Está en la página 1de 4

Trabajo: Evaluación y entrenamiento de la memoria de

trabajo

Alumna: Ana Sarahí Cortez Castillo

Universidad Internacional de La Rioja

Procesos de Memoria, Habilidades y Tic

Dr. Alfonso Torres Maldonado

11 de diciembre del 2023


Parte 1. Descripción del desempeño durante la prueba

RONDA 1 RONDA 2 RONDA 3


Martillo Desarmador Desarmador
Taladro Cangrejo Cangrejo
Cama Perro Perro
Escritorio Librero Librero
Lagartija Martillo Martillo
Mesa Ballena Ballena
Silla Taladro Taladro
Caballo Caballo
Cama Cama
Escritorio Escritorio
Mesa lagartija
Silla Mesa
Silla
Recordó 7 palabras Recordó 12 palabras Recordó 13 palabras

Parte 2. Análisis de resultados


La prueba fue aplicada a una niña de 8 años. Al iniciar le expliqué la dinámica y ella estaba como
muy relajada, no atenta e incluso se movía en su silla. Cuando comenzó a escuchar las palabras
empezó a poner más atención, me miraba fijamente y ya no se movía, al terminar de mencionar
las palabras le pedí que me dijera las que recordaba a lo que ella comenzó rápidamente a
decirlas, me dijo 5 muy rápido empezando por las últimas de la lista, la sexta palabra le pensó
un poco más y para decir la séptima tardo aún más e incluso mencionó que sabía otra, pero no
se acordaba como se llamaba, después me dijo escritorio. Algo que observé es que en esta
primera ronda solo mencionó el nombre de un animal, siendo más fácil recordar palabras que
tienen que ver con muebles. Una vez que me dijo que ya no recordaba más, me pidió que se las
repitiera otra vez, ya se veía más interesada en la actividad e incluso se observaba divertida. En
esta primera ronda solo mencionó siete palabras.

En la segunda ronda le leía nuevamente todas las palabras y podía ver como estaba concentrada
como queriendo memorizar, al terminar le pedí que me dijera las palabras por categorías, como
marcaba la actividad y esta ocasión me dijo más palabras y muy rápido se le venían a la mente,
en una ocasión dijo una palabra que no estaba en la lista y ella misma se corrigió diciendo que
esa no estaba en la lista. Esta vez recordó doce palabras de forma muy rápida y muy segura.

Le comenté que volvería a leerle la lista de palabras por lo que ella se emocionó mucho, estuvo
atenta y de igual forma que la anterior parecía que intentaba memorizarlas. Una vez que
terminé de leer las palabras le pedí que me dijera las que recordaba y muy rápidamente
comenzó a decir todas las que se le venían a la mente, después trato de recordar más y me
llamó la atención que decía palabras que ya había mencionado y ella misma decía esta ya la dije
y así volvió a decir todas las palabras que ya había dicho y ella misma se contestaba “ya” donde
recordaba que ya la había dicho. En esta tercera ronda mencionó 13 palabras.

Las palabras que más recordó y más rápido en la segunda y tercera ronda, fueron los nombres
de animales sobre todo en la segunda ronda, al mencionar animales solo olvidó dos y en la
tercera ronda olvidó solo al tiburón. La categoría de muebles la recordó más rápido que la de
herramientas.

Hubo un aumento muy significativo de la primera ronda a la segunda y solo aumentó una
palabra más en la tercera ronda. Al terminar la actividad la niña se encontraba muy motivada,
quería que le dijera otra lista de palabras.

Parte 3. Estrategias, actividades y recomendaciones para el entrenamiento de la memoria.

Se me viene a la mente que podría realizar la siguiente actividad para mejorar la memoria de
trabajo:

1.- Damas chinas: usar el tablero para poner un camino con las fichas, pedir que lo observe unos
segundos y después quitar el camino para que lo reconstruya.

Sería de gran ayuda realizar las siguientes actividades que pueden ser útiles para estimular la
memoria a corto plazo y de trabajo (Marrón et al., 2009).

2.- Descripción de una fotografía o dibujo. Consiste en presentar una fotografía o dibujo durante
un periodo de tiempo de tiempo limitado, retirarla y pedir que la describa con el mayor número
de detalles posible. Posibles variantes serían hacer preguntas concretas, presentar la misma
fotografía, pero con algún elemento ausente para que lo identifique o presentar varias
imágenes para que el alumno decida cuál era la original.

3.- Ordenar correctamente refranes, frases o palabras. Consiste en mostrar al alumno refranes
desordenados para que los ordene. La dificultad de la tarea puede variar en función de la
familiaridad del refrán, el número de palabras que lo forman o la complejidad gramatical.

Recomendaciones generales:

Para que el alumno trabaje con su memoria a corto plazo o memoria de trabajo se le podrían
asignar tareas en cas donde siga una serie de instrucciones, como almacenar la despensa de
comprarla, acomodar los trastes secos en sus lugares, acomodar su ropa por categorías, realizar
puzles, pedirle que platique cómo le ha ido en la escuela, leer alguna historia y pedir que cuente
que pasó en ella.

Referencias bibliográficas

Marrón, E. M., Alisente, J. L. B., Izaguirre, N. G. y Rodríguez, B. G. (2009). Estimulación cognitiva


y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Editorial Uoc.

También podría gustarte