Está en la página 1de 13

Máster Universitario en Prevención y Mediación de

Conflictos en Entornos Educativos


Proyecto de Convivencia Escolar: Propuesta
de Mejora para Fomentar las Conductas
Prosociales en la Escuela
El resumen es una síntesis del contenido, una representación abreviada y precisa, sin interpretación ni
crítica, que ayuda al lector a decidir la lectura o no del texto completo El resumen debe reflejar los
objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones más importantes del TFG/TFM, empleando una
terminología normalizada de la materia
RESUMEN:
1. ¿Cuál es el objetivo del Plan de Convivencia Escolar objeto de estudio?
R/: El objetivo del Plan de Convivencia Escolar es abordar asertivamente las
conductas de los estudiantes, promoviendo comportamientos prosociales.

2. ¿Qué categorías abarca la literatura retomada en el proyecto?


R/: La literatura abarca categorías como conducta prosocial, resolución de
conflictos, mediación y prevención de conflictos.

3. ¿Qué carencias se identificaron en el proyecto de la Institución al analizarlo?


R/: Se identificaron carencias en la estructuración del Proyecto de Convivencia
Escolar, en los planes de acción de las herramientas, y se señaló la precariedad
de la infraestructura, así como la falta de acceso a nuevas tecnologías y
conexión a internet.

4. ¿Cuál es la propuesta de mejora para el proyecto?


R/: La propuesta de mejora incluye reorganizar lógicamente el proyecto, ajustar
los planes de acción de las herramientas identificadas y acompañar los
Proyectos de Convivencia Escolar en cuanto a su metodología, operatividad y
las herramientas necesarias.

5. ¿Por qué se considera necesaria la mejora y el acompañamiento de los


Proyectos de Convivencia Escolar?
R/: La mejora y el acompañamiento son considerados necesarios para garantizar
la pertinencia del proyecto en términos de metodología, operatividad y
herramientas, de acuerdo con la población establecida.

6. ¿Cuáles son las palabras clave que resumen los aspectos fundamentales del
texto?
R/: Las palabras clave son conducta prosocial, convivencia escolar, mediación y
prevención de conflictos.

INTRODUCCION:
1. ¿Cuál es el enfoque del Proyecto de Convivencia Escolar en la Institución
Educativa?
R/: El enfoque del Proyecto de Convivencia Escolar se centra en las conductas
prosociales, la mediación y prevención de conflictos, especialmente en niños,
niñas y adolescentes (NNA) y otros actores en la institución.

2. ¿Por qué se toma como referencia el Proyecto de Convivencia Escolar de la


Institución Educativa?
R/: Se toma como referencia para profundizar en sus conceptos y herramientas
relacionadas con la prevención y mediación de conflictos, con el objetivo de
proponer mejoras al mismo.

3. ¿Cuáles son las áreas específicas de enfoque dentro del Proyecto de


Convivencia Escolar?
R/: Las áreas específicas de enfoque son las conductas prosociales, la
mediación y la prevención de conflictos, especialmente dirigidas hacia los niños,
niñas y adolescentes (NNA) y otros actores en la institución educativa.

4. ¿Por qué se busca realizar una propuesta de mejora al Proyecto de


Convivencia Escolar?
R/: Se busca realizar una propuesta de mejora para fortalecer los procesos de
convivencia escolar, profundizando en los conceptos y herramientas de
prevención y mediación de conflictos, con énfasis en el desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes.

5. ¿En qué aspectos se enfoca el análisis del proyecto?


R/: El análisis del proyecto se enfoca en las categorías de conductas
prosociales, mediación y prevención de conflictos, así como en la organización
de la estructura del proyecto y en la modificación y mejoras de las herramientas
establecidas en él.

6. ¿Cuál es el papel esencial del Proyecto de Convivencia Escolar para el


desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en sociedad?
R/: El Proyecto de Convivencia Escolar desempeña un papel esencial al
enfocarse en las conductas prosociales, la mediación y prevención de conflictos,
contribuyendo al desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en sociedad.

JUSTIFICACIÓN:
1. ¿Por qué es relevante la prevención y mediación de conflictos en una
institución educativa?
R/: Es relevante porque en una institución educativa participan niños, niñas y
adolescentes (NNA) que están aprendiendo a convivir, en un proceso de
autoconocimiento y reconocimiento del otro, consolidando la familia y la escuela
como una unidad para su crecimiento.

