Está en la página 1de 42

Manual de acciones esenciales

Introducción
La seguridad del paciente se define como la atención de libre daño accidental
asegurando el establecimiento de sistemas y procesos operativos que minimicen la
posibilidad de error y se maximice la probabilidad de su implemento.

Las medidas de seguridad para los pacientes en el ambiente hospitalario es una


necesidad para los paciente y familiares que requieren de entornos seguros; por lo
que el personal de enfermería enfocado a su atención en la prevención de
accidentes y lesiones, para ello planifica los cuidados valorados cada uno de los
factores puedan afectar la seguridad del paciente.

La organización mundial de la salud considera que este tema merece particular


atención desde que el paciente ingresa a una instalación de salud, hasta su egreso
la seguridad del paciente es un tema complejo, sin embargo, cabe resaltar que
cuando se realizan esfuerzos en caminados a evitar riesgos y se toma medidas, es
posible disminuir muchos de esos riesgos que puedan tener repercusiones
adversas en los pacientes.
Objetivo general
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares,
a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de
atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales
o telefónicas. Seguridad en el proceso de medicación, evitar errores humanos, para
mejorar la calidad de atención.

Objetivo especifico
Mejorar la precisión de la identificación de los pacientes, unificando este proceso.
Utilizando al menos dos datos para identificar al paciente, a fin de prevenir errores
que involucren al paciente equivocado, clara y correcta, reduciendo riesgos y
mejorando la calidad de cuidado con el paciente.
¿Cuál es el objetivo de las acciones esenciales?

El objetivo de este Sistema es coadyuvar en la mejora continua de la calidad y


seguridad que se brinda a los pacientes en las organizaciones de atención a la salud
mediante el Modelo de Seguridad de Paciente del Consejo de Salubridad General,
el cual se encuentra plasmado en los diversos Estándares para la Certificación de
Establecimientos (Hospitales, Unidades de Hemodiálisis, Clínicas de Atención
Primaria y Consulta de Especialidades), en los cuales se describen los procesos
que las organizaciones deben implementar para mejorar la seguridad de los
pacientes.
A la par de los procesos del subsistema "Certificación de Establecimientos de
Atención Médica", el subsistema "Información, Transparencia, Difusión y
Promoción" del SiNaCEAM, se ha ocupado de la difusión de las Metas
Internacionales de Seguridad del Paciente desde el año 2009, a través de la
impartición de cursos y talleres masivos dirigidos a las organizaciones de atención
a la salud, tanto del sector público como privado, interesadas en la implementación
del Modelo de Seguridad del Paciente, así como a los propios evaluadores de este
Consejo, con el fin de permanecer en un proceso de capacitación continua.
Normas oficiales
NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad en
establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema
Nacional de Salud.

NOM-004-ssA3-2012, esta norma establece los criterios científicos éticos,


tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración integración uso manejo
archivo conservación propiedad titularidad y confidencia del expediente
NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características
mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
NOM-026-SSA3-2012, Para la práctica de la cirugía mayor ambulatoria.
NOM-035-SSA3-2012, En materia de información en salud
NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de
Salud.
NOM-027-SSA3-2013, Regulación de los servicios de salud. Que establece los
criterios
de funcionamiento y atención en los servicios de urgencias de los establecimientos
para la atención médica.

NOM-030-SSA3-2013, Que establece las características arquitectónicas para


facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con discapacidad
en establecimientos para la atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema
Nacional de Salud.

NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las


infecciones nosocomiales
Paciente:
Persona que padece física y corporal- mente, y especialmente quien se halla bajo
aten- ción médica. En el lenguaje común, el término paciente se aplica a cualquier
persona que es atendida por un/a profesional de la salud debido a un problema de
salud física o emocional/mental. En la medicina y en general en las ciencias de la
salud, el término paciente se aplica a alguien que sufre dolor o malestar.

¿Por qué se les llama pacientes?


Del latín pati/patior (sufrir) viene la palabra paciente, que es el que padece una
enfermedad, y esto es interesante, porque el paciente puede no tener síntomas y
estar invadido por un cáncer en varios órganos del cuerpo, y se ha acuñado la
palabra padeciente para señalar de qué forma el individuo siente y sufre por su
enfermedad, porque un individuo puede sufrir una simple migraña y pensar que
tiene un tumor cerebral o que una arteria va a estallar en su cabeza, padece y sufre,
sufre mucho, temiendo una muerte inminente, lo que hace la diferencia fundamental
entre estar enfermo y sentirse enfermo.

¿Cuántas personas idénticas conoces?


Existen infinidad de personalidades distintas. En este sentido, a diario acuden a tu
clínica dental pacientes que deben ser tratados acorde a sus necesidades, teniendo
en cuenta la forma de ser de cada uno de ellos.
Pero ¿sabes identificar cada personalidad para aplicar el trato más adecuado? En
este post, quiero ayudarte a clasificar a tus pacientes a través de diferentes perfiles
que suelen ser recurrentes en los centros odontológicos para que sepas cómo tratar
a cada uno de ellos.
Tipos de pacientes
1. Paciente inseguro
Es indeciso, le cuesta mucho tomar decisiones y generalmente es tímido: seguro
que te suenan estos rasgos de personalidad que describen al paciente inseguro.
Suele dedicar bastante tiempo a reflexionar antes de tomar la decisión de realizarse
el tratamiento que necesita.
Por ello, debes intentarle concienciar acerca de su problema, así como recalcar los
beneficios de llevarlo a cabo. No obstante, no olvides adoptar una actitud
tranquilizadora y empática, poniendo en práctica la escucha activa en todo
momento. De esta manera, se sentirá más seguro y es probable que te ganes su
confianza.

2. Paciente racional
Esta clase de paciente es una persona lógica, directa y con una mentalidad
analítica en la mayoría de los casos. Habitualmente llegará a tu clínica y te contará
qué es lo que le pasa con hechos concretos, seguramente manteniendo las
distancias.
Para estos casos la mejor opción es no andarte con rodeos y ofrecerle un plan de
tratamiento detallado, en el que le explique qué es lo que le sucede exactamente y
cómo vas a solucionarlo de forma organizada y clara. Datos, pruebas y estadísticas
serán de gran ayuda a la hora de explicarles las probabilidades de éxito del
tratamiento.

3. Paciente con miedo


El 15% de la población española sufre odontofobia o miedo al dentista.
Sensaciones como nerviosismo, ansiedad o tristeza suelen ser las protagonistas en
esta clase de pacientes. Calmarles y tranquilizarles debe ser tu objetivo principal.
Para garantizar su bienestar y confort durante su visita, nuestra recomendación es
que cuentes con la posibilidad de aplicar sedación consciente. Otras opciones que
también pueden ayudarte a gestionar la relación con tu paciente es hablar y dialogar
antes de empezar el tratamiento, haciéndole ver que siempre que lo necesite
podréis parar. Así, podrías mejorar enormemente su experiencia en tu clínica.
4. Paciente emocional
El paciente emocional generalmente es una persona extrovertida, sentimental, a la
que le encanta hablar. Por ello, en estas situaciones es importantísimo que le
dediques tiempo a la conversación, te muestres cercano y les expliques
detalladamente cómo vas a solucionar su problema de salud bucodental.

5. Paciente colaborador
Por último, uno de los pacientes ideales a la hora de atenderle es la persona
colaboradora. Se trata de un paciente agradable, dispuesto a ponértelo fácil, a
ayudarte y cooperar en todo lo que necesites. Su actitud positiva te hará ver que se
siente motivado, cómodo y que pretende conseguir los mejores resultados con su
tratamiento.

¿Qué es la seguridad del paciente?

La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió


con la evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el
consiguiente aumento de los daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su
objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores y daños que sufren los pacientes
durante la prestación de la asistencia sanitaria. Una piedra angular de la disciplina
es la mejora continua basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos
adversos.
La seguridad del paciente es fundamental para prestar servicios sanitarios
esenciales de calidad. De hecho, existe un claro consenso de que los servicios de
salud de calidad en todo el mundo deben ser eficaces y seguros y estar centrados
en las personas. Además, para que los beneficios de una atención sanitaria de
calidad sean efectivos, los servicios de salud deben prestarse de manera oportuna,
equitativa, integrada y eficiente.
Para velar por la ejecución exitosa de las estrategias de seguridad del paciente, se
necesitan políticas claras, capacidad de liderazgo, datos para impulsar mejoras en
la seguridad, profesionales sanitarios cualificados y la participación efectiva de los
pacientes en su atención.
¿Por qué se producen daños a los pacientes?

