Está en la página 1de 23

ACCIÓN DE AMPARO EN

MATERIA DE SALUD
• ASPECTOS GENERALES DEL AMPARO.
• CUESTIONES PROCESALES RELATIVAS A LA ACCIÓN DE
AMPARO DE SALUD.
INTRODUCCIÓN
Regulación de la Acción de Amparo a nivel nacional:

1º etapa: pretoriana (1957 a 1966). Fallo Ángel Siri de 1957. Fallo Samuel Kot de 1958.
Surge la necesidad de la reglamentación del amparo.

2º etapa: reglamentación legislativa (1966 a 1994). Ley 16.986 Nacional de Acción de


Amparo, contra actos emanados de la autoridad pública. El Artículo 321 del CPCCN, regula
el amparo contra particulares, y establece que se aplique el proceso sumarísimo del
Artículo 498 ante diferentes supuestos, en el cual hay modificaciones en relación al
proceso ordinario.

3º etapa: constitucionalización (1994 a la actualidad). Con la reforma constitucional de


1994, se incluyó en la Constitución Nacional la acción de amparo en el Artículo 43.
PROCESO SUMARÍSIMO – Artículo 498 CPCCN
Ante la presentación de una acción de amparo, el juez puede disponer que se sustancie
mediante este tipo de proceso, con modificaciones al proceso ordinario:
1) Con la demanda y contestación se ofrecerá prueba y agregará documental.
2) No serán admisibles excepciones de previo y especial pronunciamiento, ni reconvención.
3) Todos los plazos serán de 3 días, salvo la contestación de demanda, y el otorgado para
fundar apelación y contestar el traslado del memorial, que será de 5 días.
4) La audiencia del Artículo 360 deberá ser señalada dentro de los 10 días de contestada la
demanda o vencido el plazo para hacerlo.
5) No habrá presentación de alegatos.
6) Solo serán apelables la sentencia definitiva y providencias sobre medidas precautorias. La
apelación se concederá en relación, con efecto devolutivo, salvo que el cumplimiento de la
sentencia pudiese ocasionar un perjuicio irreparable, en cuyo caso se concederá en
efecto suspensivo.
ACCIÓN DE AMPARO – Artículo 43 CN
“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.

Podría interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará
los requisitos y formas de su organización”.
DESGLOSE DEL ARTÍCULO 43
Expedita y rápida: abierta, sin obstáculos procesales – trámite útil sin dilataciones.

No exista otro medio judicial más idóneo: demostrar que no tiene otros procedimientos
útiles para proteger su derecho constitucional. Por su papel supletorio, no opera si hay otras
rutas procesales idóneas para atacar la lesión o amenaza. (diferencia Ley Nº 16.986).

Acto Lesivo: actos u omisiones de los particulares o autoridades públicas, salvo que se trate
de “cuestiones políticas no justiciables” (oportunidad, mérito y conveniencia de la
administración). Omisión Legislativa; Ekmekdejián c/Sofovich CSJN otorga el derecho a
réplica, no legislado en nuestro derecho, pero sí en un tratado internacional.

Lesión actual o futura: la amenaza debe ser contra actos en un futuro próximo, no remoto.

Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta: resultar evidententemente material o groseramente


