)

3.9 Clasificación
La presencia del sufrimiento fetal crónico puede ser detectada a tiempo
siempre y cuando se realice una evaluación clínica mesurada, además esta se
podría confirmar si se considera que el tamaño o desarrollo fetal no guarda
relación con la amenorrea. (4)
El sufrimiento fetal agudo (SFA) se da por una falla en el proceso de
intercambio de oxígeno, la cual genera periodos como hipoxemia, hipoxia y
asfixia fetal. (5)

3.10 Las forma clínica y frecuencia de presentación


Para poder establecer la presencia de un óbito fetal es necesario considerar
3 condiciones, estas son: (5, 6)
 Meconio en líquido amniótico: Presente cuando se altera el medio
fetal, momento preciso donde existe la estimulación a nivel del
sistema nervioso central, la cual estimula el aumento de los
movimientos a nivel del aparato digestivo (en la musculatura lisa)
generando así la relajación del esfínter anal y por consiguiente la
salida de las heces fetales (meconio). (5, 6)

12
 Score APGAR: La puntuación del Apgar podría ayudar en predecir
un cuadro de hipoxia fetal y por ende un sufrimiento fetal, ya que
estos puntajes se verán alterados por la acidosis respiratoria y la
acidosis metabólica que sufre el feto cuando está en sufrimiento fetal.
(5, 6)

 Cambios neurológicos: La cual va a estar presente cuando se


produce una asfixia perinatal y cuando se ha presentado que el feto o
neonato con acidosis a nivel sanguíneo, con un Ph menor 7.1, nos va
a resultar un neonato con Apgar desfavorable y que es necesario
ventilación artificial prolongada, lo cual es un indicativo de daño multi
sistémico por hipoxia fetal. (5, 6)

13
IV. CAPITULO II: CASO CLINICO

4.1 Objetivo
 Identificar los factores que pudieron condicionar a que el embarazo culmine
con un obito fetal.
 Determinar si el manejo y las acciones por parte de los profesionales de
salud del centro de Salud de Sunampe fueron adecuadas.

4.2 Caso clínico


Fecha de Ingreso: 30-09-16
Nombres y apellidos: Guzmán Chávez Alicia
Edad: 27 años
Funciones vitales:
P.A: 120/60 mm.Hg P: 78x T°: 36.5C° Peso: 78kg
Motivo de emergencia: paciente acude por referir que desde el día de ayer
más o menos 18 horas, no siente que su bebe se mueva, refiere tener tres
controles prenatales.
Estado general: LOTEP, hidratación AREH nutrición: AREN
Examen físico:
Abdomen
AU: 27cm
SPP: LCD
LCF: no audibles al doppler
MF: (-)
Genitales externos: STV (-) PLA (-)
Tacto vaginal: cérvix sin modificaciones
AP: alta
Diagnóstico: multigesta nulípara de 34 6/7 semanas por FUR
D/C Óbito fetal
Rp:

14
 Transferencia- hospital san José de chincha para reevaluación y tratamiento
adecuado.
Controles prenatales
1° control 18-07-16
Edad gestacional: 23 5/7 semanas
Peso materno: 74 kg
Temperatura: 36.5 c°
Presión arterial: 110/50
Pulso: 68x
Altura uterina: 24cm
SPP: LCI
LCR: 140x
Movimientos fetales: +++
Edemas: (-)
2° control 18-08-16
Edad gestacional: 28 1/7 semanas
Peso materno: 76 kg
Temperatura: 36.0 c°
Presión arterial: 120/60
SPP: LCD
LCF: 136x
Movimientos fetales: (++)
Edemas: (-)
Altura uterina: 25cm
3° control prenatal 22-09-16
Edad gestacional: 33 3/7 semanas
Peso materno: 76kg
Temperatura: 36.2 c°
Presión arterial: 100/60 mm.Hg
15
Pulso: 72x
Altura uterina: 27cm
SPP: LCD
LCF: 148x
Movimientos fetales: (++)
Edemas: (-)

Exámenes auxiliares durante su control prenatal (o4-18-16)


Hemograma
Leucocitos: 11.5
Hemoglobina: 12.0gr/dl
Hematocrito: 38.5%
Plaquetas: 204
Bioquímica
Glucosa: 84 mg/dl
Urea: 13mg/dl
Creatinina: 0.6
Microbiología
Urocultivo: a las 72 horas no hay desarrollo de bacterias
Sedimento:
Leucocitos: 4-6 por campo
Hematíes: 2-3 por campo
Células epiteliales: 5-7 por campo
Bacterias: (+)
Prueba rápida de sífilis: negativo
Prueba rápida de VIH: no reactivo
Informe ecográfico obstétrico
04-08-16

16
Se observa:

1.- útero ocupado por feto único vivo, de situación transverso, con el polo
cefálico hacia la derecha del flanco materno.

