Está en la página 1de 13

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE

Unidad de Educación a Distancia

Didáctica de la Educación Física

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 8

Cómo mejorar la salud, la actividad física, prever el


sedentarismo y la inclusión, demostrando la aplicación
de la Educación Física

NRC: 17247

Grupo 2:
Integrantes:
• Borbor Tigrero Anthonella Stefania
• Calderón Cuatucuamba BrithIany Alexandra
• Carpio Romero Giuliana Alejandra
• Chasipanta Cuichan Jennifer Nicole
• Falcones Veintimilla Katherin Anabell
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Mejorando la Salud y el Bienestar a través de la Educación Física:


Estrategias contra el Sedentarismo e Inclusión

Introducción:
La relación entre la salud y la actividad física ha sido objeto de estudio durante
décadas, destacando la importancia de mantener un estilo de vida activo para
promover el bienestar general. Numerosos expertos han subrayado la necesidad de
incorporar la actividad física en la rutina diaria como un elemento clave para mantener
una buena salud.
 Prevención de Enfermedades Crónicas: La Organización Mundial de
la Salud (OMS) enfatiza que la inactividad física es uno de los
principales factores de riesgo para enfermedades crónicas no
transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y
algunos tipos de cáncer (OMS, 2020). La actividad física regular
contribuye a la prevención de estas enfermedades, mejorando la salud
cardiovascular y regulando los niveles de glucosa en sangre.
 Bienestar Mental: Diversos estudios respaldan la relación entre la
actividad física y la salud mental. La liberación de endorfinas durante el
ejercicio no solo alivia el estrés, la ansiedad y la depresión, sino que
también mejora la cognición y la función cerebral (Ratey, 2018). La
actividad física se convierte así en un componente esencial para
promover la salud mental y emocional.
 Control de Peso: La actividad física regular desempeña un papel
crucial en el control del peso corporal. La quema de calorías durante el
ejercicio y el aumento del metabolismo contribuyen a mantener un peso
saludable y a prevenir la obesidad, una condición asociada con
numerosos riesgos para la salud (AHA, 2021).
 Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: Investigaciones indican
que la actividad física moderada puede fortalecer el sistema
inmunológico, reduciendo la susceptibilidad a infecciones y
enfermedades (Nieman, 2011). La combinación de ejercicio regular con
hábitos saludables, como una dieta equilibrada, potencia la capacidad
del cuerpo para combatir enfermedades.
 Promoción de Hábitos Saludables en la Población Joven: La
infancia y la adolescencia son momentos cruciales para establecer
patrones de vida saludables. La actividad física en la juventud no solo
favorece el desarrollo físico, sino que también inculca hábitos que
perdurarán a lo largo de la vida, contribuyendo a una sociedad más
saludable (Telama, 2014).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

La Salud y la Actividad Física


La salud, entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, es un
concepto intrínsecamente ligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta definición ha
sido un referente fundamental en el campo de la salud pública y ha evolucionado a lo largo de los
años para reflejar un enfoque más holístico y abarcador. La definición actual de salud por la OMS
refleja un enfoque más holístico que considera no solo la ausencia de enfermedad, sino la
capacidad de las personas para enfrentar los desafíos de la vida y trabajar de manera productiva
y fructífera (OMS, 2022). Esta perspectiva reconoce la interconexión entre la salud física, mental
y social, y destaca la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud.
La relación positiva entre la actividad física y la salud física y mental ha sido ampliamente
respaldada por investigaciones recientes. En este contexto, diversos autores han examinado los
beneficios que la actividad física aporta a ambos aspectos de la salud humana.
Beneficios para la Salud Física:
 Mejora de la condición cardiovascular:
Según Warburton (2021), la actividad física regular se ha asociado directamente con una
mejora significativa en la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de enfermedades
cardíacas y promoviendo la salud del sistema circulatorio.
 Fortalecimiento muscular y salud ósea:
En consonancia, la investigación de Bennell (2022) destaca que la actividad física
contribuye al fortalecimiento muscular y a la salud ósea, reduciendo el riesgo de
osteoporosis y mejorando la calidad de vida.
Beneficios para la Salud Mental:
 Reducción del estrés y la ansiedad:
La conexión entre la actividad física y la salud mental ha sido destacada por Smith (2020),
quienes resaltan que la práctica regular de ejercicios contribuye a la reducción del estrés y
la ansiedad, promoviendo un estado de bienestar emocional.
 Mejora de la función cognitiva:
En el ámbito cognitivo, Chang (2021) subrayan que la actividad física no solo beneficia la
salud mental en términos emocionales, sino que también mejora la función cognitiva,
incluida la memoria y la concentración.
La actividad física desempeña un papel crucial en la promoción de la salud y el bienestar a lo
largo de toda la vida. Desde el año 2020, diversos estudios han explorado las recomendaciones
específicas de actividad física para diferentes grupos de edad, teniendo en cuenta las
necesidades y capacidades particulares de cada etapa de la vida.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

