Está en la página 1de 3

TALLER DE AMPARO

 La salud es un DDHH esencial, contemplado en el art. 33 de la CN.


 CN: si tenemos un derecho vulnerado, la propia carta da una herramienta.
 El amparo puede abarcar muchos temas, abarcamos el tema de salud. Herramienta
que da la CN cuando existe un derecho esencial vulnerado. Procede a través de una
vía rápida y expedita.

Salud por la OMS (máxima autoridad en materia sanitaria): “ es un completo E de


bienestar físico, social y mental, y no solo la ausencia de enfermedad”.

3 parámetros:

- Biológico
- Ambiental -> vivimos en un ambiente
- Estilo de vida -> puede llevar a tener una mejor calidad de vida y salud

 Es también muy importante el sistema de salud al que accede la persona.

Sistema de salud en Argentina

Nuestro sistema de salud tiene como máxima autoridad sanitaria al Ministerio de Salud, y
cada provincia tiene su propio Ministerio (potestad de las provincias).

 Cuando vamos a demandar, podemos subsidiariamente demandar al ministerio de


salud que corresponda y al de Nación.

Argentina tiene 3 subsectores:

a) Público: el E ofrece, frente a una contingencia, prestaciones en materia de salud.


Hospitales nacionales, provinciales o municipales. Cuando demandamos a un
hospital, subsidiariamente demandamos al ministerio de salud que corresponda.

Ej: la persona se esta atendiendo en CABA, en hospital, se niega a medicación.


Demandamos a ese hospital, subsidiariamente al ministerio de salud de CABA, y al de
nación (si queremos).

¡¡¡Se tienen que presentar tantas copias como demandados!!!

b) Obras sociales (mixto): las obras sociales se sostienen con el aporte de cada
empleador, y el E tiene doble rol: controla el correcto funcionamiento (ley de obras
sociales, ley que crea la superintendencia de salud), y aporta económicamente a las
obras sociales.
Aporta con fondo solidario de redistribución, que permite a las obras sociales que el
afiliado pueda obtener una cobertura.
Reciben ayuda del E a través de administración de programa social.

Solidaridad de las obras sociales

c) Privado (medicinas prepagas): tienen también una ley propia, existe relación
contractual entre alguien que contrata y alguien que brinda prestaciones. La relación
contractual no impide que se pueda realizar un amparo de salud y demandar.

De hecho, la jurisprudencia de la CSJN dice que existe relación contractual entre x


empresa y persona, pero, que se vulnera el derecho a la salud, y la relación
contractual queda en segundo plano del derecho que se está vulnerando.

*Tener en cuenta cuando el cliente que consulta tiene intenciones o problema, y del
otro lado existe una medicina prepaga: analizar las DDJJ, muchas veces se parte de
una DDJJ. Caso de una persona, existía declaración jurada de mala fe (ej, omite
ciertas patologías).

ENTREVISTA

Motivo del reclamo: falta de asistencia – problema de fertilidad – obesidad mórbida (ley de
trastornos de alimentación)

- ¿La persona ya hizo un intento de obtener la prestación? ¿Tiene la negativa? Ejemplo,


ya mandó carta o correo y tiene el motivo por el cual no se le va a dar la prestación.

- Tengo un cliente que NO hizo nada.

- Posee el C.U.D (certificado único de discapacidad)? Si queremos plantear amparo por


discapacidad, y no tiene el certificado, se tiene que gestionar. Siempre acompañar
copia del certificado.

- Prescripción medica actual: nota del médico, claramente establecido el diagnóstico y


cuál es la prestación que uno tiene que tener. Ejemplo, infertilidad y recomendación
del médico (ejemplo, requiere acompañante terapéutico).

- Para tramitar CUD, documentación de no mayor a 6 meses. De 6 meses para atrás,


tomar como documental para acompañar en el amparo.

- ¿Se pidió presupuesto? Piden medicación/prótesis = detallado en prescripción


médica y acompañar presupuestos de valor.
PARTE 2

- RECORDATORIO: si se trata de un tema de discapacidad, CUD > o ni administrativa ni


judicialmente va a proceder

Instancia administrativa: ¿procede? ¿Es obligatorio en un amparo de salud acreditar que se


agotó la instancia administrativa?

No, nada en la ley de amparos me dice que tengo que agotar una instancia administrativa
antes de interponer una acción de amparo. Algunas provincias, como Santa Fe, tienen una
ley distinta: piden enviar CD y 15 días entre envío y recepción que me contesten si procede o
no el amparo.

 En Nación, la ley de amparo no lo exige. Tampoco ninguna resolución.

Que no sea obligatorio no quiere decir que uno por costumbre no lo haga. Opinión: hay que
hacerlo salvo casos extremos.

CASO:

Amparo oncológico: inicia demanda en el juzgado civil y federal 2, no intimó a la obra social
de la persona a que le diera la prestación. Lo primero que hizo el juzgado, es hacer lugar a la
demanda, pero antes de resolver la cautelar, pidió que se le diera traslado a la obra social
para que brinde la prestación o no.

CD con plazo perentorio, que el silencio se entiende como negativa: el juez entiende que por
el silencio se otorga la prestación.

No van a rechazar por no intimar, pero a lo mejor el proceso empieza a tener vueltas
adentro del juzgado que, si llegamos todo resuelto, no pasaría.

 Si existe una ley que lo exige, puede considerarse contra la celeridad del trámite. Se
aconseja enviar con plazo perentorio, en caso de silencio, se tiene como negativa la
prestación. Acompañar como documental.

También podría gustarte