Un sistema de salud tiene en cuenta la creciente complejidad de los entornos de


atención sanitaria, que hace que los seres humanos sean más propensos a cometer
errores. Por ejemplo, un paciente hospitalizado puede recibir un medicamento
equivocado por una confusión con otro medicamento con un empaquetado similar.
En este caso, la receta pasa por diferentes niveles de atención, empezando por el
médico del ala correspondiente, pasando por la farmacia y terminando por el
enfermero que administra el medicamento equivocado al paciente. Si hubiera
existido un proceso de garantía de la seguridad en los diferentes niveles, este error
se podría haber identificado y corregido rápidamente. En esta situación, la falta de
procedimientos normalizados para el almacenamiento de medicamentos que se
parecen, la mala comunicación entre los diferentes proveedores, la falta de
verificación antes de la administración del medicamento y la falta de participación
de los pacientes en su propio cuidado podrían ser factores subyacentes que
condujeron al error. Tradicionalmente, el proveedor individual que cometió
activamente el error (error activo) asumiría la culpa del incidente y podría ser
castigado por ello. Desafortunadamente, este enfoque no permite tomar en
consideración los factores del sistema descritos anteriormente que condujeron a
que se produjera el error (errores latentes). Cuando se alinean múltiples errores
latentes es cuando el error activo afecta al paciente.
Errar es humano, y esperar un rendimiento impecable de personas que trabajan en
entornos complejos y muy estresantes no es realista. Asumir que la perfección
individual es posible no mejorará la seguridad. Para evitar que las personas
cometan errores hay que situarlas en un entorno a prueba de errores en el que los
sistemas, las tareas y los procesos estén bien diseñados. Por tanto, es necesario
centrarse en el sistema que permite que se produzca el daño para que haya una
mejora, la cual solo puede producirse en un entorno abierto y transparente en el que
prevalezca una cultura de seguridad. Se trata de una cultura en la que se concede
gran importancia a las creencias, los valores y las actitudes en materia de seguridad
y que es compartida por la mayoría de las personas en el lugar de trabajo.
Carga de daños
Cada año, millones de pacientes sufren lesiones o mueren a causa de una atención
sanitaria poco segura y de mala calidad. Muchas prácticas médicas y riesgos
relacionados con la atención sanitaria se están convirtiendo en problemas
importantes para la seguridad de los pacientes y contribuyen significativamente a la
carga daños por atención poco segura.
A continuación, se señalan algunas de las situaciones más preocupantes en
relación con la seguridad del paciente:
Los errores de medicación son una de las principales causas de lesiones y daños
evitables en los sistemas de atención sanitaria: se estima que, en todo el mundo, el
costo asociado a los errores de medicación asciende a US$ 42 000 millones
anuales.
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan a 7 y 10 de cada
100 pacientes hospitalizados en países de ingresos altos y países de ingresos bajos
y medios, respectivamente.
Los procedimientos quirúrgicos poco seguros provocan complicaciones en
hasta el 25% de los pacientes. Anualmente, casi siete millones de pacientes
quirúrgicos sufren complicaciones significativas, de los que un millón fallece durante
la intervención o inmediatamente después de ella.
Las prácticas de inyección poco seguras en entornos de atención sanitaria
pueden transmitir infecciones, entre ellas por el VIH y por los virus de la hepatitis B
y C, y plantean un peligro directo para los pacientes y los profesionales sanitarios.
Representan una carga de daños estimada en 9,2 millones de años de vida perdidos
por discapacidad y muerte en todo el mundo.
Los errores diagnósticos afectan aproximadamente al 5% de los adultos que
reciben atención ambulatoria, y más de la mitad de estos errores pueden llegar a
causar daños graves. La mayoría de las personas se ven afectadas por algún error
de diagnóstico a lo largo de su vida.
Las prácticas de transfusión poco seguras exponen a los pacientes al riesgo de
reacciones adversas a la transfusión y de transmisión de infecciones. Los datos
sobre reacciones adversas a la transfusión procedentes de un grupo de 21 países
muestran una incidencia media de 8,7 reacciones graves por cada 100 000
unidades de componentes sanguíneos distribuidas.
Los errores de irradiación abarcan los casos de sobreexposición a la radiación y
aquellos en los que se irradia al paciente incorrecto o la zona equivocada. Según
un examen de los datos publicados a lo largo de 30 años sobre seguridad en
radioterapia, se estima que la incidencia general de errores es de aproximadamente
15 por cada 10000 ciclos de tratamiento.
A menudo, la septicemia no se diagnostica a tiempo para salvar la vida del
paciente. Como muchas de las infecciones que la causan son resistentes a los
antibióticos, pueden provocar un rápido deterioro de la situación clínica. Se estima
que anualmente se ven afectadas 31 millones de personas en todo el mundo, de las
que más de 5 millones fallecen.
Las tromboembolias venosas son una de las causas más frecuentes y
prevenibles de daños a los pacientes, y suponen una tercera parte de las
complicaciones atribuidas a la hospitalización. Se estima que anualmente se
registran 3,9 millones de casos en los países de ingresos altos y 6 millones de casos
en los países de ingresos bajos y medios.
La seguridad del paciente: un componente fundamental de la
cobertura sanitaria universal
La seguridad del paciente durante la prestación de servicios de salud seguros y de
alta calidad es un requisito previo para fortalecer los sistemas de atención de la
salud y avanzar hacia una cobertura sanitaria universal (CSU) efectiva con arreglo
al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) ,(Garantizar una vida sana y promover
el bienestar de todos a todas las edades).
La meta 3.8 de los ODS se centra en lograr la CSU, «incluida la protección contra
los riesgos financieros y el acceso para todos a servicios de salud esenciales de
calidad y a medicamentos y vacunas esenciales inocuos, eficaces, asequibles y de
calidad». En su labor para alcanzar dicha meta, la OMS aplica el concepto de
cobertura efectiva, que consiste en considerar la CSU como una forma de lograr
mejor salud y de garantizar que a los pacientes se les presten servicios de calidad
en condiciones seguras.
También es importante reconocer el impacto de la seguridad del paciente en la
reducción de los costos relacionados con los daños a los pacientes y en la mejora
de la eficiencia de los sistemas de atención de la salud. La prestación de servicios
seguros también contribuirá a tranquilizar a las comunidades y a restaurar su
confianza en sus sistemas de salud.

Respuesta de la OMS
sobre la seguridad del paciente
Reconociendo que la seguridad del paciente es una prioridad sanitaria mundial, la
Asamblea de la Salud adoptó una resolución sobre la seguridad del paciente que
respalda el establecimiento del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que los
Estados Miembros celebrarán anualmente el 17 de septiembre.
1. La seguridad del paciente es una prioridad sanitaria mundial
(Acción mundial en pro de la seguridad del paciente)
La finalidad del Día Mundial de la Seguridad del Paciente es promover la seguridad
del paciente aumentando la concienciación e implicación de la opinión pública,
mejorando la comprensión mundial al respecto y trabajando a favor de la solidaridad
y la acción mundiales.
2. Día Mundial de la Seguridad del Paciente