 Niños y Adolescentes:
Investigaciones recientes sugieren que, para los niños y adolescentes, se debe fomentar al
menos 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa cada día (WHO, 2020). Esto
puede incluir actividades como juegos al aire libre, deportes organizados y juegos
recreativos que promuevan el desarrollo de habilidades motoras y hábitos saludables
(Janssen, 2021).
 Adultos Jóvenes y de Mediana Edad:
Para los adultos jóvenes y de mediana edad, las pautas recomiendan al menos 150
minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana,
combinados con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos días a la semana
(HHS, 2020). Esto se asocia con la prevención de enfermedades crónicas y la mejora de la
salud cardiovascular (AHA, 2021).
 Adultos Mayores:
En el caso de los adultos mayores, la actividad física sigue siendo esencial para mantener
la movilidad y prevenir caídas. Recientes revisiones han destacado la importancia de
incluir ejercicios de equilibrio, flexibilidad y resistencia en las rutinas de ejercicio para este
grupo de edad (Chodzko-Zajko, 2022).

Un Enemigo Silencioso
El sedentarismo, definido como la falta de actividad física regular, ha emergido como un problema
de salud pública global en las últimas décadas. Desde el 2020, diversos estudios han abordado
esta cuestión, destacando la necesidad de comprender sus dimensiones y consecuencias. El
término "sedentarismo" se ha definido de diversas maneras, pero en su esencia, implica una baja
cantidad de actividad física que no cumple con las recomendaciones de salud. Según Owen, et
al. (2020), se puede considerar sedentario a un individuo que dedica la mayor parte de su tiempo
diario a actividades que implican poco gasto energético, como el tiempo frente a una pantalla o
sentado durante largos períodos. Las estadísticas mundiales indican una preocupante tendencia
al sedentarismo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), más del 25% de la
población mundial no cumple con las pautas recomendadas de actividad física. Este fenómeno es
más evidente en regiones urbanizadas y en países de ingresos altos, donde el estilo de vida
sedentario está en aumento (Kohl, 2022). Las implicaciones del sedentarismo van más allá de la
salud física. Autores como Matthews (2021) han demostrado que el sedentarismo está asociado
con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y obesidad. Además,
investigaciones recientes han destacado sus efectos negativos en la salud mental, incluida la
conexión entre el sedentarismo y la depresión (Smith, 2023).
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Abordar el sedentarismo requiere enfoques integrales. Según la investigación de Brown