2. ¿Cuál es la importancia de la propuesta de mejora en relación con la atención


en la institución educativa?
R/: La propuesta de mejora busca mejorar la atención al establecer una
organización clara y esclarecimiento de conceptos, además de fortalecer las
herramientas del Proyecto de Convivencia Escolar, permitiendo la ejecución más
precisa de sus planes de acción.

3. ¿Cómo contribuye la propuesta de mejora al proceso de autoconocimiento y


reconocimiento del otro por parte de los niños, niñas y adolescentes?
R/: La propuesta de mejora contribuye al proceso al proporcionar una
organización y esclarecimiento de conceptos, así como herramientas más
sólidas, facilitando la convivencia y el desarrollo personal de los niños, niñas y
adolescentes.

4. ¿Qué beneficios se esperan obtener mediante la ejecución más concreta de


las herramientas del Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: La ejecución más concreta de las herramientas busca obtener beneficios
como una mejor identificación y contribución a la trazabilidad en la medición y
prevención de conflictos en la institución educativa.

5. ¿Cómo se integran la familia y la escuela en pro del crecimiento de los niños,


niñas y adolescentes, según el texto?
R/: La familia y la escuela se establecen como una unidad en pro del crecimiento
de los niños, niñas y adolescentes al colaborar en su proceso de
autoconocimiento y reconocimiento del otro, formando una comunidad
educativa cohesionada.

6. ¿Cuál es el objetivo final de la propuesta de mejora en relación con la


trazabilidad en la medición y prevención de conflictos?
R/: El objetivo final es mejorar la trazabilidad, permitiendo identificar y contribuir
eficazmente en la medición y prevención de conflictos dentro de la institución
educativa.

PLANTEAMIENTO DE LA NECESIDAD
1. ¿Cuál es uno de los fenómenos sociales más relevantes en la actualidad
según el texto?
R/: La convivencia escolar es uno de los fenómenos sociales más relevantes en
la actualidad.
2. ¿A quiénes afecta la problemática de la convivencia escolar según el texto?
R/: La problemática afecta no solo a los NNA (Niños, Niñas y Adolescentes) sino
también a los docentes y funcionarios de las instituciones educativas.
3. ¿Por qué se considera importante realizar un plan de mejora del Proyecto de
Convivencia Escolar?
R/: Es importante realizar un plan de mejora del Proyecto de Convivencia Escolar
porque la problemática identificada radica en la falta de orden en la
conceptualización y la implementación de las herramientas, generando
ambigüedad en su aplicación y evaluación.

4. ¿Cuál es la problemática principal identificada en el Proyecto de Convivencia


Escolar según el texto?
R/: La problemática principal identificada es la falta de orden en la
conceptualización y la implementación de las herramientas, con ambigüedad en
su aplicación y evaluación.

5. ¿Qué se propone para mejorar las dinámicas en el Proyecto de Convivencia


Escolar?
R/: Se propone mejorar las dinámicas a través de la actualización y
profundización en el manejo de conceptos relacionados con las herramientas.
6. ¿Cuál es el enfoque principal de las herramientas en el Proyecto de
Convivencia Escolar?
R/: Las herramientas están enfocadas principalmente en mejorar la convivencia
escolar con el propósito de generar una mayor eficiencia en el proceso de
acompañamiento.
7. ¿Cuál es el propósito de mejorar las dinámicas propuestas en el Proyecto de
Convivencia Escolar?
R/: El propósito es generar una mayor eficiencia en el proceso de
acompañamiento a través de la mejora en las dinámicas del proyecto.
8. ¿Cómo se describe la falta de orden en la conceptualización y la
implementación de las herramientas?
R/: La falta de orden se manifiesta en que el proyecto no cuenta con un orden en
la conceptualización y la implementación de las herramientas, generando
ambigüedad en su aplicación y evaluación.

9. ¿Por qué se considera relevante abordar la convivencia escolar en el contexto


educativo?
R/: Se considera relevante abordar la convivencia escolar ya que es una
problemática que afecta tanto a los estudiantes como a los docentes y
funcionarios, impactando en el ambiente educativo.