Esferas de acción estratégicas clave


La Unidad de Seguridad del Paciente y Gestión de Riesgos de la OMS ha
desempeñado un papel decisivo en la promoción y configuración de la agenda de
seguridad del paciente en todo el mundo, centrándose en impulsar mejoras en
algunas esferas estratégicas clave mediante:
el ejercicio de un liderazgo mundial y el fomento de la colaboración entre los Estados
Miembros y las partes interesadas pertinentes;
el establecimiento de las prioridades de acción mundiales;
la elaboración de directrices e instrumentos;
la prestación de apoyo técnico y el fortalecimiento de la capacidad de los Estados
Miembros;
la involucración de los pacientes y sus familias para una atención sanitaria más
segura;
el seguimiento de las mejoras en la seguridad del paciente;
la realización de investigaciones en la materia.
Al centrarse en estas esferas clave para facilitar mejoras sostenibles en la seguridad
del paciente, la OMS pretende mejorar la experiencia de los pacientes, reducir los
riesgos y los daños, lograr mejores resultados sanitarios y reducir los costos.
Iniciativas de la OMS hasta la fecha
La labor de la OMS en materia de seguridad del paciente comenzó con la puesta en
marcha de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente en 2004 y ha seguido
evolucionando con el tiempo. La OMS ha facilitado la mejora de la seguridad de la
atención sanitaria en los Estados Miembros mediante el establecimiento de los
Retos Mundiales por la Seguridad del Paciente. Para cada uno de estos Retos se
ha identificado una carga para la seguridad del paciente que plantea un riesgo
importante y significativo. Los retos son hasta la fecha los siguientes:
1. Una atención limpia es una atención más segura (2005), cuyo objetivo es reducir
las infecciones relacionadas con la atención sanitaria haciendo hincapié
principalmente en la mejora de la higiene de las manos.
2. La cirugía segura salva vidas (2008), cuyo fin es reducir los riesgos asociados a
la cirugía.
3. Medicación sin daño (2017), cuyo propósito es reducir en un 50% los daños
graves evitables relacionados con los medicamentos en un periodo de cinco años a
nivel mundial.
La OMS también ha ejercido liderazgo y proporcionado orientaciones estratégicas
a los países a través de las Cumbres Ministeriales sobre Seguridad del Paciente,
que tienen por objeto promover la agenda de seguridad del paciente en lo que
respecta al liderazgo político con el apoyo de ministros de salud, delegados de alto
nivel, expertos y representantes de organizaciones internacionales.
La OMS ha sido fundamental en la producción de orientaciones técnicas y recursos
como la Guía de planes de estudio multiprofesionales de seguridad del paciente, la
Lista de verificación de la seguridad del parto, la Lista de verificación de la seguridad
quirúrgica, las soluciones para la seguridad del paciente, y los Cinco Momentos para
la Seguridad de los Medicamentos (disponible en formato impreso y en aplicación
informática).
Para promover la solidaridad mundial, la OMS también ha promovido la creación de
redes y las iniciativas de colaboración, como la Red Mundial de Seguridad del
Paciente y la Colaboración Mundial sobre Seguridad del Paciente. Reconociendo la
importancia de la participación activa de los pacientes en la gobernanza, las
políticas, la mejora del sistema de salud y su propia atención, la OMS también
estableció el programa Pacientes en Defensa de su Seguridad para fomentar la
participación de los pacientes y sus familias
¿Qué es la atención al paciente?

Los servicios de atención al paciente son aquellos que funcionan como enlace entre
los pacientes y la administración sanitaria, es decir, se encarga de atender a los
usuarios de los servicios sanitarios cuando éstos requieran algún tipo de asistencia.

El personal que forma parte de la atención al paciente está encargado de orientar a


los usuarios cuando necesiten información, así como recibir sus quejas o
recomendaciones.

La atención al paciente ideal

Para ofrecer la atención al paciente ideal, es primordial fortalecer la confianza. Las


conversaciones claras y directas son la mejor forma para incrementar la
confianza; ser honestos con los pacientes les transmitirá una figura de apoyo y
respeto, lo cual hará la interacción más amena.

Si te ganas la confianza de los usuarios, ellos se sentirán más cómodos y su actitud


será la ideal. Una forma de notar su comodidad, es prestando atención al lenguaje
corporal, como notar si están tensos o la manera en que se expresan.

Las primeras impresiones son ciertamente esenciales, tales como mantener una
buena actitud ante los usuarios, mostrándoles una sonrisa y prestarles atención
desde el inicio de la interacción, así como tener una buena imagen constantemente.
Si la atención al paciente es por vía telefónica, es importante contestar todas las
llamadas, de otra forma, los usuarios estarán predispuestos a una mala interacción.

Asimismo, una buena atención al paciente es aquella que siempre resuelve las
inquietudes de una manera oportuna e inmediata. El estar preparado para cualquier
situación es un aspecto principal, cualquier usuario estará encantado de que sus
problemas se resuelvan rápido y adecuadamente.

Al tener experiencia en atención al paciente ganarás ciertas habilidades, como


saber anticipar sus necesidades y adaptarse a sus situaciones, así como ofrecer
una atención personalizada. Esto último se logra con pequeños detalles tales como
utilizar el nombre del paciente y llevar un seguimiento a su caso particular.

También hay que tener en cuenta que el personal dedicado a la atención al paciente
debe estar disponible y accesible en todo momento ante cualquier situación que el
usuario requiera asistencia, incluso en aquellas de menor importancia.
¿Cómo mejorar la atención al paciente?

Lo más importante a la hora de trabajar en atención al paciente es saber reducir la


distancia entre el usuario y el servicio. Lo ideal es crear un pequeño vínculo para
ayudar a resolver las dudas, inquietudes, o problemas que el paciente presente y
que éste se sienta cómodo a la hora de recibir una respuesta.

Trabajar en atención al paciente puede ser a veces una labor difícil. Muchas veces
el personal se puede encontrar en situaciones incómodas donde los usuarios
presenten una actitud hostil, por lo que es importante saber mantener la cordialidad
y el profesionalismo a la hora de encontrarse en este tipo de situaciones.

La información es un pilar fundamental dentro de los servicios de atención al


paciente, es decir, conocer los procesos y servicios que el centro de salud ofrece.
Asimismo, indagar sobre la información que el usuario esté proveyendo, confirmar
los hechos que presenta y buscar todas las versiones de los mismos.

Los servicios auxiliares son una gran herramienta para mejorar la atención al
paciente, es decir, crear ambientes agradables a través de la decoración, o incluso
utilizar recursos externos como ofrecer refrigerios.

Por último, es recomendable tratar de cumplir siempre con lo que se promete. Tratar
de brindar las soluciones pertinentes a los usuarios y mantener la honestidad son
grandes aspectos para mejorar la atención al paciente, de lo contrario los usuarios
no estarán conformes con la solución brindada.

Atención al cliente vs. atención al paciente

Aunque suenen similares, la atención al paciente no es necesariamente lo mismo


que la atención al cliente, ya que esta última se refiere a la atención brindada dentro
de cualquier campo laboral.

La atención al paciente es específicamente dedicada a los centros de la salud física


y mental, y ocasionalmente es necesario que el personal cuente con cierta
capacitación con conocimientos particulares que estén orientados a resolver los
problemas que los usuarios presenten, por ejemplo, conocer los procedimientos a
los que éstos van a ser sometidos.

Otra diferencia notable es que la atención al paciente tiende a ser más personal que
aquella referida al cliente, pues hay un progreso y seguimiento en lo que se refiere
a la salud del paciente.
los 10 derechos generales de los pacientes

Recibir atención médica adecuada.


Recibir trato digno y respetuoso.
Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
Decidir libremente sobre tu atención.
Otorgar o no tu consentimiento válidamente informado.
Ser tratado con confidencialidad.
Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
Recibir atención médica en caso de urgencia.
Contar con un expediente clínico.
Ser atendido cuando te inconformes por la atención médica recibida.

El DATO
Sabías que la Comisión Nacional de arbitraje Médico (Conamed) se creó, entre
otros aspectos, para que los usuarios de los servicios de salud puedan presentar
una queja por probables actos u omisiones derivados de la prestación de los
servicios médicos y tanto el paciente como el prestador de servicio de salud quieran
resolverla de manera pacífica, mediante acuerdos conciliatorios y el arbitraje.
Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente

Seguridad del paciente: prioridad del sector salud.


La seguridad para el paciente durante los procesos de atención a la salud es
prioritaria. De acuerdo con las estimaciones, en México el 2% de los pacientes
hospitalizados muere, y el 8% padece algún daño, a causa de eventos adversos
relacionados con la seguridad del paciente.
Sin embargo, se calcula que 62% de este tipo de eventos adversos son prevenibles,
lo que plantea un área de oportunidad para brindar atención médica
Para atender esta problemática, el Consejo de Salubridad General (CSG) y la
Dirección General de Calidad y Educación en Salud desarrollaron mesas de
discusión para identificar aquellos aspectos que deben seguir los establecimientos
que brindan atención médica, en beneficio del paciente.
Este fue el inicio de las ocho acciones esenciales para la seguridad del paciente,
las cuales aplican tanto para los entornos hospitalario como ambulatorio. Las ocho
acciones y sus objetivos generales, son:

Identificación del paciente.