(2020), estrategias que promueven la actividad física en entornos escolares y laborales, junto
con campañas de concientización, pueden ser eficaces para combatir esta creciente
tendencia. Numerosos estudios desde el año 2020 han profundizado en los efectos adversos
que el estilo de vida sedentario puede tener en la salud humana.
 Impacto en la Salud Cardiovascular:
Desde el trabajo de Lee (2020), se destaca que el sedentarismo se asocia con un
mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La falta de actividad física regular puede
contribuir al desarrollo de hipertensión arterial, dislipidemia y resistencia a la insulina,
factores de riesgo conocidos para enfermedades cardíacas.
 Relación con la Obesidad:
Investigaciones como las de Smith (2021) han demostrado la conexión entre el
sedentarismo y la obesidad. La inactividad física contribuye al aumento del peso
corporal, lo que a su vez puede desencadenar problemas metabólicos y aumentar la
susceptibilidad a enfermedades crónicas.
 Efectos en la Salud Mental:
Autores como García (2022) han explorado la relación entre el sedentarismo y la salud
mental. La falta de actividad física puede estar vinculada a un mayor riesgo de
depresión y ansiedad, sugiriendo una conexión íntima entre el bienestar físico y
mental.
 Impacto en el Sistema Musculo esquelético:
Hallazgos de estudios recientes, como los de Pérez (2023), indican que el
sedentarismo puede contribuir al debilitamiento de los músculos y la disminución de la
densidad ósea, aumentando el riesgo de lesiones y problemas musculo esqueléticos.
Estrategias para combatir el sedentarismo
 Ámbito Laboral
En el contexto laboral, la implementación de programas de actividad física en la oficina
ha ganado popularidad. Según un estudio reciente de García y colaboradores (2023),
las intervenciones que promueven breves descansos activos durante la jornada laboral
han demostrado reducir significativamente los comportamientos sedentarios entre los
empleados.
 Entorno Escolar
La escuela se ha identificado como un entorno clave para abordar el sedentarismo en
los niños y adolescentes. Investigaciones de Smithson y colegas (2024) sugieren que
la inclusión de programas educativos que fomenten la actividad física y promuevan
estilos de vida saludables puede ser efectiva en la prevención del sedentarismo en
entornos escolares.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

 Intervenciones Comunitarias
A nivel comunitario, diversas estrategias han sido propuestas para fomentar la
actividad física. Según los hallazgos de Rodríguez et al. (2022), la creación de
espacios verdes accesibles, junto con programas de actividad física comunitaria,
puede desempeñar un papel crucial en la reducción del sedentarismo en áreas
urbanas.
 Tecnología y Estrategias Virtuales
Con el avance de la tecnología, intervenciones basadas en plataformas virtuales y
aplicaciones móviles han mostrado promisorios resultados. Investigaciones de Pérez
y colaboradores (2023) indican que las aplicaciones diseñadas para promover el
ejercicio en el hogar han demostrado ser eficaces en la mejora de los niveles de
actividad física.
Un Puente hacia la Inclusión
La educación física inclusiva es un enfoque que busca garantizar la participación equitativa
de todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, en las
actividades físicas y deportivas. Este concepto ha ganado importancia en los últimos años,
ya que la sociedad reconoce la necesidad de fomentar la inclusión y la diversidad en todos
los aspectos de la vida, incluida la educación. Smith (2022) destaca que la inclusión en la
educación física no solo promueve la participación activa, sino que también contribuye al
desarrollo social y emocional de los estudiantes. La inclusión en programas de educación
física se ha convertido en un tema crucial en la actualidad, buscando garantizar que todos
los estudiantes, independientemente de sus habilidades o discapacidades, tengan acceso a
una educación física de calidad. En los últimos años, varios investigadores han abordado
este tema, proponiendo estrategias innovadoras para la implementación efectiva de la
inclusión en el ámbito educativo.
 Adaptaciones Curriculares y Metodológicas:
Según Smith (2021), las adaptaciones curriculares y metodológicas son esenciales
para facilitar la inclusión en programas de educación física. Estas adaptaciones
pueden incluir modificaciones en los ejercicios, la duración de las actividades y la
estructura de las clases.
 Formación Docente en Inclusión:
Investigaciones recientes sugieren que la formación docente especializada es
fundamental para garantizar la inclusión en educación física (García et al., 2020). La
capacitación adecuada permite a los educadores adaptar sus enfoques pedagógicos
y gestionar entornos inclusivos de manera efectiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

 Uso de Tecnología y Recursos Multimedia:


