Está en la página 1de 128

TEMARIO PATOLOGÍA GENERAL

1. Conceptos de Patología General y Patología Médica

2. La historia clínica

3. Agentes físicos como causa de enfermedad

4. Agentes etiológicos

5. La herencia como causa de enfermedad

6. Fisiopatología y manifestaciones generales de las neoplasias

7. Inmunidad I: Reacciones Inmunológicas

8. Inmunidad II: Inmunopatologías

9. Formas inespecíficas de reacción: estudio del síndrome febril

10. Formas inespecíficas de reacción: estudio del dolor

11. Inflamación

12. Fisiopatología de la serie roja

13. Fisiopatología y semiología de las alteraciones leucocitarias

14. Fisiopatología y semiología de las alteraciones de la hemostasia

15. Semiología del aparato respiratorio

16. Exploración del aparato respiratorio

17. Insuficiencia respiratoria

18. Principales síndromes de afección broncopulmonar

19. Semiología y exploración del aparato cardiocirculatorio

20. Insuficiencia cardíaca

21. Cardiopatía isquémica

22. Valvulopatías

23. Trastornos del ritmo cardíaco

24. Insuficiencia circulatoria aguda

25. Hipertensión arterial

26. Fisiopatología y semiología del tono muscular y de los reflejos

27. Fisiopatología y semiología de la motilidad voluntaria

28. Fisiopatología de la sensibilidad I

29. Fisiopatología de la sensibilidad II

30. Fisiopatología de la coordinación de los movimientos

31. Fisiopatología del metabolismo hidrocarbonado

32. Fisiopatología del metabolismo lipídico

33. Trastornos de la nutrición

34. Fisiopatología general del sistema endocrino

35. Alteraciones endocrinas más relevantes I

36. Alteraciones endocrinas más relevantes II

37. Alteraciones endocrinas más relevantes III

38. Fisiopatología renal

39. Semiología de la patología renal

40. Insuficiencia renal


Patología General – Podología US

Introducción

UD1. CONCEPTOS DE PATOLOGÍA


Bloque I:

GENERAL Y MÉDICA

¿QUÉ ES LA MEDICINA? morfología y la funcionalidad que tiene cada


individuo; y el sexo biológico, que puede estar
La Medicina es la forma social, científica y ética de mantener la salud relacionado con la genética, las hormonas (las cuales
y de enfrentarse a una enfermedad, con el fin de prevenirla o tratarla. influyen en determinadas funciones y patologías) y
la morfología.
Hay que tener muy en cuenta las tres formas de la Medicina, pues
actúa socialmente, es decir, tiene implicación social; éticamente, ya PATOGENIA. Pathos- es enfermedad y -genia, mecanismo de
que trata con personas (algo básico); y científicamente: si la forma actuación. Por lo tanto, la Patogenia es el mecanismo de actuación
de proporcionar salud y de enfrentar una enfermedad no sigue un por el cual la causa produce una enfermedad, es decir, cómo actúa
método científico, no estamos hablando de Medicina. Hay que tener la causa para dar lugar a la enfermedad. Por ejemplo: el mecanismo
en cuenta que, cualquier profesional sanitario hace Medicina. de acción del Covid es la inflamación y el de la artrosis es la
degeneración de la articulación.
Según la OMS, la salud es el estado de bienestar pleno de una
persona. Cuando la salud se ve alterada, existe la enfermedad. ALTERACIONES MORFOLÓGICAS Y FUNCIONALES. Los agentes
etiológicos producen alteraciones funcionales, de cuyo estudio se
encarga la Fisiopatología. También pueden producir alteraciones
morfológicas, las cuales se estudian a través de la Anatomía
Patológica. Las alteraciones morfológicas también pueden producir
¿QUÉ ES LA PATOLOGÍA? as funcionales, aunque no siempre. Cuando un órgano es dañado
morfológicamente, mientras haya células suficientemente sanas, su
Etimológicamente, el término patología indica enfermedad (pathos)
funcionalidad no se verá dañada. Sin embargo, si el daño persiste y
y estudio o tratado (logos). Por lo tanto, la Patología es el estudio de
se encuentran afectadas un número importante de células, se
la enfermedad. Ese estudio puede llevarse a cabo de dos puntos de
producen las alteraciones funcionales, comentadas anteriormente.
vista o aspectos fundamentales:
SEMIOLOGÍA O SEMIÓTICA. Se centra en el estudio de las
• PATOLOGÍA GENERAL. Se centra en los rasgos comunes,
manifestaciones clínicas de la enfermedad, es decir, las
es decir, los síndromes.
consecuencias exteriorizadas de las alteraciones (lo que realmente
vemos): síntomas (subjetivas) y signos (objetivas).
Los síndromes corresponden al conjunto de síntomas y
signos que se dan a la vez, pero su aparición obedece a La propedéutica es el estudio de la metodología y el procedimiento
distintas causas.
para obtener signos y síntomas. Por ejemplo, si no se palpa el
abdomen, no voy a poder determinar la enfermedad.
• PATOLOGÍA MÉDICA O NOSOLOGÍA. Lleva a cabo un
estudio individualizado de enfermedades o entidades PATOCRONIA. Estudia el tiempo de evolución de una enfermedad,
nosológicas. es decir, cómo evoluciona la enfermedad en el tiempo, algo
fundamental. Distinguimos dos tipos de patologías, según su
evolución en el tiempo:
Bases para el conocimiento de la Patología
• Aguda. El tiempo de evolución que presenta la
ETIOLOGÍA. Es la causa de la enfermedad. Las causas pueden ser
enfermedad es corto. Por ejemplo, la gripe, la
muy evidentes, como ocurre con el covid, o no, como, por ejemplo,
neumonía… Estas enfermedades duran, como máximo,
la ELA. Son muy variadas y se diferencian dos tipos:
seis semanas.
• Causas externas. Son:
• Crónica. El tiempo de evolución de la enfermedad supera
las seis semanas y no se puede eliminar la causa. Algunos
- Físicas. Todo aquello de naturaleza física que pueda
ejemplos son la diabetes, la bronquitis crónica, etc.
producir una enfermedad.
Cuando retiras el tratamiento para una enfermedad y la
- Químicas. Cualquier sustancia química que sea
misma enfermedad vuelve a aparecer, se considera
capaz de dañar al organismo.
crónica.
- Agentes vivos. Microorganismos: virus, bacterias,
hongos, protozoos…
Otro aspecto importante dentro de la patocronia es la fase evolutiva
- Factores psicosociales. Estrés, ansiedad, las distintas
de la enfermedad. Está relacionada con la intensidad y las
circunstancias que envuelven a una persona…
manifestaciones clínicas de la misma y no necesariamente todas las
enfermedades pasan por todas las fases.
• Causas internas. Son:
• El tiempo que transcurre desde que la causa incide hasta
- Herencia y Genética. Nuestros genes determinan lo
que aparecen las primeras manifestaciones se denomina
que somos y no todos somos iguales. Por ello, período de incubación (si se trata de una enfermedad
existen las enfermedades genéticas.
infecciosa) o latencia (si se trata de otro tipo de
- Existen otros factores de riesgo inherentes en el
enfermedades).
individuo que, de por sí, no producen enfermedad,
pero predisponen al sujeto a padecerla. Algunos de
• El período prodrómico es el tiempo que transcurre entre
estos factores son: la edad; la constitución, que es la
los síntomas inespecíficos y los específicos.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Los síntomas inespecíficos son aquellos que pueden


aparecer en cualquier enfermedad, como un dolor de • Secundaria. Se busca detectar la enfermedad cuando ésta
cabeza. ya está presente (detección precoz). Una vez que se tiene
la enfermedad, lo más deseable es que se detecte lo antes
• Los síntomas van aumentando de intensidad. Es lo que se posible. Un ejemplo de esto son los cribados.
conoce como fase de incremento.
• Terciaria. Consiste en aplicar un tratamiento para evitar
• Al período de tiempo en el que la persona, en condiciones que el enfermo empeore. La enfermedad ya está.
normales, se encuentra más afectada, se le denomina fase
de estado. • Cuaternaria. Es la prevención que hacemos con el fin de
evitar que haya una recaída o recidiva o para impedir la
• A partir de ese momento y pasado un par de días, se iatrogenia.
mejora y comienza la fase de declinación. En esta fase, la
enfermedad puede desaparecer de distinta forma: si lo
hace poco a poco, el proceso se denomina lisis; si, por el
contrario, la enfermedad desaparece bruscamente, recibe LA CLÍNICA
el nombre de crisis (como son las crisis epilépticas).
La clínica hace referencia a la actividad del facultativo frente al
• Cuando los síntomas desaparecen externamente, enfermo, para ayudarle a recuperar la salud o aliviarle. Se concreta
entramos en la fase de convalecencia. Debemos tener en en tres puntos:
cuenta que la enfermedad no ha desaparecido del todo.

• Gozaremos nuevamente de salud cuando la enfermedad Diagnóstico


termina.
Consiste en la identificación de la enfermedad. Si no se sabe la
enfermedad, no se puede tratar, por lo tanto, resulta fundamental.
Podemos tener distintos tipos de diagnóstico:

• NOSOLÓGICO. Se sabe qué enfermedad es y se le tratará


en base a ella.

• SINDRÓMICO. No se conoce la enfermedad, pero sí el


síndrome.

• DIFERENCIAL. No se tienen datos suficientes para


establecer un diagnóstico nosológico o diferencial.

El diagnóstico se lleva a cabo con la ayuda de la historia clínica, las


manifestaciones clínicas y las pruebas complementarias necesarias.

En las fases de evolución de una enfermedad, pueden ocurrir


hechos que hagan que esas manifestaciones clínicas empeoren: Pronóstico

• Se denomina fase de exacerbación cuando un individuo El pronóstico se centra en la previsión del futuro de la enfermedad.
que se encuentra en la fase estado empeora. Se hace en base a casos anteriores, a la experiencia y a la estadística
(libros, tratados, publicaciones científicas…).
• Si esto ocurre cuando la enfermedad disminuye,
hablamos de recrudescencia. El pronóstico se clasifica según esté relacionado con la vida y la
supervivencia o con la función:
• Cuando estamos en el período de convalecencia, el
individuo puede sufrir una recaída, es decir, los síntomas - En relación con la vida y la supervivencia, puede ser
van a aparecer de nuevo, puesto que la enfermedad no ha leve, grave, gravísimo o muy grave o mortal.
desaparecido.
- En relación con la función, la cual va a persistir en la
• Si se goza de salud y se vuelve a enfermar con la misma persona que presenta la enfermedad, puede ser
enfermedad, hablamos de recidiva. recuperación o enfermedad residual.

El pronóstico reservado es aquel que el facultativo no puede hacer,


se lo reserva. Hace alusión a la incertidumbre.
OTROS ASPECTOS DE LA ENFERMEDAD
Tratamiento
EPIDEMIOLOGÍA. La epidemiología es el comportamiento de la
Lo deseable es hacer un tratamiento (por esta razón,
enfermedad en la población.
diagnosticamos). El tratamiento se centra en realizar una acción
FACTORES DE RIESGO. Aquella circunstancia, condición o variante
reparadora que, en parte o totalmente, ayudará en la enfermedad
de una persona.
que puede ser inherente o no y hace que una persona esté más o
menos predispuesta a padecer una enfermedad u otra. Los factores
Puede ser:
de riesgo pueden ser tanto internos como externos.

PREVENCIÓN. Comprende el conjunto de actuaciones que impiden • ETIOLÓGICO. Actuamos en la causa. Hay veces que no la
que la enfermedad aparezca o evolucione a más. Hay distintos tipos: conocemos y otras que sí, pero no se puede tratar.

• Primaria. Se busca evitar que se produzca la enfermedad • PATOGÉNICO. Tratamos el mecanismo por el cual actúa
(como son las mascarillas). la causa. Actuamos en la patogenia porque no se puede
actuar en la causa.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• SINTOMÁTICO. No se puede actuar ni en la causa ni en la


patogenia. Nos centramos en aliviar los síntomas y signos.

Existen distintos tipos de tratamientos, según como se quiera actuar:

- Higiénico. Se modifican los hábitos de una persona. Por


ejemplo: no utilizar las chanclas todo el día, no fumar, no
beber, hacer ejercicio, sentarse bien…

- Dietético. Dietas específicas para determinadas


enfermedades, como las de los diabéticos.

- Farmacológico. Se utilizan fármacos para tratar la


enfermedad.

