Está en la página 1de 2

Se aplica un análisis estadístico de orden cualitativo aplicando metodologías del aplicativo

ATLAS.ti. Se contó con la participación de la secretaría de desarrollo rural, secretaría de salud


pública y seguridad social y del concejo municipal y se obtiene la siguiente discusión de
resultados:
Después de analizar las opiniones de los expertos se evidenció que el 100% de estos coinciden
en que por medio de debates que se han presenciado en el concejo del municipio se han
convocado actividades como asistencias técnicas y capacitaciones a las empresas que prestan
los servicios del recurso hídrico en la zona rural del municipio de Pereira. Al indagar sobre los
resultados que han logrado estos expertos en los cargos que administran, indicaron que han
sido positivos ya que han establecido estrategias y planes de mejora para la adecuación de los
acueductos lograron la disposición de recursos por parte de la alcaldía de Pereira.
También coinciden que hace falta articulación interinstitucional de la normatividad, debido a que
no son exigentes con las empresas prestadoras de servicios en las zonas rurales. Sin embargo,
el 67% de los expertos señala que la normatividad y reglamentación es adecuada y estricta y
hacen Resolución conjunta No 2115 de 2007 de los Ministerio de Protección Social y Ambiente,
vivienda y desarrollo territorial y el Decreto 1575 de 2007 del ministerio de protección social,
Pero El 34% de los expertos manifestó que la reglamentación no es especifica en lo que
respecta a los sistemas de abastecimiento en las zonas rurales.

En cuanto a la destinación de recursos para abordar el manejo de la calidad del recurso hídrico
para el consumo humano, señalan que no es suficiente. Es decir, se requiere mayor inversión
especialmente en las zonas rurales y en lo que respecta al tratamiento de aguas residuales que
de una u otra forma va a redundar sobre el ciclo del agua. Igualmente se requiere mayor
inversión en reforestación y conservación de cuencas hidrográficas.
Manifestaron que la inversión con mayor prioridad en caso de contar con los recursos
adicionales debe ser la adecuación de las plantas de tratamiento de agua en zonas más
apartadas para impactar indicadores de salud pública, al igual de mejorar las capacidades de
vigilancia y control en los acueductos, mejorar la logística, disponibilidad de personal y
capacitación del mismo.
Señalan que las obras a ejecutar desde su perspectiva en el municipio de Pereira frente al
abastecimiento, el 67% de los expertos indicó que se requiere la construcción de la planta de y
tratamiento de aguas residuales y el 34% manifestó que ya han estado adelantando trabajos en
el mejoramiento del abastecimiento en lo que dicta la ley 99 sobre la compra de predios.
Destacaron los siguientes resultados de la gestión de las últimas administraciones:

 la adecuación de la nueva planta de tratamiento de agua (nueva aurora)


 la proyección y contratación del canal trasbase con el cual se traslada el agua residual
desde el río consota al río otún (río más rápido y más caudaloso y por lo tanto con
mayor capacidad de autodepuración) con lo cual se permite que el consota le tribute al
río la vieja mejor calidad de agua. la repotenciación del canal de abducción.
 la articulación entre salud y rural para mejorar la asistencia técnica se vio reflejado en
las buenas prácticas sanitarias con adecuados niveles de riesgo.
Frente al conocimiento de problema o situación jurídica que haya enfrentado la institución por la
realización de una obra o actividad Los expertos también coincidieron que hasta la fecha no
conocen del tema.
Sobre el estado de la calidad del agua en la zona rural, el 67% de los expertos indicó este es
deficiente y que se debe actuar de manera inmediata, puesto que revelaron que
aproximadamente 91.000 habitantes en la zona rural de los cuales 75.000 que equivale al 82%
de esta población tiene un sistema completo con adecuado funcionamiento por el cual se
brinda un agua potable. Mientras que un 17% consumen agua clorada y un 1% que consumen
agua cruda. por otra parte, el 34% de los expertos indicó que las condiciones son óptimas.

También podría gustarte