10. ¿Qué se espera lograr mediante la mejora en las dinámicas del Proyecto de
Convivencia Escolar? R/: Se espera lograr una mayor eficiencia en el proceso
de acompañamiento, contribuyendo así a mejorar la convivencia escolar en
las instituciones educativas.
MARCO TEÓRICO………….PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR
1. ¿Cuál es el enfoque inicial para comprender los Proyectos de Convivencia
Escolar según el texto?
R/: El enfoque inicial para comprender los Proyectos de Convivencia Escolar se
identifica a través del proceso de Gestión Escolar.
2. ¿Qué objetivos tienen los Proyectos de Convivencia Escolar según la cita del
MEN (2015)?
R/: Los Proyectos de Convivencia Escolar tienen como objetivo fortalecer las
instituciones educativas y sus proyectos, enriqueciendo los procesos
pedagógicos, directivos, comunitarios y administrativos, conservando la
autonomía institucional.
3. ¿Cómo se define la convivencia escolar en términos generales según Fierro-
Evans y Carbajal-Padilla (2019)?
R/: La convivencia escolar procura encuentros sanos, positivos, democráticos,
pacíficos, de no violencia, con relacionamiento inclusivo y respetuoso de los
derechos humanos.
4. ¿Cuál es la relación entre los proyectos escolares y la construcción identitaria
según Birgin y Tergi (1998)?
R/: Los proyectos escolares se relacionan con la construcción identitaria al
permitir la construcción de significados compartidos desde la gestión colectiva y
el reconocimiento desde la mirada externa.
5. ¿Qué elementos enriquecen los procesos de aprendizaje según Leyva
Figueredo, Infante Ricardo y Alonso Betancourt (2019)?
R/: Según Leyva Figueredo, Infante Ricardo y Alonso Betancourt (2019), los
proyectos escolares parten de una problemática, se fundamentan en un plan de
acción, tienen objetivos y finalidades determinadas, están estructurados para
ejecutarse en un periodo de tiempo, son integradores y requieren recursos
materiales y humanos.
6. ¿Cómo pueden los proyectos educativos contribuir a una convivencia escolar
ordenada y con un plan de acción concreto?
R/: Los proyectos educativos pueden contribuir a una convivencia escolar
ordenada y con un plan de acción concreto al establecer un orden moral en el
mundo, enseñar a ser responsable, desarrollar el autocontrol, la autonomía y la
convivencia, según García y Ferreira (2005).
7. ¿Por qué es importante tener en cuenta los derechos humanos para mantener
una buena convivencia escolar?
R/: Los derechos humanos son esenciales para mantener una buena convivencia
escolar ya que identifican límites en los comportamientos sociales, contribuyen
a la conciencia escolar y previenen que los conflictos escalen a problemáticas
mayores, según Márquez Quintero (2019).
8. ¿Qué niveles de prevención de la violencia se mencionan en relación con la
convivencia escolar?
R/: Se mencionan tres niveles de prevención de la violencia en relación con la
convivencia escolar: la prevención, la actuación secundaria y la prevención a
largo plazo, según Boqué Torremorell (2007).
9. ¿Cómo se define el acoso escolar según Andrade Salazar, et al. (2021)?
R/: El acoso escolar se define como una relación de poder desproporcionada
entre tres actores sociales en el escenario académico: agresor, agredido y
observadores, donde emergen modos particulares de escenificación de lo
violento.
10. ¿Cuáles son algunas consecuencias físicas, psicológicas y conductuales
para la víctima del acoso escolar según el texto?
R/: Algunas consecuencias para la víctima del acoso escolar incluyen
problemas físicos como falta de apetito y cansancio, consecuencias
psicológicas como inestabilidad emocional y miedo, y consecuencias
conductuales como autolesiones, incluso el suicidio

OBJETIVO GENERAL
Contribuir al mejoramiento del “Proyecto de Convivencia Escolar” de la
institución educativa, con el fin de abordar asertivamente las conductas de los
estudiantes, relacionadas con la mediación y la prevención de conflictos en el
entorno escolar, promoviendo comportamientos prosociales que eviten el acoso
escolar.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Describir el “Proyecto de Convivencia Escolar” de la institución educativa.
 Identificar los puntos de mejora del “Proyecto de Convivencia Escolar” en
torno a la conducta prosocial.
 Realizar una propuesta concreta de mejora de las herramientas y
conceptos del “Proyecto de Convivencia Escolar” de la institución, en
cuanto a la recolección de información de los NNA, con la articulación de
los padres de familia.
 Evaluar si la propuesta de mejora contribuye con las herramientas
necesarias al mejoramiento de la convivencia escolar.