- Físico. Tratamiento que hacen los fisioterapeutas, por


ejemplo. Se utilizan agentes físicos para tratar la
enfermedad.

- Quirúrgico. Consiste en la penetración de distintas


estructuras internas del individuo, con el fin de llevar a
cabo una serie de actuaciones con una finalidad
terapéutica.

- Psicológico. Es el más importante de todos. Consiste en,


de alguna manera, intentar buscar o modificar el
comportamiento del paciente hacia la enfermedad que
está padeciendo. De esta manera se consigue, también, la
colaboración del paciente.

FIN DE LA ENFERMEDAD
El fin de una enfermedad puede ser:

- Curación
- Invalidez
- Muerte

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Introducción
Bloque I:

UD2. LA HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es el relato escrito de la enfermedad de un • Piel y faneras: lesiones, prurito (picor), cambios de
paciente. Su propósito es establecer una relación con él y aprender pigmentación o coloración, cambios de textura,
sobre sus problemas y aspectos que requieran atención, sudoración y alteraciones en uñas o pelo.
determinando un orden de prioridades al respecto. Debe ser
dirigida y manejada por el facultativo. • Sistema músculo-esquelético: rigidez articular, dolor,
hinchazón, enrojecimiento local, calor local, limitación de
Debe estar estructurada y se debe hacer generando un clima de movimientos y deformación ósea.
confianza. El registro de la historia clínica construye un documento
principal en un sistema de información sanitario, imprescindible en • Sistema respiratorio: dolor relacionado con la respiración,
su vertiente asistencial y administrativa. Además, constituye el disnea, cianosis, tos, esputo, hemoptisis y sibilancias.
registro completo de la atención prestada al paciente durante su
enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento • Sistema cardíaco: dolor precordial, palpitaciones,
legal. El acceso a la historia ortopnea, edemas y disnea.
clínica sin autorización está
tipificado como delito • Sistema gastrointestinal: disfagia, pirosis, náuseas,
grave. No se puede revelar vómitos, intolerancia a alimentos, hábito intestinal, diarrea
nada de la misma. Hay o estreñimiento y aspecto de las heces.
derecho a la
confidencialidad y se • Sistema genitourinario: disuria, dolor en flancos o
apuesta por crear ese clima suprapúbico, tenesmo, polaquinuria, incontinencia, color
de confianza, de la orina, poliuria e interrupción del chorro miccional.
anteriormente citado.
• Sistema neurológico: pérdida de conciencia, cefalea,
convulsiones, parálisis o pérdida de fuerza, alteraciones
de la sensibilidad, pérdida de memoria, temblores,
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA alteraciones de la coordinación y alteraciones en los
órganos de los sentidos.
La historia clínica tiene una estructura:
• Sistema hematológico: hemorragias, palidez y facilidad
- Anamnesis. Es de las partes más importantes. Si se hace para infecciones.
bien, llevamos parte del diagnóstico planteado.
- Exploración física: juicio clínico à (pruebas • Sistema endocrino: intolerancia al frío / calor, cambios de
complementarias) à diagnóstico à tratamiento. No peso, polidipsia, aumento o disminución del vello,
siempre se debe terminar en el diagnóstico. aumento de talla de sombreo o guantes, estrías cutáneas,
- Evolución aparición de la pubertad, alteraciones funcionales
- Epicrisis: informe de alta. sexuales, menstruaciones, embarazos y alteraciones en las
mamas.

• Manifestaciones psiquiátricas: tristeza, alteraciones de


ANAMNESIS carácter, insomnio, nerviosismo, irritabilidad, dificultad
para concentrarse y pensamientos suicidas.
En la anamnesis, deben aparecer los siguientes puntos:
ANTECEDENTES PERSONALES. Los antecedentes personales que
DATOS DE FILIACIÓN. Son importantes de cara a la patología y a debemos tener en cuenta son: nacimiento, desarrollo y crecimiento,
las recomendaciones que haremos en el tratamiento, entre otros. hábitos, enfermedades de la infancia, enfermedades anteriores
Estos datos so: nombre, edad, sexo, lugar de nacimiento, profesión, agudas y/o crónicas, intervenciones quirúrgicas, vacunaciones,
estado civil y residencia actual. alergias, transfusiones, traumatismos graves, medicaciones y
perístasis o condiciones ambientales.
MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA. El motivo principal de la
consulta es indispensable. Consta de tres preguntas: ¿qué le pasa?, ANTECEDENTES FAMILIARES. Los antecedentes familiares que
¿desde cuándo? y ¿a qué lo atribuye? debemos tener en cuenta son de los padres, hermanos, cónyuge e
hijos. Si viven, debemos saber qué enfermedad padecen. Si han
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL. Debemos atender a la muerto, debemos saber la causa de la muerte y la edad.
forma de comienzo de la enfermedad, al desarrollo de los Estableceremos, así, un árbol genealógico clínico.
acontecimientos patológicos y a la situación actual de la
enfermedad; siempre, teniendo en cuenta las tres preguntas
fundamentales del motivo de consulta.

REVISIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS. En un primer momento, se


preguntará, de forma somera, por el estado funcional de los
distintos órganos y aparatos.

• Síntomas por aparatos y sistemas: fiebre, escalofríos,


malestar general, astenia, cambios de peso y apetito.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

EXPLORACIÓN FÍSICA JUICIO CLÍNICO


La exploración física se lleva a cabo para obtener datos objetivos. El juicio clínico hace referencia al diagnóstico. Consiste en identificar
Debe ser sistematizada. Se realiza basándose en los sentidos y con la enfermedad o el problema de salud que presenta el paciente,
cuatro técnicas básicas: generalmente, mediante un nombre específico o un código de una
clasificación.
• INSPECCIÓN. Debemos llevar a cabo una inspección
visual, desde que el paciente entra por la puerta de
consulta. La inspección también debe ser local, es decir,
en el lugar de malestar. Atenderemos al tamaño, al color, TRATAMIENTO Y PLAN TERAPÉUTICO
a la temperatura, etc. Es fundamental la limpieza. La
apreciación será con la vista desnuda o con la ayuda de Es el conjunto de medios higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u
una lente de aumento, sólo cuando sea necesario. otros, cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
enfermedades o síntomas. Esto es fundamental que se haga
• PALPACIÓN. Se llevará a cabo una apreciación manual de correctamente.
la sensibilidad, la temperatura, la consistencia, la forma, el
tamaño, la situación, los movimientos de la región
explorada, gracias a la exquisita sensibilidad táctil,
térmica, vibratoria y sentidos de presión y de las manos.
EPICRISIS
• AUSCULTACIÓN. Apreciación con el sentido del oído de La epicrisis es el documento que el médico confecciona en el
los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, momento del alta, donde resume los aspectos más relevantes de la
ya sea por la actividad del corazón (auscultación enfermedad que cursó el paciente.
cardiovascular), por la entrada y salida del aire, en el
sistema respiratorio (auscultación pulmonar), o por el Lo primero que aparece es el motivo de consulta y sigue con los
tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal). antecedentes personales y familiares, la historia actual (resumen de
toda la historia por la que vino el paciente), la exploración clínica (se
• PERCUSIÓN. Consiste en la apreciación por el oído de los habla de la anamnesis y de los detalles de la patología con la que ha
fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que se venido, teniendo muy en cuenta las constantes vitales), la evolución
originan cuando se golpea la superficie externa del (resumen de toda la historia clínica y de todo lo que ha pasado),
cuerpo. Sobre todo, en las patologías respiratorias. tratamiento y plan terapéutico (recomendaciones, seguimientos…).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD3. AGENTES FÍSICOS COMO


y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

CAUSA DE LA ENFERMEDAD

2º GRADO. Se producen ampollas de


AGENTES TÉRMICOS o
contenido claro sobre zonas de eritema y
edemas. Normalmente, la curación es
Los agentes térmicos son dos: el frío y el calor. El centro de
completa, pero pueden quedar
termorregulación del organismo es el hipotálamo. Este centro
neuropatías.
puede fallar por una lesión del hipotálamo (tumores, infecciones,
enfermedades vasculares, fármacos, enfermedades congénitas,
o 3º GRADO. Se observa la aparición de
etc.) o por una sobrecarga, fracaso o claudicación (temperatura
ampollas hemorrágicas sobre piel seca.
exterior extrema).
Esas ampollas son signos de mal
pronóstico y de gravedad. Probablemente
Se dan dos procesos:
tenga secuelas irreversibles.
• TERMOGÉNESIS. Se lleva a cabo para generar calor. Se da
o 4º GRADO. Se produce por la afectación
por contracciones musculares, por el aumento del
de tejidos en profundidad, con necrosis de
metabolismo y por la vasoconstricción (para evitar que el
la piel, los músculos y podía llegar hasta los
calor se pierda).
tendones y los huesos. Por su gravead, son
irrecuperables y, normalmente, requieren
• TERMOLISIS. Es el proceso por el cual el organismo
amputación.
pierde calor. Se da por la sudoración y por la
vasodilatación.
- Pie de trinchera. Lesión de los pies a causa de una
prolongada exposición (12-24 horas) a condiciones
Acción del frío
de frío y humedad. Se produce palidez, tumefacción
o edema…
Se distinguen tres tipos de acciones:

• DIRECTA GENERAL. Hipotermia: situación clínica en la


que la temperatura central (recto o tímpano) baja de los
35ºC.

Esta hipotermia general se da por una temperatura


extremadamente baja y, por consiguiente, un fracaso de
la termorregulación.

Se producen varios efectos:

a. En primer lugar, hay una fase de lucha, donde


participan una serie de mecanismos
compensadores: vasoconstricción, temblor, - Perniosis o eritema pernio. Su desencadenante es la
taquicardia y taquipnea. exposición al frío. Se produce una respuesta vascular
anómala: vasoconstricción y, justo después,
b. Los efectos siguen con una fase de depresión de las vasodilatación. Como consecuencia, se extravasa el
funciones orgánicas, en la que se produce: líquido y se produce una inflamación. Se ven placas
bradicardia, bradipnea, vasodilatación, somnolencia eritematosas enrojecidas o azul violáceo. Se forman,
y rigidez. además, nódulos que aparecen en casos muy
avanzados, incluso ampollas y úlceras. Son
c. Finalmente, se produce el coma y, posteriormente, la frecuentes en dedos de manos y pies, punta de la
muerte por parada cardiorrespiratoria o fibrilación nariz y pabellones auriculares. Se produce prurito,
ventricular. escozor y sensación de dolor local. Se corrige con
calor (orejeras, guantes…) y en dos o tres semanas
• DIRECTA LOCAL. Se ven afectadas zonas expuestas y desaparece.
acras. La vasoconstricción periférica lleva a la isquemia
local, lo que favorece la inflamación (no siempre) e,
incluso, la necrosis local.

- Congelación. Lesión por el frío cuando la


temperatura de los tejidos baja de 0º. Se distinguen
varios grados:

o 1º GRADO. Las lesiones de primer grado


producen palidez, edema, insensibilidad,
anestesia y, en algunos casos, eritema,
incluso dolor. Se resuelve en pocas horas y
sin secuelas, no es de inmediato.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• INDIRECTA. La acción indirecta del frío produce: - Síncope. Pérdida de conocimiento por
vasodilatación periférica, baja de tensión central y
- Alteraciones vasculares: baja irrigación en el cerebro.

o ACROCIANOSIS. Trastornos vasomotores - Agotamiento por calor


que se manifiestan por cianosis cutáneas
en ambas manos y pies (menos frecuente). - Golpe de calor. Se produce por un fallo en la
En su patogenia, nos encontramos con autorregulación temprana. El organismo se
espasmos arteriales persistentes junto con encuentra por encima de los 41ºC. Produce cefalea,
dilatación capilar y venosa. Se acompañan astenia (cansancio), somnolencia y coma, lisis
de hiperhidrosis y sensación de frialdad. muscular, fracaso del riñón (deshidratación:
vasodilatación, bajada de tensión, no llega líquido al
riñón, produciendo una insuficiencia prerrenal),
hígado, pulmón, etc.

