Está en la página 1de 57

Estudio ecológico de la violencia

contra la mujer a partir de los


análisis determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda 2018-
2021

Alumno/a: Viviana Trejos Convocatoria: Primera


Carvajal
Titulación: Epidemiología y D.N.I: 1.144.126.626
Salud Pública
Curso académico Director/a de TFM: David
2022 – 2023 Ramiro Cortijo

28 Febrero 2022
Índice

Resumén ............................................................................................................6
Summary ............................................................................................................7
1. Introducción ..................................................................................................8
2. Marco Teórico ............................................................................................ 11

Modelo de determinantes en salud ............................................................... 12


Determinantes sociales en salud y violencia de genero ................................ 15
Violencia de Genero ...................................................................................... 17
Tipos de violencia de genero......................................................................... 18
Violencia basada en genero durante la pandemia del COVID-19 ................. 19

3. Justificación ................................................................................................ 22
4. Hipótesis..................................................................................................... 23
5. Objetivos .................................................................................................... 24

Objetivo General ........................................................................................... 24


Objetivos específicos .................................................................................... 24

6. Metodología................................................................................................ 25

Región de estudio ........................................... ¡Error! Marcador no definido.


Georreferenciación .......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Análisis de la información ................................ ¡Error! Marcador no definido.

1 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
7. Resultados ................................................................................................. 32

Análisis exploratorio ...................................................................................... 34


Análisis determinantes sociales en salud y georreferenciación..................... 41

8. Discusión .................................................................................................... 47
9. Limitaciones ............................................................................................... 49
10. Conclusiones........................................................................................... 50
11. Bibliografía .............................................................................................. 52

2 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Índice de gráficas

Grafica 1. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud


Gráfica 2. Mapa de las comunas del municipio de Dosquebradas
Grafica 3. Curva de concentración
Gráfica 4. Tendencia de casos de violencia contra la mujer en el municipio de
Dosquebradas 2018-2021
Gráfica 5. Mapa casos violencia contra la mujer municipio de Dosquebradas
2018-2021
Gráfica 6. Curva de concentración de la violencia contra la mujer en hogares con
pobreza extrema

3 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Índice de Tablas
Tabla 1. Variable por dimensión de IPM COLOMBIA
Tabla 2. Porcentaje de casos por edad de las afectadas.
Tabla 3. Porcentaje de la naturaleza de violencia por edad de las afectadas
Tabla 3. Día se la semana de ocurrencia del hecho
Tabla 4. Mes de ocurrencia del hecho
Tabla 5. Parentesco del agresor y sexo del agresor
Tabla 6. Mecanismo de violencia empleado
Tabla 7. Convivencia con el agresor
Tabla 8. Clasificación SISBEN
Tabla 10. Clasificación de la población por las comunas del municipio de
Dosquebradas
Tabla 9. Comportamiento por cuantiles por comunas
Tabla 12. Datos por comunas

4 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Índice de Abreviaturas
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE
Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia-
UNICEF
Índice de Pobreza Multidimensional-IPM
Instituciones Prestadoras de Salud-IPS
Instituto Nacional de Salud-INS
Sistema de Identificación de Beneficiarios de Subsidios Sociales-SISBEN
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA
Organización Mundial de la Salud-OMS
Oxford Poverty & Human Development Initiative-OPHI
Universidad Internacional de Valencia-VIU

5 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Resumen
La violencia contra la mujer constituye un problema de derechos humanos, de
género y de salud pública. El objetivo de la presente investigación fue analizar
de qué manera estaban impactando los determinantes sociales en salud sobre
la violencia contra la mujer en el municipio de Dosquebradas, Colombia durante
el periodo 2018-2021. Se trató de un estudio de tipo ecológico con una muestra
constituida por 809 mujeres afectadas, incluyendo todos los rangos de edad,
nivel educativo, estrato y ocupación. Se aplicaron técnicas estadísticas y
espaciales de tipo descriptivo univariadas y bivariadas. Se encontró que la
intensidad del maltrato es más evidente en las comunas 1, 2, 9 y 11 en las cuales
fue hallado que según el SISBEN 1 aglomeraban en su mayoría hogares los
cuales estaban clasificados en pobreza extrema. De acuerdo con los resultados
del estadístico de chi-cuadrado de Pearson se concluyó que la asociación entre
las variables es estadísticamente significativa, argumentando que la violencia de
género en el municipio afecta a las mujeres que residen en hogares con pobreza
extrema que a las mujeres que residen en hogares que no están en esta
situación. Finalmente, fue posible indagar la presencia de desigualdades en los
hechos violentos contra la mujer en el municipio, de acuerdo con los resultados
de la curva de concentración.

Palabras claves: Violencia contra la mujer, determinantes sociales en salud,


estudio ecológico, índice de concentración

1
El Sisbén es el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, que permite clasificar a
la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión
social y garantizar que sea asignada a quienes más lo necesitan.

6 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Summary
Violence against women constitutes a human rights, gender and public health
problem. The objective of this research was to analyze how the social
determinants of health were impacting violence against women in the municipality
of Dosquebradas, Colombia during the period 2018-2021. It was an ecological
type study with a sample constituted by 809 affected women, including all age
ranges, educational level, stratum and occupation. Univariate and bivariate
descriptive statistical and spatial techniques were applied. It was found that the
intensity of mistreatment is more evident in communes 1, 2, 9 and 11, where it
was found that according to the SISBEN, most of the households were classified
in extreme poverty. According to the results of Pearson's chi-square statistic, it
was concluded that the association between the variables is statistically
significant, arguing that gender violence in the municipality affects women
residing in households with extreme poverty than women residing in households
that are not in a situation of poverty. Finally, it was possible to investigate the
presence of inequalities in the violent acts against women in the municipality,
according to the concentration curve there is an inequality in the concentration of
gender violence-

Key words: Violence against women, social determinants of health, ecological


study, concentration index

7 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
1. Introducción
En este proyecto se usará una metodología, que permite describir, analizar y
modelar estadística y espacialmente el comportamiento de una serie de datos
(espaciales y no espaciales) de tipo epidemiológico correspondientes a la
violencia basada en género que se presentaron durante el 2018 al 2021 en el
municipio de Dosquebradas, departamento de Risaralda. Se espera que a partir
de los datos obtenidos se logre una mayor comprensión de los factores,
considerados como influyentes en el estado del arte, y la relación de estos en la
dinámica espacial y temporal. Este trabajo aborda la tarea de difundir una
problemática de salud pública que contempla variables de interés relacionadas
con la violencia de género, utilizando diversos niveles de acercamiento espacial,
adecuados para interpretar los patrones de difusión de los casos reportados.

En el proceso del análisis de datos se aplican reglas, se generan diseños e


incluso se adecua la información adquirida de forma que permita visualizar
eventos de la realidad con el objetivo de describirla y entenderla para obtener un
beneficio de ella. Es importante anotar que los modelos estadísticos son
representaciones simplificadas de la realidad, en la que aparecen algunas de
sus propiedades. Por tanto, complementar el análisis con la modelación espacial
contribuiría a describir una estructura, un comportamiento o ciertas cualidades
espaciales que interactúan en un ente espacio temporal (1).

La violencia de género es un problema de salud pública, que afecta a todas las


poblaciones del mundo, todas las clases sociales, edades, ideologías políticas y
religiosas, además tiene consecuencias negativas en la salud de las víctimas,
así mismo constituye un problema social y de derechos humanos. De acuerdo

8 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
con los Indicadores publicados por la Organización Mundial de la Salud-OMS
una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o
sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.
A nivel mundial la zona geográfica con un mayor porcentaje de violencia es Asia
Sudoriental (37.7%), Mediterráneo Oriental (37%), África (36.6%), Américas
(29.8%), Europa (25.4%), Pacífico Occidental (24.6%). Además de la violencia
de pareja, el 7% de las mujeres refieren hacer sufrido agresiones sexuales por
parte de personas distintas de su pareja, aunque los datos al respecto son más
limitados (2).

Es preciso indicar la violencia basada en género en la sociedad tiene origen


sociocultural dado que los comportamientos agresivos se encuentran
institucionalizados, es decir, asentados en valores y prácticas que los dotan de
justificación y aceptación; y normalizados de tal forma que se sabe quién, cómo
y cuándo pueden o deben poner en acto formas de violencia, de suerte que se
concretan en actuaciones o comportamientos que se imponen a los individuos
dependiendo del rol y del lugar que asuman u ocupen, y por los que se ven
impelidos a actuar de forma agresiva o aun a tolerar la propia victimización, al
asumir que la violencia es una conducta ajustada a la posición o situación social
en que se encuentre cada persona. Los factores sociales muestran como este
problema de salud pública tiene sus raíces en una construcción social, en la
organización social, cultural y económica de una sociedad, así como las normas
y valores legales, religiosos y éticos vigentes (2).

En Colombia, el Boletín de Violencia contra las mujeres, emitido por el Instituto


Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en 2022 (3), muestra 138
homicidios como resultado de la violencia fatal contra la mujer, así como

9 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
violencia no fatal intrafamiliar 40.058, presunto delito sexual 18.726, violencia
interpersonal 5.501, violencia de pareja 5.877.