inconstitucional o ilegal.
CONSIDERACIONES GENERALES
Derechos Tutelados: todos los derechos constitucionales explícitos e implícitos, salvo el de la libertad
corporal, protegido por el habeas corpus, así como también los derechos patrimoniales – derechos y
garantías emergentes de tratados y leyes.
Procedimiento Interdictal: ya que no admite un procedimiento controvertido. Según el Artículo 8 de la
Ley Nº 16.986, el juez requerirá al autor del acto o hecho lesivo un informe circunstanciado, pero no
convocándolo como parte, por lo que se trata de un proceso unilateral.
Plazo para presentarlo: 15 días hábiles desde la fecha en que el acto fue ejecutado o debió producirse
(Artículo 2 inciso e de la Ley). Aunque la jurisprudencia y doctrina sostienen que en el caso de lesión
continuada o reiterada, existe una renovación continua del plazo. Así se pronunció la CSJN en la causa
“Video Club Dreams c/Instituto Nacional de Cinematografía s/ Amparo”. Como sucede en materia de
salud.
Legitimación Activa: según el Artículo 5 de la ley, la podrá deducir toda persona humana o persona
jurídica, que se considere afectada, por sí o por apoderados - asociaciones sin ser personas jurídicas,
que no contrarían una finalidad de bien público – defensor del pueblo – ministerio público (Artículo 120
CN) - amparo colectivo.
Competencia: según el Artículo 4 de la Ley, será competente el Juez de Primera Instancia con
jurisdicción en el lugar en que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere tener efecto.
PROCEDIMIENTO DE LA ACCIÓN
DE AMPARO DE SALUD
1) Recepción de una persona afectada, o de su representante legal, por el rechazo, silencio
o dilatación ante la petición de una prestación, por parte de un agente de salud (mutual,
medicina prepaga, obra social, ART).
2) Se debe presentar una nota en la mesa de entradas del agente de salud en cuestión,
solicitando que la orden médica presentada se autorice o rechace, en el plazo de 48 hs. Con
apercibimiento de iniciar acciones legales, reservando una copia sellada de la misma. El
agente de salud quedará notificado en ese acto (es recomendable para casos urgentes). Si
no, se puede hacer mediante Carta documento, indicando el DNI, Nº de afiliado, la normativa
aplicable, la petición a cumplir en 48 hs, bajo el apercibimiento de iniciar acciones legales,
teniendo en cuenta los plazos del correo.
3) El agente de salud, puede cumplir y terminar el asunto, o rechazar - no contestar o
solicitar más documentación - sobre la petición, al solo efecto de dilatar el proceso y que el
paciente se canse, a lo que presentaremos la DEMANDA DE AMPARO (lesión continuada o
reiterada – renovación continua del plazo).
ACCIÓN DE AMPARO
La demanda tendrá la misma estructura que cualquier demanda, y en la mayoría de los
casos se solicita una medida cautelar de no innovar, o innovativa. Deberá interponerse por
escrito conteniendo lo establecido por el Artículo 6 de la Ley Nº 16.986.
Se recomienda siempre demandar tanto al agente de salud, como al Ministerio de Salud de
Nación, dado que el Estado Nacional es garante subsidiario del pleno goce del derecho a la
salud y a la vida digna. En CABA al Ministerio de Salud del GCABA, al Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires, y al Estado Nacional.
PERSONERÍA: abogado apoderado. Menores. Incapaces. Hijo de adulto mayor sin proceso de
determinación de la capacidad.
OBJETO: descripción muy detallada de la prestación que se requiere (cobertura de estudios,
medicación, tratamiento, acompañante terapéutico, cirugía, etc.) + nombre y domicilio real
de la demandada + adelantamos la medida cautelar.
COMPETENCIA: será competente el Juez de Primera Instancia con jurisdicción en el lugar en
que el acto se exteriorice o tuviere o pudiere tener efecto. Lugar de la prestación.
Incompetencia.
LEGITIMACIÓN: se acredita con el carnet de afiliado.
HECHOS: deben expresarse de manera clara, sencilla, y sucinta, explicando la patología, lo
que el médico tratante prescribió, lo que el agente de salud rechazó, no respondió o evadió
requiriendo más documentación, solicitando a V.S. que ordene el cumplimiento de lo
solicitado al agente de salud, en pos de salvaguardar el derecho constitucional a la salud y
a la vida.
DERECHO: aquí se fundará en derecho todo lo que solicitamos. Nos basaremos
principalmente en el derecho a la salud y a la vida, que se consideran implícitos (Artículo
33 CN- Fallo Asociación Benghalensis) – Capítulo II de la Constitución de CABA
especialmente destinado al derecho a la salud (Artículo 20 al 22) – Tratados
Internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional del Artículo 75 inciso
22 de la CN (Art. 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
– Arts. 1 y 11 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre – Arts. 3 y
25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos – Arts. 4, 5, 19 y 26 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos – Art. 24 de la Convención sobre los