Mejorar la precisión de la identificación de pacientes, unificando este proceso en los
establecimientos del Sector Salud, utilizando al menos dos datos que permitan
prevenir errores que involucran al paciente equivocado.

Comunicación Efectiva.
Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, pacientes y familiares,
a fin de obtener información correcta, oportuna y completa durante el proceso de
atención y así, reducir los errores relacionados con la emisión de órdenes verbales
o telefónicas.

Seguridad en el proceso de medicación.


Fortalecer las acciones relacionadas con el almacenamiento, la prescripción,
transcripción, dispensación y administración de medicamentos, para prevenir
errores que puedan dañar a los pacientes.

Seguridad en los procedimientos.


Reforzar las prácticas de seguridad ya aceptadas internacionalmente y reducir los
eventos adversos para evitar la presencia de eventos centinela derivados de la
práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
Reducción del riesgo de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud (IAAS).
Coadyuvar a reducir las IAAS, a través de la implementación de un programa
integral de higiene de manos durante el proceso de atención.

Reducción del riesgo de daño al paciente por causa de caídas.


Prevenir el daño al paciente asociado a las caídas en los establecimientos de
atención médica del Sistema Nacional de Salud mediante la evaluación y reducción
del riesgo de caídas.

Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi


fallas.
Generar información sobre cuasi fallas, eventos adversos y centinelas, mediante
una herramienta de registro que permita el análisis y favorezca la toma de
decisiones para que a nivel local se prevenga su ocurrencia.

Cultura de seguridad del paciente.


Medir la cultura de seguridad del paciente en el ámbito hospitalario, con el propósito
de favorecer la toma de decisiones para establecer acciones de mejora continua del
clima de seguridad en los hospitales del Sistema Nacional de Salud.
Identificación correcta del paciente

Identificar de manera correcta y estandarizada a los pacientes que se atiende en el


en alguna are de salud por parte de todo el personal de salud para garantizar el
servicio y/o tratamiento a la persona correcta. A nivel interno es aplicable a todo el
personal clínico y no clínico del área de atención directa con el paciente.

El personal de salud se debe a identificar debe identificar al paciente desde el


momento en que solicita su atención con los siguientes

a) Nombre completo
b) Fecha de nacimiento (día, mes y año)

De manera adicional en los servicios que de acuerdo a las necesidades operativas


los requieran se utiliza el registró.

Todos los documentos que se generen durante el proceso de atención deben


contener los datos de identificación establecidos: nombre completo, fecha de
nacimiento y registró del paciente, nunca se debe utilizar como identificador el
numero de cama, cubículo, maquina de hemodiálisis, sala, servicios o padecimiento
del paciente.

Los medios gráficos o dispositivos que se utilizan en el instituto para apoyar la


identificación del paciente son:

• Membrete de pie de camao cabecera


• Brazalete de identificación
• Impreso
• Únicamente en la unidad de hemodiálisis y rehabilitación cardiaca se utiliza
un gafete de identificación, el cual porta los pacientes para su atención.

Es responsabilidad del personal de trabajo social y administración elaborar y colocar


el brazalete de identificación al paciente que ingresa por el servicio de
administración.

• Opción un, muñeca derecha


• Opción dos, muñeca izquierda
• Opción tres, cual quiera de los tobillos
• En caso de ser posible la colocación del brazalete, este debe mantenerse
junto con el membrete de la cabecera.

Cuando se encuentra en riesgo la vida del paciente y no cuente con brazalete de


identificación se debe dar a los cuidados y posterior a su estabilización, el personal
de enfermería es el encargado de colocar el brazalete.

En caso de los pacientes que lleguen al área de salud en calidad de desconocido y


no porten ningún documento que identifiquen al ingreso, se debe proceder de la
siguiente manera.

• Se genera el numero de registró conforme a la normatividad


• Fecha de nacimiento de acuerdo a la edad que aparenta.
• Dos dígitos para el día,
• Dos dígitos para el mes
• Cuatro dígitos para el año el cual se establece conforme a la edad
cronológica aproximada.
• La letra M cuando se trate de paciente del genero masculino y la letra F
cuando se trate de paciente del género femenino.
• Se debe incluir si cuenta con alguna característica física que ayuden a su
identificación y describir la manera en que ingreso al área de salud.
• En el inciso correspondiente al nombre se le coloca la leyenda
“desconocido”

En caso de que el paciente sea lactante o niño en edad preescolar, la identificación


debe realizarse corroborando los datos del brazalete de identificación localizando
en la cuna o cabecera.

Cuando un recién nacido, nazca y permanezca en el instituto deben colocar 2


brazalete:

• Muñeca derecha: fecha de nacimiento y sexo del RN, la información debe


confirmarse con la mama y/o familiar y el expediente clínico.
• Tobillo izquierdo: con datos de la madre completo y fecha de nacimiento.
El personal clínico y no clínico del área de salud, involucrado en la atención del
paciente es responsable de identificación correctamente previo.

• Administración de todo tipo de medicamentos por cualquier vía.


• La administración de cualquier procedimiento clínico, tratamientos, estudios
de gabinete.
• Dotación de dietas.
• Traslado dentro y fuera del instituto.
• Instalación y retiro de cualquier dispositivo.
• Traslado, entrega y resguardo de pacientes y cadáver.

Es responsabilidad del personal de salud realizar la identificación del paciente


hospitalización de la manera.

• Preguntarle su nombre competo y fecha de nacimiento, cortejarlo con el


membrete de pie de cabecera o el brazalete.
• Si el paciente se encuentra desorientado o comatoso se debe realizar la
identificación con los datos del membrete de identificación localización en la
cabecera en la cabecera del paciente y los datos incluidos en el dispositivo
tipo brazalete, de ser posible corroborarlos con el familiar y validar con el
expediente clínico.

Es responsabilidad del personal de salud realizar la identificación de paciente


ambulatorio de la siguiente manera.

• Preguntarle su nombre y fecha de nacimiento


• Brazalete de identificación a los pacientes atendidos a través de la consulta
externa en los siguientes servicios, pruebas de esfuerzo, tomografías y
ecografías.
• Gafete de identificación en la unidad de hemodiálisis y rehabilitación.

El personal de laboratorio y patologías deberá verificar los datos de la identificación


del paciente.

El personal de vigilancia es responsable de retirar el brazalete de identificación al


momento del egreso con los datos con la hoja de salida. El incumplimiento de estas
normas y lineamientos es sanción conforme a la ley general.
Comunicación efectiva

El propósito de efectividad entre profesionales de la salud, pacientes y familiares a


fin de obtener información correcta y oportuna durante el proceso de atención. La
atención al personal médico, enfermeras, trabajo social, servicios auxiliares de
diagnóstico, diabética y nutrición.

Todo el personal de salud tiene interrogación con el paciente debe promover y


realizar una comunicación efectiva a fin de mejorar la seguridad del paciente, todo
el personal de salud debe asegurar la información sea exacta, oportuna, eficaz y
comprometida por el receptor, el instituto es responsable de garantizar que los datos
del paciente se manejasen con estricta confidencialidad y no se difundirá sin previa
autorización como lo marca la normatividad vigente.

Únicamente el médico tratante o el medico adjunto pueden emitir indicaciones se


manera verbal o telefónica.

Únicamente el personal de enfermería y medico residente pueden recibir


indicaciones de manera verbal o telefónica.

Se debe contar con una bitácora de reporte verbal y/o telefónico para el registro de
las ordenes verbales y/o telefónicas, resultados valores críticos de laboratorios y
gabinete ubicada en la central de enfermería de cada servicio de salud, en un lugar
visible y accesible para el personal involucrado.