• DIRECTA LOCAL. Quemaduras. Las quemaduras se


clasifican según afecten a la epidermis, a la dermis o a la
hipodermis. Se distinguen varios grados:

- 1º grado. Eritema: simple enrojecimiento. Se ve


afectada la epidermis. Hay enrojecimiento, dolor e
hinchazón.
o LÍVEDO RETICULARIS. Espasmos de
arterias pequeñas de la piel que forman
- 2º grado. Afecta algo de la dermis. Hay
una cianosis reticular en red, que circunda
enrojecimiento, dolor, hinchazón y ampollas.
zonas de piel con coloración normal. Se
acompaña con frialdad.
- 3º grado. Afecta hasta la hipodermis. Hay destrucción
extensa de la piel y lesiones muy dolorosas.

o FENÓMENO DE RAYNAUD. Se produce


una vasoconstricción haciendo que la zona
afectada se quede blanca (palidez). Si se
mantiene en el tiempo, puede volverse
azul, a consecuencia de la cianosis
(hipoxia). Además, se produce un
enrojecimiento de la zona (vasodilatación
arterial reactiva) y dolor.

• INDIRECTA. Las acciones indirectas del calor son:

- Alteraciones vasculares: eritromelalgia. Enfermedad


vascular periférica rara. Hay enrojecimiento y dolor
urente en las extremidades, tras la exposición al
calor. Se produce una vasodilatación paroxística
molesta de las arterias pequeñas de los pies y de las
manos.

- Urticaria a frigore. Lesiones jabonosas como


consecuencia de alergias al frío. Se suele administrar
antihistamínicos en los casos más graves.

- Crioglobulinas

- Enfriamiento

Acción del calor

Existen tres tipos de acciones:


- Eritema Ab Igne (cabrillas o síndrome de la piel
• DIRECTA GENERAL. Cuando el calor actúa de forma tostada). Afección cutánea que se produce cuando
directa y general se da lo siguiente: una zona de la piel se hiperpigmenta, a causa de una
exposición prolongada a una fuente de calor. Puede
- Edemas por calor estar causado por tener la piel en contacto
intermitente con una estufa, un brasero, una manta
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

- eléctrica… Se produce una oclusión parcial de los medicamentos. El calor es un factor importante en el
vasos, fibrosis y depósito de hemosiderina. Se debe desarrollo de esta reacción.
a la exposición prolongada de fuentes de calor.
- Sudamina o milaria. Obstrucción de glándulas
sudoríparas. Es muy típico en niños. Son lesiones
pulposas en la piel, producidas por la obstrucción de
las glándulas sudoríparas.

- Urticaria por calor o sarpullido. Es una reacción


cutánea que causa ronchas con picazón. Su tamaño
puede variar de pequeño a grande. Puede estar
provocada por muchas situaciones y sustancias,
entre ellas, la exposición a ciertos alimentos o

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD4. AGENTES ETIOLÓGICOS


y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

QUÍMICOS Y VIVOS

AGENTES ETIOLÓGICOS QUÍMICOS Síndrome tóxico

Los tóxicos son sustancias químicas que, al entrar en contacto con El síndrome tóxico es variable y puede tener muchas
el organismo a través de una determinada vía (digestiva, manifestaciones clínicas: respiratorias, digestivas, hematológicas,
respiratoria, cutánea o parenteral), producen un efecto perjudicial. urinarias, metabólicas, endocrinas, neurológicas y cutáneas.

La toxicidad es la capacidad De afección directa en el pie, se dan, sobre todo, manifestaciones


inherente a un agente químico de cutáneas, como son:
producir un efecto nocivo sobre los
organismos vivos, una vez que es - Quemaduras
absorbido.
- Reacciones de hipersensibilidad. Procesos
Hay que tener claro varios términos: patológicos que resultan de las interacciones
específicas entre antígenos (Ag) y anticuerpos (Ac) o
• Veneno: tóxico muy potente y dañino. linfocitos sensibilizados.

• Toxina: tóxico producido por microorganismos. - Queratolisis. Desprendimiento o ablandamiento de


la capa córnea de la epidermis.
• Intoxicación: síntomas y signos resultantes de la acción de
un tóxico. - Neoplasia

Factores que influyen en la toxicidad


AGENTES ETIOLÓGICOS VIVOS
Los factores que influyen en la toxicidad son dos:
Nuestro organismo tiene un equilibrio de bacterias, hongos… Si se
• DEPENDIENTES DEL TÓXICO: rompe dicho equilibrio, éstos proliferan y se dan las infecciones si
aparecen síntomas y en sitios asépticos. Cuando hay una infección,
- Solubilidad (mayor los liposolubles) es muy importante hacer un cultivo y desescalar, es decir, coger el
- Características químicas antibiótico de menor espectro para el microorganismo, con la
- Vía de entrada intención de no dañar al resto de las células.
- Dosis
- Presencia de otras sustancias (efecto sinérgico / Los microorganismos son seres vivos capaces de producir
efecto antagónico) enfermedad tras invadir y colonizar el organismo. Pueden ser
bacterias, virus, clamidias, micoplasmas y rickettsias, hongos y
• DEPENDIENTES DEL INDIVIDUO: parásitos.

- Edad
- Sexo
- Etnia
- Susceptibilidad individual
- Tolerancia
- Presencia de lesiones de órganos claves (riñón,
hígado, pulmón)

Patogenia

• ACCIÓN DIRECTA (dosis dependiente). Depende de la


dosis y produce una serie de alteraciones estructurales y/o En función de la actividad sobre el organismo colonizado,
funcionales en membranas distinguimos saprófitos, patógenos y patógenos oportunistas.
celulares, receptores, sistemas
de transporte, enzimas, síntesis o Términos que hay que tener en cuenta:
función proteica,
neurotransmisión, acumulación • Infección: contacto y colonización del huésped en piel y
de productos tóxicos… mucosas, mediante distintas vías de entrada: dérmica,
respiratoria, digestiva, conjuntiva o sexual. En primer
• ACCIÓN INDIRECTA. Se lugar, se produce una colonización, durante la cual, los
producen alteraciones de la microorganismos no producen infección; después, la
información genética (tumores), invasión, que tiene lugar cuando el microorganismo ya
de la respuesta inflamatoria o de produce la infección; y, por último, la diseminación, que
la respuesta inmunológica. se da cuando el microorganismo consigue llegar a
distintas zonas.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• Enfermedad infecciosa: reacción del huésped ante la • Fiebre: síndrome febril.


acción patógena. • Malestar general, astenia y anorexia.
• Alteración del número de células leucocitarias.
• Infectividad: capacidad para atravesar la piel o las • Reactantes de fase aguda y VSG elevada.
mucosas.
b. SÍNDROME INFECCIOSO AGUDO GRAVE.
• Patogenicidad o virulencia: capacidad para producir
enfermedades. Para ello, es preciso que pueda • Cursa con gran repercusión general: sepsis. Es
reproducirse en el organismo y que venza los mecanismos la condición que amenaza la vida y que surge
de defensa: barreras cutáneo-mucosas, inflamación y cuando la respuesta del cuerpo a una infección
sistema inmune. produce daño en sus propios tejidos y órganos.

- Mecanismos de defensa. Como 1º barrera está la • Mayor intensidad en los síntomas.


integridad de piel y mucosa: ácidos grasos, pH ácido
de piel, estómago y vagina, descamación, moco, • Afectación de órganos vitales por perfusión
lisoenzimas, cilios, anticuerpos, Ig A, arrastre de orina tisular inadecuada: SNC, riñón, hígado y
o lágrimas y flora normal. Como 2º barrera está la pulmón.
respuesta defensiva específica: inflamación
(neutrófilos, macrófagos…); y la inespecífica: c. SHOCK SÉPTICO. Representa una parte de sepsis en la
inmunidad (Ac, linfocitos T y B). cual, las anormalidades celulares, metabólicas y
circulatorias son suficientemente profundas para
• Bacteriemia: presencia de bacterias en sangre. Permite la incrementar, significativamente, la mortalidad. Se
diseminación sistémica de la infección. Es sinónimo de identifica por hipotensión persistente, que requiere el uso
septicemia. de vasopresores para mantener la presión arterial. Los
pacientes están en la UCI, con las tensiones muy bajas. Lo
importante es identificar la sepsis, para que no llegue a
Repercusión sobre el organismo shock séptico. Puede darse:

En el organismo, los agentes etiológicos vivos producen: • Debido a un fracaso del aparato circulatorio: la
perfusión tisular está comprometida.
- Daño celular directo.
- Toxinas: exotoxinas y endotoxinas. • Por un fracaso multiorgánico: insuficiencia renal
- Mediadores de la inflamación (cuando se produce (oliguria), respiratoria (cianosis), hepática
una respuesta inmune excesiva). (ictericia), coagulación intravascular diseminada
- Inmunopatologías (se desarrolla una respuesta (hemorragias).
inmune en contra del propio organismo).
- Proliferación neoplásica. d. SÍNDROME INFECCIOSO CRÓNICO. Por ejemplo, la
tuberculosis o el VIH.

Síndrome infeccioso • Manifestaciones menos intensas.


• Adelgazamiento.
a. SÍNDROME INFECCIOSO AGUDO COMÚN. Afección de • Anemia ligera.
las vías respiratorias altas: neumonía. La neumonía, a • Alteraciones leucocitarias.
veces, produce un drenaje en el pulmón que hay que • Aumento de la VSG.
controlar.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO


La sepsis es un problema cada vez más frecuente y tenemos LLEGADA A URGENCIAS
pacientes (añosos, inmunodeprimidos…) y además somos
conscientes de la importancia del diagnóstico de esta identidad. Realizaremos el QSOFA, si puntúa 2 o más à Valorar la disfunción
orgánica, realizar una analítica urgente, reposición de líquidos…
Es clave tanto por el riesgo vital como por las complicaciones del
futuro. Si tiene un láctico de > 2 y a pesar de la resucitación no responde,
hay un shock séptico. Necesitamos vasopresores.

SEPSIS
FISIOPATOLOGÍA DE LA SEPSIS
Disfunción orgánica capaz de poner en riesgo la vida del paciente,
causada por una respuesta del huésped a la infección. La sepsis es fruto del desequilibrio de estímulos proinflamatorios y
estímulos antiinflamatorios:
Clínicamente se traduce como una infección sospechada o
documentada con un incremente de dos o más puntos. - El huésped va a iniciar su respuesta inmune a través de los
receptores CLR y TLR.
- Se produce una activación del complemento y de la
SHOCK SÉPTICO coagulación
- En esta lucha, la muerte celular también estimula los CLR
Se define como una sepsis en la que existe una disfunción y TLR, de forma que, el circuito se va retroalimentando.
circulatoria, celular o metabólica, que, además, se asocia con una - Va a reconocer partículas/proteínas del patógeno,
alta mortalidad. desencadenando una activación leucocitaria, que
produce una serie de citoquinas, que van a producir una
Sería un paciente diagnosticado de sepsis en el que necesitamos la serie alteración e inflamación en los tejidos.
administración de vasopresores para obtener una PAM > 65 mmHg
y que, además tiene un lactato de > 2 mmHg (el lactato mayor de 2
nos habla de hipoperfusión – no llega el sangre a las células - tisular). INHIBIR LA RESPUESTA INMUNE
Nuestro cerebro induce un estímulo vagal que intenta inhibir la
SOFA respuesta inflamatoria, reduciendo la producción de citoquinas.

Sirve para evaluar cómo funciona los órganos vitales, según una También actúan las células dendríticas y LT reguladores, intentando
puntuación. que el sistema inmune se apague.

Repaso órganos vitales:


COAGULACIÓN
- Sistema respiratorio Pa02/FI02. Se está evaluando el
sistema respiratorio. Se produce un estado procoagulante, como consecuencia de los
- Coagulación: plaquetas. Refleja si nuestro paciente está estímulos proinflamatorios, y aumento del factor tisular.
haciendo una CID (coagulación intravascular
determinada).
- Función hepática: bilirrubina.
- SNC: escala de Glasgow (mide al paciente desde el punto CLÍNICA
de vista neurológico). Indica repercusión neurológica.
La escala de Glasgow permite medir el nivel de conciencia Lo más frecuente es que tenga fiebre. Puede presentar: escalofríos,
de una persona. Utiliza tres parámetros: la respuesta taquicardia, taquipnea, hipotensión, confusión, acrocianosis,
verbal, la respuesta motora y la respuesta ocular. El lesiones cutáneas, manifestaciones gastrointestinales…
porcentaje más bajo es 3, mientras que el valor más alto
es de 15.
- Función renal: creatinina y diuresis del paciente. LESIONES CUTÁNEAS
Para poder diagnosticar a un paciente de sepsis, hay que evaluarlo A veces puede haber lesiones cutáneas:
mediante el índice de SOFA y debe tener dos o más puntos.
- Petequias o púrpuras: N. Meningitis
- Eritema gangrenoso: pseudomona aeruginosa
Q SOFA - Eritroderma: Staphylococus

Permite discriminar entre pacientes que se encuentran en estado


grave y aquellos que no están tan graves. COMPLICACIONES CARDIOPULMONARES
• PAS (presión arterial sistólica) < 100 mmHg Pueden hacer un distress respiratorio (20-50%).
• Alteración del nivel de consciencia.
• Taquipnea (signo de urgencias, mecanismo de defensa = Alteración de la permeabilidad vascular, va a haber salida del líquido
respiración más rápida) > 22 rpm. (edema) también a nivel pulmonar, que muchas veces desencadena
el síndrome de distress respiratorio agudo.
Tiene menor sensibilidad y especificidad que el índice de SOFA.
Con dos puntos (cada uno de los criterios anteriores es un punto) el
paciente tiene riesgo de tener una sepsis.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

COMPLICACIONES RENALES - Tratamiento antibiótico y control del foco.