En departamento de Risaralda los datos de Medicina Legal, en el 2020 fueron


asesinadas 11 mujeres, mientras que entre enero y noviembre del 2021 se
registró el asesinato de 22 mujeres. Ubicando a Risaralda como el departamento
del Eje Cafetero con más homicidios a personas de sexo femenino durante 2021,
ya que en Caldas se registraron siete casos y en Quindío diez, lo que muestra
que la cifra de Risaralda es incluso mayor que la suma de los otros dos
departamentos. Es por eso que desde la Gobernación del departamento de
Risaralda se han venido adecuando vínculos para atender víctimas de violencia
de género en Pereira, Dosquebradas y La Virginia municipios donde se han
aumentado los casos reportados de violencia contra la mujer, pasando de 994
casos en 2020 a 1.411 en 2021 (un crecimiento del 42%). Por otra parte, el 89
% de las mujeres víctimas de este tipo de violencia están entre los 18 y los 59
años de edad (4).

10 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
2. Marco Teórico
Epidemiología de la Violencia

De acuerdo con la OMS, la violencia es el uso intencional de la fuerza física,


amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene
como consecuencia traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo
o la muerte. Comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento
suicida, los conflictos armados e incluye amenazas e intimidaciones. En el
análisis realizado en el marco del Informe mundial sobre la violencia y la salud
se ha recurrido a un modelo ecológico que tiene en cuenta numerosos factores
biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que influyen en la
violencia. El modelo consta de cuatro niveles: el individual, el relacional, el
comunitario y el social (5).

En el nivel individual se observan los factores biológicos y de la historia personal


que aumentan la probabilidad de que una persona se convierta en víctima o
perpetradora de actos violentos. Entre los posibles a medir en este ámbito se
encuentran las características demográficas, los trastornos psíquicos o de
personalidad, las toxicomanías y los antecedentes de comportamientos
agresivos por haber sufrido maltrato. En el nivel relacional se estudian el modo
en que las relaciones con la familia, los amigos, la pareja y los compañeros
influyen en el comportamiento violento, teniendo en cuenta a tal efecto factores
como el hecho de haber sufrido castigos físicos severos durante la infancia, la
falta de afecto y de vínculos emocionales, la pertenencia a una familia
disfuncional o los conflictos entre parentales. En el tercer nivel se exploran los
contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como

11 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
las escuelas, los lugares de trabajo y el vecindario, procurando identificar las
características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos (por
ejemplo, la pobreza, la densidad de población, altos niveles de movilidad de
residencia, la carencia de capital social o la existencia de tráfico de drogas en la
zona). El cuarto nivel está enfocado en los factores de carácter general relativos
a la estructura de la sociedad, como las normas sociales que contribuyen a crear
el entorno en el que se alienta o se inhibe la violencia, aunque también tiene en
cuenta las políticas sanitarias, económicas, educativas y sociales que
contribuyen a mantener las desigualdades económicas o sociales entre los
grupos de la sociedad. Además de esclarecer las causas de la violencia y sus
complejas interacciones, el modelo ecológico indica asimismo qué es necesario
hacer en los distintos niveles estatales y sociales para prevenir la violencia (5).

Modelo de determinantes en salud

La Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización


Mundial de la Salud, en su informe final desarrolló un aspecto específico del
concepto de salud mostrando la estrecha relación con las condiciones en las que
la vida tiene lugar. La propuesta de la Comisión combina elementos de diversos
modelos hasta llegar a la construcción de un modelo de Determinantes Sociales
de la Salud que revela la existencia de un contexto sociopolítico que genera
desigualdades socioeconómicas referidas a los niveles de ingresos, educación,
género, raza o pertenencia a un grupo étnico (6).

Las condiciones socioeconómicas se traducen en determinantes específicos del


estado de salud individual que reflejan la condición social del individuo dentro del
sistema estratificado (7). De acuerdo con su posición social, las personas
experimentan una exposición y vulnerabilidad diferenciales frente a factores que

12 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
ponen en riesgo la salud. El modelo muestra que la posición socioeconómica de
una persona influye en su salud, pero que ese efecto no es directo. Tiene una
influencia sobre la salud a través de determinantes más específicos o
intermediarios, que son condiciones materiales, como la situación laboral y de
vivienda; circunstancias psicosociales, como los factores estresantes; y también
los factores conductuales y el acceso a los servicios sociales, incluyendo los
servicios de salud (8).

Se han construido varios modelos que muestran los mecanismos por medio de
los cuales los Determinantes Sociales de la Salud influyen en los resultados
sanitarios, a fin de hacer explícitos los nexos entre los distintos determinantes y
ubicar los puntos de acceso estratégicos para las medidas de política. Algunos
modelos influyentes son los propuestos por Laframboise-Lalonde (9), Evans y
Stoddart (10), Dahlgren y Whitehead (11), entre otros. Estos modelos resultan
especialmente importantes al hacer visibles las maneras en que los
Determinantes Sociales de la Salud contribuyen a generar las desigualdades de
salud entre grupos en la sociedad. Uno de los más conocidos es el de Dahlgren
y Whitehead (11), que contribuyó a la primera estrategia: “salud para todos”
(HFA) para Europa.

Desde la perspectiva de la salud como derecho, “derecho al disfrute del más alto
nivel de bienestar físico, mental y social” (12), se parte del reconocimiento de
que no es viable el goce de este derecho, si no se establecen condiciones que
les permitan a las personas tener mejores oportunidades para poder gozar de
bienestar y de buena salud. Se trata de garantizar que todos tengan al menos
las mismas oportunidades para gozar de buena salud y, de acuerdo con los
diferenciales, que puedan contar con acciones afirmativas orientadas a la
equidad y el goce efectivo de derechos. La responsabilidad de generar estas
oportunidades, recae principalmente en Estado, aunque no de manera exclusiva.

13 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
El Estado tiene la obligación de disponer sus recursos para hacer efectivo el
derecho, pero también tiene la obligación de respetar su ejercicio. Por su parte,
el sector privado tiene responsabilidades, pues sus acciones pueden afectar la
protección de la salud; por ello su responsabilidad se deriva de que prestan un
servicio público y participan de la protección del derecho a la salud (7).

El Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, retoma la propuesta de la


Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial
de la Salud (13, 14) en su informe final (ver Gráfica 1). Según el modelo de la
OMS: Hay distintos factores relacionados con la falta de implementación de las
políticas para disminuir las desigualdades en salud: a) falta de voluntad política,
pues a menudo los partidos políticos gobernantes no tienen voluntad de incluir
en la agenda política este tema; b) falta de conocimiento, tanto de la evidencia
de la existencia de desigualdades como de las políticas para poner en marcha;
c) fondos públicos insuficientes, ya que no es posible instaurar políticas sin
recursos destinados a ellas, y con frecuencia las declaraciones políticas no van
acompañadas de los recursos necesarios para llevarlas a cabo; d) falta de
coordinación y de capacidad para llevar a cabo proyectos multisectoriales; y e)
consideración, tanto desde una buena parte del sector sanitario como desde
otros sectores y la propia población general, de que las políticas para mejorar la
salud pública y reducir las desigualdades sociales en salud son competencia
exclusiva del sector sanitario (15).

14 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Gráfica 1. Marco Conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud

Fuente: Organización Mundial de la Salud 2010

Determinantes sociales en salud y violencia de genero

De acuerdo con el Fondo de Naciones Unidas para la infancia- UNICEF, desde


el ámbito educativo en la actualidad el 60% de la población considerada
analfabeta está formada por mujeres. A nivel mundial, las niñas tienen menor
acceso a la educación escolar que los niños (16). Esta situación coloca a las
mujeres en desventaja y es un factor para que las mujeres no busquen ayuda
legal, en este sentido estudios han reportado que las mujeres sin instrucción
educativa tenían dos veces más probabilidad de ser violentadas en comparación
con aquellas que tenían estudios de nivel medio superior (17), así mismo el
incremento en el nivel educativo de la mujer influye en la reducción de la violencia
de genero (18, 19).

15 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Con relación a la ocupación, el acceso de la mujer al mercado laboral ha
permitido sociabilizar la división social del trabajo, pero la responsabilidad de las
labores domésticas sigue recayendo, principalmente, en las mujeres,
independientemente de su participación en el mercado laboral generando una
doble carga laboral. Esta situación genera tensión en las relaciones de la mujer
por considerar que realiza actividades fuera de su rol tradicional como el cuidado
de la casa y la crianza de los hijos, por actividades exclusivas de los hombres.
Es preciso señalar que las mujeres que cuenta con un trabajo formal, fuera del
hogar, tienen un 32% de riesgo más de sufrir violencia emocional con relación
de aquellas que se dedican sólo a las labores del hogar. Similar patrón se
presenta para la violencia sexual, física y económica, con 29, 25 y 6 %,
respectivamente (20)

Lo anterior tiene su explicación, por cuanto laborar fuera del hogar es un


determinante que influye en la violencia de género, dado que las mujeres tienden
a trabajar una doble jornada laboral, en las labores domésticas y en el trabajo
remunerado, generando situaciones estresantes dentro de la familia, por el sentir
entre los miembros del hogar que ella descuida las actividades primarias del
hogar; por otra parte, también las mujeres son discriminadas en los lugares de
trabajo al considerar que no pueden realizar las mismas actividades que los
hombres, por lo que llegan a recibir una remuneración menor en comparación a
los hombres. (21).

