Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LIDERAZGO PEDAGÓGICO
Módulo 4
Participante: Baldeón Villaverde Ana Julia
Cargo: Directora
Formador Tutor: : María Del Carmen Cerna Pérez
Asesor de Gestión Escolar: Inés Vila Cuadros
Aula/Grupo: 18-B
Región: LIMA
Sede: BARRANCA
Lima, Perú.
2018
1
Documento de estrategias para la gestión curricular en la IE
Perú Educa, Además de ello nos encontramos dentro de la estrategia de soporte Pedagógico y esto
nos permite trabajar de manera constante la GIAS en las que se analiza los componentes del currículo
y su aplicación en las aulas.
Es necesario que los docentes se empoderen de las definiciones básicas del CENEB, deben
comprender los enfoques que sustentan el currículo nacional como son el enfoque por competencias
y el enfoque humanista, también necesitan entender de la evaluación formativa y su implicancia en
el proceso educativo para el logro de aprendizaje significativo.
De todas las dificultades identificadas he priorizado el problema del bajo nivel de logros de
aprendizaje en la resolución de problemas matemáticos en el IV ciclo por lo que como líder
pedagógico debo gestionar la institución educativa como una organización sistémica en la que se
realiza una constante interacción entre todos los miembros de la comunidad educativa para generar
las condiciones necesarias para un aprendizaje de calidad que me ayudará a lograr los compromisos
de gestión escolar.
2
2. Propuestas de estrategias: Commented [A2]:
Estas estrategias deben considerar las variables para la gestión del
currículo según Leithwood (motivación, condiciones y
El liderazgo pedagógico nos conduce a la mejora continua de la institución que dirigimos, capacidades) y atender a los siguientes criterios:
por ello es necesario implementar diferentes estrategias que nos ayuden a solucionar los problemas Cómo minimizar los posibles riesgos del impacto del problema.
que identificamos y que debemos enfrentar considerando las variables mediadoras. Que estrategias pueden destacar y promover buenas prácticas.
Cómo promover la reflexión crítica sobre las prácticas
pedagógicas.
Para minimizar los posibles riesgos del impacto del problema primeramente tenemos que Qué estrategias responden a las necesidades de los docentes.
fortalecer el compromiso y la responsabilidad de los docentes con respecto a las metas institucionales Qué estrategias promoverán la evaluación y el monitoreo en el
avance de los docentes y la mejora de los aprendizajes
que nos hemos propuesto a través de la sensibilización con respecto a su rol educativo, vocación de
servicio y su función dentro de la sociedad que aspiramos.
La sensibilización como estrategia es una de las acciones que nos permitirá desarrollar la
motivación intrínseca, esto nos dice (McColl-Kennedy y Anderson, 2002) La evidencia reciente
sugiere que la atención personal de un líder hacia sus empleados incrementa los niveles de
entusiasmo y optimismo, reduce la frustración, transmite un sentido de misión y aumenta de manera
indirecta el rendimiento.
Generar las condiciones necesarias es otro de los aspectos que se debe generar en las escuelas
para la mejora de los aprendizajes, establecer espacios agradables, momentos oportunos de compartir
y departir, además de la comunicación horizontal que debe primar en la institución. Según
Liethwood (2009) Los líderes educativos apoyan a sus equipos mostrando respeto y consideración
por sus sentimientos y necesidades personales. Esto le asegura al equipo educativo que los problemas
que surgirán en el contexto del cambio de sus prácticas serán tomados en cuenta y que se les brindará
apoyo.
, Segun Leithwood, (1994) Los líderes ofrecen estímulo intelectual brindando oportunidades
para conversaciones profundas sobre enseñanza y escolarización, proporcionando recursos de
información, apoyando programas bien organizados de desarrollo profesional e introduciendo
nuevas ideas sobre la escuela para su consideración. Las capacidades desarrolladas de forma
colectiva es una de las variables mediadoras que debemos tener en cuenta para alcanzar el cambio.
Por tal razón el trabajo colegiado, en comunidades de aprendizaje les ayudará a tener más confianza
en las actividades que realiza y también perder el miedo al error.