Lo más frecuente es la necrosis tubular aguda por hipotensión, que Tratamiento antibiótico: ideal en la primera hora, desde que el
normalmente es reversible. paciente acude a urgencias. Elegir el tratamiento dependiendo del
foco y valorar el riesgo de multirresistencias.
Podría haber nefritis intersticial, por el uso de fármacos.

VASOPRESORES
COMPLICACIONES HEMATOLÓGICAS
- Noradrenalina, pudiéndose asociar a
Puede haber CID y trombopenia. adrenalina/vasopresina.
- Recurrir a dobutamina, en caso de no respuesta.
Si el paciente no acaba de evolucionar bien, acabará con un fallo - Todos los pacientes deben encontrarse en UCI,
multiorgánico por la lesión endotelial. monitorizados.

DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO
Extracción de cultivos (hemocultivo y dependiendo del foco) Si Varía de un 10-55%, dependiendo de la gravedad. Suele ocurrir en
sospechamos de un foco no drenado, hay que drenarlo. las primeras 48 horas.

- Factores de mal pronóstico: edad, comorbilidad, CID,


insuficiencia renal, acidosis severa, hipotermia, fallo
ANALÍTICA multiorgánico.

- Leucocitosis y neutrofilia
Aumento de la PCR
-
- Aumento de la procalcitonina en las infecciones
RESUCITACIÓN INICIAL. FLUIDOTERAPIA
bacterianas (bueno para el diagnostico y el seguimiento).
- Trombopenia, en casos graves Tanto la sepsis como el shock séptico se consideran emergencias y
- Aumento del ácido láctico (equilibrio ácido-base) requieren tratamiento inmediato.

Administrar 30 ml/kg de cristaloide iv (ringer lactato) en las primeras


3 horas.
TRATAMIENTO
La presión arterial media objetivo es de 65 mmHg o más.
- Estabilización hemodinámica

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general
y mecanismos
reaccionales

UD5. LA HERENCIA COMO CAUSA


Bloque II:

DE ENFERMEDAD

La genética se centra en el estudio del material genético (genoma) Epigenética


y su expresión. La citogenética es la rama de la genética que estudia
los cromosomas, sus propiedades y sus alteraciones. La epigenética se centra en el estudio de los campos hereditarios
en la expresión del gen que no son debidos a ninguna alteración en
El genoma se localiza en el núcleo celular y está constituido por los la secuencia del ADN, sino a una influencia medioambiental.
cromosomas (46 en total, 23 pares de alelos). Éstos, a su vez, están
constituidos por una cadena de ADN (complejo formado por Explica porqué personas con idéntico genoma (gemelos
desoxirribosa, ácido fosfórico y una base púrica o pirimidínica). monocigóticos) pueden presentar distintos fenotipos y discordancia
en el desarrollo de enfermedades.
Se denomina gen al trozo de ADN que codifica una proteína. Un
codón o triplete es aquel trozo de ADN que codifica un aminoácido.
Mecanismos de la herencia
CONCEPTOS BÁSICOS
Los mecanismos de la herencia son:
• ALELOS. Cada uno de los cromosomas que forman un
• Transmisión de la información genética a la descendencia:
par. El ser humano posee 46 cromosomas (46 alelos y 23
MEIOSIS. La meiosis es la división celular de las células
pares: células diploides).
sexuales o germinales, para la producción de los gametos
(óvulos y espermatozoides). Por este mecanismo, las
• GONOSOMAS. Cromosomas sexuales. Son dos: X e Y. La
células sexuales maduras (gametos) son haploides: 23
pareja de gonosomas en las mujeres es XX y en el hombre
cromosomas.
es XY.
• Conservación de la información genética al multiplicarse
la célula: MITOSIS. Mediante la mitosis, se producen dos
• AUTOSOMAS. Cromosomas no sexuales. Son los 22 pares
células hijas idénticas.
restantes.

• CARIOTIPO. Imagen de los cromosomas ordenados por


tamaño y morfología y en pareja de alelos.
ENFERMEDADES HEREDITARIAS
• FENOTIPO. Característica o rasgo observable del
individuo que es expresión del cariotipo. Las enfermedades genéticas hereditarias reconocen como causa la
posesión de un gen defectuoso, adquirido por transmisión
• INDIVIDUO HETEROCIGÓTICO. Aquel que tiene dos hereditaria de los progenitores.
variantes de un carácter determinado (alelos distintos).
Su origen está en la mutación genética, una modificación de la
• INDIVIDUO HOMOCIGÓTICO. El que tiene sus dos alelos estructura de uno (monogénica) o de varios genes (poligénica).
con la misma variable de un carácter determinado (alelos
iguales).
Enfermedades hereditarias monogénicas
• CARÁCTER DOMINANTE. Aquel que es suficiente que se
manifieste en uno de los alelos para mostrarse en el Se transmiten siguiendo las leyes de Mendel.
fenotipo.
a. HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE. Es suficiente
CARÁCTER RECESIVO. Aquel que para que se muestre en
que uno de los dos alelos esté alterado para que se

el fenotipo, debe aparecer en los dos alelos. manifieste la enfermedad (individuos heterocigóticos).

- Uno de los progenitores debe estar enfermo.


• ENFERMEDAD GENÉTICA. Aquella en cuya
- Afecta tanto a hombres como a mujeres.
etiopatogenia están implicadas modificaciones en el
- Los hijos de una persona sana y otra enferma tienen
ADN, como, por ejemplo, las neoplasias.
un 50% de probabilidades de adquirir la
enfermedad. Los sanos no la transmiten. No existe el
• ENFERMEDAD HEREDITARIA. Aquellas en las que el
estado de portador, pues al estar afectados los
trastorno genético está presente en las células germinales
autosomas, da igual a qué sexo afecte.
(gametos) y, por tanto, se transmiten de unas
generaciones a otras. Todas las enfermedades
b. HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA. Padecen la
hereditarias son genéticas.
enfermedad lo individuos que poseen los dos alelos
anormales (individuos homocigóticos).
• ENFERMEDAD CONGÉNITA. La desarrollada intraútero y
que, por tanto, está presente en el nacimiento. Sus
- Los progenitores suelen ser sanos, pero portadores,
manifestaciones pueden tener lugar en ese momento o
lo cual no significa que alguno de ambos pueda estar
con posterioridad. Pueden ser, aunque no
enfermo.
necesariamente (pues están las embriopatías infecciosas),
- Enferman tanto hombres como mujeres.
de base genética y/o hereditaria.
- Si ambos padres son heterocigóticos respecto al gen
normal (portadores), los hijos tienen un 25% de
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

probabilidad de ser sanos, un 50% portadores y un • Malformaciones congénitas. Es menos frecuente. A veces,
25% de ser enfermos. algunas enfermedades genéticas o hereditarias genéticas,
producen malformaciones. Se llaman congénitas porque
c. HERENCIA LIGADA AL SEXO. Los genes normales residen el sujeto nace con ellas. Por ejemplo, el cierre de los
en los cromosomas sexuales o gonosomas (el más tabiques del corazón.
interesante es el X, pues el cromosoma Y tiene pocos
genes.

- Los pacientes generalmente son varones (es de CROMOSOMOPATÍAS


carácter recesivo en mujeres).
- Los varones enfermos transmiten el gen a sus hijas Las cromosomopatías son anormalidades de los cromosomas
(X), pero no a sus hijos (Y). Las hijas serán portadores observables en el cariotipo. La mayoría de ellas se producen durante
(heterocigóticas). la meiosis. El problema está en el cromosoma. Las consecuencias
clínicas serán muchísimo más graves, pues son muchos genes los
Los hombres nunca serán portadores, solo sanos o que se verán afectados.
enfermos. Tienen mayor probabilidad de tener la
enfermedad. Si están enfermo, como ya hemos dicho Pueden ser:
anteriormente, transmiten la enfermedad a sus hijas.
• AUTOSOMOPATÍAS. Se ven afectados los autosomas.

Herencia poligénica • GONOSOMOPATÍAS. Se ven afectados los gonosomas.

Intervienen varios genes en el desarrollo de la enfermedad. No • ESTRUCTURALES. Pueden ser:


puede trazarse un patrón de transmisión característico.
- Deleción. Se pierde parte de un cromosoma.
La hipertensión arterial puede estar causada por una herencia
poligénica, aunque se deben tener en cuenta los factores - Duplicación. Producción de una o más copias de un
ambientales. Otros ejemplos de este tipo de herencia son la gen o región de un cromosoma.
obesidad o la diabetes tipo I.
- Inversión. Un segmento cromosómico cambia de
Esta herencia es la más frecuente de todas. Luego estaría la sentido dentro del propio cromosoma.
monogénica y, por último, la mitocondrial.
- Translocación. Desplazamiento de un segmento de
un cromosoma a un nuevo lugar en el genoma.
Herencia mitocondrial
• NUMÉRICAS O ANEUPLOIDIA. Alteración en el número
La herencia mitocondrial depende de genes localizados en las
de cromosomas. Se distinguen:
mitocondrias (ADN mitocondrial). Como proceden del óvulo,
siempre se transmiten de madres a hijos (pero las enfermedades
- Monosomía. Se pierde un cromosoma, como ocurre,
derivadas pueden padecerlas ambos sexos).
por ejemplo, en el Síndrome de Turner o XO
(mujeres que les falta el cromosoma Y del padre).
Las mitocondrias del zigoto proceden del óvulo, por la herencia
mitocondrial sólo la transmiten las mujeres a toda su descendencia
- Trisomía. Hay un cromosoma de más. Por ejemplo,
(hombres o mujeres). Las mitocondrias presentan ADN circular. La
como ocurre en el Síndrome de Down o trisomía 21,
información que llevan es muy pequeña. Se codifican una serie de
en el síndrome de Klinefelter o XXY.
proteínas necesarias para las mitocondrias, que les permiten
desarrollar su función. Estos genes, si están alterados, pueden
- Tetrasomía. Hay cuatro cromosomas de un par.
producir patologías, las cuales repercuten en la obtención de
energía en las células afectadas, ya que hablamos de mitocondrias.
- Mosaicismo. Es una alteración peculiar no frecuente
El ADN mitocondrial proviene de la madre: al producirse la unión de
y curiosa. Es difícil de detectar. Consiste en que
los gametos, las mitocondrias del espermatozoide desaparecen. Si
algunas células tienen la afección cromosómica y el
el padre tiene el ADN mitocondrial alterado, no producirá ningún
resto no, es decir, hay algunas que presentan
efecto en su descendencia. Las patologías por herencia
normalidad y otras anormalidad.
mitocondrial la padecen tanto hombres como mujeres. Aun así, se
han dado casos en los que, a veces, las mitocondrias de los padres
se “cuelan” y forman parte de las mitocondrias del gameto.
El origen de las cromosomopatías puede ser:

- Herencia.
Manifestaciones clínicas de las enfermedades
- Mutación antes de la fecundación.
genéticas
- Mutación después de la fecundación.
• Errores congénitos del metabolismo (déficit enzimático). Las consecuencias son mucho más graves que aquellas que se dan
en las enfermedades genéticas:
• Alteraciones funcionales de proteínas no enzimáticas
(receptores de membrana, proteínas transportadoras…). - Aborto. Los individuos pueden morir: se producen
abortos, ya que el feto no es viable.
• Existencia de proteínas estructurales anormales
(colágeno). Son proteínas que forman parte de una - Alteraciones del crecimiento y desarrollo mental y sexual.
estructura, ya sea órgano o tejido. Si esa proteína que da
soporte o confiere cierta elasticidad, dureza… es anómala, - Malformaciones. Son muy importantes y frecuentes.
el tejido será deficiente (no elástico, no duro…); es decir,
no será la cualidad que le confiere la proteína en cuestión. - Tumores. Puede haber presencia de tumores, pues, a
Un ejemplo es el colágeno: muchos tejidos se verán veces, los cromosomas alterados lo determinan.
afectados, puesto que el colágeno no es el que debería
de ser.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD6. FISIOPATOLOGÍA DE
y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

LAS NEOPLASIAS

NEOPLASIA CARCINOGÉNESIS
Una neoplasia es una proliferación celular persistente, anormal y La carcinogénesis es la inducción de una alteración genética
relativamente autónoma, resultante de la alteración permanente de (mutación) de la célula, lesionando la parte de ADN responsable del
cierta célula (es monoclonal) y que se transmite a la progenie celular. crecimiento y proliferación normal (protooncogen).