La sociedad sustenta y reproduce la violencia de género, en relaciones de poder


desiguales, es decir, poder económico, político, simbólico y social desigual entre
hombres y mujeres. Y genera definiciones y roles aceptados por la sociedad,
influenciados por los estereotipos, las identidades y expectativas sobre lo que se
supone ser hombre y mujer (22). La sociedad otorga ciertas etiquetas a las
mujeres violentadas como el sexo “débil” estructura que perpetúa la violencia de

16 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
género al mantener marcados estereotipos de género entre lo femenino y lo
masculino y creando situaciones donde se justifica la violencia, por ejemplo, las
mujeres que son víctimas de una violación sexual, tienden a ser revictimizadas
y culpadas por la situación que vivieron.

El Sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y


recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud (19). La demanda
de la población femenina en los servicios de salud para la atención de lesiones
físicas, ocasionadas por violencia de la pareja masculina, es mínima, además se
subestima el problema al existir registros insuficientes para conocer la magnitud
del mismo (23).

Son muchos de los estereotipos de género que permean los servicios de salud
que reproducen las relaciones de poder y discriminación por género y en muchas
ocasiones las mujeres son doblemente victimizadas: por parte del abusador, y
también por parte del personal de salud que las responsabiliza del maltrato
sufrido. En el sistema de salud permean deficiencias para la atención de las
víctimas de violencia de género, las actitudes y creencias del personal de salud,
la poca sensibilidad a temas de género de los servidores públicos, la falta de
protocolos de atención especializados e instancias de atención. En conclusión,
las estructuras sociales permiten, perpetúan y mantienen la violencia de género
como un aspecto normal de las relaciones de la pareja, la familia, incluso de la
comunidad (24).

Violencia de Genero

La violencia basada en género de acuerdo con la Asamblea General de las


Naciones Unidas, se define como “todo acto de violencia basado en el género

17 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,
incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la vida privada” (25).

Tipos de violencia de genero

Violencia contra la mujer

Para entender las distintas expresiones de violencia, se tomará el marco de


comprensión dado por la Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan norma de
sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres. De acuerdo con el artículo 2° de la mencionada ley, se define
que la violencia contra la mujer corresponde a “cualquier acción u omisión, que
le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o
patrimonial por su condición de mujer, así como, las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el
ámbito público o en el privado” (26).

A continuación, se presenta la clasificación por tipo de violencia acompañada


de su respectiva

Violencia psicológica: se comprende como las acciones u omisiones


destinadas a intimidar, manipular, amenazar, humillar, aislar o cualquier otra
conducta que perjudique o degrade la salud mental y psicológica de las mujeres
atendiendo a su desarrollo personal, autoestima y amor propio.

Violencia física: entendida como aquellas manifestaciones y actos que


producen afectaciones, agresiones o maltrato corporal, con diferentes objetos,

18 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
armas o el mismo cuerpo. Este tipo de agresiones suelen identificarse
rápidamente por las implicaciones corporales que se observan.

Violencia sexual: se entiende como las “consecuencias que provienen de la


acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado,
físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de
fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o
cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal”.

Violencia económica o patrimonial: esta violencia es comprendida en la Ley


1257 de 2008 como la pérdida, transformación, sustracción, destrucción,
retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores, derechos o económicos destinados a satisfacer las
necesidades de la mujer.

Violencia basada en genero durante la pandemia del COVID-19

Durante la propagación del Covid-19 en Colombia y alrededor del mundo e


implementaron medidas de confinamiento obligatorio se presentó una
convergencia de las potenciales víctimas y de potenciales victimarios en un
mismo lugar de manera completa y permanente. La imposición de medidas de
confinamiento obligatorio contribuyó a un aumento en la disposición de grupos
poblacionales hacia cometer actos violentos. Del mismo modo e incrementando
la vulnerabilidad de las víctimas. Debido a que los efectos de la pandemia sobre
la violencia basada en género aún no han podido analizarse en profundidad, se
analizaron dinámicas de violencia basada en género que fueron observadas
durante eventos análogos. Es el ejemplo de brote de ébola que ocurrió en África
Occidental entre 2014 y 2016. Dicho brote comparte varias características con

19 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
el brote de Covid-19, entre las que se hallan la adopción de toques de queda,
medidas de confinamiento obligatorio, el cierre de instituciones encargadas de
luchar contra la violencia basada en género, la priorización de la lucha contra la
enfermedad sobre la priorización de la lucha contra la violencia basada en
género, el aumento en las necesidades económicas y el aumento de factores
que afectaron la salud mental (27).

Sobre el núcleo de la literatura sobre el tema la mayor parte de las


investigaciones está compuesta por reportes publicados por organizaciones no
gubernamentales y artículos publicados por medios de comunicación. Dicha
literatura dejó en evidencia que tanto la violencia intrafamiliar y como los delitos
sexuales registraron un incremento durante el brote de ébola en África
Occidental. A su vez, esta literatura identificó posibles mecanismos causales. En
particular, establecieron que la policía y el sistema judicial se enfocaron en la
lucha contra el brote de ébola, lo cual pudo contribuir a crear un “ambiente de
impunidad”, lo que derivó en la ausencia de personas guardianas formales que
protejan a la mujer al incrementar los riesgos para el agresor y de la ausencia de
herramientas propias del sistema judicial (28, 29).

Por lo tanto, la adopción de medidas destinadas a combatir la propagación del


Covid-19, el cierre de instituciones encargadas de luchar contra la violencia
basada en género, la priorización de la lucha contra la enfermedad sobre la
priorización de la lucha contra la violencia basada en género, el aumento en las
necesidades económicas y el aumento de factores estresores durante eventos
análogos a la pandemia de Covid-19 han producido un aumento en la violencia
basada en género, aumento que se relaciona con la disminución de la presencia
de personas guardianas o administradoras que puedan proteger a las
potenciales víctimas.

20 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
De acuerdo a lo expuesto en este marco teórico, lo que se busca es entregar
elementos de análisis basados en la evidencia estadística, para que desde las
entidades territoriales del municipio de Dosquebradas según lo pactado en su
plan territorial de salud incorporado en su Plan de Desarrollo 2020-2023 pueda
adelantarse la gestión intersectorial y comunitaria en pro de que la población del
municipio acceda al derecho de la atención integral en salud con enfoque
diferencial y de los determinantes sociales de tal manera que se fortalezca la
accesibilidad a la salud y procesos de participación y movilización social en el
ejercicio del derecho a la salud informado y responsables de los habitantes y
seguir priorizando a los principales efectos de salud que han sido identificados
previamente dentro de los cuales se encontró una alta incidencia de patología
mental (Estrés, Depresión y trastornos de comportamiento). Igualmente se
evidenció incremento en el intento suicida y en la violencia intrafamiliar
especialmente la violencia sexual y violencia contra la mujer.

21 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
3. Justificación
El departamento de Risaralda, Durante el 2020, se registró la segunda tasa más
alta del país en violencia sexual, según el Instituto Nacional de Salud. La entidad
señaló que durante el 2020 en el departamento se registraron 67,5 casos de
violencia sexual por cada 100.000 habitantes y en cuanto a violencia de género
e intrafamiliar, Risaralda también registró una tasa alta que la ubicó en el séptimo
puesto a nivel nacional. En esa materia se reportó una tasa de 241,5 casos por
cada 100.000 habitantes (30). El municipio de Dosquebradas es el segundo
municipio que aporta el mayor número de casos para el 2020 la tasa de
incidencia de violencia contra la mujer aumentó en un 23% con relación al 2019
(31).

Es por eso que con base a la información se llevará a cabo esta investigación,
por la importancia que tiene adquirir información de este para poder guiar futuras
actuaciones de prevención y sensibilizar a la población para que puedan
identificar y detectar situaciones de violencia de género y así llevar a cabo
estrategias para que detecten el problema. Por lo tanto, este proyecto permite
recoger información sobre el comportamiento de este fenómeno a partir del
análisis de los determinantes sociales en salud en el municipio de
Dosquebradas, con el objetivo de realizar un análisis estadístico de la violencia
contra la mujer. Siendo por tanto un estudio viable que objetiva con datos las
características de la violencia de genero en el municipio a fin de entregar
información que permita la toma de decisiones y la intervención correspondiente
para dar cumplimiento a la política pública de equidad violencia de género del
municipio.

22 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
4. Hipótesis
La violencia contra la mujer como problema de salud pública parece estar ligada
casi exclusivamente con la extracción social humilde de esta, puede estar
asociado a los bajos niveles de ingresos, a la falta de educación y al ambiente
en el cual las personas desarrollan sus actividades diarias, aunque se da
igualmente algún tipo de violencia en otros sectores de la sociedad. Es por ello
que como hipótesis se plantea si los determinantes sociales de la salud, guardan
relación directa con la violencia contra la mujer en el municipio de Dosquebradas.

23 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
5. Objetivos
Objetivo General

Identificar los determinantes sociales en salud como otros aspectos espacio-


temporales de la violencia contra la mujer en el municipio de Dosquebradas
para el periodo 2018-2021.