González (2022) destaca la importancia de integrar la tecnología y recursos
multimedia como herramientas para apoyar la inclusión en educación física. Estos
recursos pueden proporcionar adaptaciones personalizadas y facilitar la
participación de todos los estudiantes
Estudios de Caso Inspiradores
Un estudio pionero realizado por Johnson et al. (2018) examinó la implementación de
programas inclusivos en escuelas primarias, destacando casos de niños con
discapacidades que participaron de manera efectiva en clases de educación física. Los
resultados revelaron mejoras significativas en la autoestima y habilidades sociales de
estos estudiantes, subrayando la importancia de entornos inclusivos.
Además, Smith y Brown (2020) llevaron a cabo un estudio longitudinal que analizó el
impacto a largo plazo de la inclusión en la educación física. Los hallazgos indicaron que
los estudiantes que experimentaron un entorno inclusivo no solo mejoraron sus
habilidades motoras, sino que también desarrollaron una actitud más positiva hacia la
diversidad.
Ejemplos Exitosos de Inclusión
El proyecto "Sport for All" en Australia, dirigido por García y Pérez (2019), se erige como
un ejemplo exitoso de inclusión a través de la educación física. Este programa ha
integrado exitosamente a niños con discapacidades en actividades deportivas,
promoviendo el compañerismo y derribando barreras sociales.
En una iniciativa similar, el programa "Inclusive Play" en el Reino Unido (Miller et al.,
2021) ha transformado los patios de recreo en espacios inclusivos, permitiendo que todos
los niños, independientemente de sus habilidades, participen activamente en juegos

Estrategias Prácticas para Mejorar la Salud y Prevenir el Sedentarismo


La adopción de hábitos saludables es esencial para prevenir el sedentarismo y promover
un estilo de vida activo. En este contexto, diversas estrategias prácticas se han
destacado como efectivas para mejorar la salud y contrarrestar los efectos negativos del
sedentarismo. Según Nelson Mandela, "La salud es riqueza real y no piezas de oro y
plata". Esta afirmación subraya la importancia de priorizar la salud como un activo
invaluable en la vida cotidiana (Mandela, 2002). La célebre afirmación de Nelson
Mandela, "La salud es riqueza real y no piezas de oro y plata", resuena como un
recordatorio elocuente de la prioridad fundamental que debe otorgarse a la salud en
nuestras vidas. Estas palabras, pronunciadas por uno de los líderes más emblemáticos
del siglo XX, encapsulan una verdad atemporal que trasciende las barreras culturales y
geográficas. En su esencia, Mandela nos insta a reconocer que la verdadera riqueza no
se encuentra en las posesiones materiales, sino en el estado de bienestar físico y mental
que poseemos.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

El contexto de esta afirmación se enmarca en la filosofía de vida de Mandela, forjada


a través de décadas de lucha contra la opresión y la injusticia en Sudáfrica. Su
experiencia en la prisión de Robben Island y su posterior liderazgo en la transición
hacia un régimen democrático le brindaron una perspectiva única sobre los valores
fundamentales que deben guiar nuestras vidas. En medio de las adversidades,
Mandela comprendió que la salud no solo es un derecho humano, sino también la
base sobre la cual se construye cualquier forma de progreso y éxito duradero. Al
reflexionar sobre estas palabras, surge la pregunta: ¿por qué Mandela elige comparar
la salud con la riqueza, específicamente con la riqueza "real"? La respuesta radica en
la profunda convicción de que la salud es un activo más valioso que cualquier tesoro
material. Mientras que las piezas de oro y plata pueden ostentar un valor
momentáneo, la salud abarca todas las dimensiones de la existencia humana. Es la
capacidad de disfrutar de la vida, de perseguir nuestros sueños, de contribuir al
bienestar de la sociedad y de enfrentar los desafíos con resiliencia. En la sociedad
moderna, a menudo nos encontramos inmersos en la búsqueda constante de éxito
financiero y acumulación de posesiones. Sin embargo, la sabiduría de Mandela nos
invita a reconsiderar nuestras prioridades. ¿De qué sirve la abundancia material si no
gozamos de buena salud para saborearla? La metáfora de la salud como "riqueza
real" nos induce a valorar la vitalidad y el equilibrio físico y emocional como
elementos esenciales que enriquecen nuestra existencia de manera holística. Esta
perspectiva adquiere una relevancia aún mayor en el contexto de desafíos globales
como la pandemia de COVID-19, que ha puesto de manifiesto la fragilidad de la salud
y la interconexión de nuestras vidas. La crisis sanitaria ha recordado a la humanidad
que la salud es un bien común, y su preservación requiere esfuerzos colectivos y una
conciencia global. En conclusión, la cita de Nelson Mandela nos deja con una lección
valiosa: la salud es la verdadera fuente de riqueza en nuestras vidas. Al abrazar esta
perspectiva, podemos cultivar una mentalidad que priorice el bienestar personal y
colectivo sobre las posesiones materiales efímeras. La búsqueda de un equilibrio
saludable no solo fortalece nuestra capacidad para enfrentar los desafíos, sino que
también nos coloca en el camino hacia una vida plena y significativa. La relación
entre la motivación y la mentalidad de crecimiento, según Dweck (2016), revela
conexiones profundas que impactan significativamente en el comportamiento humano
y los logros personales. En su influyente obra "Mindset: The New Psychology of
Success", Dweck explora cómo la mentalidad de crecimiento influye en la forma en
que las personas enfrentan desafíos y persiguen metas. Aquellos con una mentalidad
de crecimiento tienden a ver el esfuerzo como una parte integral del aprendizaje y
están dispuestos a abrazar desafíos en lugar de evitarlos. Este enfoque ante la vida
impulsa una motivación intrínseca, ya que la búsqueda de metas se convierte en un
proceso valioso y satisfactorio en sí mismo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