Derechos del Niño, Niña y Adolescentes – Art. 12 de la Convención sobre la Eliminación de
todas las formas de Discriminación contra la Mujer), y del inciso 23 (medidas de acción
positiva), también la Ley 27.044 otorgó rango constitucional a la Convención sobre los
Derechos de las personas con Discapacidad. Doctrina y jurisprudencia aplicables al caso, y
toda la normativa específica en la materia que trate el amparo. El PMO es una base de
prestaciones, y no un techo.
LEYES ESPECÍFICAS
Ley Nº 24.901: discapacidad. Ley Nº 25.504: epilepsia.
Ley Nº 27.306: dificultades específicas Ley Nº 25.415: hipoacusia.
del aprendizaje (dislexia, digrafía, etc.). Ley Nº 26.689: enfermedades poco
Ley Nº 27.305: de la proteína de la frecuentes.
leche vacuna (leche medicamentosa). Ley Nº 27.351: pacientes
Ley Nº 23.611: pacientes oncológicos. electrodependientes (Decreto Nº
Ley Nº 27.071: pacientes ostomizados. 311/20 en pandemia).
Ley Nº 26.914: Diabetes. Ley Nº 26.657: salud mental.
Ley Nº 26.862: fertilización asistida. Ley Nº 27.043: trastorno del espectro
autista (TEA).
Ley Nº 26.588: enfermedad celíaca.
Ley Nº 26.396: enfermedades
alimentarias.
El PMO o Programa Médico Obligatorio se creó por el Decreto Nº 492/95, y se va
actualizando mediante normas complementarias. Es la base mínima no taxativa de
prestaciones médicas-asistenciales que deben cubrir obligatoriamente, todas las obras
sociales, empresas de medicina prepaga o empresas vinculadas que quieran participar del
nuevo sistema, a sus afiliados cualquiera sea su plan. Es decir que constituye un piso
mínimo y no un tope o techo, por lo que cuando no se cumple con lo mínimo, también lo
podemos incluir en el amparo. Incluye las distintas especialidades que tienen lugar dentro
de la medicina (cardiología, cirugía, dermatología, oftalmología, psiquiatría, etc.).
Una de las últimas actualizaciones, incluyó mediante Resolución Nº 3159/19 del Ministerio
de Salud y Desarrollo Social a dicho programa, la cobertura del 100% de drogas para los
pacientes bajo tratamientos hormonales integrales que tienen por finalidad cambiar los
caracteres secundarios que responden al sexo gonadal para adecuación de la imagen al
género autopercibido.
En este sentido es que los Agentes de Salud no pueden negarse a cubrir las prestaciones
solicitadas, alegando que se encuentran por fuera del PMO, dado que este constituye una
base y no un techo, y en el marco del derecho a la salud y a la vida reconocidos
constitucionalmente.
También hay que tener en cuenta las Leyes Nº 23.660 de Obras Sociales, Nº 23.661 de
Seguros de Salud, Nº 24.754 y Nº 26.682 de Medicina Prepaga, y Nº 26.529 de derechos
del paciente, historia clínica y consentimiento informado.
MEDIDA CAUTELAR: para la protección inmediata del derecho conculcado o amenazado, se
debe pedir la habilitación de horas y días inhábiles. Puede ser una medida innovativa
(obligación de revertir una obligación jurídica cumpliendo determinada conducta) o de no
innovar (abstenerse de alterar una situación jurídica que queda sometida a no innovación),
se deben acreditar los 3 requisitos que requieren las medidas cautelares;
- Verosimilitud del derecho, se hace referencia a lo desarrollado en el derecho.
- Peligro en la demora, se debe demostrar que la salud o incluso la vida corre un riesgo
inminente, es decir que la demora implicaría que la ejecución de la sentencia sea ineficaz
o imposible, resultando el perjuicio irreparable.
- Contracautela, se ofrece caución juratoria, por los daños y perjuicios que la medida
pudiera causar si fuera pedida sin derecho. En amparos de salud, casi en todos los casos,
(por no decir todos), la verosimilitud del derecho reviste tal entidad, que la aplicación de
una caución distinta resultaría desproporcionada.
Si no se solicita la medida cautelar con el escrito de la acción de amparo, se puede solicitar
el durante el proceso ante la existencia de un hecho nuevo.
Se puede solicitar la extensión de la medida cautelar, antes al dictado de la sentencia, ya que
no causan estado, tienen carácter provisional.
PRUEBA: Es fundamental presentar con el escrito de interposición (Artículo 7 de la Ley), la
siguiente prueba documental;
- Copia del DNI del afectado, y sus representantes legales en caso que corresponda.
- Copia de Partida de Nacimiento – Testimonio de Curatela – Poder (según corresponda).
- Certificado único de Discapacidad, si fuera el caso.
- Carnet de Afiliado (obras sociales – prepagas – mutuales.
- Órdenes médicas.
- Cartas Documento enviadas.
- Notas presentadas.
- Intercambio de correos electrónicos.
Es recomendable que el mismo día que se sortee la demanda en Talcahuano 550 PB, una
vez con la carátula en mano, el abogado con el actor lleven al juzgado correspondiente
(Libertad 731 donde se encuentran los Juzgados Federales Civiles y Comerciales) la