• En situaciones relacionadas con la atención de pacientes clínicamente


estables, en las cuales el Médico emite una indicación verbal y/o telefónica:
• El médico emite la indicación.
• La enfermera y/o residente escucha atentamente.
• La enfermera y/o residente escribe la indicación en la bitácora y/o censo de
entrega de pacientes con los siguientes datos de forma clara, legible y sin
uso de abreviaturas:
• Fecha y hora.
• Nombre completo, fecha de nacimiento y/o registro del paciente.
• Indicación.
• Nombre y cargo de la persona que emite la indicación.
• Nombre, cargo y firma de la persona que recibe la indicación.
• La enfermera y/o residente debe leer en voz alta la indicación.
• El médico emisor confirma la indicación.
• Una vez confirmada la indicación, se debe transcribir por el residente que la
recibió o fue notificado de la indicación verbal de la bitácora y/o censo de
entrega de pacientes al expediente.
• El médico que emite la indicación debe confirmar y verificar que ésta se
encuentre en el expediente, firmándola en un plazo no mayor a 24 horas
entre semana y 72 horas en turnos especiales. En caso de ausencia del
Médico, el jefe de servicio debe firmar la indicación.

En situaciones relacionadas con la atención de los pacientes clínicamente


inestables (donde da prioridad a la atención del paciente) y en los servicios de sala
de operaciones o hemodinámica, en las cuales el Médico emite una indicación
verbal:
• El médico emite la indicación.
• La enfermera y/o residente escucha atentamente.
• La enfermera y/o residente debe repetir la orden en voz alta.
• El Médico que emite la indicación debe confirmar que la información es
correcta.
• El médico registra las indicaciones médicas después de haber atendido al
paciente
• La enfermera debe transcribir la indicación en el expediente después de
haber atendido al paciente.
En situaciones cuando la enfermera y/o residente recibe resultados y/o valores
críticos de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico, vía telefónica. El personal de
los servicios auxiliares de diagnóstico emite el resultado y/o valores críticos vía
telefónica al Médico responsable del paciente, en ausencia del Médico
responsable:
La enfermera y/o residente escucha y escribe en la bitácora y/o censo de entrega
de pacientes los datos y resultados y/o valores críticos de forma clara, legible y sin
uso de abreviaturas:
• Fecha y hora.
• Nombre completo, fecha de nacimiento y registro del paciente.
• Resultado y/o valores críticos.
• Nombre y cargo de la persona que emite el resultado y/o valores críticos
• Nombre y cargo de la persona que recibe el resultado y/o valores críticos.
• Medidas empleadas.
• La enfermera y/o residente debe leer el resultado en voz alta.
• El resultado debe ser confirmado por la persona que la proporcionó.
• La enfermera y/o residente debe informar al médico responsable de manera
inmediata.
Es responsabilidad de los Servicios Auxiliares de Diagnóstico incluir los resultados
oficiales impresos en el expediente clínico.
En situaciones cuando se solicite la dieta del paciente por indicación o cambio, de
manera verbal o telefónica:
• La enfermera y/o residente emite la solicitud de la dieta de acuerdo a la
indicación.
• La dietista escucha atentamente.
• La dietista escribe la dieta solicitada en la bitácora (reportes vía telefónica
de pacientes) con los siguientes datos de forma clara, legible y sin uso de
abreviaturas:
• Fecha y hora.
• Nombre completo, fecha de nacimiento y registro del paciente.
• Indicación, dieta solicitada y número de cama.
• Nombre y cargo de la persona que emite la indicación.
• Nombre y cargo de la persona que recibe la indicación.
• La dietista debe leer en voz alta la indicación.
• La enfermera y/o residente emisor confirma la indicación.

COMUNICACIÓN DURANTE LA TRANSFERENCIA DE PACIENTES


Todo profesional de la salud que tiene relación directa con el paciente debe realizar
y documentar la información y datos que garanticen la continuidad de la atención
(médicos: censo de pacientes, enfermeras: registros de atención de enfermería,
trabajadoras sociales: formato SAER, nutrióiogas: historia clínica de nutrición),
durante el cambio de guardia y/o de turno, al cambio de área o servicio de manera
verbal y escrita, siguiendo un mecanismo estructurado conforme a la herramienta
SAER (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación).
La transferencia de paciente (entrega-recepción), debe elaborarse de manera
estandarizada, sistemática, y documentada durante: cambios de turno, traslado o
egreso a otra área o servicio, conforme a la normatividad vigente y además contener
los siguientes elementos: situación actual, antecedentes que circunscriben la
enfermedad actual, evaluaciones, recomendaciones y actividades pendientes
(SAER).
Cuando por situaciones administrativas y/o personales el médico responsable
transfiera la responsabilidad de la atención a un colega, debe quedar documentado
de evolución del expediente clínico especificando al menos situación actual,
circunscriben la enfermedad actual, evaluaciones, recomendaciones y Ambos
profesionales deben firmar al calce.

El profesional de salud a cargo del paciente debe:


• Presentarse por nombre, puesto que desempeña y área de trabajo al que
pertenece.
• Mencionar el nombre completo del paciente, registro, fecha de nacimiento y
servicio de donde se encuentra o se traslada.
• Describir el problema del paciente, condición actual y aspectos clínicos
relevantes.
Antecedentes: El profesional de salud debe referir los siguientes datos del
paciente:
• Motivo y fecha de ingreso.
• Datos significativos de la historia clínica.
• Diagnóstico principal de ingreso.
• Procedimientos realizados.
• Medicación y líquidos/ soluciones administradas.
• Alergias.
• Resultados de laboratorio, o imágenes relevantes.
• Dispositivos invasivos.
• cualquier otra información clínica relevante.
• Evaluación:
• Describir el problema a través de los signos y síntomas del paciente.
• Referir los cambios desde la última evaluación del paciente (constantes
vitales, cambios de comportamiento, conciencia, riesgo de caída, dolor y
riesgo nutricional).
Recomendación:
Plantear una sugerencia o recomendación a seguir con el paciente con base en los
datos expuestos; así como, establecer el tiempo para realizar acciones sugeridas o
algún pendiente para dar continuidad de la atención.
Cuando por situaciones administrativas y/o personales el médico responsable
transfiera la responsabilidad de la atención a un colega, debe quedar documentado
de evolución del expediente clínico especificando al menos situación actual,
circunscriben la enfermedad actual, evaluaciones, recomendaciones y Ambos
profesionales deben firmar al calce.
Escribir: El receptor anota en papel la orden o el resultado de laboratorio o gabinete
en 'a bitácora.
Leer: El receptor verbaliza en voz alta la orden o resultado.
Referencial contra referencia. Procedimiento médico-administrativo entre
establecimientos para la atención médica de los tres niveles de atención, para
facilitar el envio-recepción-regreso de pacientes, con el propósito de brindar
atención médica oportuna, integral y de calidad.
SAER. Herramienta de comunicación estructurada para proporcionar información
del paciente, asegurar la transferencia de información completa y ofrecer al receptor
una estructura para recordar de los detalles que escucharon.
Transcribir. El receptor escribe la orden o resultado en el expediente.
Transferencia. Acción de emitir y recibir la información clínica- administrativa
relevante, de forma estructurada que permite la continuidad de la atención de los
pacientes.
Seguridad el proceso de medicación

Estandarizar la adquisición, el almacenamiento, dispensación, resguardo,


prescripción, transcripción, preparación y administración de los medicamentos de
alto riesgo y vigilancia de la respuesta del paciente, con el fin de garantizar la
seguridad en el proceso de medicación en el usuario que recibe atención médica. A
nivel interno es aplicable a todo el personal involucrado en el sistema de manejo y
uso de medicamentos de alto riesgo.
Es responsabilidad del área de adquisiciones licitar los medicamentos de alto riesgo
de acuerdo a la normatividad vigente y contar con alerta visual del código de color
de acuerdo a la NOM072-SSA1-2012, Etiquetado de medicamentos y remedios
herbolarios.
Los medicamentos de alto riesgo deben estar identificados con un círculo rojo desde
su almacenamiento, dispensación, resguardo, preparación y administración.
El resguardo de los medicamentos de alto riesgo se realiza de acuerdo a las
especificaciones del laboratorio farmacéutico de forma individual y separada del
resto de los medicamentos que existen tanto en la farmacia como en las áreas
clínicas.
Todos los botiquines y farmacias de los distintos servicios donde se otorga atención
médica al usuario, deben mantener la organización, almacenamiento y/o resguardo
de los medicamentos de alto riesgo conforme a la distribución predeterminada en
los contenedores establecidos para tal fin. Únicamente se deberá contar con la
cantidad de medicamentos de alto riesgo establecida de acuerdo al tipo de
población que se atiende (adulto y/o pediátrico), así como al tipo de servicio.
El resguardo de insulinas y anticoagulantes debe cumplir con el procedimiento de
resguardo y manejo de medicamentos termolábiles, en apego a la normatividad para
el aseguramiento de la red fría.