1. ¿Cuál es la importancia de describir el "Proyecto de Convivencia Escolar"


como objetivo específico?
R/: Describir el proyecto permite tener un conocimiento detallado de las
acciones y estrategias implementadas actualmente, sirviendo como punto de
partida para identificar posibles áreas de mejora y garantizar una intervención
efectiva en la convivencia escolar
2. ¿Cómo se espera abordar asertivamente las conductas de los estudiantes
según el objetivo general?
R/: Se espera abordar asertivamente las conductas de los estudiantes a través
de la identificación y corrección de comportamientos negativos, haciendo
énfasis en la mediación y prevención de conflictos, promoviendo así
conductas prosociales que contribuyan a evitar el acoso escolar.
3. ¿Por qué es relevante la participación de los padres de familia en la propuesta
de mejora del proyecto?
R/: La participación de los padres de familia es fundamental para fortalecer la
propuesta de mejora, ya que su involucramiento permite una visión más
integral de la situación y favorece la articulación entre la institución educativa
y el entorno familiar, potenciando así el impacto positivo en la convivencia
escolar.
4. ¿Cómo se medirá si la propuesta de mejora contribuye con las herramientas
necesarias para el mejoramiento de la convivencia escolar?
R/: La evaluación se llevará a cabo analizando si la propuesta de mejora ha
logrado implementar de manera efectiva nuevas herramientas y conceptos en
el "Proyecto de Convivencia Escolar", y si estos han tenido un impacto
positivo en la convivencia escolar, especialmente en la prevención de
conflictos y la promoción de comportamientos prosociales

DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DONDE SE LLEVA A CABO EL PROYECTO.

La Institución Educativa fue fundada el 21 de marzo del año 1966, la principal


actividad económica de la población campesina es el sector agropecuario,
aunque se realiza de forma precaria. Esta precariedad se evidencia en las
viviendas, en las vías de acceso, en el medio ambiente y su deterioro a lo
largo de los años.
Uno de los factores que contribuye al ausentismo en las clases de los NNA se
debe a que aún persisten familias con sus hijos trabajando en el campo
o realizando labores del hogar.
La gestión administrativa de la Institución Educativa según el PEI esta
conformada por docentes, padres de familia o acudientes, directivos,
personal
administrativo, estudiantes y un gobierno escolar integrado por diferentes
consejos, como el académico, el directivo, el de padres de familia y el
estudiantil, el personero estudiantil, el consejo y la asociación de padres, así
como los comités de convivencia, evaluación y promoción de calidad de la
institución educativa.
Actualmente la institución educativa cuenta con un total de 330 estudiantes
hasta el momento, 28 docentes que están repartidos entre el sector rural y la
cabecera municipal, la rectora, el coordinador, la secretaria, una persona de
servicios generales y e vigilante
Como modalidades académicas ofrece el preescolar (transición), básica
(primero a noveno) y media (décimo y once)

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA OBJETO DE ANÁLISIS

1. ¿Cuál es el enfoque principal del Proyecto de Convivencia Escolar de la


Institución Educativa?
R/: El enfoque principal del Proyecto de Convivencia Escolar se centra en la
prevención, atención y seguimiento de la convivencia y las relaciones
interpersonales en la comunidad educativa, con especial atención a
estudiantes, docentes, administrativos y padres de familia.

2. ¿Quiénes son identificados como los principales beneficiarios del Proyecto


de Convivencia Escolar?
R/: Los principales beneficiarios identificados son los estudiantes, seguidos
por docentes, administrativos y padres de familia.

3. ¿Cuáles son algunos de los aspectos esenciales mencionados en el


Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: Algunos aspectos esenciales mencionados son la convivencia escolar, las
relaciones interpersonales, la relevancia del comité de convivencia, el acoso
escolar, las conductas prosociales, competencias ciudadanas, y conceptos
como la violencia, el acoso, el conflicto, la empatía, el diálogo y el afecto.

4. ¿Cuál es el propósito de identificar y mencionar estos aspectos en el


Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: El propósito es conocer e identificar las dinámicas escolares para el
desarrollo de acciones efectivas en el ambiente educativo.