Objetivos específicos

• Describir las características sociodemográficas de las personas


afectadas por la violencia contra la mujer en el municipio de
Dosquebradas (Risaralda), a partir de la información reportada en el
evento 875 del SIVIGILA y condiciones socioeconómicas del SISBEN.
• Realizar análisis espacial de los casos de violencia contra la mujer por
las comunas del municipio de Dosquebradas.
• Identificar los determinantes estructurales de las desigualdades en
salud que permitan y su relación con los patrones de comportamientos
de la violencia contra la mujer.

24 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
6. Metodología
En esta sección se describirán los detalles más sobresalientes del procedimiento
metodológico a seguir para los análisis que darán cuenta de los objetivos de esta
investigación:

6.3.1. Caracterización sociodemográfica

En este apartado se utilizarán herramientas estadísticas que permitirán


caracterizar las 809 mujeres reportadas en el SIVIGILA, el ejercicio de
objetivación se hará a través del uso de la estadística descriptiva haciendo el
análisis las tablas de frecuencia univariadas y bivariadas. Las pruebas de chi-
cuadrado para explorar relación entre variables de tipo cualitativo. Confrontando
qué implicaciones tiene el origen social en la posibilidad de ser víctima de
violencia de genero. Esta caracterización será posible a partir de las variables
proporcionadas por el SIVIGILA (Actividad de la víctima (Estudiante, Líder
Cívico, Persona al cuidado del hogar, Persona que cuida a otras perdonas,
trabajador domestico); rangos de edad; naturaleza de la violencia (Física,
Negligencia o abandono y Psicológica); días y meses de ocurrencia, Parentesco
del agresor y sexo del agresor; mecanismo de violencia empleado; convivencia
con el agresor etc.). que son descritas en la Ficha de Notificación del evento 875
(violencia de genero e intrafamiliar), para esto utilizaremos el software SPSS 25
Proporcionado por la Universidad Internacional de Valencia-VIU.

25 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
6.3.2. Análisis espacial

Este proceso referido a las lesiones, sufridas por las mujeres víctimas de
violencia de genero se llevarán a cabo en el siguiente orden: Definición de la
región objetivo, georreferenciación, análisis estadístico exploratorio, estadístico
espacial.

El municipio de Dosquebradas hace parte del Centro Occidente de la Región


Andina; limitada por el Norte con Marsella y Santa Rosa de Cabal; por el
Occidente y Sur con Pereira y por el Oriente con Santa Rosa de Cabal; localizada
entre 4º 45’. y 4º 51’. Latitud norte; 75º 30’. y 75º 45’, longitud oeste del meridiano
de Greenwich, altimétricamente está entre los 1350 y 2180 metros de altura
sobre el nivel del mar. Dosquebradas está atravesada por la Troncal del Eje
Cafetero, que le da una ubicación estratégica como punto de articulación y
encuentro de los departamentos del Valle, Antioquia, Quindío y Caldas. (32).
Está conformado por su centro urbano, subdividido en doce comunas,
conformadas por conjuntos de barrio algunos con diferentes o similares
características, tanto en su localización como en su conformación
sociodemográfica.

Para el desarrollo del análisis ecológico del trabajo se estableció que la población
estudio incluye los eventos de violencia contra la mujer ocurridos en el casco
urbano, debido a que el análisis se hace a nivel de comunas de acuerdo a los
estratos económicos que comparten entre ellas a partir de los cuales se estudiará
el patrón de distribución del fenómeno en función de sí mismo, y también se
determinará como aportan otras variables influyentes en el comportamiento en
función del espacio.

26 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
La forma más usual de visualización de datos de agregaciones espaciales es a
través de mapas coropleticos donde se muestre la distribución del fenómeno de
acuerdo con sus valores en la variable de interés. El número de clases y las
correspondientes clases pueden ser basados en diferentes criterios. Para lograr
esta visualización se aplicarán varios estadísticos, resaltando que cuando la
variable estudiada en cada área de la región de interés es el número de eventos
se deben calcular tasas con el propósito de hacer comparables estas mismas.

Para ello se calcularán tasa de incidencia de la violencia contra la mujer, que


pueden ser calculadas a partir de datos agregados cuando se requiere el cálculo
del hecho ocasionado por comunas teniendo en cuenta el área geográfica
definida, en este caso se realiza la desagregación de la información por
comunas. Es relevante tener en cuenta, que mediante el empleo de este tipo de
análisis y sus variaciones espacio-temporales se hace posible explicar el
comportamiento de la dinámica de la población. Todo el procedimiento se
realizará haciendo uso del software ArcGis 13.1.

27 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Gráfica 2. Mapa de las comunas del municipio de Dosquebradas

Fuente: Secretaría de Planeación de Dosquebradas

La elección de la zona de estudio se basa principalmente en la disponibilidad de


los registros administrativos, y de las notificaciones registradas por el Sistema
de Vigilancia Epidemiológica- SIVIGILA, del municipio de Dosquebradas y de la
Base de caracterización de población del Sistema de Identificación de
Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, -SISBEN que por medio de la
cual se clasifica a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e
ingresos. Esta clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar
que sea asignada a quienes más lo necesitan. Para este caso se utilizó la
notificación rutinaria desde el 2018 al 2021. El instrumento para la recolección
de datos se fundamentó en los reglamentos técnicos establecidos en el protocolo
del evento 875 (Violencia de genero e intrafamiliar) establecido por el Instituto
Nacional de Salud-INS, con esto se logra la unificación de la información en el
nivel nacional, y se garantiza la validez interna de los resultados.

28 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Para llevar a cabo el proceso de georreferenciación de la base de datos de los
sitios de ocurrencia de los eventos contra la mujer notificados y las condiciones
sociales de estas es necesario hacer la depuración de la información y una
selección de las variables que se van a utilizar para el análisis espacial, además
una revisión de nomenclatura vial que permita asociar la dirección de cada hecho
con la respectiva coordenada geográfica, las cuales también deberán ser
asociadas al sistema de referencia.

Esta información ha sido capturada por las Instituciones Prestadores de Salud-


IPS Cuando las personas afectadas entran en contacto con el sistema médico y
se ha recolectado mediante el SIVIGILA, desarrollado desde 2006 y los datos
proporcionados por la encuesta registrada por el SISBEN, la información
proviene de dos fuentes: Fuente Primaria: La constituye la información producida
por los médicos del a partir de la lesión y la suministrada directamente por el
lesionado y la información consolidada. Igualmente. Fuente Secundaria: La
constituye la información asociada con el caso por las inspecciones de policía y
las investigaciones epidemiológicas de campo realizadas por las secretarías de
salud municipales. Las variables contenidas en las diferentes herramientas de
recolección de los datos describen los aspectos generales y particulares de las
diversas formas de violencia en persona, tiempo y lugar.

29 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
6.3.3. Análisis de las determinantes
estructurales de las de desigualdades en
salud

Para llevar a cabo el análisis desde los determinantes sociales en salud en el


marco de la violencia contra la mujer, se tendrá en cuenta el índice de pobreza
multidimensional- (En adelante IPM) desarrollado por Oxford Poverty & Human
Development Initiative-OPHI, con el fin de evidenciar el grado de privaciones de
los hogares en ciertas dimensiones definidas. Considerar diferentes
dimensiones permite observar patrones de pobreza distintos a los de la pobreza
monetaria u otras metodologías (33).

En Colombia el IPM es calculado por el Departamento Nacional de Estadística-


DANE a partir de los datos censales, y considera cinco dimensiones: i)
condiciones educativas del hogar; ii) condiciones de la niñez y la juventud; iii)
trabajo; iv) salud y acceso a servicios públicos domiciliarios y, v) condiciones de
la vivienda; medidas a través de 15 indicadores, donde cada dimensión tiene el
mismo peso y cada variable tiene el mismo peso al interior de cada dimensión
(33) así como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1 Variable por dimensión de IPM COLOMBIA

Variables por dimensión


Condiciones educativas del hogar
Bajo logro Se mide a través de la escolaridad promedio de las personas de 15 años y más en el
educativo hogar. Se considera queun hogar está privado cuando el promedio del logro educativo
de las personas de 15 años y más que lo componen es menor a 9 años escolares

Analfabetismo Este indicador se define como el porcentaje de personas de 15 años y más en un

30 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
hogar que saben leer y escribir. Se consideran como privados aquellos hogares
donde menos del 100% de las personas de 15 años y más saben leer y escribir, es
decir, en donde al menos una persona de 15 años o más no sabe leer y escribir
Condiciones de la niñez y juventud
Asistencia Proporción de niños en edad escolar (de 6 a 16 años) en un hogar que asisten a un
escolar establecimiento educativo.De acuerdo con este indicador se considera que un hogar
está privado si menos del 100% de los niños entre 6y 16 años asiste al colegio

Rezago escolar Porcentaje de niños entre 7 y 17 años que no tiene rezago escolar. Se considera que
un hogar tiene privaciónen la variable si alguno de los niños entre 7 y 17 años tiene
rezago escolar

Acceso a Porcentaje de niños de 0 a 5 años en el hogar que tiene acceso a los servicios para el
servicios cuidado infantil (salud, nutrición, cuidado y educación inicial) de manera simultánea.
para el Se considera que un hogar enfrenta privación enesta variable si al menos uno de los
cuidadode la niños entre 0 y 5 años del hogar no tiene acceso simultáneo a los servicios para el
primera cuidado integral de la primera infancia
infancia