Es responsabilidad de los médicos prescribir en el expediente clínico y en la receta


médica, de acuerdo a la normatividad vigente, incluyendo como mínimo los
siguientes lineamientos: nombre completo, número de cédula profesional y firma
autógrafa de quien prescribe, fecha de elaboración, nombre completo del paciente
y fecha de nacimiento, nombre genérico del medicamento, dosis y presentación del
medicamento, frecuencia y vía de administración, duración del tratamiento,
indicaciones completas y claras para su administración, paciente o farmacéutico,
diagnósticos e indicaciones.
Cuando el médico prescriba medicamentos de alto riesgo, debe resaltarlos
colocando dos asteriscos al final del nombre del medicamento de alto riesgo en las
indicaciones médicas y utilizar mayúsculas y minúsculas cuando se trate de
medicamentos con aspecto o nombre parecido.
Únicamente está permitido para el manejo y uso seguro de los medicamentos, el
uso de abreviaturas autorizadas en el Instituto y categorizadas por unidades de
medición, vías de administración, signos vitales, medicamentos y sangre y/o
componentes sanguíneos.
Durante la valoración el médico debe identificar y documentar la presencia de
alergias.
Es responsabilidad de la enfermera corroborar la presencia y documentación de
alergias e implementar las barreras de seguridad: membrete de cabecera, casillero
de medicamento, brazalete y membrete en el expediente.
A todo paciente hospitalizado se le debe realizar la idoneidad de la prescripción
recién ordenada o cuando se modifica la dosis, previa a la administración de los
medicamentos mediante un perfil farmacoterapéutico que incluye al menos: todos
los medicamentos prescritos y administrados, dosis, frecuencia y vía de
administración; duplicidad terapéutica; alergias o sensibilidades; interacciones entre
medicamentos o alimentos; variación con respecto al uso del medicamento en el
Instituto; información antropométrica y fisiológica del paciente; y contraindicaciones.
A todo paciente hospitalizado se le debe realizar conciliación de los medicamentos
al ingreso, cualquier transición de área, cambio de responsable y alta.
Es obligación del profesional de enfermería solicitar a farmacia los medicamentos
de alto riesgo, mediante la transcripción física y/o electrónica en la solicitud de
medicamentos y material de curación, de forma clara, legible, sin tachaduras, ni
enmendaduras y corroborar dos veces la información.
En los servicios de atención clínica el personal de enfermería es el responsable de
la recepción y resguardo correcto de los medicamentos de alto riesgo.
El personal de farmacia debe verificar la solicitud de medicamento, antes de
entregarlo. En caso de dudas, no debe entregar el medicamento y se pondrá en
contacto con el personal clínico que elaboró la solicitud.
El personal de farmacia debe entregar el medicamento, realizando previamente la
verificación de los medicamentos solicitados contra los surtidos en
corresponsabilidad con el personal que los recibe.
La enfermera responsable del paciente debe identificar los medicamentos durante
sp preparación con la etiqueta correspondiente y colocar el círculo rojo en el
cuadrante derecho, con los siguientes datos en tinta azul: nombre completo dei
paciente, fecha de nacimiento, tipo de solución, medicamento adicionado (se anota
con tinta roja), volumen total, velocidad y tiempo de infusión, fecha y hora de
preparación y caducidad, nombre completo de la enfermera que preparará la
mezcla.
El manejo de medicamentos multidosis se realiza conforme lo establece el
procedimiento de recepción de medicamentos termolábiles que se resguardan en el
refrigerador, en donde se
señala que el tiempo de conservación depende del tipo de medicamento y la fecha
de su apertura.
Si la vía de administración de un medicamento de alto riesgo es subcutánea o
intravenosa en bolo, se utilizará la etiqueta convencional de medicamentos y se
colocará un círculo rojo en el contenedor.
Solo el personal clínico autorizado podrá preparar y administrar los medicamentos,
no deben administrarse medicamentos que carezcan de etiquetas o cuando estas
no sean legibles
El personal de salud que administre los medicamentos debe verificar: paciente con
su nombre completo y fecha de nacimiento, medicamento, dosis, vía,
horario/frecuencia, fecha de caducidad y velocidad de infusión correctos.
Es responsabilidad del profesional de enfermería resguardar los medicamentos que
el paciente trae de casa, así como realizar la conciliación de medicamentos.
Realizar doble verificación para preparación y administración de medicamentos de
alto riesgo, para ello se requiere que, una primera persona, quién desarrolla el
proceso, con etiqueta e insumos en mano verbalice en voz alta las actividades que
va a realizar: los dos identificadores básicos establecidos (nombre completo y fecha
de nacimiento del paciente), la solución, medicamentos, dosis, vía de
administración, horario/frecuencia, fecha de caducidad y velocidad de infusión. Una
segunda persona (personal verificador) debe revisar los insumos y datos
proporcionados en la hoja de órdenes del médico, y observa la ejecución correcta y
completa del procedimiento. La doble verificación se debe realizar durante la
preparación y durante la administración de medicamentos de alto riesgo.
Es responsabilidad de la enfermera registrar la medicación inmediatamente
posterior a su administración.
Es responsabilidad del personal de salud apegarse en todo momento al proceso de
comunicación efectiva.
La adquisición, almacenamiento, dispensación, resguardo, prescripción,
transcripción, preparación, administración y vigilancia de radiofármacos se realiza
conforme al proceso para la atención de pacientes en quienes se administran
radiofármacos.
En caso que se omita administrar un medicamento, debe registrarse en el
expediente clínico, en la hoja de Medicina y Tratamiento, señalando las causas de
la omisión.
Es responsabilidad de los profesionales de la salud reportar las cuasi fallas, los
eventos adversos y centinela a la Unidad de Calidad.
El incumplimiento de estas políticas, normas y lineamientos, es sancionado
conforme a la Ley.
Evento Centinela. - Falla u omisión de un proceso o procedimiento que produjo daño
permanente o incluso la muerte al paciente.
Medicamento de Alto Riesgo. - Aquellos fármacos que conllevan un riesgo de error
que puede conducir a resultados adversos importantes.
Omisión. - No administrar una dosis prescrita de un medicamento a un paciente
antes de la siguiente dosis programada, por diversos factores humanos o del
sistema.
Reacción Adversa a Medicamentos. - Cualquier efecto perjudicial y no deseado que
se presenta a la dosis empleada en el hombre para la profilaxis, diagnóstico,
terapéutica o modificación de una función fisiológica. Reacción nociva no
intencionada que ocurre a las dosis usuales en el ser humano para la profilaxis,
diagnostico, terapéutica o modificación de una función fisiológica.
Barreras de seguridad para la prescripción de medicamentos, listado de
abreviaturas permitidas
Seguridad en los procedimientos