5. ¿Qué medidas legales son consideradas en el Proyecto de Convivencia


Escolar para la planeación y actuación en el proceso institucional?
R/: El Proyecto de Convivencia Escolar toma en cuenta medidas legales tanto
para la conformación del área administrativa como para el proceso de
intermediación en caso de vulneración de los derechos de los NNA y la
comunidad educativa en general.
6. ¿Cuáles son los integrantes del Comité de Convivencia Escolar según la
normativa?
R/: El Comité de Convivencia Escolar está conformado por el rector, el
coordinador, un docente orientador, el presidente del consejo de estudiantes,
el personero de los estudiantes, el presidente del consejo de familia y un
docente que lidere el consejo de padres de familia.

7. ¿Cuál es el objetivo del Comité de Convivencia Escolar según la


descripción?
R/: El objetivo del Comité de Convivencia Escolar es convocar, identificar,
liderar y promover acciones que contribuyan a la línea de atención y
seguimiento a los casos de convivencia escolar en la institución.

8. ¿Qué herramientas se mencionan en el Proyecto de Convivencia Escolar


para identificar y fomentar la conducta prosocial?
R/: Se mencionan herramientas como Preguntas Orientadoras, Herramienta de
Promoción, Prevención, Atención y Seguimiento, Escuela para el
Reencuentro, la Reconciliación y la Paz, y un Protocolo de Atención para
Situaciones de Presunta Agresión y Acoso Escolar.

9. ¿Cómo se estructura el Proyecto de Convivencia Escolar en la Institución


Educativa objeto de estudio?
R/: El Proyecto de Convivencia Escolar se estructura en torno al plan de
acción del año en curso, con sus respectivos responsables a cargo, la
justificación del proyecto y las funciones del comité de convivencia.

ANÁLISIS DE BUENAS PRÁCTICAS Y PROPUESTA DE MEJORA

1. ¿Cuáles son las áreas identificadas como necesidades de mejora en el


Proyecto de Convivencia Escolar de la Institución Educativa?
R/: Las áreas identificadas como necesidades de mejora incluyen la
organización de la estructura del proyecto, la implementación de herramientas
y la ejecución de los planes de acción.

2. ¿Por qué se considera necesario un análisis del contexto de la institución en


el proyecto?
R/: Se considera necesario un análisis del contexto de la institución para
comprender la realidad cotidiana de los estudiantes y garantizar que las
acciones del proyecto se ajusten a dicha realidad.

3. ¿Cuál es la carencia señalada respecto a los objetivos en el Proyecto de


Convivencia Escolar?
R/: La carencia señalada es la falta de planteamiento de objetivos claros,
especialmente en cada una de las herramientas expuestas en el proyecto.

4. ¿Por qué se menciona la necesidad de mejorar la metodología en las


Preguntas Orientadoras?
R/: Se menciona la necesidad de mejorar la metodología en las Preguntas
Orientadoras porque actualmente no cuenta con un método de medición claro
para las conductas prosociales obtenidas a través de las preguntas.
5. ¿Qué normativa se sugiere articular con las herramientas del Proyecto de
Convivencia Escolar?
R/: Se sugiere articular la normativa institucional con las herramientas
presentadas en el Proyecto de Convivencia Escolar.
6. ¿Qué aspecto destaca la herramienta de Promoción, Prevención, Atención y
Seguimiento?
R/: La herramienta destaca la importancia de incorporar los planes de acción
establecidos en la Ley 1620 de 2013 para fortalecer la Convivencia Escolar y
prevenir el acoso escolar.
7. ¿Cuál es la necesidad señalada para la herramienta "¿Escuela para el
Reencuentro, La Reconciliación y la Paz”?
R/: La necesidad señalada es establecer tiempos y espacios para la
resolución de conflictos, así como garantizar acceso a equipos tecnológicos
de calidad y material bibliográfico para la temática Biblio Paz.

8. ¿Por qué se destaca la importancia de una estrategia a largo plazo para


fomentar la lectura en la herramienta "Lee es voz"
R/: Se destaca la importancia de una estrategia a largo plazo para fomentar la
lectura porque se requiere un enfoque sostenible desde la básica primaria.