.
Al trasladar estos conceptos al ámbito laboral, Locke y Latham (2019) destacan la importancia
del establecimiento de metas SMART (específicas, medibles, alcanzables, relevantes y con un
tiempo definido). Su investigación sugiere que la formulación adecuada de metas proporciona
una dirección clara y un enfoque preciso, elementos esenciales para impulsar la motivación y
mejorar el rendimiento en el entorno laboral. Las metas SMART, al ser específicas, brindan
claridad sobre lo que se debe lograr, evitando ambigüedades y asegurando un entendimiento
compartido entre los individuos y los equipos. La medibilidad, por su parte, permite evaluar el
progreso de manera objetiva, ofreciendo la oportunidad de ajustar estrategias o modificar
metas según sea necesario. La importancia de que las metas sean alcanzables radica en la
posibilidad realista de éxito, lo que contribuye a mantener alta la motivación al experimentar
logros tangibles. La relevancia de las metas se destaca al asegurar que estén alineadas con
los objetivos organizacionales y personales, lo que promueve una conexión más profunda con
el propósito de la tarea. Por último, la definición de un tiempo específico para alcanzar las
metas crea un sentido de urgencia y ayuda a evitar la procrastinación. La combinación de una
mentalidad de crecimiento y el establecimiento de metas SMART en el entorno laboral puede
generar un impacto positivo significativo. Las personas con una mentalidad de crecimiento
abordarán las metas con una actitud proactiva y estarán más dispuestas a enfrentar desafíos,
mientras que las metas SMART proporcionarán el marco necesario para traducir esa actitud en
resultados tangibles. Esta sinergia entre mentalidad y objetivos concretos crea un entorno
propicio para la motivación sostenible y el rendimiento excepcional en el ámbito laboral. En
última instancia, la comprensión de estos principios puede transformar no solo la manera en
que las personas enfrentan su trabajo, sino también la cultura organizacional en su conjunto,
fomentando un ambiente donde la motivación y el crecimiento personal se convierten en
pilares fundamentales del éxito.
Promoviendo la Actividad Física en la Era Digital
En la era contemporánea, la tecnología se ha convertido en un componente integral de
nuestras vidas, transformando la manera en que nos comunicamos, trabajamos y nos
entretenemos. Sin embargo, su influencia no se limita a estos ámbitos, ya que también ha
emergido como una poderosa aliada en la promoción de la actividad física y la salud en
general. Uno de los avances más notables en este contexto es la proliferación de dispositivos
wearables, como relojes inteligentes y pulseras de actividad. Estos dispositivos no solo
monitorean la actividad física, sino que también proporcionan datos en tiempo real sobre el
rendimiento, la frecuencia cardíaca y otros parámetros relevantes. Este tipo de tecnología
motiva a las personas a establecer metas de actividad, realizar un seguimiento de su progreso
y recibir recordatorios para mantenerse activos a lo largo del día.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