Estandarizar la actuación del equipo en el área de la salud que realiza


procedimientos en el servicio, para garantizar la seguridad del paciente sometido a
cirugía cardiaca y otros procedimientos con el fin de disminuir factores de riesgo y
la probabilidad de ocurrencia de incidentes no deseados.
El equipo del área de salud debe aplicar de manera estandarizada el proceso de
verificación de pre-procedimiento y lo documenta en la lista de verificación a todo
paciente que ingrese al servicio.
Es responsabilidad del equipo del área de salud identificar correctamente al
paciente con su nombre completo y fecha de nacimiento.
El equipo del área de salud participa activamente, coordinado cada proceso que se
le realice al paciente, en confirmar durante la realización del proceso de verificación
pre-procedimiento los siguientes puntos:
• Paciente correcto (nombre completo y fecha de nacimiento), procedimiento
correcto y sitio quirúrgico correcto.
• Disponibilidad de documentos, notas médicas: sesión médico-quirúrgica,
consentimientos informados: cirugía y anestesiología, nota pre-operatoria,
nota preanestésica, visita preoperatoria de enfermería y solicitudes de
microbiología y/o patología según el caso.
• Estudios de Imagen (coronariografía y/o cateterismo cardiaco, tomografía,) o
bien las que el cirujano y/o anestesiólogo consideren importantes.
• Estudios relevantes debidamente identificados (erradicación de focos
sépticos, grupo sanguíneo, resultados de laboratorios).
• Presencia y funcionamiento de equipos y/o implantes necesarios.
• Marcado del sitio anatómico, en caso de que aplique.
• Alergias.
• Riesgo de hemorragia y disponibilidad de componentes sanguíneos.
El médico o cirujano responsable debe realizar durante la valoración preoperatoria,
e' marcaje del sitio quirúrgico con marcador indeleble utilizando una señal tipo diana
y fuera del círculo mayor coloca sus iníciales. Dicho marcaje se realiza en presencia
de un familiar cuando los pacientes se encuentren inconscientes, sean menores de
edad o con alguna discapacidad.
• Se puede omitir el marcaje en situaciones de urgencia.
La lista de verificación debe cumplirse en su totalidad, si un punto no se cumple, el
responsable de la coordinación debe comunicar al equipo del área de salud que el
procedimiento no puede continuar hasta la resolución de la situación pendiente.
Es responsabilidad del equipo del área de salud la confirmación de la autorización
del procedimiento a través del Consentimiento Informado debidamente elaborado.
El equipo de enfermería debe participar en la prevención de eventos críticos e
informar la existencia de algún problema para realizar las acciones inmediatas y
resolverlas antes del procedimiento como:
Pasos críticos o no sistematizados, duración de la operación y/o sangrado previsto.
Situaciones especiales con instrumental, material y/o equipo.
Profilaxis antibiótica, existencia de enfermedad o riesgo que complique la cirugía.
La enfermera con trabajo en equipo y comunicación efectiva garantiza la seguridad
del paciente sometido a tratamiento quirúrgico.
En situaciones relacionadas con la atención de los pacientes clínicamente
inestables o de urgencia y en el servicio de cirugía, en las cuales el Médico emite
indicaciones verbales:
• El médico emite la indicación.
• La enfermera y/o residente escucha atentamente.
• La enfermera y/o residente debe repetir la orden en voz alta.

• El Médico que emite la indicación debe confirmar que la información es
correcta.
• El médico debe registrar la indicación en el expediente después de haber
atendido al paciente.
• La enfermera transcribe la indicación en los registros correspondientes.
El personal de enfermería es responsable de evaluar y el riesgo de caída en todos
los pacientes, documentar y colocar el brazalete de color correspondiente al riesgo
y aplicar las medidas para la prevención de caídas.
El médico y/o la enfermera deben realizar la Doble Verificación de los medicamentos
de alto riesgo aplicados en el servicio de cirugía.
El personal de enfermería asignado a la sala, debe coordinar que se cumplan las
diferentes fases que integran los procedimientos de seguridad en el servicio de
cirugía a través del Listado de Verificación.
Todo profesional de la salud que tiene relación directa con el paciente debe realizar
y documentar la información y datos que garanticen la continuidad de la atención,
siguiendo un mecanismo estructurado conforme a la herramienta SAER (Situación,
Antecedentes, Evaluación y Recomendación).
El equipo del área de salud es responsable de documentar, firmar e integrar en el
expediente clínico toda la documentación que sustente el proceso de atención
quirúrgica en estricto apego a la NOM 004 del Expediente Clínico
Prevenir errores que involucren procedimientos de alto riesgo en el sitio incorrecto,
con procedimientos incorrectos y al paciente incorrecto.
A nivel interno es aplicable a todo profesional de salud que realiza y/o participa en
procedimientos y tratamientos invasivos de alto riesgo que se realizan.
El médico responsable del procedimiento, debe informar claramente al paciente ylo
familiar el proceso a realizar, los riesgos, beneficios y alternativas; así como, solicitar
la firma del consentimiento informado
El personal de enfermería es responsable de evaluar y reevaluar el riesgo de caída
en todos los pacientes, documentar y Colocar el brazalete de color correspondiente
al riesgo y aplicar las medidas para la prevención de caídas.
Reducción de riesgos de infecciones asociadas a la atención de la
salud

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica, prevenir las


infecciones en los pacientes, familiares y personal de salud, mediante la
estandarización del procedimiento de higiene de manos.
• A nivel interno el proceso es aplicable a todo el personal del Instituto.
• A nivel externo, es aplicable a pacientes, familiares, visitantes y personal que
proporciona servicios
Los 5 momentos en los que debe realizarse la higiene de manos son:
1) Antes del contacto con el paciente,
2) Antes de realizar un procedimiento aséptico,
3) Después de una exposición a fluidos corporales,
4) Después del contacto con el paciente
5) Después del contacto con el entorno del paciente.
Todo el profesional de la salud que tiene contacto con el paciente debe portar uñas
• cortas
• limpias
• sin esmalte.
El grupo multidisciplinario que participa en todas las fases del manejo de alimentos,
procesos para el manejo de muestras, sangre, líquidos corporales y residuos,
deberá portar las uñas cortas y sin esmalte.
• Antes de realizar un procedimiento aséptico y después de una exposición a
fluidos corporales, la higiene de manos se debe realizar con agua y jabón.
• Es responsabilidad del personal de salud retirar anillos, pulseras y reloj,
previo a la realización de la higiene de manos, y de ser posible evitar su uso
durante la jornada laboral.
• El uso de guantes nunca sustituye a la higiene de manos.
• Se deben utilizar guantes siempre que exista contacto con heridas, sangre,
material potencialmente infeccioso, membranas, mucosas y fluidos
biológicos.
• Es responsabilidad del personal de salud nunca utilizar el mismo par de
guantes para el cuidado de más de un paciente.
Es responsabilidad del Comité de Control de Infecciones Nosocomiales
implementar y actualizar de manera anual el programa integral de higiene de manos,
supervisar el apego al mismo y establecer las estrategias para el logro del objetivo;
el programa se implementa en todo el Instituto e incluye:
• La monitorización de la calidad del agua (Cloro residual acorde a la
legislación aplicable vigente).
• Educación a pacientes y familiares.
• Abasto de insumos necesarios para la higiene de manos.
• Capacitación al personal y visitantes.
• Monitorización, evaluación y análisis de los datos relacionados con la
implementación.
• El incumplimiento de estas políticas, normas y lineamientos, es sancionado
conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y demás
legislación aplicable. LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON
ANTISEPTICO
• Previo a la realización de cualquier procedimiento aséptico retira anillos, reloj
y pulseras, y efectúa lavado de manos.

DESCONTAMINACION DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHOLADAS


• Antes del contacto con el paciente.
• Después del contacto con el paciente.
• después del contacto con el entorno del paciente

Descontaminación de manos con soluciones alcoholadas: Consiste en la aplicación


de una sustancia antiséptica sobre las manos sin el uso de agua o técnicas de
secado.
Higiene de manos: Todas las técnicas establecidas para realizar la limpieza de las
manos.
Jabón antiséptico: Contiene un ingrediente contra la flora de la piel, no es irritante,
presenta un amplio espectro antimicrobiano, es de acción rápida y puede usarse
con frecuencia.
Lavado de manos con agua y jabón antiséptico: Es el que se lleva a cabo para
eliminar el mayor número de microorganismos por medio del lavado con agua y
jabón antiséptico
• Posterior a la exposición de fluidos corporales, efectúa lavado de manos
Soluciones alcoholadas: Productos de alcohol etílico o isopropílico con una
concentración mayor al 60% y con emolientes.
Posterior a la exposición de fluidos corporales, efectúa lavado de manos
Reducción del riesgo de daño al paciente por causas de caídas