9. ¿Cuál es la necesidad señalada para la intervención en el fomento de la


paternidad positiva en las familias?
R/: La necesidad señalada es articular esta intervención con otras acciones y
no solo exponer la importancia de la paternidad positiva, sino también
fomentar habilidades como la empatía y el respeto a las diferencias.

10. ¿Por qué se destaca la necesidad de exponer claramente el Protocolo de


Atención para Situaciones de Presunta Agresión y Acoso Escolar?
R/: Se destaca la necesidad de exponer claramente el protocolo para que
alumnos y maestros puedan actuar de manera eficiente y rápida, siguiendo la
línea institucional del Ministerio de Educación .

PROPUESTA DE MEJORA Y VIABILIDAD.

EVALUACION

1. ¿Por qué fue necesario establecer una guía para el seguimiento del Plan de
Mejora en el Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: Fue necesario establecer una guía para el seguimiento del Plan de Mejora
para contribuir al mejoramiento del Proyecto de Convivencia Escolar y
abordar asertivamente las conductas prosociales y evitar el acoso escolar,
utilizando indicadores establecidos en las herramientas propuestas en el plan.
2. ¿Cuál es el enfoque cualitativo que debe tener el plan de acompañamiento
en relación con los grupos focales y la participación de los padres de
familia?

R/: El plan de acompañamiento debe sustentar cualitativamente la


participación de los padres de familia en las reuniones planteadas y las
conductas prosociales identificadas por el profesional psicoorientador
encargado en los grupos focales.

3. ¿Por qué es necesario realizar una comparación de los conflictos


prevenidos el año anterior en el ámbito de la Atención, Promoción y
Prevención de Conflictos?
R/: Es necesario realizar una comparación de los conflictos prevenidos el año
anterior para evaluar las acciones propuestas y llevar a cabo un seguimiento
de las acciones establecidas desde el inicio del año escolar en la Atención,
Promoción y Prevención de Conflictos.

4. ¿Qué registros son esenciales para evaluar las acciones propuestas en la


Atención, Promoción y Prevención de Conflictos?
R/: Es esencial contar con registros protocolarios de atención a conflictos
escolares que tuvieron lugar en el año en curso, así como un registro
fotográfico y documental de simulacros realizados y actividades de
socialización sobre las rutas de atención en una situación de Conflicto
Escolar.

5. ¿Cuál es el propósito de garantizar la interiorización de docentes,


funcionarios y alumnos sobre cómo actuar frente a un conflicto en la
escuela?
R/: El propósito es garantizar que todos los miembros de la comunidad
educativa interioricen cómo actuar frente a un conflicto en la escuela, a través
de registros y actividades de socialización, contribuyendo así a la prevención
y manejo efectivo de situaciones conflictivas.

6. ¿Qué se espera lograr mediante la articulación integral de conceptos,


herramientas y actividades en el Plan de Convivencia Escolar?
R/: Se espera lograr una implementación coherente y efectiva del Plan de
Convivencia Escolar, respaldado por una entidad pública, que incluya la
instalación de una biblioteca con todas las adecuaciones e insumos
necesarios, y aborde integralmente los conceptos, herramientas y actividades
para promover la negociación cooperativa y el fortalecimiento de la lectura en
la escuela.

CONCLUSIONES

1. ¿Cuáles fueron las principales problemáticas identificadas en el Proyecto


de Convivencia Escolar antes de la propuesta de mejora?
R/: Las principales problemáticas identificadas fueron el desorden en la
estructura del proyecto y la ambigüedad de las herramientas, lo que impedía
evidenciar de forma clara las acciones establecidas.

2. ¿Qué llevó a la necesidad de establecer un plan de mejora para el Proyecto


de Convivencia Escolar?
R/: La necesidad de establecer un plan de mejora surgió debido a las falencias
en la estructura del proyecto y la falta de claridad en las acciones,
especialmente en relación con el fortalecimiento de las conductas prosociales
y la identificación de categorías como la conducta prosocial, la convivencia
escolar, la mediación y prevención de conflictos.