2.- biometría
DBP: 6.40 cm
LF: 4.30cm
Peso: 831 más o menos
Latidos cardiacos presentes de 140x
Movimientos corporales normales
3.- placenta fundica corporal anterior: grado O
4.- líquido amniótico adecuado, pozo mayor 5.80
Diagnóstico: gestación de 26 semanas

17
V. ANALISIS DEL CASO

 En el presente caso podemos observar varios factores que han determinado


que este embarazo culmine como óbito fetal.
 Comenzaremos mencionando inicialmente a la madre debido a los
antecedentes que presenta de sus anteriores embarazos, no acudió de
manera precoz a sus controles prenatales ya que de acuerdo a su carnet de
control comienza su control prenatal a las 23 semanas de gestación.
 Otros personajes involucrados son los profesionales de salud ya que se debe
salir al campo a realizar la captación oportuna de nuevas gestantes, además
conociendo que sus anteriores embarazos culminaron de la misma manera se
debió considerar feto valioso para esta gestante.
 Otro factor que fue determinante que este caso culmine con un óbito fetal es
porque la gestante no acude inmediatamente al establecimiento de salud ya
que espero 18 horas para recién acudir por emergencia.

18
VI. RECOMENDACIONES

 En relación al caso insistir en las consecuencias que puede producir el no


acceder a una evaluación oportuna ya que esto sería perjudicial para la salud
de la madre y del niño.
 Enfatizar más en la educación en las señales de peligros y signos de alarma.
 Realizar de manera oportuna la salida a visitas domiciliarias sobre todo para
captación de gestantes y seguimiento a gestantes con factores de riesgo.
 Insistir en la educación en la etapa pre-concepcional para preparar a la futura
madre a que tenga un embarazo sin complicaciones.
 Insistir con el programa de planificación familiar para evitar embarazos no
deseados y/o complicados.

19
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Minsa. Guías técnicas para la atención, diagnóstico y tratamiento de 10


condiciones obstétricas en el marco del plan esencial de aseguramiento
universal / Ministerio de salud. Dirección general de salud de las personas.
Estrategia sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva – Lima:
Ministerio de Salud; 2010. [Internet]. Disponible en:
https://saludmoquegua.gob.pe/web/images/Programas/Materno/gRM4872010_
guias%20tecnicas%20atencion%20diagnostico%20y%20tratamiento%20condi
ciones%20obstetricas.pdf
2. Minsa. Guías de Práctica Clínica para la Atención del Recién Nacido: guía
técnica / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas.
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva – Lima:
Ministerio de Salud; 2007. [Internet]. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/donwload/esn/ssr/GuiaRecienNacido.pdf
3. Gustavo D. Obstetricia Moderna. Sufrimiento Fetal. 3era ed. Venezuela: Mac-
Graw-Hill-Interamericana. 2009, p: 497 -505.
4. Ghidini A. Severe Meconium Aspiration Syndrome is not caused by aspiration
of meconium. Am J. Obstet Gynecolo. 2001, 185:931-938.
5. Vispo S, Meana J, Karatanasópuloz, Casal JL, Casal JI. Revisión: Sufrimiento
Fetal Agudo. Revista de posgrado de la vía cátedra de medicina 2002; 112:
21-26.
6. Castillo C. Relación clínico-gasométrica en recién nacidos que cursaron con
sufrimiento fetal agudo durante el parto. [Tesis] Guatemala: Hospital de
Gineco-Obstetricia Instituto guatemalteco de Seguridad social. Facultad de
ciencias Médicas; 1995.
7. VASQUEZ N. “DETERMINAR LA FRECUENCIA DE LAS CAUSAS
PREDISPONENTES DEL OBITO FETAL EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL
HOSPITAL MATERNO INFANTIL DRA. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN
EL LAPSO DEL 6 DE SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO 2013”.
Guayaquil. Ecuador. 2013. [Internet]. Disponible en:

20
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1814/1/DETERMINACION%20DE
%20LAS%20CAUSAS%20MAS%20FRECUENTES%20DE%20OBITO%20FE
TAL.pdf
8. MAURICIO D. “Factores de riesgo en muerte fetal intraútero en el Hospital de
Apoyo María Auxiliadora: 2005-2010”. Lima. Perú. 2012. [internet]. Disponible
en: http://tesis.uwiener.edu.pe/Files/2014/TU201400019/015.pdf

21

También podría gustarte