Es una enfermedad genética por acumulación de mutaciones • PROTOONCOGE. Genes que intervienen en el
específicas de los genes que regulan los procesos de proliferación, crecimiento y la diferenciación celular.
diferenciación y apoptosis celulares (genes reguladores).
• ONCOGEN. Fracción de ADN responsable de la
Todas nuestras células proceden de la división de otra. Nuestros transformación maligna. Procede de la mutación del
genes influyen en la cantidad de genes que se dan, que se protooncogen.
multiplican, que se desarrollan y que se mueren (apoptosis). Las
células neoplásicas escapan a todo esto porque no están reguladas
por los genes; por lo tanto, se consideran una enfermedad genética. • ONCOPROTEÍNAS. Proteínas anómalas que actúan
Una célula inmadura es aquella que todavía no ha adquirido el promoviendo el crecimiento celular de una manera
estado final de funcionamiento, le queda madurar y no sirve para excesiva y anómala.
nada. Si la célula de la que procede de la neoplasia es inmadura,
obtenemos muchas células que no mueren y que no sirven para • ANTIONCOGEN. Gen supresor del crecimiento tumoral.
nada. Si madura, la cosa cambia, pero que sea mejor depende. Codifican proteínas que inhiben la proliferación celular.

Las neoplasias son de origen genético, como las enfermedades que Los organismos sufren infinidad de mutaciones, pero nuestro
hemos estudiado en el tema anterior; sin embargo, en estas sistema inmunológico tiene un mecanismo de reparación para las
enfermedades todas las células están afectadas por la mutación, a mutaciones.
diferencia de las neoplasias, donde sólo serán mutadas las células
neoplásicas, no todas.
MUTACIONES
Las células neoplásicas se mueren cuando ya no hay nutrientes. Por
muy descontroladas que estén, para poder crecer y desarrollarse,
necesitan nutrientes. Es lo único que detiene, de forma natural, este
crecimiento.
Activación de los oncogenes

Inactivación de antioncogenes

Alteración de mecanismos
reparadores

CÉLULA NEOPLÁSICA

Hay que tener en cuenta algunas diferencias en cuanto a términos


se refieren:

• NEOPLASIA. Es el término correcto para utilizar. AGENTES CANCERÍGENOS


• CÁNCER. Neoplasia maligna (invasiva y destructiva). Los agentes cancerígenos pueden ser exógenos (lo que se produce
Implica una característica especial de una neoplasia: la fuera del organismo) o endógenos (lo que se produce en el interior
malignidad. Se llama cáncer porque, al principio, se veía del organismo o las células).
que las proliferaciones tenían forma de cangrejo. Esas
proliferaciones es lo que conceden la malignidad. Agentes exógenos

• TUMOR. Aumento del volumen localizado de un tejido. • FÍSICOS. Radiaciones.


No todos los tumores son neoplásicos. No todas las
neoplasias se acompañan de tumores. Por ejemplo, un • QUÍMICOS. Hidrocarburos aromáticos, agentes
melanoma. alquilantes, colorantes, etc.

• VIRUS:

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

- Citomegalovirus à sarcoma de Kaposi: se manifiesta


en la piel, aunque puede aparecer en otros tejidos. MANIFESTACIONES Y FISIOPATOGENIA
- Virus de la Hepatitis B à hepatocarcinoma: afecta al Distinguiremos dos tipos de manifestaciones:
hígado, produciendo inflamación.
• MANIFESTACIONES LOCALES. Se dan en el propio
- Virus Epstein-Barr à carcinoma nasofaríngeo. tejido u órgano donde se da la neoplasia.

- Virus del papiloma humano à carcinoma de cérvix • MANIFESTACIONES GENERALES Y A DISTANCIA. Ya no


(cuello del útero). son locales, sino que son específicas en otros órganos,
aparatos, sistemas… a distancia. Ambas se agrupan en
SARCOMA. Tipo de cáncer que empieza en el hueso o dos síndromes:
en los tejidos blandos del cuerpo, como el cartílago, la
grasa, los músculos o los vasos sanguíneos, el tejido - Síndrome neoplásico. Todas las neoplasias lo
fibroso u otro tejido conjuntivo o de sostén. presentan, sobre todo, aquellas que tienen un
carácter más maligno.
CARCINOMA. Cáncer que empieza en la piel o en los tejidos que
revisten o cubren los órganos internos. - Síndrome paraneoplásico. Se presenta en algunas
neoplasias que tienen manifestaciones a distancia.

Agentes endógenos Manifestaciones locales

Cuando hablamos de agentes endógenos nos referimos a nuestra • Aumento de volumen e invasión y destrucción de tejidos.
constitución, a nuestros genes. Dependen de la herencia. Nos
podemos encontrar con el cáncer de colon, un retinoblastoma. Hay • Conflicto de espacio. La ocupación del espacio no tiene
neoplasias que pueden ser heredadas. que significar, en principio, mucho problema, si el órgano
donde está el cáncer tiene espacio, a menos que tenga
capacidad invasiva y destructiva: las células sanas se van
destruyendo y cada vez serán menos, provocando algún
BIOLOGÍA TUMORAL tipo de insuficiencia. Si la neoplasia crece en un espacio
limitado, como el cerebro (limitado por el cráneo), éste se
Hay que diferenciar dos conceptos: verá comprimido y habrá un fallo de neuronas; lo que se
traduce en un conflicto de espacio.
• CRECIMIENTO TUMORAL. Se da:
• Estenosis y obstrucción de órganos huecos. El tumor
- Por un aumento del ritmo de multiplicación celular. puede ir ocupando el espacio de órganos huecos,
haciendo que dicho hueco se estreche. Este
- Por disminución de su eliminación (apoptosis). estrechamiento se conoce como estenosis. Llega un
momento en el que el órgano queda obstruido por
• EXTENSIÓN TUMORAL. Indica malignidad: completo e impide el paso a través de él.

- Local: capacidad invasiva y destructiva. • Ulceración del tumor (angiogénesis aumentada). En virtud
de la capacidad de estimular la angiogénesis para permitir
- A distancia (metástasis): a través de vasos sanguíneos una mayor nutrición, el tumor estará muy vascularizado,
y linfáticos. Cuando el tumor crece, invade y por lo que existe la posibilidad de que esos vasos se
destruye, alcanza los vasos procedentes de la rompan y tengan lugar hemorragias. Por este motivo, las
circulación linfática o sanguínea. A partir de ese hemorragias se consideran un signo de alarma, aunque
momento, existe la posibilidad de que se implanten no es lo más frecuente.
en otros tejidos, lo que recibe el nombre de
metástasis: el cáncer se instala más allá de donde se Por ejemplo, una persona que tiene una rectorragia
ha localizado. puede tener cáncer de hueso. Lo más frecuente es pensar
que esa persona tiene hemorroides, pero debemos tener
en cuenta que puede padecer un cáncer; por esta razón,
se llevará a cabo un diagnóstico diferencial, sobre todo,
COMPORTAMIENTO DEL HUÉSPED dependiendo de la edad.

• SOPORTE PASIVO. El huésped lo nutre, ya que es un


tejido que tiene sus vasos. Además, presenta la capacidad Manifestaciones generales y a distancia
de producir angiogénesis: generación de vasos; ya que, al
ser muchas células, se necesita mayor nutrición que un • SÍNDROME NEOPLÁSICO. El síndrome neoplásico
tejido normal, por lo que se aumenta el número de vasos engloba todas aquellas manifestaciones generales que
sanguíneos. aparecen en todas las neoplasias. Es más evidente en
aquellas que son malignas. Estas manifestaciones son:
• DEFENSA ESPECÍFICA. El soporte pasivo se ve pérdida de peso; anorexia, un síntoma que significa
acompañado de una defensa contraria, puesto que son pérdida de apetito (la anorexia nerviosa hace alusión a la
células anormales, las cuales sin detectadas por nuestro enfermedad); astenia (cansancio); palidez; fiebre; anemia,
sistema inmune. por consumo; leucocitosis, es decir, un aumento de los
leucocitos, ya que el sistema defensivo se pone en
• DEFENSA INMUNOLÓGICA. La inmunidad, en estos marcha; neutrofilia, un aumento de neutrófilos, los cuales
casos, puede ser específica (ya que se produce la son más específicos; aumento de la velocidad de
activación de las reacciones inmunes) o inespecífica. Las sedimentación globular (VSG), que se ve reflejado en un
neoplasias más pequeñas pueden ser eliminadas si la análisis y se encuentra aumentado en diversas patologías;
persona tiene un sistema inmunológico fuerte y potente. y aumento de a-globulinas, unas células que suelen
aparecer en situaciones de inflamación.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• SÍNDROME PARANEOPLÁSICO. Engloba aquellas NEOPLASIAS EN EL PIE


manifestaciones que se dan en algunas neoplasias a
distancia. Son capaces de producir una sustancia Algunos ejemplos de neoplasia que pueden repercutir en el pie son:
determinada que se elimina a la sangre. Si esta sustancia
presenta actividad biológica, la realizará donde quiera
que llegue. Son secreciones ectópicas de hormonas,
factores de crecimiento y otras sustancias con acción
biológica antigénica.

SUSTANCIA SÍNDROME
NEOPLASIA
PRODUCIDA PARANEOPLÁSICO

Cáncer de pulmón PTH Hipercalcemia


Sarcoma de Kaposi

Proteína activadora
Cáncer de mama Trombosis
de la coagulación

Dermatomiositis
Cáncer de pulmón Anticuerpos (afección de piel y
músculos).

MARCADORES TUMORALES Melanoma


Los marcadores tumorales son sustancias que aparecen o están en
concentraciones más altas de lo normal en los pacientes y que
denuncian la presencia del tumor. Pueden ser:

• ANTÍGENOS EMBRIONARIOS O FETALES. Son sustancias


que presentan los embriones y fetos, que desaparecen
después, al poco tiempo de nacer. Son, por ejemplo, la a-
proteína, característica del cáncer de hígado, o el
antígeno carcinoembrionario, el cual aparece en el cáncer
de colon.

• HORMONAS. La calcitonina la tenemos en pequeñas


cantidades. Si vemos dichas cantidades aumentadas,
podemos sospechar la existencia de un tumor.

• ENZIMAS. Las enzimas se disparan ate sustancias que


Tumor de células gigantes
aumentan. Cuando están muy elevadas en la sangre, se
sospecha de cáncer. Un ejemplo es la fosfatasa ácida
prostática, la cual actúa en la próstata.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD7. INMUNIDAD I: REACCIONES


y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

INMUNOLÓGICAS
para aquellas personas que presenten
La inmunidad engloba el conjunto de reacciones defensivas de un
compatibilidad genética.
organismo. Se puede considerar de dos tipos:
- Autoantígenos. Son Ag propios.
• INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICA. Nacemos con
ella. Un ejemplo de este tipo de inmunidad es la
• CÉLULAS INMUNOCOMPETENTES. Estas células forman
inflamación. Las actuaciones siempre serán las mismas.
parte del propio individuo. Su función es la de participar
en las reacciones inmunes. Son:
• INMUNIDAD ADQUIRIDA O ESPECÍFICA. Hay que tener
un cierto contacto con la sustancia extraña. Se dan las - Linfocitos B
reacciones inmunes.
- Linfocitos T: cooperadores, supresores, efectores o
INMUNIDAD ADQUIRIDA citotóxicos.