demanda junto con todos los originales, para pedir que en el momento el secretario
certifique las copias, para adelantar un paso, ya que previo al dictado de sobre la medida
cautelar se va a solicitar la presentación de los originales para la certificación de copias.
En cuanto a la Prueba Informativa, se ofrece para que en el hipotético y probable caso que la
demandada desconozca la prueba documental, si no lo hace es conveniente para la rapidez
del proceso que se desista de esta prueba en la apertura, adelantándonos un paso. Se
puede pedir;
- Oficio al centro de salud para que indique si la orden médica presentada fue emitida por el
médico que trabaja allí.
- Oficio al Ministerio de Salud para que se expida sobre la veracidad del Certificado único de
Discapacidad (CUD) – si correspondiere.
- Oficio al correo para que diga si las cartas documento que se presentaron fueron enviadas.
También la prueba testimonial, del médico que prescribió lo que solicitamos (no pueden ser
más de 5 por parte).
Se puede pedir prueba pericial médica, pericial informática, para el caso que la demandada
desconozca el intercambio de mails, solicitando que además si se acredita la veracidad, se
apliquen sanciones por temeridad y malicia a la demandada, ya que por lo general sólo se
hace para extender el proceso.
Podemos pedir prueba especializada en matasellos, para que se expida sobre la veracidad
de los sellos, ya sea de notas, o documentos sellados, si se llegan a desconocer.
Cuando las prestaciones que se solicitan son muy onerosas, podemos pedir la remisión de
las actuaciones al cuerpo médico forense, para que emita un dictamen.
RESERVA DEL CASO FEDERAL: ya que debe realizarse desde el primer momento y atento a que se
encuentran conculcados o amenazados derechos y garantías constitucionales.
AUTORIZACIONES: para que puedan acceder al expediente y actuar en el mismo diferentes personas.
PETITORIO: de todo lo que desarrollamos en la presentación del amparo con la medida cautelar.
- Cuando se demanda a una medicina prepaga, los amparos se presentan ante tribunales del fuero
comercial, dado que el Artículo 4 de la Ley Nº 26.682, establece que la relación que existe entre
las partes es de consumo, siendo las autoridades de aplicación las establecidas por las Leyes Nº
24.240 y 25.156, en el Fuero contencioso administrativo y tributario de la CABA, si la parte
demandada es el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ante la jurisdicción
provincial si se inicia contra el Estado Provincial, pero al demandar al Estado Nacional por ser el
garante último del derecho a la salud, se presenta ante un Juzgado Federal (Artículo 18 de la Ley),
aplicando la Ley nacional de amparo Nº 16.986, y también en el caso que la obra social sea
nacional, conforme establece el Artículo 38 de la Ley Nº 26.661.
- Algunos juzgados en procesos de amparo, establecen que todos los días son de nota, otros solo
martes y viernes, pero no hay un plenario que siente criterio.
- En los procesos de amparo no operan las “dos primeras”, y los plazos se cuentan en horas.
- En proceso sumarísimo la caducidad se da a los 3 meses (Artículo 310 del CPCCN).
- Los amparos en CABA no pagan tasa de justicia.
- En lo relativo a los honorarios, la Ley Nº 27.423 establece un mínimo de 20 UMA (mayo 2020
$3.192.-). El principio general es aplicar las costas a la parte vencida.
TRÁMITE DE LA MEDIDA CAUTELAR
Una vez en el Tribunal competente, si bien la medida cautelar debe tramitar inaudita parte,
algunos juzgados intiman al demandado a cumplir dentro de las 48 hs, realizando por oficio
previo el traslado de la demanda y la documental. Si bien no es lo ideal, la realidad es que
si la demandada cumple, se termina el proceso, y el actor accede a la salud sin atravesar
todo el proceso.
Otros juzgados en cambio, si observan que se acreditó la intimación por la nota o carta
documento, y ante la negativa, silencio o evasiva de la demandada, directamente si procede
dictan la medida cautelar.
En caso de que el juzgado haya hecho una intimación previa, se suele notificar el dictado de
la medida cautelar por cédula electrónica (ya que con anterioridad tuvo acceso al amparo y
la documental), sino se notifica por cédula, según cada juzgado.
Ante esta situación la demandada puede apelar el otorgamiento de la medida cautelar en el
plazo de 48 hs, la cual tiene efecto devolutivo y no suspensivo, pero el tribunal, previo a
remitir las actuaciones a la cámara de apelaciones, le exige a la demandada acreditar en
autos el cumplimiento de la medida cautelar, asegurando el derecho de la parte actora.
Si notificada la medida cautelar, la demandada no cumpliere, hay dos opciones:
1) Pedir astreintes ejemplares ej. $3.000.- por día que se demore.
2) Si se trata de una prestación que se debe abonar a la brevedad ej. Tratamientos de
rehabilitación, se puede trabar embargo, cuyo otorgamiento depende de cada juzgado.