3. ¿Cómo se abordaron las necesidades identificadas en el Proyecto de


Convivencia Escolar durante la propuesta de mejora?
R/: Las necesidades identificadas se abordaron en dos momentos: primero,
organizando la estructura del proyecto para establecer un orden lógico desde
los conceptos hasta las herramientas, y segundo, enfocándose en realizar un
plan de mejora que incluyó cambios y ajustes en algunas herramientas, con
objetivos y actividades centrados en promover conductas prosociales,
prevenir y dar seguimiento a situaciones de acoso escolar, y estableciendo un
proceso de atención en torno al acoso escolar.

4. ¿Cómo se dividió la propuesta de mejora del Proyecto de Convivencia


Escolar en dos momentos?
R/: La propuesta de mejora se dividió en dos momentos: el primero consistió
en organizar la estructura del proyecto, y el segundo se enfocó en realizar un
plan de mejora complementado, cambiando y ajustando algunas de las
herramientas identificadas.

5. ¿Cuál fue el enfoque principal del plan de mejora propuesto para el


Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: El enfoque principal del plan de mejora fue promover conductas
prosociales, prevenir y dar seguimiento a situaciones de acoso escolar, y
establecer un proceso de atención en torno al acoso escolar.

6. ¿Qué permitió el plan de mejora del Proyecto de Convivencia Escolar en


términos de organización e identificación de puntos clave?
R/: El plan de mejora permitió la organización del proyecto para identificar los
puntos clave y relevantes, profundizando dentro del marco teórico y
esclareciendo los objetivos y planes de acción de las herramientas planteadas
por el proyecto.

7. ¿Cómo contribuyó el plan de mejora en la comprensión y articulación de


las categorías relevantes del Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: El plan de mejora contribuyó en la comprensión y articulación de las
categorías relevantes del Proyecto de Convivencia Escolar al esclarecer los
objetivos y planes de acción, proporcionando una estructura más clara y
lógica.
8. ¿Cuál fue el resultado final de la propuesta de mejora en términos de los
objetivos y planes de acción del Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: El resultado final de la propuesta de mejora fue esclarecer los objetivos y
planes de acción del Proyecto de Convivencia Escolar, proporcionando una
organización más efectiva y una comprensión clara de las acciones a
implementar.

LIMITACIONES Y PROSPECTIVAS DE EVALUACION

1. ¿Cuáles fueron las dificultades identificadas en la presente propuesta de


mejora en relación con los estudios y estrategias metodológicas para
proyectos de mejora de un Proyecto de Convivencia Escolar?
R/: Se evidenciaron dificultades en la falta de estudios y estrategias
metodológicas enfocados a programas o proyectos de mejora de un Proyecto
de Convivencia Escolar.

2. ¿Cuáles fueron los desafíos encontrados en el desarrollo de las


herramientas propuestas en la propuesta de mejora?
R/: Se presentaron dificultades en entender la estructura del proyecto ya
establecido para su análisis, así como en el desarrollo de las herramientas
propuestas, que incluyeron la adecuación de espacios deteriorados, la falta
de recursos y la baja calidad en la conexión a una red de internet, lo que
afectó la realización de actividades por parte de los NNA.

3. ¿Qué dificultades se identificaron en relación con la conexión a internet y


la realización de actividades propuestas para los NNA?
R/: La falta de recursos y la baja calidad en la conexión a una red de internet
fueron dificultades identificadas que impidieron a los NNA llevar a cabo las
actividades propuestas en la mejora.

4. ¿Qué aspecto clave se destacó al identificar una problemática enfocada en


la educación y su entorno rural?
R/: Se destacó la importancia de identificar una problemática enfocada en la
educación y su entorno rural como un elemento clave para el inicio de un
proyecto, resaltando las necesidades en torno a las Tecnologías de la
Información en el sector rural para el fortalecimiento de la educación de los
NNA.

5. ¿Cómo se sugiere que la propuesta de mejora pueda ser utilizada en otros


contextos educativos?
R/: La propuesta de mejora puede ser vista como una herramienta inicial para
posibles propuestas de mejora en otras instituciones educativas, ofreciendo
ideas y enfoques que pueden adaptarse a diferentes contextos.

6. ¿Cuál podría ser el impacto de la propuesta de mejora en la institución


educativa y su proyecto educativo institucional?
R/: La propuesta de mejora podría contribuir al desarrollo de la institución
educativa y su proyecto educativo institucional al abordar las dificultades
identificadas, mejorando la calidad de la educación y fortaleciendo el enfoque
en las Tecnologías de la Información en entornos rurales.

También podría gustarte