Las reacciones inmunológicas o inmunes son aquellas que se dan - Células presentadoras de antígenos. Se encargan de
como respuestas específicas del organismo frente a sustancias presentar el Ag al linfocito. Son los macrófagos y las
extrañas, con el objetivo de neutralizarlas y eliminarlas. Se células dendríticas, las cuales están presentes en
caracterizan por tener capacidad de memoria. menos tejidos, pero son más potentes que los
macrófagos, en cuanto a presentación de Ag se
La capacidad de memoria la llevan a cabo células que se elaboran refiere.
específicamente para defendernos de un nuevo contagio con el
mismo agente o sustancia extraña. • INMUNOGLOBULINAS. También llamadas anticuerpos o
gamma-globulinas. Se distinguen varios tipos: Ig G
(respuesta tardía), Ig M (respuesta primaria), Ig E (se
Elementos que participan acopla a receptores específicos de eosinófilos y
mastocitos), Ig A (presente en secreciones mucosas) e Ig
En las reacciones inmunes participan una serie de elementos, los D (presente en la membrana de los linfocitos B,
cuales son: participando en el reconocimiento del antígeno).

• ANTÍGENOS (Ag). Son moléculas grandes, la mayor parte


de las veces, proteínas, que tienen la capacidad de poner
en marcha al sistema inmune, pues son reconocidas como
Epítopo
sustancias extrañas.

- Determinante antigénico o epítopo. Parte específica


de la molécula capaz de estimular la reacción inmune
(no toda la molécula tiene la capacidad de poner en
marcha una reacción).

- Hapteno. Molécula que, por sí misma, no induce una


reacción inmune, pero unida a otra (como, por
ejemplo, una proteína transportadora o un carrier) sí.

• CITOQUINAS. Son mediadores humorales que amplifican


la respuesta del Ag con acciones múltiples que pueden
potenciarse o neutralizarse entre ellas (IL-1 a IL11, TNF,
interferón-gamma, etc.). Las citoquinas proceden de
células inmunocompetentes. No podemos encontrar con
linfoquinas (procedentes de los linfocitos) o monoquimas
Hay antígenos que, según su procedencia, reciben (procedentes de macrófagos y monocitos). Su función es
distintos nombres: hacer que todos los elementos que participan en la
respuesta inmune estén activos y lleguen al sitio (efecto
- Xenoantígenos. Son Ag de otra especie (hay prótesis, llamada).
sobre todo válvulas, que proceden de animales,
dada su proximidad anatómica y fisiológica). • COMPLEJO DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC: Major
Histocompatibility Complex; o HLA: Human Leucocyte
- Aloantígenos. Ag de seres vivos de la misma especie Antigen). Es un sistema de antígenos presente en las
(trasplantes, transfusiones…). Esto resulta bueno membranas celulares y codificado por el cromosoma 6. Se
llama MHC porque está presente en todas las especies,
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

aunque no todos presentan las mismas características. El Este tipo de reacciones participan en la defensa infecciosa, en la
propio de los humanos se denomina HLA. Se encarga, de hipersensibilidad y en la autoinmunidad. En menor proporción, lo
alguna manera, de identificar la identidad de una célula, harán en el rechazo de trasplantes y contra tumores.
es decir, su función es reconocer si una célula es o no del
propio organismo. Hay dos tipos de HLA:

- Clase I. Está presente en todas las células nucleadas.


Los hematíes, al no tener núcleo, presentan otros
sistemas de reconocimiento: el AB0 y el Rh.

- Clase II. Presente sólo en las células presentadoras


de Ag, las cuales tienen la función de indicarle a otras
células inmunocompetentes cuál es el antígeno.

Tipos de reacciones inmunes

Generalmente, el Ag debe ser “presentado” a las células


inmunocompetentes para que éstas actúen contra él de manera
específica. Según la naturaleza del antígeno, se pondrá en marcha
una reacción humoral o una celular.

Reacción inmune humoral o inmediata Reacción inmune celular o tardía

La mayor parte de los elementos que participan en esta reacción Los elementos que participan en este tipo de reacción se
están circulando en sangre (humoral). Se produce muy encuentran, en mayor proporción, en los tejidos (celular). Es una
rápidamente, en cuestión de horas (inmediata). respuesta que tarda más en producirse (tardía), aunque su
activación de da de una forma rápida.
En ella, intervienen los linfocitos B, produciendo inmunoglobulinas
(Ig) o anticuerpos (Ac). Precisa de la mediación de los macrófagos En las reacciones celulares, el antígeno se encuentra en la
(HLA clase II) y de los linfocitos T cooperadores, los cuales presentan membrana de algunas células (microorganismos, células tumorales,
en su membrana receptores específicos CD4 para los HLA de clase etc.).
II.
Esta reacción puede ser de dos tipos:
En la reacción humoral, el antígeno está libre en sangre y es captado
por el macrófago, que hace la función de célula presentadora de • MEDIADA POR LINFOCITOS T CITOTÓXICO (CD8)
antígeno, procesándolo y exponiendo en su membrana parte de la
molécula antigénica, la cual se denomina hapteno. Dicho hapteno Los linfocitos T citotóxicos tienen receptores específicos
se acopla al HLA de clase II y atrae a los linfocitos T cooperadores de membrana para el HLA de clase I (que lo poseen las
inactivos, los cuales cuentan con un receptor de membrana células, en general), denominados CD8. A su vez,
específico, denominado CD4, para la molécula de HLA de clase II. reconocen al antígeno de esa célula por su receptor para
El linfocito reconoce al hapteno mediante receptores de superficie, el antígeno de su membrana. Cuando se acoplan, se
lo cual hace que el linfocito T se inactive y prolifere de manera activa el linfocito T citotóxico y se pone en marcha una
específica. serie de acciones encaminadas a la destrucción de las
células extrañas por parte del linfocito T citotóxico.
A su vez, ambas células, macrófago y linfocito T activado, segregan
citoquinas (interleuquinas 1, 2, 6 y TNF – factor de necrosis tumoral
–), que atraerán más linfocitos, los activarán y harán que proliferen.

Por otro lado, el macrófago presenta otra parte de la molécula al


antígeno, el determinante antigénico, en su membrana. Además,
mediante las citoquinas, atraerá a más linfocitos. Este determinante
antigénico es reconocido por el linfocito B, a través de su receptor
de membrana para el Ag. De esta manera, se produce la activación
y el procesamiento del antígeno, por parte del linfocito B.

El linfocito B, una vez que ha captado el antígeno en su receptor de


membrana, lo presenta al linfocito T cooperador, el cual interactúa
con el B e induce su transformación en célula plasmática, que será
la que produzca las inmunoglobulinas o anticuerpos específicos del
antígeno. Los anticuerpos tendrán ya la capacidad de interactuar
directamente con el antígeno y forman los complejos Ag-Ac o
inmunocomplejos, los cuales producen la destrucción del Ag de
distintas formas:

- Eliminación directa del antígeno (menos frecuente).


- Activación del complemento. Sistema que participa
en la destrucción de sustancias extrañas.
- Opsonización del patógeno para los fagocitos. Las
células acuden y destruyen el patógeno. • MEDIADA POR MACRÓFAGOS Y LINFOCITOS T
COOPERADORES (CD4)
En un segundo contacto, el organismo está preparado para producir
los anticuerpos y responder de forma inmediata. En este caso, son los macrófagos, previamente activados
por los linfocitos T cooperadores, los que destruyen al
antígeno.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

De manera similar a como lo hacía en la reacción humoral, las acciones y otras que las suprimen, por ello es necesario
el macrófago presenta el antígeno al linfocito T llevar un control.
cooperador, pero, esta vez, no interviene el linfocito B, • HERENCIA. Presencia de genes que modulan la respuesta
sino que el linfocito T libera interferón-gamma, potente inmune.
quimiotáctico y activador de los macrófagos. El macrófago
activado adquiere una capacidad fagocitaria y citotóxica • INFLUENCIA NEUROHORMONAL. Todo lo que active el
mucho mayor y más específica que cuando está en Sistema Nervioso Simpático hará que el sistema inmune
reposo, destruyendo al antígeno. disminuya sus efectos. Los corticoides se administran para
disminuir la respuesta inmune. Nosotros también los
producimos: si existe una situación donde los
glucocorticoides aumenten, se puede dar el mismo
efecto. La 1’25-hidroxi-vitamina D participa en la
inmunidad, estimulándola y favoreciéndola.

Este tipo de reacciones participa en infecciones intracelulares


(tuberculosis, sida, eliminación de propias células que contienen Ag
extraños en su interior…), en la hipersensibilidad, en la
autoinmunidad, en los trasplantes y en los tumores.

Lo normal es que los trasplantes se rechacen, pero no es lo


deseable. Por eso, en primer lugar, hay que buscar compatibilidad
del HLA entre los pacientes y, después, inmunodeprimir al sujeto
para que el sistema inmune no esté funcionando tan fuerte.

INMUNORREGULACIÓN
El sistema inmune debe ser regulador, a fin de que la respuesta sea
adecuada y equilibrada. Esta inmunorregulación se produce gracias
a varios mecanismos:

• TOLERANCIA INMUNOLÓGICA. Se debe tolerar lo que


es de uno. De alguna manera, se regulan las acciones para
que el sistema inmune no actúe contra el propio
organismo. Esto se realiza mediante varios procesos:

- Eliminación de los linfocitos T autoagresores.

- Actuación de los linfocitos supresores.

- Forma de presentación de los antígenos HLA de


clase II. Precisa de la presencia de células
presentadoras de estos antígenos, las cuales no
están permanentemente en los tejidos.

- Red de idiotipos-antiidiotipos. Los propios


anticuerpos, en porción variable, pueden tener
capacidad antigénica (idiotipo) y, por tanto, estimular
la respuesta inmune, dando lugar a anticuerpos que
se llaman antiidiotipos, de manera que dicha
respuesta se controlaría, estableciéndose un
equilibrio dinámico, por parte de la propia respuesta
inmune.

• ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS. Si se da la unión, hay


menos antígenos y las respuestas inmunes descienden.

• LINFOQUINAS. Nos encontramos con linfoquinas


estimuladoras e inhibidoras. Hay algunas que estimulan

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD8. INMUNIDAD Ii:


y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

inmunopatología

La inmunopatología estudia las enfermedades producidas por un provocando diversas acciones, lo que conocemos como
trastorno de la inmunidad específica. Dicho trastorno puede ser: alergia. Alguna de estas sustancias, las cuales son
mediadores de la anafilaxia, son proteasas, heparina,
- Hipersensibilidad leucotrienos, factores quimiotácticos de neutrófilos y
- Autoinmunidad eosinófilos, prostaglandinas, tromboxanos… La más
- Inmunodeficiencia importante de todas ellas es la histamina.
- Trastornos por isoanticuerpos (trasplantes)
- Enfermedades relacionadas con el complejo de La histamina produce vasodilatación y aumento de la
histocompatibilidad. permeabilidad vascular. Si aumenta esta última, pasa,
sobre todo, líquido que no debería pasar de los capilares
al espacio intersticial, produciendo un edema.
HIPERSENSIBILIDAD
Otras acciones que producen estas sustancias son:
Se denomina hipersensibilidad a la activación de una reacción o
contracción del músculo liso (broncoespasmo y cólico
respuesta inmune exagerada por parte de una sustancia que, en
intestinal) y secreción mucosa. El músculo liso del
condiciones normales, no es antigénica. No ocurre en todas las
bronquio se contrae y se cierra, produciendo disnea
personas, sino en aquellas que tienen una hipersensibilidad a
(dificultad para respirar). La producción de moco y el
determinadas sustancias.
aumento de las secreciones mucosas contribuyen a la
obstrucción del bronquio. Si el alérgeno, en vez de entrar
En toda reacción de hipersensibilidad, se producen dos etapas: una
por la vía aérea entra junto a un alimento, la sustancia
primera de sensibilización, en la que el sistema inmune reacciona
ejercerá la misma acción, pero a nivel intestinal,
por primera vez frente a un antígeno, y, una posterior de
produciendo un cólico intestinal, lo que conlleva un
desencadenamiento tras la exposición del Ag:
aumento de la secreción mucosa y heces blandas, casi
diarrea.
• 1º SENSIBILIZACIÓN. El sistema inmune reaccione, por
primera vez, al antígeno, se sensibiliza a esa sustancia y
está predispuesto a luchar contra ella.
Tipo II. Reacción de HS citotóxica
• 2º SENSIBILIZACIÓN (y sucesivas). Desencadenamiento
La respuesta exagerada es,
tras la reexposición al Ag. El sistema inmune actúa porque
también, de tipo humoral. En este
la reacción ya está preparada.
caso, actúan las Ig G o M, que
actúan contra Ag externos (los
cuales pueden ser propios) que se
Tipos de reacciones de hipersensibilidad
incorporan a células o
componentes tisulares propios
(hematíes, plaquetas, matriz
Tipo I, Reacción de HS anafiláctica o alergia
extracelular…).
En ella, hay una predisposición individual: atopia; es decir, se da en
Los inmunocomplejos pueden
ciertas personas que tienen predisposición a esa alergia. Se
actuar activando el complemento,
producen pocos minutos. La sustancia que provoca la reacción
activando directamente la
recibe el nombre de alérgeno.
fagocitosis o activando los linfocitos
T citotóxicos. La consecuencia
• 1º CONTACTO. El alérgeno pone en marcha una
última es la destrucción de la célula.
respuesta inmune humoral, pero, de forma característica,
los anticuerpos que se producen son inmunoglobulinas E,
Otras veces, los Ac se unen a receptores de membrana, sin
las cuales tienen la peculiaridad de incorporarse a la
necesidad de que haya por medio una sustancia extraña, los
membrana de basófilo o células cebadas y mastocitos.
bloquea e impiden su función.
Estas células contienen una serie de gránulos con
sustancias de actividad motora y otras que provocan
Un ejemplo de este tipo de reacción de hipersensibilidad es la
contracción del músculo liso y secreción mucosa.
anemia hemolítica, la cual se da por los Ac contra fármacos, que se
fijan a la membrana de los hematíes. La molécula del fármaco actúa
• 2º CONTAGIO. El
como Ag, en este caso (lisis de hematíes por reacción de la
alérgeno se acopa a las Ig
penicilina).
E, las cuales se
encuentran en las
membranas celulares.
Tipo III. Reacción por inmunocomplejo
Esto provoca la
degranulación
Es una reacción humoral. Se forman complejos Ag-Ac libres que
(liberación de gránulos)
circulan y se depositan en las paredes de los vasos o en los tejidos.
de las células. De esta
Si los inmunocomplejos no se degradan, se acumulan y forman
manera, las sustancias
que se encontraban en el
interior de los gránulos
son liberadas a la sangre,
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