Ante la apelación de la medida cautelar por la demandada, y tras haber acreditado el


cumplimiento de la misma, el juzgado puede solicitarle que:
1) Forme incidente para elevar el expediente a Cámara (esta providencia es notificada por
nota, no por cédula), y la demandada tiene 5 días para formar el incidente. En el caso de
que no lo haga, vencido el plazo, nos conviene presentar un escrito solicitando que se
declare desierto el recurso (si bien el Artículo 16 de la Ley establece que no pueden
formarse incidentes, el tribunal si quiere lo pide).
2) Que acreditado el cumplimiento se eleve el expediente a Cámara para que resuelva,
dentro de las 24 hs .

Según el Artículo 8 de la Ley, el juez le requerirá a la demandada un INFORME


CIRCUNSTANCIADO sobre los antecedentes y fundamento de la medida impugnada, que
viene a ser como una contestación de demanda, si no lo hiciere es causa de nulidad del
proceso, ya que responde al principio de defensa en juicio. De este informe se dará traslado
al amparista.
El juez puede transformar el procedimiento de amparo en un procedimiento sumarísimo, en
los términos del Artículo 321 del CPCCN y 498 del CPCCN, lo cual es un poco más largo, ya
que en el primero el juez es quien fija a su criterio los plazos pare responder, que por lo
general son de 48 hs.
Producido el informe o vencido el plazo sin su presentación, no habiendo prueba del
accionante a tramitar, se dictará sentencia fundada dentro de las 48 hs concediendo o
denegando el amparo.
Si la medida cautelar otorgada era una prestación de objeto único (ej. Se cubra la compra
de una prótesis), es decir que se cumple de una sola vez, se suele pedir que el juicio se
declare de objeto abstracto, a lo que se da traslado a la actora, que suele prestar
conformidad pidiendo que las costar se impongan a la demandada, quedando acreditado
que fue quien obligó a litigar a la actora, junto con la regulación de honorarios.
Si por otro lado la medida cautelar no tiene por objeto una prestación única, como por ej. El
otorgamiento de rehabilitación sostenida en el tiempo, medicamentos por una enfermedad
crónica, etc., la causa continua su curso, y se da traslado a la actora del informe con la
documental. Cumplido el traslado, se puede solicitar la audiencia del Artículo 9 de la Ley,
para la producción de la prueba, la cual debe fijarse dentro del tercer día del traslado.
Si el juez transformó el proceso en sumarísimo, las partes pueden pedir la celebración de la
audiencia del Artículo 360, que generalmente no tiene lugar, pero si se llega a abrir tanto en
los términos del Artículo 9 de la Ley, como del Artículo 360 del CPCCN, se producirá la
prueba estrictamente necesaria, para llegar más rápido a la sentencia. En caso de quedar
prueba pendiente de producción, el juez puede ampliar el plazo (Artículo 11 de la Ley).
El proceso cautelar, y el sumarísimo, no tienen alegatos, es decir que posterior a la
producción de la prueba se debe dictar sentencia dentro de los 3 días.
Dictada la sentencia, se notifica a las partes, y puede ser apelada según el Artículo 15 de la
Ley, dentro de las 48 hs, teniendo dicha apelación efecto devolutivo y no suspensivo y
debiendo fundarse en el mismo escrito.
- Si durante el proceso se apeló algún despacho por revocatoria con apelación en subsidio, y
dicha apelación se rechaza, se va por recurso de queja ante la cámara, dentro de las 24 hs
de ser notificada la denegatoria, debiendo resolver dentro de los 3 días. Esto quiere decir
que la queja debe reunir los requisitos del Artículo 283 del CPCCN, y debe valerse por sí