Trabajo infantil Están en condición de trabajo infantil niños de 12 a 17 años que son ocupados. Un
hogar enfrenta privación enesta variable si al menos un niño en el rango de edad es
ocupado
Trabajo
Desempleo de Este indicador mide el porcentaje de la población económicamente activa-PEA del
larga duración hogar que está desempleado por más de 12 meses. Un hogar en donde haya por lo
menos una persona económicamente activa endesempleo de larga duración se
encuentra en privación por esta variable

Empleo formal Proporción de la Población Económicamente Activa del hogar que está ocupada con
afiliación a pensiones (la afiliación a pensiones se toma como proxy de la formalidad).
Se considera en privación un hogar en donde me-nos del 100% de la PEA tiene trabajo
formal
Salud
Aseguramiento Porcentaje de personas en el hogar que se encuentran afiliadas al Sistema de
en salud Seguridad Social en Salud-SGSSS. Un hogar se encuentra en privación si

31 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
alguno de sus miembros no está́ asegurado en salud

Acceso a Proporción de personas del hogar que, dada una necesidad, accedieron a servicio
servicio de institucional de salud. Se consideran como privados los hogares en los que alguna
salud dada una persona con necesidad sentida no acudió́ a médicogeneral, especialista, odontólogo,
necesidad terapista o institución de salud para tratar el problema
Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda
Acceso a En el área urbana un hogar se considera en situación de privación, si no cuenta con
fuentes de agua conexión a servicio público de acueducto en la vivienda. En el área rural, se
mejorada consideran privados aquellos hogares que, teniendo o no servicio público de
acueducto, obtienen el agua para preparar los alimentos de pozo sin bomba, agua
lluvia, rio, manantial, pila publica, carro tanque, aguatero u otra fuente
Eliminación de Se consideran privados los hogares del área urbana que no poseen conexión a servicio
excretas público de alcantarillado. En el área rural están privados los hogares que tienen inodoro
sin conexión, letrina o bajamar, o simple- mente no cuentan servicio sanitario

Pisos Se consideran como privados los hogares que tienen pisos en tierra
Paredes La privación en la zona urbana se evidencia cuando el material de las paredes
exteriores exteriores del hogar es maderaburda, tabla, tablón, guadua, otro vegetal, zinc, tela,
cartón, deshechos o no tiene paredes. En la zona rural el hogar esta privado siempre
que el material de las paredes exteriores sea guadua, otro vegetal, zinc, tela, cartón,
deshechos o cuando no tenga paredes

Hacinamiento Se considera que existe hacinamiento en el hogar cuando el número de personas


crítico por cuarto para dormir, excluyendo cocina, baño y garaje, es mayor o igual a 3
personas en el área urbana y de más de 3 personas porcuarto en la zona rural

Finalmente, se desarrollaría el índice de concentración como medida de


desigualdad se basa en lo que se denomina “curva de concentración’’, El valor
del índice de concentración oscila de -1 a +1 y corresponde al doble del área
entre la diagonal de 45° y la curva de concentración. Aunque la curva de
concentración es superficialmente similar a la Curva de Lorenz, estadísticamente
hablando, este índice no es una medida de la desigualdad en el sentido estricto,

32 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
ya que los individuos se clasifican, no por la magnitud de la variable de salud,
sino por el nivel socioeconómico (34) (35). El eje ‘x’ representa la proporción
acumulada de las personas por nivel socioeconómico, empezando por los que
tienen el nivel socioeconómico más bajo y terminando con aquellos cuyo nivel
es más alto, mientras que el eje ‘y’ representa la proporción acumulada de la
variable de salud en estos individuos.

En ese sentido, cuando la curva de concentración coincide con la diagonal, todos


los individuos tienen el mismo nivel de salud. Si la curva está por debajo de la
diagonal, significa que la desigualdad en salud se concentra en las personas de
mayor nivel socioeconómico y el valor del índice es positivo, y si la curva está
por encima de la diagonal, significa que la desigualdad en salud se concentra en
las personas con un nivel socioeconómico más bajo y en este caso el índice es
negativo. Cuanto más se aleja la curva de la diagonal mayor es el grado de
desigualdad en salud (36). Ver gráfica 3.

Gráfica 3. Curva de concentración Gráfica

Fuente: John Lynch. Sam Harper. Midiendo desigualdades en salud. John Lynch. Sam Harper.
Midiendo desigualdades en salud. CD ROOM. Universidad de Michigan. 2005.

33 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
7. Resultados
A continuación, se dará inicio a la presentación de los resultados de la etapa
descriptiva y del análisis espacial de la violencia contra la mujer para el periodo
2018-2021 para el área urbana del municipio de Dosquebradas.

Análisis descriptivo
Durante los años 2018 a 2021 se presentó un total de 809 casos de violencia
contra la mujer en el área urbana del municipio de Dosquebradas. Evaluando la
contribución porcentual de cada año al total de hechos ocurridos se puede
observar que el 27,9 % de los eventos se dieron en el año 2021, año en el que
más hechos se notificaron, a pesar de seguir en la emergencia sanitaria ya se
habían habilitado los servicios presenciales, lo contrario al año 2020 que se
guardó silencio epidemiológico para la mayoría de los eventos de interés en
salud pública. Lo anterior puede tener su explicación en aspectos como:
secuelas de la pandemia de COVID-19, que exigió medidas de aislamiento y
distanciamiento social, dando así paso a una segunda pandemia de violencia en
contra mujeres y niñas, ya que a menudo se encontraban confinadas junto con
sus maltratadores. Se puedo observar en la Grafica 4, que para el 2020 se
registró el 22.0 % de los hechos se notificaron en menor cantidad.

Gráfica 4. Tendencia de casos de violencia contra la mujer en el municipio de Dosquebradas

34 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
2018-2021

Fuente: construcción propia

Se analizó también en la Tabla 2, que la violencia contra la mujer en el municipio


de Dosquebradas ha venido afectando al grupo de mujeres entre los 10 a 14
años en un 17,6% seguido del grupo en los 15 a 19 años con el 13,3%. Se
observó que en menor proporción se han visto afectadas las mujeres desde los
50 años en adelante. Al realizar el análisis bivariado entre las edades de las
afectadas y la naturaleza de la violencia en la Tabla 3, se evidenció que el 14,6%
las niñas entre los 10 a 14 años son las más afectadas por violencia sexual, el
10,4% de las mujeres entre los 25 a 29 años han sufrido de violencia física, el
2,8% de las menores entre 0 a 4 años han presenciado violencia por negligencia
y abandono y el 0,5% de las mujeres entre los 20 a 24 años han padecido de
violencia psicológica.

35 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Tabla 2 Porcentaje de casos por edad de las afectadas.

Edad de las afectadas % casos por grupo de edad


0 A 4 AÑOS 10,6%
5 A 9 AÑOS 11,4%
10 A 14 AÑOS 17,6%
15 A 19 AÑOS 13,3%
20 A 24 AÑOS 11,5%
25 A 29 AÑOS 11,6%
30 A 34 AÑOS 7,0%
35 A 39 AÑOS 7,0%
45 A 49 AÑOS 2,8%
40 A 44 AÑOS 2,3%
50 A 54 AÑOS 2,0%
55 A 59 AÑOS 1,2%
65 A 69 AÑOS 0,6%
60 A 64 AÑOS 0,5%
80 A 84 AÑOS 0,1%
85 A 89 AÑOS 0,1%
90 A 94 AÑOS 0,1%

Tabla 10 Porcentaje de la naturaleza de violencia por edad de las afectadas

Edad de las afectadas % VIOLENCIA % VIOLENCIA % VIOLENCIA POR % VIOLENCIA


SEXUAL FISICA NEGLIGENCIA Y ABANDONO PSICOLOGICA
0 A 4 AÑOS 7,2% 0,6% 2,8% 0,0%
5 A 9 AÑOS 9,4% 0,4% 1,5% 0,1%
10 A 14 AÑOS 14,6% 1,4% 1,5% 0,1%
15 A 19 AÑOS 7,2% 5,7% 0,2% 0,2%
20 A 24 AÑOS 1,7% 9,3% 0,0% 0,5%
25 A 29 AÑOS 1,1% 10,4% 0,0% 0,1%
30 A 34 AÑOS 0,5% 5,7% 0,5% 0,4%
35 A 39 AÑOS 1,0% 5,8% 0,1% 0,1%
40 A 44 AÑOS 0,2% 2,1% 0,0% 0,0%
45 A 49 AÑOS 0,1% 2,6% 0,1% 0,0%
50 A 54 AÑOS 0,2% 1,7% 0,0% 0,0%
55 A 59 AÑOS 0,1% 1,1% 0,0% 0,0%
60 A 64 AÑOS 0,0% 0,4% 0,0% 0,1%
65 A 69 AÑOS 0,0% 0,5% 0,1% 0,0%
80 A 84 AÑOS 0,0% 0,1% 0,0% 0,0%
85 A 89 AÑOS 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%
90 A 94 AÑOS 0,0% 0,0% 0,1% 0,0%
Total general 43,3% 47,7% 7,16% 1,73%

36 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
En la Tabla 4, se realizó el mismo análisis seguido para meses y para los días
de la semana. Se observó que los hechos violentos más frecuentes se
perpetuaron el día viernes y sábado con 16,6% y 15,6 % de los casos
registrados, respectivamente. Los días que registraron menos hechos fueron los
martes reportando 10.4%. Es de resaltar que los datos muestran el mismo patrón
de comportamiento por días independientemente del año o mes que se esté
considerando. Con estos indicadores, permiten evidenciar que este
comportamiento sugiere que el consumo de alcohol los fines de semana incide
en estos hechos violentos, consistente con vario estudios donde se ha
encontrado que el 25% de los agresores estaban bajo los efectos del alcohol en
el momento de la agresión (37).