macrocomplejos, los cuales pueden En ambos tipos, se produce un fracaso de la tolerancia


precipitar o unirse a la pared del vaso, inmunológica.
estimulando el proceso de la
inflamación. Existen factores predisponentes:

En cualquier caso, los inmunocomplejos - Edad. Sobre todo, la de jóvenes y ancianos, pues presenta
activan el complemento y provocan órganos, aparatos y/o sistemas que no están formados,
lesiones inflamatorias vasculares están desgastados o se descontrolan, respectivamente.
(vasculitis), que producen daños locales
o sistémicos. Si hay una inflamación de la - Herencia. La constitución hace que el sistema inmune
pared de los vasos, puede haber dos actúe por su cuenta.
consecuencias: el vaso se obstruye
(problema de riego) o se rompe - Virus.
fácilmente (hemorragias).
- Hormonas sexuales (más frecuentes en mujeres). No se
sabe exactamente por qué, pero se ha observado que las
Tipo IV. Reacción celular o tardía (retardada) enfermedades autoinmunes son mucho más frecuentes
en mujeres que en hombres.
La respuesta que se pone en marcha es celular, con activación de
linfocitos T (tanto los CD4, como los CD8). Es tardía o retardada, INMUNODEFICIENCIA
porque las manifestaciones se producen al cabo de 24-48 horas
después del contacto en individuos previamente sensibilizados. La inmunodeficiencia tiene lugar cuando el sistema inmunitario es
insuficiente, por lo que no actúa contra aquellas sustancias que son
Tras el segundo contacto o re-exposiciones, se multiplica la extrañas y nocivas para el propio organismo.
producción de linfocitos T y macrófagos sensibilizados, los cuales
liberan sustancias que estimulan procesos inflamatorios, dando Puede ser:
lugar a daños tisulares. La inflamación cronifica, produciéndose
cambios morfológicos en los macrófagos y en el tejido, dando lugar • HEREDITARIA O CONGÉNITA. Por defecto heredado de
a granulomas, y fibrosis, para aislar el proceso. los elementos que participan en la inmunidad.

Lo que ocurre es que el sistema inmune se ve incapaz de acabar la • ADQUIRIDAS. Por lesión de los elementos de la
reacción. No puede eliminar la sustancia, pero la aísla mediante los inmunidad que, previamente, tenía un funcionamiento
granulomas, unas estructuras normal. Las causas pueden ser virus (SIDA), fármacos
celulares formadas por (corticoides), radiaciones…
macrófagos modificados, pues se
transforman en células parecidas a Consecuencias de la inmunodeficiencia:
las del epitelio.
- Propensión a infecciones. Por ejemplo, los hongos. Si la
En otras ocasiones, se produce persona padece cualquier tipo de micosis, puede morir.
fibrosis. Cuando hablamos de
inflamación, la fibrosis es un - Aumento de la incidencia de tumores. Hay predisposición
cambio que se produce en los a sufrir tumores.
tejidos, como consecuencia de
una reparación no definitiva de un
órgano que está dañado,
mediante la transformación en
fibras: se sustituye el tejido noble
TRASTORNOS POR ISOANTICUERPOS
por fibras, que no tienen ni
Los isoanticuerpos son anticuerpos creados frente a sustancias de
aportan ninguna función. Con el
individuos de la misma especie. No se consideran propiamente
tiempo, estos órganos o tejidos
enfermedades, ya que se trata de la reacción lógica del sistema
dejan de funcionar.
inmune ante algo extraño. Son:
Un ejemplo es la dermatitis de contacto, la cual se caracteriza,
- Transfusiones incorrectas (grupos sanguíneos AB0 y Rh).
clínicamente, por una reacción eccematosa en el lugar del contacto
con el alérgeno (piel). Los agentes más comunes son metales, como
- Eritoblastosis fetal (Rh). Se trata del rechazo de una madre
el níquel y el cobalto, y componentes de perfumes y cosméticos. La
con Rh(-) contra su feto de Rh(+), tras haber sido,
tuberculosis es otro ejemplo donde se producen granulomas en el
previamente, sensibilizada por un anterior feto también
pulmón.
Rh(+). En el primer parto, el contacto de la madre (-) con
el hijo (+), hace que ella produzca Ac antiRh, que queda
en la madre. En el segundo embarazo, los Ac actúan,
produciendo graves anemias hemolíticas en el hijo.
AUTOINMUNIDAD
- Rechazo a trasplantes.
La autoinmunidad se da cuando el sistema inmunológico no
reconoce estructuras propias y actúa con ellas (su tolerancia
autoinmune ha fracasado). Es lo que desencadena las
enfermedades autoinmunes, las cuales pueden ser:
ASOCIACIÓN HLA-ENFERMEDAD
• ÓRGANO-ESPECÍFICAS. Cuando actúa contra un órgano
Existe un número importante de enfermedades cuyos pacientes
determinado, como la tiroiditis, la Dermatomiositis, la
presentan, con mayor frecuencia, un determinado HLA alelo: lupus
glomerulonefritis…
eritematoso sistémico, artritis reumatoide, diabetes miellitus
insulino-dependiente, miastenia gravis, espondilitis anquilosante,
• SISTÉMICAS. Actúa contra diversos órganos y aparatos.
síndrome de Reiter, etc. Por lo que se considera que ese
Por ejemplo, el lupus erimatoso sistémico.
determinado alelo, puede estar participando en la producción de la
enfermedad.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD9. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE.


y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

SÍNDROME FEBRIL

La fiebre puede enmascarar otros síntomas, por lo que se


TEMPERATURA CORPORAL
recomienda, a veces, no tratar la fiebre. Se usa un
tratamiento en base a otros síntomas o en condiciones
La temperatura corporal es la resultante de dos procesos en
concretas, en las que pueda descompensar una
equilibrio:
enfermedad de base.
- La producción de energía en forma de calor, como, por
• HIPERPIREXIA: más de 41º. Generalmente, es de origen
ejemplo, por el músculo, el hígado… Es el proceso
conocido como termogénesis. no infeccioso. Más bien, es producida por una hemorragia
o daño directo del SNC.
- La pérdida de éste a través de piel, pulmones… proceso
conocido como termólisis. En todas ellas, existe una regulación hipotalámica.

Su regulación se lleva a cabo en el centro termorregulador • HIPERTERMIA. Es la elevación térmica sin ajuste del centro
hipotalámico, el cual pone en marcha mecanismos autonómicos termorregulador, generalmente de causa no infecciosa,
que conducen a una mayor o menor vasodilatación, sudoración, sino más bien debidas a un exceso de la producción de
aumento o disminución del tono muscular, intensidad mayor o calor (insolación, gran actividad muscular…) o dificultad
menor de la frecuencia respiratoria, la contracción muscular, el en las pérdidas por deshidratación, bien por daño directo
transporte activo de aminoácidos, el metabolismo de alimentos … sobre el centro hipotalámico por drogas o fármacos
para que la temperatura corporal se mantenga en rango normal. (neurolépticos, anestésicos…), o bien por alteraciones
endocrinas (crisis hipertiroidea).
En el sujeto sano, la
temperatura normal es de 36’8 Se caracteriza porque la temperatura puede ser mayor de
41º y están ausentes la sudoración, el ritmo circadiano
± 0’4º, con variaciones
circadianas de no más de 0’5º, propio de la temperatura y la respuesta a fármacos
de la mañana a la tarde. Existen antitérmicos.
variaciones fisiológicas, de
pequeña cuantía, producidas
por el ejercicio físico, la
digestión, el embarazo o la CAUSAS
ovulación.
Las causas son:
Varía según el lugar del registro, siendo 0’6º más elevada en el recto
y 0’3º más elevada en la boca, que cuando es tomada en la axila. • INFECCIOSAS

• INFLAMATORIAS: enfermedades metabólicas, de base


inmunológica y reacciones a fármacos.
CONCEPTOS: FIEBRE,
VASCULARES: TEP, tromboflebitis, IAM, necrosis tisular.
FEBRÍCULA E HIPERTERMIA •

Entendemos por fiebre un aumento anormal de la temperatura • TUMORES: linfomas, hipernefromas, hígado, páncreas,
corporal, por un ajuste a un nivel superior del centro pulmón.
termorregulador.
• ENDOCRINAS: hipertiroidismo, feocromocitoma.
Las diferencias entre febrícula, fiebre, hiperpirexia e hipertermia son:
• AFEECIONES DEL SNC: hemorragia subaracnoidea, AVC
• FEBRÍCULA: elevación por encima de 37’2º, hasta 38º. extenso.

• FIEBRE: entre 38 y 41º. La fiebre presenta unos efectos • FIEBRE FACTICIA. Ocurre cuando la persona simula estar
beneficiosos y adversos, los cuales son: con fiebre y engaña al sanitario o a su familia.
Habitualmente, detrás de esta actitud existe alguna
- Beneficiosos: impide la vida de algunos agentes intención secundaria, una rentabilidad o un trastorno de
vivos, aumenta la actividad quimiotáctica y la personalidad. En ocasiones, debe vigilarse,
fagocítica y aumenta la adhesión de PMN a la personalmente, el registro de la temperatura.
pared celular.

- Adversos: Favorece la deshidratación (por Neutropenia febril


exceso de la sudoración), aumenta el
metabolismo y el gasto cardíaco e induce No todos los pacientes son iguales. Un paciente neutropénico que
convulsiones. tenga fiebre, por ejemplo, requiere un abordaje urgente. Se
considera que un paciente tiene neutropenia febril cuando
presenta una temperatura de más de38º y un recuento de
neutrófilos inferior a 500/mm3.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

MECANISMOS DE • Alteraciones analíticas: aumento de la proteína C reactiva,


alteraciones del proteinograma, aumento de la VSG
PRODUCCIÓN DE LA FIEBRE
(tiempo que tardan en sedimentar los glóbulos rojos).
Los pirógenos exógenos (microorganismos, sustancias químicas y
La leucocitosis tiene una VSG normal de 5-10. Con fiebre,
cristales, fármacos, complejos inmunes, tejidos necróticos o agentes
suele haber una VSG de 80-90, por lo que estará más
tumorales) estimularían la producción de pirógenos endógenos,
elevada.
como son la interleucina 1 y 6 (factor de necrosis tumoral). Éstos
conducirán a la estimulación de la lámina terminal (OVLT: organum
vasculosum). Esta lámina es una de las siete estructuras celulares
predominantes del hipotálamo anterior, situado en el receso óptico.
SÍNDROME FEBRIL
Macrófago
El síndrome febril presenta las siguientes fases, en las cuales se
Pirógenos distinguen distintos síntomas y signos frecuentes:
exógenos

Sistema Fase de comienzo


vascular
• ESCALOFRÍOS
Pirógenos endógenos:
• FRIALDAD Y PALIDEZ. Aumento de la temperatura y
IL1, FNT, IL6, IfNa
vasodilatación cutáneas.