Evaluar el riesgo y mitigar la probabilidad de ocurrencia de caídas en los pacientes


que reciben atención en el Instituto.
A nivel interno es aplicable a todo el personal de la salud involucrado en la atención
del paciente.
El personal de enfermería debe valorar el riesgo de caída en todos los pacientes
que soliciten atención, desde el primer contacto: en el servicio de urgencias, en
pacientes ambulatorios definidos por el Instituto, y al ingreso hospitalario,
El personal de enfermería debe realizar la revaloración del riesgo de caída del
paciente:
• Al inicio de cada turno.
• Cambio de área o servicio.
• SÍ se identifica algún cambio en el estado clínico.
• Cambio o modificación de la terapéutica del paciente.
El personal de enfermería debe identificar el riesgo de caída, colocando un brazalete
en la muñeca del paciente y a pie de cama una alerta visual (acrílico),
correspondiente al nivel de riesgo asignado:
• Rojo: Alto riesgo.
• Amarillo: Mediano riesgo.
• Verde: Bajo riesgo.
Todo paciente hospitalizado debe portar el brazalete para identificar el riesgo de
caída y de ser necesario reemplazarlo conforme a las revaloraciones del riesgo y/o
deterioro.
Es responsabilidad del personal de enfermería implementar las medidas de
seguridad necesarias acorde al nivel de riesgo detectado e informar al paciente,
familiar o acompañante, la importancia de mantener dichas medidas.
Favorecer un entorno seguro: unidad del paciente limpia, ordenada y funciona
disponibilidad del timbre y de la luz al paciente, mantener iluminación nocturna.
Orientar al paciente o familiar sobre las medidas de seguridad (entrega de
tríptico/díptico), promover el uso de dispositivos seguros para la movilización del
paciente.
Acompañamiento al uso del orinal, retrete, cómodo o traslado al sanitario.
• Utilizar: barandales arriba, banco de altura con gomas en puntos de apoyo.
• Vigilar de manera continua al paciente de acuerdo al riesgo de caída
detectado: cada 2 horas / cada hora.
• Favorecer la presencia de un acompañante (sólo en caso de pacientes con
alteración psicomotriz).
• Valorar de ser necesaria la sujeción gentil del paciente; trasladar al paciente
en camilla con barandales elevados; en silla de ruedas con freno
funcionales.
El equipo multidisciplinar debe garantizar seguridad del paciente durante su
atención aplicando las medidas de seguridad necesarias para la prevención de
caídas.
El personal de enfermería debe registrar en el expediente clínico, en el formato
correspondiente de acuerdo al área, el riesgo detectado y las intervenciones
realizadas.
Los servicios donde se realizan procedimientos en paciente ambulatorio y se debe
valorar y revalorar el riesgo de caída; así como implementar las intervenciones de
enfermería que permitan mitigar la probabilidad de ocurrencia de caídas son:
resonancia magnética, medicina nuclear, pruebas de inclinación, pruebas de
esfuerzo, tomografía y ecocardiografía.
Todos los pacientes que ingresen a los diferentes servicios de hospitalización del
Instituto, reciben orientación verbal y escrita acerca de las medidas de seguridad
para evitar una caída durante su estancia hospitalaria.
• En los pacientes en los que se identifique estado mental alterado, agitación
psicomotora y/o pacientes pediátricos, se debe:
• Mantener las medidas de seguridad para la prevención de caídas.
• Promover el acompañamiento por su familiar o acompañante en todo
momento.
• Movilizar al paciente con ayuda del equipo multidisciplinar cuando sea
necesario.
• Informar al familiar o acompañante la importancia de aplicar las medidas de
seguridad.
El equipo multidisciplinario de salud debe notificar inmediatamente fallas o
descomposturas del equipo que se encuentre relacionado a la seguridad del
paciente, por ejemplo:
• Áreas de baños y regaderas con barras de sujeción, con piso ó tapetes
antiderrapantes.
• Rutas de evacuación, escaleras, desniveles y rampas debidamente
señalados.
• Rampas y escaleras con antiderrapantes y barandales.
• Existencia de escalones en entradas o salidas del baño.
• Áreas de tránsito con obstáculos que dificulten o impidan la circulación del
personal y pacientes.
• Áreas de atención clínica con iluminación deficiente.
Es responsabilidad del personal de intendencia hacer uso de los señalamientos
necesarios cuando el suelo se encuentre mojado y preferentemente mantenerlo
seco.
Es responsabilidad del personal de salud que presencia o sea informado de la caída
de un paciente, notificar inmediatamente a su jefe inmediato y posteriormente enviar
el reporte del incidente a la Unidad de Calidad.
Es responsabilidad del equipo multidisciplinar la identificación de riesgos y
problemas del entorno relacionados con el riesgo de caída del paciente y notificarlo
directamente o el jefe del Servicio.
incumplimiento de estas políticas, normas y lineamientos, es sancionado conforme
a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y demás legislación
aplicable

Alteraciones en la movilidad I estabilidad:


Limitación de la movilidad del paciente, por causas como: hemiplejia y/o prótesis,
artrosis avanzada, o inicio de la deambulación posterior a un periodo prolongado de
reposo.
Deambulación de forma inestable: dolor en miembros inferiores, alteraciones en
articulaciones, alteración anatómica, vértigos o mareos de forma esporádica.
Presencia de mareos o síncope debido a alteraciones de la perfusión sanguínea
(hip cerebral secundaria a una disminución del flujo sanguíneo cerebral, hipotensión
ortostática).
Alteraciones sensitivas de audición y visión:
Disminución de la agudeza auditiva de uno o de ambos oídos, presencia de sordera.
Disminución de la agudeza visual, ceguera; o estrabismo en uno o en ambos ojos.
Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos cuasi
fallas

Reducir los daños no intencionados al paciente, fomentar el reporte de eventos


adversos a partir de la premisa de no intencionalidad del personal y de los principios
de confidencialidad, que incidan en el carácter preventivo y como proceso de
aprendizaje para la mejora continua.
A nivel interno es aplicable a todo el personal clínico y no clínico que tiene atención
directa con el paciente.
Todo profesional de la salud que identifique un incidente o evento adverso, debe
notificarlo a través de la herramienta electrónica de "Reporte de Incidentes" en un
lapso no mayor a 24 horas.
Todos los documentos y la información relacionada con un incidente, son de
carácter confidencial y quedarán bajo resguardo de la Unidad de Calidad.
Es responsabilidad del jefe de la Unidad de Calidad, clasificar los reportes para
determinar el nivel de análisis.
Las cuasi fallas y eventos adversos, son analizadas por patrones y tendencias, de
manera trimestral en el subcomité de reporte, seguimiento y prevención de evento
adverso.
Cuando se identifica un evento adverso con daño mayor, el caso es sesionado de
manera extraordinaria en el subcomité.
Ante la presencia del reporte de un probable evento centinela, se sesiona en una
reunión extraordinaria para su discusión por un equipo multidisciplinar, responsable
de realizar el análisis causa raíz.
Durante la investigación de los incidentes se deben buscar de manera intencionada:
actos inseguros, condiciones donde favorecen los actos inseguros, existencia de
políticas, procesos y la supervisión durante el incidente.
El subcomité se rige bajo el principio de analizar los incidentes, partiendo de la
premisa de no intencionalidad, confidencialidad, no asumir situaciones o causas
contribuyentes, obtener información objetiva y por ningún motivo juzgar a las
personas involucradas.
El incumplimiento de estas políticas, normas y lineamientos, es sancionado
conforme a la Ley Genera' de Responsabilidades Administrativas y demás
legislación aplicable.
Identificar fortalezas y áreas para la mejora continua, analizando las tendencias en el cambio de
cultura de seguridad de los pacientes, a partir de la aplicación de un cuestionario
Cultura de seguridad del paciente

Las cuasi fallas y eventos adversos, son analizadas por patrones y tendencias, de
manera trimestral en el subcomité de reporte, seguimiento y prevención de evento
adverso.
Cuando se identifica un evento adverso con daño mayor, el caso es sancionado de
manera extraordinaria en el subcomité.
Ante la presencia del reporte de un probable evento centinela, se sanciona en una
reunión extraordinaria para su discusión por un equipo multidisciplinar, responsable
de realizar el análisis causa raíz.
Durante la investigación de los incidentes se deben buscar de manera intencionada:
actos inseguros, condiciones due favorecen los actos inseguros, existencia de
políticas, procesos y la supervisión durante el incidente.
El subcomité se rige bajo el principio de analizar los incidentes, partiendo de la
premisa de no intencionalidad, confidencialidad, no asumir situaciones o causas
contribuyentes, obtener información objetiva y por ningún motivo juzgar a las
personas involucradas.
El incumplimiento de estas políticas, normas y lineamientos, es sancionado
conforme a la Ley Genera' de Responsabilidades Administrativas y demás
legislación aplicable.
Identificar fortalezas y áreas para la mejora continua, analizando las tendencias en
el cambio de cultura de seguridad de los pacientes, a partir de la aplicación de un
cuestionario.
El incumplimiento de estas políticas, normas y lineamientos, es sancionado
conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos y demás legislación aplicable.

También podría gustarte