En cuanto a los meses del año donde se reportaron los hechos de violencia, en
la Tabla 5, se observó que la mayor parte de los hechos ocurrieron en noviembre
y diciembre con el 11% y el 9,6% respectivamente. Con los datos del mes de
ocurrencia se puede inferir que puede ser debido al consumo de alcohol o drogas
durante las festividades navideñas, lo que puede aumentar la agresividad de las
personas.

Tabla 4 Día se la semana de ocurrencia del hecho

Día de la semana de ocurrencia del hecho % casos por día de ocurrencia


domingo 13,6%
lunes 13,7%
martes 10,4%
miércoles 15,0%
jueves 15,2%
viernes 16,6%
sábado 15,6%

37 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Tabla 5 Mes de ocurrencia del hecho

Mes de ocurrencia del hecho % mes de ocurrencia


enero 8,2%
febrero 8,5%
marzo 7,7%
abril 6,7%
mayo 7,5%
junio 6,9%
julio 7,8%
agosto 8,3%
septiembre 9,1%
octubre 8,7%
noviembre 11,0%
diciembre 9,6%

En la Tabla 6, se analizó que cuando el agresor es de sexo femenino la violencia


se presentó en un 47,9% por la madre de la agredida y en un 28,6% por personas
que al parecer no tienen ningún parentesco con la afectada. De acuerdo a
estudios realizados desde la psicología clínica, se ha evidenciado que más del
45% de denuncias por maltrato a menores señala a las madres. Puede devenir
de una vulneración previa y la responsabilidad en la crianza (38). No es sorpresa
que las madres figuren como principales agresoras de sus hijos, puesto al nivel
de desatención cultural y en temas de derechos que tiene la mujer, se infiere que
algunas mujeres que maltratan a sus hijos fueron maltratadas en su propia
infancia y creen que esa es una forma de crianza. Creen que golpear a los hijos
es sinónimo de disciplina. Es una cuestión cultural, porque se va repitiendo el
patrón.

Cuando el agresor es Masculino se observó que el 33,3% no tenía parentesco


con la afectada y el 26,1% resultó siendo la pareja de la agredida. En el análisis
de la exposición a violencia desde la crianza han permitido entender que la
violencia se reproduce en el marco de las relaciones de pareja, las mujeres que
vieron a su padre o a la pareja de su madre golpearla y que adicionalmente

38 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
fueron corregidas violentamente, tienden a "normalizar" la violencia, es decir, a
concebirla como natural y legítima (39).

En la Tabla 7, se realizó el análisis de los mecanismos de la violencia y el 52,4%


de las mujeres no informaron el mecanismo, el 32,3% manifestaron que fueron
agredidas con objetos contundentes/cortocontundentes, siendo este el
mecanismo más empleado a la hora de la agresión. En cuanto la convivencia
con el agresor el 60,1% de las afectadas manifestaron convivir con este, al
contrario del 39,9% no convive con el agresor, como se ve en la Tabla 8.

Tabla 6 Parentesco del agresor y sexo del agresor

Sexo del agresor % parentesco con la afectada y el sexo del agresor

FEMENINO
EX PAREJA 4,2%
FAMILIAR 13,4%
MADRE 47,9%
NINGUNO 28,6%
PAREJA 5,9%

MASCULINO
EX PAREJA 14,2%
FAMILIAR 19,1%
MADRE 1,2%
NINGUNO 33,3%
PADRE 6,1%
PAREJA 26,1%

Tabla 7 Mecanismo de violencia empleado

Mecanismos de violencia % casos notificados por


mecanismo de violencia
SIN INFORMACIÓN 52,4%
CONTUNDENTE/CORTOCONTUNDENTE 32,3%
AHORCAMIENTO/ESTRANGULAMIENTO/SOFOCACIÓN 6,6%
OTROS MECANISMOS 5,9%
CORTANTE/CORTOPUNZANTE/PUNZANTE 1,7%
CAIDAS 1,0%
QUEMADURA CON LIQUÍDO HIRVIENTE 0,1%

39 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Tabla 8 Convivencia con el agresor

Convivencia con el agresor % de casos notificados


convivientes con el agresor
NO 39,9%
SI 60,1%

Se realizo una prueba chi cuadrado para contrastar la siguiente hipótesis:

Hipótesis Ho: la violencia de género en el municipio de Dosquebradas no afecta


a las mujeres que residen hogares con pobreza extrema que a las mujeres que
residen en hogares que no están en situación de pobreza.

Hipótesis Ha: la violencia de género en el municipio de Dosquebradas afecta a


las mujeres que residen hogares con pobreza extrema que a las mujeres que
residen en hogares que no están en situación de pobreza

De acuerdo con los resultados arrojados por el SPSS, el estadístico de chi-


cuadrado de Pearson es 356.452 y el valor p = 0.00, por lo tanto, se puede
concluir que la asociación entre las variables es estadísticamente significativa,
puesto que este es menor al valor de significancia 0,05, es decir, la violencia de
género en el municipio de Dosquebradas afecta a las mujeres que residen
hogares con pobreza extrema que a las mujeres que residen en hogares que no
están en situación de pobreza.

40 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Análisis Espacial y de las determinantes
estructurales de las desigualdades en salud

Para llevar a cabo el análisis desde los determinantes sociales en salud en el


marco de la violencia contra la mujer, se tendrá en cuenta el índice de pobreza
multidimensional- (En adelante IPM) desarrollado por Oxford Poverty & Human
Development Initiative-OPHI.

Por lo tanto, se dispuso de una base de datos con la unidad geodemográfica que
en este caso son las 12 comunas del municipio de Dosquebradas, la población
por cada comuna, los casos de violencia notificados por cada una de estas y el
Índice de Pobreza Multidimensional del municipio. Igualmente se complementó
el análisis con los resultados obtenidos en la encuesta del SISBEN por la cual
se permitió caracterizar a la población beneficiaria de los programas sociales en
el municipio.

En la Tabla 10, se pudo analizar que las comunas clasificadas en Nivel A


correspondiente a un nivel de pobreza extrema son las comunas 1, 2, 4, 9 y 1,
Igualmente para el Nivel B cuya condición del hogar es pobreza moderada y en
el Nivel C donde se encontraron hogares en vulnerabilidad.

Al analizar el comportamiento de los hechos violentos a nivel espacial se


presentaron los datos en forma de colores graduados, es un sistema donde los
valores se clasifican eligiendo una variable o indicador, un número de clases o
intervalos. En la Grafica 5, se presentan el mapa de las comunas de acuerdo a
la cantidad de hechos reportados para todos los años donde aparece la
distribución de las unidades espaciales de acuerdo con los cuartiles. Las

41 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
comunas que pertenecen al mismo cuartil tienen el mismo color, en síntesis, se
presenta el comportamiento de las comunas para el periodo de estudio.

En cada caso se ha considerado dividida la distribución en cuatro partes iguales,


coloreado de verde con valores inferiores al primer cuartil, en amarillo las zonas
comprendidas entre el primer cuartil y la mediana, con naranja las comunas con
valores comprendidos entre la mediana y el tercer cuartil son zonas que, aunque
no se encuentran en el rango máximo de riesgo, también aportan al fenómeno
global en lo que al número de casos por unidad se refiere. Las regiones de color
rojo son aquellas zonas con valores superiores al tercer cuartil indicando que
son las que aportarían el mayor porcentaje de casos violentos contra la mujer
registran en la zona de estudio. El estadístico aplicado para analizar el
comportamiento tanto espacial como temporal del fenómeno indica que los
hechos de violencia contra la mujer no se comportan de manera aleatoria, pues
suceden en un tiempo y lugar determinado por la conjugación de múltiples
factores, y pueden ser prevenibles y que por el contrario es posible reconocer
tendencias que prevalecen en determinadas zonas del espacio geográfico
estudiado en las diferentes fechas. Lo anterior puede ser utilizado como una
herramienta que mediante el análisis del fenómeno desde el enfoque espacial
permita de modo eficaz, establecer acciones que contribuyan a la construcción
y gestión de estrategias encaminadas a la prevención de la violencia contra la
mujer en el municipio de Dosquebradas.

Es posible evidenciar una vez más que la cartografía coropletica no puede ser
considerada una técnica exacta, ya que en estos casos el área de impacto del
fenómeno se asocia directamente a los límites de la comuna, la aplicación de
técnicas estadísticas espaciales son una buena alternativa para comprender con
más facilidad los patrones espaciales que se presentan en fenómenos

42 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
evolutivos. A continuación, la Tabla 11 el comportamiento por cuantiles
determinando las zonas a vigilar con mayor premura.