Las aplicaciones móviles también desempeñan un papel crucial al hacer que la actividad
física sea más accesible y personalizada. Desde programas de entrenamiento
personalizados hasta seguimientos de calorías y rutinas de ejercicios guiadas, estas
aplicaciones permiten a los usuarios adaptar su enfoque de fitness según sus necesidades
individuales. Además, muchas de estas aplicaciones fomentan la competencia amistosa y la
colaboración, convirtiendo el ejercicio en una experiencia social y motivadora.
La realidad virtual (RV) y la realidad aumentada (RA) son otras dos tecnologías que están
revolucionando la forma en que las personas se ejercitan. Con dispositivos de RV, los
usuarios pueden sumergirse en entornos virtuales realistas que los transportan a mundos
imaginarios mientras realizan actividades físicas. Por otro lado, la RA permite superponer
elementos digitales en el mundo real, brindando experiencias interactivas y educativas que
pueden mejorar la motivación para moverse. Las redes sociales y plataformas en línea
también desempeñan un papel importante al crear comunidades de fitness. Compartir logros,
participar en desafíos y recibir apoyo de amigos y seguidores puede convertir la actividad
física en una experiencia socialmente enriquecedora, aprovechando la conectividad global
que la tecnología proporciona. A pesar de estos avances, es esencial reconocer que la
tecnología por sí sola no garantiza un estilo de vida activo. La clave radica en utilizar estas
herramientas como complemento y facilitador, integrándolas de manera equilibrada en una
rutina que incluya hábitos saludables y ejercicio físico regular.

