EMQ 2022 - Clase 1 - Conceptos de Aproximaciã N

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Centro de Formación Técnica Santo Tomás, La Serena.

TEN-110
ENFERMERÍA
MÉDICO-QUIRÚGICA
DIEGO VALENZUELA G.
Enfermero
Lic. en Ciencias de la Enfermería
Diplomado en Educación en DD.HH.
Equilibrio hipotético en salud

Situación elativa, variable, dinámica,


producto de todos los factores de la
vida social sobre la población y la
persona.
Concepto ECOLÓGICO/del entorno
ENFERMEDAD MAXIMO
GRADO DE
Desequilibrio SALUD

Equilibrio
ENFERMEDAD
 Diccionario RAE:
Alteración más o menos grave de la salud.
❑ La enfermedad es un fenómeno natural,
caracterizado por un trastorno en la estructura
o en la función del organismo.
 Enfermedad: desequilibrio físico, mental y
social, con manifestaciones objetivas y
subjetivas, que disminuye la capacidad de la
persona para llevar a cabo las tareas
habituales y su proyecto personal, obligándola
a solicitar la ayuda de los servicios
profesionales de salud.
PATOLOGIA
 Ciencia que se ocupa del estudio de la enfermedad y de los elementos que
la constituyen. Engloba los siguientes conceptos:

Es el estudio de Trata de Se ocupa del

FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA

PATOGENIA
las causas de la esclarece el origen y
enfermedad mecanismo por significado
el cual, a raíz estas
de la causa, se manifestaciones
producen las
manifestaciones
PATOLOGIA

Analiza las Trata de las Estudia la

SINTOMATOLOGÍA
ANATOMÍA PATOLÓGICA

PATOCRONÍA
posibles manifestaciones forma de
lesiones subjetivas y evolución de la
anatómicas que objetivas enfermedad en
pueden el tiempo
producirse
SIGNO Y SINTOMA

 La diferencia entre signo y síntoma parece muy clara: un


síntoma es una manifestación patológica subjetiva que sufre un
enfermo, como el dolor, el cansancio, las náuseas, la visión
borrosa, etc. Es algo que el profesional no puede ver.
 El signo, en cambio, es una manifestación objetiva, como una
erupción cutánea, la fiebre o la hinchazón. Es algo que el
profesional puede ver o detectar, y en su mayoría cuantificar.
SIGNO SINTOMA
 Manifestación objetiva de una  Manifestación de una
enfermedad o un síndrome, que enfermedad o de un síndrome
resulta evidente para un que solo es percibida por el
observador diferente del sujeto individuo que lo padece. Cuando
una alteración puede ser
que lo presenta. Puede ser percibida tanto por el enfermo
espontáneo o provocado por una como por un observador externo
maniobra exploradora. es un signo (por ejemplo, la
fiebre), pero la sensación
subjetiva que la acompaña (por
ejemplo, la cefalea) es un
síntoma.
A CLASIFICAR:

HEMIPLEJIA DISNEA CEFALEA

HEMATURIA PRURITO DIPLOPIA

CLAUDICACIÓN VOMITO DOLOR


ENFERMEDAD AGUDA ENFERMEDAD CRÓNICA
 Son procesos de súbita aparición  Las enfermedades crónicas son
y rápida evolución y desarrollo, aquellas que crean un trastorno
en donde la causa son casi en nuestra armonía interior-
siempre las noxas externas, exterior y que en lugar de
las cuales desequilibran desaparecer espontáneamente,
temporalmente a la fuerza vital se incrementa con el paso
y logran desarmonizarla. del tiempo, haciéndose más
 Ejemplo: Apendicitis, resfrió grave y profunda.
común.  Ejemplo: HTA, Diabetes mellitus
A CLASIFICAR:

APENDICITIS ERC VIH/SIDA

CANCER DE NAC ASMA


COLON BRONQUIAL

IAM ACV HIPOTIROIDISMO


INDICADOR

Entre los años 2000 y 2015 la esperanza de vida media en el mundo


ha aumentado en cinco años, el mayor avance desde los años sesenta,
según el estudio, que ubica la media mundial de 2015 en 71,4 años.

África fue la región que, según la OMS, consiguió aumentar en mayor medida su
esperanza de vida (9,4 años más entre el 2000 y el 2015), mientras que la región
del Este del Mediterráneo fue la que menos aumentó, sólo 0,7 años de media.
ESPERANZA DE VIDA

PAÍSES LATINOAMERICANOS QUE SUPERAN LOS 75 AÑOS

COSTA RICA CUBA


79,6 79,1

PANAMÁ URUGUAY
77,8 77

MÉXICO ARGENTINA
76,7 76,3

ECUADOR PERÚ
76,2 75,5

BRASIL
75
ESPERANZA DE VIDA EN CHILE

CHILE
80,5
En América: solo después de Canadá (82,2).

Solo son 29 países del mundo que superan los


80 años de E de V al nacer.
1950 2005

2025 2050
CHILE, una sociedad que envejece

Tasa Tasa de Esperanza


fecundidad mortalidad de vida
disminuida disminuida aumentado
1.8 5,7
¿CUÁNTOS AM HAY EN CHILE?

Estimaciones INE 2005

Encuesta CASEN 2013


2015 2020
14,77% 17,29%
2013
2,885,157 AM
16,7%
REFERENCIAS

 Pérez y Fernández (2013). AUXILIAR


DE ENFERMERIA.

https://www.who.int/es
http://www.deis.cl/
https://www.ine.cl/
Centro de Formación Técnica Santo Tomás, La Serena.

¡MUCHAS GRACIAS!
dvalenzuela8@santotomas.cl

DIEGO VALENZUELA G.
Enfermero
Lic. en Ciencias de la Enfermería
Diplomado en Educación en DD.HH.

CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA

También podría gustarte