De todo lo mencionado anteriormente se puede decir que una de las estrategias que más se acomoda
son los círculos de inter aprendizaje GIAS, para conocer a profundidad las definiciones básicas del
CENEB, fortalecer sus capacidades de planificar tomando en cuenta la evaluación formativa etc.
Promover las buenas prácticas en la institución educativa requiere de trabajo en equipo tanto
del docente como de los estudiantes por lo que tomo como estrategia para los docentes los GIAS;
que nos permitirá intercambiar las experiencias que podrán replicar, adaptar o mejorar en las aulas
y en una próxima reunión compararemos y buscaremos los mejores resultados, de esa manera
podremos identificar una buena práctica pedagógica. Según Murillo y Krichesky (2016) los
miembros de distintas comunidades escolares se nucleaban alrededor de redes mediante las cuales
3
podrían compartir tanto experiencias exitosas como problemáticas pedagógicas comunes,
potenciando de esta manera la difusión de innovaciones y estrategias de mejora.
Según Perrenoud (2004).La capacidad reflexiva es inherente a todo ser humano, pero existen
algunas diferenciaciones que vale la pena mencionar. Por un lado, está la práctica reflexiva
espontánea que surge cuando existe algún problema que necesita de solución; por otro lado, una
práctica más metódica, personal y colectiva que se da en el ámbito profesional, incluso cuando las
cosas caminan bien, puesto que este proceso reflexivo persigue una mejora continua del trabajo
desempeñado.
4
3. Reflexiones finales : Commented [SGM3]: A partir de las prácticas de liderazgo de
Vivian Robinson y el MBDDr.
Reflexionar sobre como al implementar estas estrategias genera
Los directivos tenemos un rol protagónico en la mejora del funcionamiento de la cambios desde mi practica como directivo.
institución educativa, en busca de la mejora de la calidad educativa de los estudiantes, para ¿Qué visón tengo ahora de la Gestión?
¿Qué aspectos se han fortalecido en mi práctica como líder
eso debemos proyectar nuestras acciones desde un enfoque de liderazgo pedagógico. En ese pedagógico?
sentido tenemos que asumir la gestión como el conjunto de acciones articulada entre sí para
promover y hacer posible que toda la comunidad educativa se comprometa a seguir normas
principios y reglas para generar ambientes y un clima favorable para generar aprendizajes
de calidad.
Tomando en cuenta el marco del buen desempeño directivo, las cinco prácticas de liderazgo
según Viviane Robinson y las competencias del diplomado y segunda especialidad, considero
que mi desempeño como directivo se va fortaleciendo en la práctica como líder pedagógico en
los siguientes aspectos:
5
4. Referencias Commented [U4]: Se menciona algunos ejemplos de
referencias bibliográficas.
En la plataforma USIL puede encontrar otros textos
Leithwood. (2009) ¿Cómo liderar nuestras escuelas?. Aportes desde la investigación. Santiago de
Chile; Chile: Editorial Salesianos.
Minedu. (2017). Cartilla de Planificación Curricular para Educación Primaria: ¿Cómo planificar
el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación formativa. Lima, Perú: Editorial
Camangraf.
Minedu. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica 2016. Lima, Perú: Editorial
Camangraf.
Minedu. (2014). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Lima, Perú: Editorial Camangraf.
Minedu. (2015). Marco del buen desempeño directivo. Lima Perú:Editorial Camangraf
Minedu. (2017). Texto del Módulo IV: Gestión Curricular, Comunidades de Aprendizaje y
Liderazgo Pedagógico. Lima, Perú: Editorial Camangraf.
Minedu. (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico;
Guía para el participante – Tercer Fascículo. Lima, Perú: Editorial Camangraf.
Minedu. (2017). Asesoría a la gestión escolar y CIAG; Orientaciones, protocolos e instrumentos;
Guía del participante – Tercer Fascículo. Lima, Perú: Editorial Camangraf.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización
y razón pedagógica. México: Graó.
UNESCO (2011). Manual de gestión para Directores de Instituciones Educativas. Lima, Perú:
Biblioteca Nacional del Perú.
Vezub (2009) . El desarrtollo profesional docente centrado en la escuela. Buenos Aires, Argentina