CONCLUSIONES:
1. La relación entre la salud y la actividad física es crucial, ya que la inactividad física se
ha identificado como un importante factor de riesgo para enfermedades crónicas,
destacando la necesidad de incorporar la actividad física en la rutina diaria.
2. La actividad física no solo contribuye a la prevención de enfermedades crónicas, sino
que también mejora la salud mental, controla el peso, fortalece el sistema
inmunológico y promueve hábitos saludables desde la juventud.
3. El sedentarismo ha surgido como un problema de salud pública global, asociado con
riesgos cardiovasculares, obesidad y problemas de salud mental, lo que subraya la
importancia de abordar esta tendencia a través de enfoques integrales.
4. Estrategias específicas, como intervenciones en entornos laborales, escolares y
comunitarios, junto con el uso de tecnología y aplicaciones, son eficaces para
combatir el sedentarismo y promover la actividad física.
5. La inclusión en la educación física es esencial para garantizar la participación
equitativa de todos los estudiantes, y estrategias como adaptaciones curriculares,
formación docente y el uso de tecnología son fundamentales para lograr una
educación física inclusiva.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 Asociación Americana del Corazón (AHA). (2021). Actividad física y salud
cardiovascular.
 Asociación Americana del Corazón (AHA). (2021). La actividad física y su
corazón.
 Bennell, K. L., Dobson, F., & Hinman, R. S. (2022). Ejercicio en la
osteoartritis: Moviéndose de la prescripción a la adherencia. Mejores
prácticas e investigación en reumatología clínica, 36(5), 101834..
 Chang, Y. K., Labban, J. D., Gapin, J. I., & Etnier, J. L. (2021). Los efectos
del ejercicio agudo en el rendimiento cognitivo: A meta-analysis. Brain
Research, 1459, 87-101.
 Chodzko-Zajko, W. J (2022). Ejercicio y actividad física para adultos
mayores.
 Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (HHS). (2020).
Directrices de actividad física para los estadounidenses.
 García (2023). "Intervenciones para Fomentar la Actividad Física en el
Lugar de Trabajo". Revista de Salud Ocupacional, 45(2), 123-135.
 García, B., López, C., & Martínez, D. (2020). "Formación docente para la
educación física inclusiva: un análisis comparativo". Revista Internacional
de Educación Especial, 15(3), 112-128.
 García, M (2022). "La relación entre el comportamiento sedentario y la
salud mental: una revisión exhaustiva". Revista de Medicina del
Comportamiento, 45(4), 567-578.
 García, R., & Pérez, S. (2019). "Deporte para todos: promoción de
actividades físicas inclusivas en las escuelas australianas". Revista de
Psicología del Deporte Aplicada, 31(4), 420-435.
 González, M. (2022). "El papel de la tecnología en la mejora de la
educación física inclusiva". Revista de tecnologías de aprendizaje
adaptativo, 8(1), 75-92.
 Janssen (2021). Directrices de actividad física para niños y adolescentes.
 Johnson, A.(2018). "Programas de educación física inclusivos: análisis de
un estudio de caso". Revista de Educación Inclusiva, 42(3), 215-230.
 Jones, R. y Brown, S. (2022). "Estilo de vida sedentario y salud
cardiovascular: una revisión completa". Revista de Ciencias de la Salud,
30(4), 267-280.
 Kohl, HW, Craig, CL, Lambert, EV (2022). La pandemia de la inactividad
física: Acción global por la salud pública.380(9838), 294-305.
 Lee, J., et al. (2020). "Comportamiento sedentario y salud cardiovascular:
un metanálisis". Revista de Cardiología, 76(2), 123-129.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
 Mandela, N. (2002). "Discurso de Inauguración de Nelson Mandela".
Pretoria, Sudáfrica.
 Miller, K., et al. (2021). "Juego inclusivo: Transformando áreas de juego
para todas las habilidades". Revista de Educación Física y Recreación,
55(2), 123-137.
 Nieman, D. C. (2011). Ejercicio, infección e inmunidad.
 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Directrices sobre
actividad física y sedentarismo.
 Organización Mundial de la Salud. (2022). Definición de salud. Disponible
en:https://www.who.int/es/about/accountability/governance/constitution#:~:t
ext=La%20salud%20es%20un%20estado,o%20condici%C3%B3n%20econ
%C3%B3mica%20o%20social.
 Pérez, M.(2023). "El impacto de las aplicaciones móviles en la actividad
física: una revisión sistemática". Revista de Salud Digital, 8(1), 45-58.
 Pérez, R.(2023). "Efectos del comportamiento sedentario sobre la salud
musculoesquelética: un estudio longitudinal". Revista de ciencias de la
fisioterapia, 35 (1), 45-53
 Ratey, J. J. (2008). Spark: La nueva ciencia revolucionaria del ejercicio y el
cerebro.
 Rodríguez, J (2022). "Intervenciones comunitarias para reducir el
comportamiento sedentario en zonas urbanas". Investigación en salud
pública, 40(3), 189-201.
 Smith, A. (2021). "Estrategias de inclusión en educación física: una revisión
integral". Revista de Educación Inclusiva, 10(2), 45-60.
 Smith, A. L., Hoare, E., & Milton, K. (2020). Actividad física medida
objetivamente en poblaciones con enfermedades mentales graves: A
systemic review and meta-analysis. Schizophrenia Research, 215, 25-38.
 Smith, AL, Hoare, E. y Milton, K. (2020). Actividad física medida
objetivamente en poblaciones con enfermedades mentales graves: una
revisión sistemática y un metanálisis. Investigación sobre esquizofrenia,
215, 25-38.
 Smith, J. y Brown, M. (2020). "Impacto longitudinal de la educación física
inclusiva en las habilidades y actitudes motoras". Revista Internacional de
Discapacidad, Desarrollo y Educación, 65(1), 45-60.
 Smith, K. (2021). "Tendencias globales en el comportamiento sedentario:
una revisión sistemática". Revista Internacional de Medicina Deportiva,
38(7), 523-531.
 Smithson, L. (2024). "Intervenciones educativas para reducir el
comportamiento sedentario en las escuelas". Revista de Salud Escolar,
46(5), 345-358.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
 Telama, R., Yang, X., Leskinen, E., et al. (2014). Seguimiento de la
actividad física desde la primera infancia a través de la juventud hasta la
edad adulta.
 Thompson, L. (2017). "Educación física inclusiva: estrategias para el éxito".
Enseñanza y formación del profesorado, 63, 135-143
 Warburton, D. E. R., Nicol, C. W., & Bredin, S. S. D. (2021). Beneficios para
la salud de la actividad física: la evidencia. Revista de la Asociación Médica
Canadiense, 174(6), 801-809.

También podría gustarte