Según la matriz generada como método de vigilancia en donde se lleva un


histórico del comportamiento de los hechos de violencia contra la mujer por
comunas se encontró un alto riesgo en las comunas 1, 2, 9 y 11, pues son
consideradas como zonas de alto riesgo en donde se debe ejercer mayor control
y son aquellas columnas en las cuales se evidenció que tienen hogares
clasificados en pobreza extrema y de la misma forma que ocurre en un rango
menor en las comunas 3, 5, 8 y 10 son una potencial amenaza en el municipio,
de esta forma se pueden focalizar esfuerzos con las comunidades para fortalecer
a las autoridades competentes en materia de seguridad y concientización del
maltrato contra la mujer. Por otra parte en las comunas 4 y 12 evidencian un
comportamiento satisfactorio ya que los datos en su posición moda es el rango
1 o 2 de tal forma que se debe llevar este registro para hacer que se reduzcan
los eventos violentos contra la mujer y esperar que no alcance un rango más
alto en donde se alerte de una posible problemática más grave si llegan a perder
su condición y subieran un rango entre la mediana y el cuarto cuartil indicando
que un riesgo antrópico ha disparado los casos haciendo necesario un estudio

Tabla 9 Clasificación SISBEN

Condición del hogar

Nivel de Clasificación
A Pobreza extrema
B Pobreza moderada
C Condición de vulnerabilidad
D No están en situación de pobreza

43 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Tabla 10 Clasificación de la población por las comunas del municipio de Dosquebradas

COMUNAS % población % población % población % población


clasificada A clasificada B clasificada C clasificada D
1 12,4% 11,5% 10,8% 9,9%
2 16,2% 19,0% 19,2% 17,9%
3 4,9% 5,6% 6,9% 8,8%
4 11,4% 6,1% 5,6% 7,5%
5 3,4% 2,8% 2,3% 1,6%
6 1,2% 2,9% 4,5% 5,2%
7 1,6% 2,1% 2,5% 2,7%
8 8,7% 10,8% 9,9% 8,1%
9 13,4% 14,0% 13,1% 10,4%
10 4,0% 4,7% 5,0% 5,1%
11 9,0% 12,0% 12,9% 15,1%
12 1,9% 2,2% 2,1% 1,8%

Tabla 11 comportamiento por cuantiles por comunas

Comuna del Cuantiles


hecho 1 2 3 4
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X

44 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Gráfica 5 Mapa casos violencia contra la mujer municipio de Dosquebradas 2018-2021

Fuente: propia

Tabla 12 datos por comuna

COMUNAS POBLACIÓN POR CASOS TASA DE IPM MUNICIPAL


COMUNA NOTIFICADOS INCIDENCIA POR
COMUNA
COMUNA 1 25.533 80 31,3 13,7
COMUNA 2 39.300 174 44,3 13,7
COMUNA 3 17.830 64 35,9 13,7
COMUNA 4 10.474 29 27,7 13,7
COMUNA 5 13.104 65 49,6 13,7
COMUNA 6 10.936 49 44,8 13,7
COMUNA 7 12.109 36 29,7 13,7
COMUNA 8 12.499 58 46,4 13,7
COMUNA 9 20.347 97 47,7 13,7
COMUNA 10 25.501 65 25,5 13,7
COMUNA 11 14.741 74 50,2 13,7
COMUNA 12 11.146 18 16,1 13,7

45 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Finalmente, a partir de los datos dispuestos en la Tabla 12, fue posible indagar
la presencia de desigualdades en los hechos violentos contra la mujer en el
municipio de Dosquebradas. Se ordenó la población o las unidades geográficas
(comunas) de acuerdo el nivel socioeconómico, se consigue incluir la dimensión
socioeconómica (IPM) y las incidencias de la violencia contra la mujer en cada
una de las comunas en el análisis.

En la Grafica 6, La curva de concentración mostró que para el periodo de estudio


2018-2021 hubo desigualdad en la violencia de genero según el IPM por las
comunas del municipio de Dosquebradas, lo que indicó que existe una
desigualdad en la concentración de la violencia de genero siendo que el 52 %
de la población en los hogares con mayor pobreza extrema se encontró el 65 %
de las mujeres víctimas de este tipo de violencia.

Gráfica 6 Curva de concentración de la violencia contra la mujer en hogares con pobreza extrema

Fuente: Propia

46 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
8. Discusión
Algunos de los factores de riesgo la violencia contra la mujer es de carácter
individual, familiar, comunitario y social. Entre los factores de riesgo de violencia
contra la mujer, se pueden encontrar bajo nivel de escolaridad, exposición al
maltrato infantil y adolescente, experiencia de violencia familiar, uso nocivo del
alcohol, actitudes de aceptación de la violencia.

En este estudio se prendía buscar la relación entre violencia de la mujer a partir


del análisis de determinantes sociales en salud. En el marco teórico del presente
estudio, se referenció como en los años, la violencia contra la mujer, ha ido
adquiriendo visibilidad, reconociéndose no únicamente como un problema
individual si no como un problema social y de salud pública. Son muchos los
avances que se han logrado en el abordaje de esta problemática, aun así, falta
mucho por ahondar en el tema.

Al analizar los aspectos a partir de los determinantes estructurales supone un


gran avance para conocer el entorno de las mujeres afectadas, de tal manera
que permita a los entes territoriales profundizar en los mecanismos de como los
hechos violentos afectan a la salud mental y física de las mujeres y al mismo
tiempo de los hijos y la familia en general, implicando un reto para estos entes
gubernamentales al tratar sobre estos aspectos a partir de actividades y
campañas informativas para generar intervenciones o programas sociales,
incluyendo políticas aplicables para erradicarla, sin embargo, es necesario
contextualizar el problema a nivel cultural y social.

47 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
Desde un enfoque más amplio, se resalta entonces que los valores sociales que
validan la violencia contra la mujer trascienden la pregunta investigada en este
trabajo y manifiesta la importancia de entender, de forma causal, su persistencia
en la sociedad. Estos, sin duda, son factores que habrá de considerarse cuando
se evalúen los programas de prevención y atención de las violencias ejercidas
contra las mujeres y su impacto en la economía nacional y en otros componentes
del desarrollo social.

De acuerdo con los resultados arrojados se dedujo la asociación entre las


variables es estadísticamente significativa, es decir, la violencia de género en el
municipio de Dosquebradas afecta a las mujeres que residen hogares con
pobreza extrema que a las mujeres que residen en hogares que no están en
situación de pobreza.

Finalmente, fue posible indagar la presencia de desigualdad en la violencia de


genero según las condiciones de vida por las comunas del municipio, indicando
que existe una desigualdad en la concentración de la violencia de genero siendo
que el 52 % de la población en los hogares con mayor pobreza extrema se
encontró el 65 % de las mujeres víctimas de este tipo de violencia.

48 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
9. Limitaciones
Para la realización de esta investigación se encontraron una serie de limitantes
en su desarrollo.

Inicialmente se hace mención a la veracidad de los datos y a falta de los mismo


en los sistemas de información de salud del en el municipio de estudio. Por lo
tanto, se hará la sugerencia y concientización de la cultura estadística de la
información a los involucrados en el manejo de esta información para que en
próximas investigaciones no se presenten esos percances. Aun así, con las
limitaciones de la información disponible, los resultados de este estudio
muestran importantes áreas de oportunidad del sistema de salud y en la mejora
de los aplicativos. Aunque la información utilizada para este proyecto es
relevante, no resulta suficiente para realizar un análisis más detallado de las
variables que involucra este fenómeno que para este caso se convirtieron en
factores de confusión por no estar estandarizadas ya que constantemente
limitaron la investigación.

Otra de las limitaciones fue la falta de La falta de estudios previos de


investigación sobre el tema, especialmente en el análisis espacio temporal del
fenómeno, especialmente en la zona de estudio.

49 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
10. Conclusiones
De acuerdo a la hipótesis se planteada inicialmente si los determinantes sociales
de la salud, guardan o no relación directa para la violencia contra la mujer en el
municipio de Dosquebradas. Los resultados de esta investigación indicaron que
hay una asociación positiva y estadísticamente significativa entre la pobreza
multidimensional y la de la violencia contra la mujer en el municipio de
Dosquebradas debido a que las unidades espaciales que comparten similitudes
en sus configuraciones socioeconómicas y demográficas.

Se observó que en las comunas 1, 2, 9 y 11 donde se presentaron el mayor


número de hechos de violencia contra la mujer comprende hogares que se
encuentra en pobreza extrema, es decir, que presentan privaciones en cuanto a
bajos niveles de educación, Servicios públicos domiciliarios y condiciones de la
vivienda, Condiciones que afectan de la niñez y juventud, la falta de
oportunidades laborales y el acceso limitado a salud.

Se analizó que cuando el agresor es de sexo femenino la violencia se presentó


en un 47,9% por la madre de la agredida. De acuerdo a estudios realizados
desde la psicología clínica, se ha evidenciado que más del 45% de denuncias
por maltrato a menores señala a las madres. Se infiere que algunas mujeres que
maltratan a sus hijos fueron maltratadas en su propia infancia y creen que esa
es una forma de crianza. Creen que golpear a los hijos es sinónimo de disciplina.
Es una cuestión cultural, porque se va repitiendo el patrón.