mismo, dado que no se remite el expediente a la Cámara, sino solo lo presentado (Artículo
15 de la Ley).
ACCIÓN DE AMPARO EN PANDEMIA
En el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio, la Corte dictó la Acordada Nº 6/20
disponiendo la feria extraordinaria, en la que sólo deben ser tramitados los casos urgentes.
En este sentido, y ante las Acordadas sucesivas que fueron dictadas, la Corte facultó a los
magistrados a ejecutar los actos procesales que; no admitan demora – de no practicarse
pudieren causar un perjuicio irreparable. También fue prevista específicamente la figura del
amparo (en especial de salud) y las medidas cautelares.
En virtud de la pandemia de COVID-19 y ante la mencionada feria extraordinaria, la justicia
tuvo un cambio paradigmático dada por la profundización de la digitalización. Ante esta
situación muchos profesionales manifestaron que este método electrónico, simplificó y agilizó
el proceso de amparo, más que nada en lo relativo al actuar de los juzgados, reduciendo el
tiempo de resolución de medidas cautelares a 48 hs, cuando con anterioridad demoraban
hasta 5 días.
Cabe destacar el aumento significativo de la cantidad de amparos interpuestos en época de
pandemia, tales como: “C. R. N. c/GCABA s/ Amparo - Empleo público – otros” (Juzgado de 1º
Instancia en lo Contencioso Administrativo y Tributario Nº 13 – 13/04/20) y “C. C. A. c/
Provincia ART S.A. y Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/Amparo” (Juzgado Nacional de
1º Instancia del Trabajo – 4/04/20).
El derecho a la salud, más aun cuando se trata de enfermedades graves, se encuentra
íntimamente relacionado con el derecho a la vida, reconocido por la Constitución Nacional
entre otros, en sus Artículos 33 (derechos implícitos) y 75 inciso 22, por los Tratados
Internacionales con jerarquía constitucional, por lo que la autoridad pública tiene la obligación
impostergable de garantizar estos derechos con acciones positivas (Artículo 75 inciso 23), sin
perjuicio de las obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales,
ya que no puede renunciar a su función supletoria, exclusiva o concurrente con otras
entidades públicas o privadas.
Es por ello que los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), tienen la
responsabilidad y compromiso ante la comunidad internacional de utilizar todos los
mecanismos posibles, para garantizar su oportuna y eficaz protección.
Asimismo, el derecho a la vida es un valor implícito, toda vez que el ejercicio de los demás
derechos que el ordenamiento jurídico reconoce en forma expresa, requiere necesariamente
de él, y por tanto lo supone.
En esa inteligencia, es que la CSJN tiene el criterio de garantizar ampliamente el derecho a la
salud integral, dado que frente al derecho a la salud y a la vida, los restantes valores siempre
tienen carácter instrumental.
Entonces, el derecho a la salud no obliga al Estado a curar ni lograr el completo bienestar,
sino a brindar, en la medida de los recursos disponibles las condiciones, prestaciones y
bienes necesarios para lograr el más alto nivel posible de salud, y ello ha de ser, como bien
dice la CSJN, mediante acciones positivas, es decir a través de un rol activo y no de mero
espectador.
JUEGO QUIZALIZE!
Para divertirnos un rato les pedimos que ingresen al siguiente sitio enviado al
grupo del práctico:
zzi.sh
Y pongan la clave:
ctp9752
Para contestar las preguntas de opción múltiple, y ver qué puntaje obtienen!
El ganador, será acreedor de un certificado del mejor Quizalizer en materia de
Amparos de Salud!!

ÉXITOS!!

También podría gustarte