Cuando el agresor es Masculino se observó que el 33,3% no tenía parentesco


con la afectada y el 26,1% resultó siendo la pareja de la agredida. En el análisis

50 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
de la exposición a violencia desde la crianza han permitido entender que la
violencia se reproduce en el marco de las relaciones de pareja, las mujeres que
vieron a su padre o a la pareja de su madre golpearla y que adicionalmente
fueron corregidas violentamente, tienden a "normalizar" la violencia, es decir, a
concebirla como natural y legítima.

En el análisis de los mecanismos de la violencia y el 52,4% de las mujeres no


informaron el mecanismo, el 32,3% manifestaron que fueron agredidas con
objetos contundentes/conrtocontundentes, siendo este el mecanismo más
empleado a la hora de la agresión. En cuanto la convivencia con el agresor el
60,1% de las afectadas manifestaron convivir con este, al contrario del 39,9% no
convive con el agresor.

51 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
11. Bibliografía
1. Joly F. La Cartografía. Barcelona: Ariel; 1988.

2. OMS | Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja
o violencia sexual [Internet]. WHO. Disponible en:
https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/vaw-clinical-
handbook/es/

3. Boletines Estadísticos Mensuales - Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses [Internet]. Medicinalegal.gov.co. 2022 [citado 2022 febrero
17]. Disponible en: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-
estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales

4. Montoya ACÁ. Se duplicaron los homicidios de mujeres en Risaralda durante


el 2021 [Internet]. W Radio. 2022 [citado 2022 febrero 17]. Disponible en:
https://www.wradio.com.co/2022/01/11/se-duplicaron-los-homicidios-a-
mujeres-en-risaralda-durante-el-2021/

5. G K Etienne, L D Linda, A M James, B Z Anthony, Rafael L, OPS. Informe


mundial sobre la violencia y la salud. Publicación Científica y Técnica;588
[Internet]. 2003; Disponible en:
https://iris.paho.org/handle/10665.2/725?locale-attribute=es

6. OMS, 2022. Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la


equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud:
informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud.
[Internet] Apps.who.int. [citado 2022 febrero 17]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/44084

7. Williamson J. Latin American adjustment. Washington, D.C.: Institute for


International Economics; 1990.

8. Bambra C, Gibson M, Sowden A, Wright K, Whitehead M, Petticrew M.


Tackling the wider social determinants of health and health inequalities:

52 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
evidence from systematic reviews. J Epidemiol Community Health [Internet].
2010; 64(4):284–91. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1136/jech.2008.082743

9. Laframboise H, Lallonde M. Non-Participative Policy Development: The


Genesis of "A New Perspective on the Health of Canadians". Ottawa; 1974.

10. Evans RG, Stoddart GL. Producing health, consuming health care:
Routledge; 2017.

11. Dahlgren G, Whitehead M. European strategies for tackling social inequities


in health: Levelling up Part 2. WHO Regional office for Europe Copenhagen;
2006.

12. Organización Mundial de la Salud OMS, Declaración de Adelaida sobre la


Salud en Todas las Políticas. Gobierno de Australia Meridional. Adelaida;
2010

13. Organización Mundial de la Salud OMS, 62.ª Asamblea Mundial de la Salud.


WHA62/2009/ REC/1, Ginebra; 2009

14. Organización Mundial de la Salud OMS, Conferencia Mundial sobre los


Determinantes Sociales de la Salud. Río de Janeiro, Brasil; 2011

15. Borrell C, Malmusi D. La investigación sobre los determinantes sociales y las


desigualdades en salud: evidencias para la salud en todas las políticas.
Informe SESPAS 2010. Gaceta Sanitaria. 2010; 24:101-8.

16. Born D, Minujín A, Lombardía ML. Una aproximación a la situación de


adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe a partir de evidencia
cuantitativa reciente [Internet]. Panamá: UNICEF; 2015 [citado 01 marzo
2022]. p. 6. Disponible en: https://tinyurl.com/yc96gysp

17. González Sala F, Mora Valero B. Características de la violencia de género en


la Universidad de Valencia. Escritos de Psicología (Internet). 2014;7(2):36-
43.

53 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
18. Flake DF. Individual, family, and community risk markers for domestic
violence in Peru. Violence against women. 2005;11(3):353-73.

19. Ghahari S, Bolhari J, ATEF VM, Ahmadkhaniha HR, Panaghi L, Yousefi H.


Prevalence of spouse abuse, and evaluation of mental health status in female
victims of spousal violence in Tehran. 2009.

20. Ortega-Ceballos PA, Mudgal J, Flores Y, Rivera-Rivera L, Díaz-Montiel JC,


Salmerón J. Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS
Morelos. salud pública de méxico. 2007;49(5):357-66.

21. Otero García MA, Ibarra Melo ME. Detrás de las cifras de violencia contra las
mujeres en Colombia. Sociedad y economía. 2017(32):41-64.

22. Lipovetsky G, Naranjo, L. G. G. La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.


(1999).

23. Híjar, Martha, López, María Victoria, Blanco, Julia, La violencia y sus
repercusiones en la salud; reflexiones teóricas y magnitud del problema en
México. Salud Pública de México [Internet]. 1997;39(6):0. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10639610

24. Caudillo-Ortega, Lucía, Hernández-Ramos, María Teresa, Flores-Arias,


María Luisa, ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA
VIOLENCIA DE GÉNERO. Ra Ximhai [Internet]. 2017;13(2):87-96.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510007

25. ONU Mujeres [Internet]. Preguntas frecuentes: Tipos de violencia contra las
mujeres y las niñas; [consultado el 21 de febrero de 2022]. Disponible en:
https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against
women/faqs/types-of
violence#:~:text=La%20violencia%20contra%20las%20mujeres%20y%20la
s%20niñas%20se%20define,si%20se%20producen%20en%20la

54 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
26. Función Pública [Internet]. Ley 1257 de 2008 - Gestor Normativo - Función
Pública; [consultado el 22 de febrero de 2022]. Disponible
en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34
054

27. Gómez D, Goyeneche R, Castro Pantoja JD. POLICY PAPER: ANÁLISIS


ESPACIAL DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN CONTEXTO DE
PANDEMIA EN BOGOTÁ [Internet]. Bogotá; 2021 [cited 2022 Feb 27].
Available from:
https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/AnalisisdeCiudad26.p
df

28. UNDP. Assessing sexual and gender-based violence during the Ebola Crisis
in Sierra Leone [Internet]. Sierra Leone; 2015 [citado el 27 de febrero de
2022]. Disponible en:
https://scj.gov.co/sites/default/files/documentos_oaiee/AnalisisdeCiudad26.p
df

29. Onyango MA, Resnick K, Davis A, Shah RR. Gender-Based Violence Among
Adolescent Girls and Young Women: A Neglected Consequence of the West
African Ebola Outbreak. In: Schwartz DA, Anoko JN, Abramowitz SA, editors.
Pregnant in the Time of Ebola: Women and Their Children in the 2013-2015
West African Epidemic. Cham: Springer International Publishing; 2019. p.
121-32.

30. Pereira CR. Risaralda perdería recursos para atender a víctimas de violencia
de género [Internet]. Caracol Radio. 2021 [citado el 11 de marzo de 2022].
Disponible en:
https://caracol.com.co/emisora/2021/10/08/pereira/1633691132_103764.ht
ml

31. Forensis - Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


[Internet]. Medicinalegal.gov.co. 2019. Disponible en:
https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/forensis

55 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021
32. Dosquebradas en la region de Risaralda - Municipio y alcaldía de Colombia
[Internet]. www.municipio.com.co. [citado el 11 de marzo de 2022]. Disponible
en: https://www.municipio.com.co/municipio-dosquebradas.html#

33. Gómez C, Murad R, Calderón MC. Historias de violencia, roles, prácticas y


discursos legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-
2010. https://www.minsalud.gov.co. 2013.

34. Regidor, E. M. (2006). Evolución de las desigualdades socioeconómicas y


las desigualdades en la percepción de la salud en España. Gaceta
Sanitaria, 20(3), 1-5.

35. Wagstaff, A. (1991). On the measurement of inequalities in health. Soc Sci


Med, 545-57.

36. Wagstaff, A. (2000). Socioeconomic inequalities in child mortality:


comparisons across nine developingd countries. Bull World Organization,
19-29.

37. Caetano Araújo P, Ísper Garbin AJ, Moreira Arcieri R, Saliba Rovida TA,
Reatto D, Saliba Garbin CA. Violencia contra la mujer: levantamiento de
casos registrados en una Comisaría del Estado de Minas Gerais, Brasil.
Revista Ciencias de la Salud. 2017;15(2):203-10.

38. Robles G. Como mujer es más agredida y como madre es más agresora
[Internet]. Expreso. 2020 [citado el 11 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.expreso.ec/guayaquil/mujer-agredida-madre-agresora-
5541.html

39. Departamento Nacional de Planeación. Metodologías oficiales y arreglos


institucionales para la medición de la pobreza en Colombia (Documento
CONPES Social 150). Bogotá: 2012.

56 de 56 Estudio ecológico de la
violencia contra la mujer a
partir del análisis de los
determinantes sociales en
salud en el municipio de
Dosquebradas, Risaralda
2018-2021

También podría gustarte