• PILOERECCIÓN
PgE2
­ Termogénesis
Se produce un aumento de la temperatura
¯ Termólisis
HIPOTÁLAMO

Fase de estado

• FACIES RUBICUNDA. Vasodilatación cutánea.

Aumento del punto de


• SENSACIÓN DE BOCHORNO AUMENTADA
ajuste térmico
• TAQUICARDIA Y TAQUIPNEA

• AUMENTO DEL METABOLISMO BASAL. 15% por cada


grado.
Vasoconstricción Contracción muscular:
cutánea: disminución aumento de la • ORINA ESCASA Y CONCENTRADA
de la pérdida de calor producción de calor
• CONVULSIONES Y DELIRIO
Fibras nerviosas Fibras nerviosas
simpáticas simpáticas Se produce un aumento de la termogénesis e, igualmente, de la
FIEBRE termólisis.

Fase de declinación

Sudoración, hiperventilación y vasodilatación cutánea • SUDORACIÓN (diaforesis).

• POLIURIA

Se produce una disminución de la temperatura ¯ Termogénesis


­ Termólisis
PÉRDIDA DE CALOR

IMPORTANCIA DE LA FIEBRE
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS ACOMPAÑANTES La fiebre posee un significado defensivo,
porque:
Las manifestaciones clínicas acompañantes son:
- El aumento de la temperatura del
• Malestar general, astenia, anorexia y pérdida de peso. medio ambiente es desfavorable
para muchos microorganismos.
• Tendencia a la somnolencia.
- Determinadas reacciones
• Mialgias y artralgias, sin artritis. defensivas mejoran ante altas
temperaturas: aumenta la actividad
• Herpes labial (‘’calentura’’). quimiotáctica, fagocitaria y
bactericida de los PMN.
• Pérdida de masa muscular, si el cuadro es prolongado.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Fiebre según la evolución: patrones térmicos Según la duración

• FIEBRE INTERMITENTE / SÉPTICA / HÉCTICA. Se alternan • CORTA


días de fiebre con otros de normalidad, pero con un ritmo
fijo. • PROLONGADA: > 7 a 10 días.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (FOD)

Tiene una duración de tres semanas. Se eliminan las de causa


obvia: virales y postoperatorias.

Su magnitud es superior a los 38’8º, en varias ocasiones. Se


• FIEBRE REMITENTE. Las oscilaciones diarias son elimina la hipertermia habitual. En mujeres jóvenes siempre por
superiores a 1º, sin llegar a límites normales. debajo de 38º.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO (definición clásica Durack


Street, 1991)

Fiebre 38’8º o superior en varias ocasiones. Tiene más de tres


semanas de duración. No es diagnósticas, a pesar e un estudio
adecuado en, al menos, tres visitas en pacientes ambulatorios o
tres días en el hospital. Las causas pueden ser infecciones,
neoplasias o reumatológicas.
• FIEBRE MANTENIDA. Las oscilaciones diarias son
inferiores a 1º. La FOD suele deberse a enfermedades habituales, que
presentan una localización, con manifestaciones frecuentes o
evolución infrecuente o atípica. Lo más frecuente es lo más
probable.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO DE CAUSA INFECCIOSA

Las infecciones más frecuentes en nuestro medio son aquellas


causadas por la tuberculosis, sobre todo, en las formas militares
y extrapulmonares. El diagnóstico se lleva a cabo en necropsias.
También puede estar producida por abscesos
intraabdominales.
• FIEBRE RECURRENTE. Se alternan períodos de fiebre
continua (mantenida) con otros de normalidad. Las infecciones más comunes son la tuberculosis, los abscesos
abdominales o pelvianos, endocarditis infecciosa, osteomielitis
e infección del tracto urinario. Las más infrecuentes son la
mononucleosis infecciosa, la infección por citomegalovirus, la
sinusitis, la fiebre tifoidea y los abscesos dentarios periapicales.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO DE CAUSA NEOPLÁSICA

Se produce por linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, con formas


de presentación abdominal o retroperitoneal. También por
tumores sólidos, como los sarcomas óseos, los carcinomas
pancreáticos, los renales, de estómago y de colon. Los
hepatocarcinomas y el sarcoma de Kaposi, en pacientes con
Según la etiología
SIDA, también producen este tipo de fiebre.
• INFECCIOSA
FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO: ENFERMEDADES
• OTRAS ENFERMEDADES: inmunitarias, vasculares, INFLAMATORIAS DEL TEJIDO CONECTIVO
neoplasias, metabólicas y traumatismos.
Está causada por el lupus eritematoso sistémico, por
• FOD: fiebre de origen desconocido. dematomiositis, por artritis crónica juvenil, por la enfermedad
de Still del adulto y por la artritis reumatoide.

Según la intensidad

• FEBRÍCULA: < 37’5º.

• LIGERA: <38º.

• MODERADA: 38º – 39º.

• ALTA: 40º.

• HIPERPIREXIA: 41º.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general

UD10. FORMAS INESPECÍFICAS DE


y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

REACCIÓN: ESTUDIO DEL DOLOR

Según la RAE, el dolor es una sensación molesta y aflictiva de una a. El estímulo doloroso puede ser mecánico, térmico o
parte del cuerpo por causa interior o exterior. químico.

El dolor es un malestar físico que se acompaña de experiencia b. La recepción de los estímulos dolorosos ocurre en los
emocional desagradable. El sufijo que refiere dolor es -algia (por nociceptores que pueden ser:
ejemplo, mialgia, que será dolor muscular). Los estímulos dolorosos
pueden ser múltiples. El dolor es un fenómeno subjetivo que no • SOMÁTICOS: superficiales o profundos.
puede ser medido ni confirmado por nosotros, pues es un síntoma: • VISCERALES: se encuentran en las vísceras.
percepción personal (influenciable por componentes sociales, • NEUROPÁTICOS: existe una afectación del SN.
personales, religiosos, motivacionales y cognitivos).
c. El estímulo se transforma en un estímulo nervioso, el cual
El dolor es uno de los motivos más frecuentes en consulta. Es una se transmite por fibras nerviosas hasta la médula espinal
entidad compleja que, básicamente, consta de dos componentes: (cordones posteriores), donde se liberarán
neurotransmisores, como la sustancia P o el glutamato.
• COMPONENTE NOCICEPTIVO. Puramente sensitivo y
muy similar en todos los individuos. d. El dolor es transmitido por los nervios periféricos, los
cuales son:
• COMPONENTE EMOCIONAL
• FIBRAS MIELÍNICAS O TIPO A. Transmiten el
Existe un umbral del dolor, pero ¿qué es el dolor para el profesional? dolor somático, superficial y profundo. Son más
gruesas, presentan mayor velocidad de
• Es una advertencia sobre una agresión que amenaza la conducción y pueden ser Ab (dolor) o Ad (dolor
integridad orgánica. y temperatura, agudo y punzante).
• Es un síntoma que lleva a explicar el padecimiento del
paciente. • FIBRAS AMIELÍNICAS O TIPO C. Transmiten el
• Es una manifestación dominante en una enfermedad. dolor visceral, sordo, poco delimitado y lento.
• Es el objetivo que debemos tratar de eliminar. Son más delgadas y presentan menor velocidad
de conducción.

e. A continuación, ocurre la fase medular y encefálica, en la


que el estímulo sube por los cordones posteriores, a
FISIOPATOLOGÍA DEL DOLOR
través del fascículo espinotalámico.
La sensibilidad dolorosa parte de los receptores periféricos y se
Una parte termina en el tálamo y, finalmente, en la corteza
transmite por los nervios espinales (sensibilidad somática o
cerebral parietal, que se encarga de los elementos
superficial) o desde las terminaciones sensitivas libres periféricas
discriminativos del dolor. Otra parte termina en la corteza
viscerales(sensibilidad visceral o profunda) y se transmite por el SN
cerebral frontal y provoca el componente afectivo del
hasta las astas posteriores medulares. Se estimula así la neurona de
dolor.
segunda orden sensitiva, que cruza la médula y va hacia el lado
contralateral, formando los haces espinotalámicos y llegando al
tálamo. Desde aquí, la tercera neurona sensitiva finaliza
proyectándose en la corteza parietal contralateral. Mecanismos moduladores

Aunque el umbral del dolor para estimular los nociceptores es igual,


Veamos el proceso con el siguiente esquema:
en teoría, en todas las personas, la sensación dolorosa varía entre
personas.

A nivel medular, hay neuronas ricas en opioides (encefalinas,


endorfinas…) que, al activarse, bloquean las sinapsis de los
neurotransmisores (sustancia P y glutamato) en la hendidura
sináptica, en las conexiones medulares. Estas neuronas se activan
por:

• FIBRAS NO NOCICETIVAS, en las raíces espinales


posteriores.

• CENTROS NERVIOSOS SUPERIORES. Mesencéfalo y


bulbo, que liberan serotonina y ésta activan los opioides
(mesencéfalo y bulbo influenciados, también por centros
hipotalámicos y corticales).

• ZONA DE LA PROTUBERANCIA, que libera noradrenalina,


la cual actúa sobre las neuronas ricas en opioides.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

La modulación del dolor se da de la siguiente manera: Dolor nociceptivo

• TRANSDUCCIÓN. Los estímulos nocivos son Se produce mediante la estimulación de los receptores somáticos y
transformados en potenciales de acción. viscerales. Este dolor puede ser somático o visceral.

• TRANSMISIÓN. Es la prolongación del potencial de


acción al SNC. Dolor somático

• MODULACIÓN. Es la transmisión es atenuada en El dolor somático puede producirse por:


diferentes niveles.
• MECANORRECEPTORES. Están en la piel y son
• PERCEPCIÓN. Es la experiencia emocional o subjetiva de estimulados por traumatismos, como pinchazos,
la estimulación. traumatismos, cortes…

• TERMONOCICEPTORES. Están estimulados por


temperaturas (<55º o >5º).

• NOCICEPTORES POLIMODALES. Responden a estímulos


mecánicos, químicos o térmicos.

• RECEPTORES SILENCIOSOS O DORMIDOS. Se estimulan


con la respuesta inflamatoria.

Presenta las siguientes características:

• Es un dolor agudo, de comienzo y fin rápido.

• Se localiza con precisión, es un dolor epicrítico, que


produce daños en los tejidos superficiales.

• Aumenta con el movimiento o presión de la estructura


afectada.

• Para evitarlo, hay contracción refleja de diferentes


músculos.

La hiperalgesia es un aumento de la percepción


Con analgésicos, podemos llegar a distintos niveles:
dolorosa ante estímulos que, normalmente, no
causarían dolor y en una extensión mayor. Se
• Si lo aplicamos en la piel, estaríamos hablando de
da por la amplificación de los estímulos de
anestésicos locales y AINEs.
los receptores polimodales. Los
nociceptores, al ser activados por
• Si lo aplicamos en las terminaciones nerviosas, serían sustancias liberadas en el lugar de la
anestésicos locales. lesión, además de transmitir la señal al
SNC, liberan mediadores almacenados en la
• Si lo aplicamos a nivel cerebral, serían opioides a2 terminal, que amplifican la señal.
antagonistas.

Dolor visceral

Los desencadenantes del dolor visceral son más complejos y menos


conocidos. Generalmente, no se despierta el dolor hasta que se
alcanzan las cápsulas o las serosas ricamente inervadas.

Su origen tiene lugar en:

• Vísceras que tienen nociceptores, como el corazón, el


tubo digestivo, las vías biliares y urinarias…

• Cápsulas de las que no tienen nociceptores (hígado).

• Vasos sanguíneos.

El impulso nervioso discurre por las fibras del SNV. Los mecanismos
generadores son:

• Distensión de las vísceras o dolor de tipo cólico: se


produce por la distensión del intestino, normalmente.
CLASIFICACIÓN DEL DOLOR Con el estreñimiento, la parte liberada intenta expulsar las
heces y se produce un dolor. También se puede observar
Distinguimos distintos tipos de dolor: el dolor nociceptivo, el dolor en el embarazo.
neuropático y el dolor funcional o psicogénico.
• Isquemia.

• Inflamación.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Sus características son las siguientes: Dolor neuropático

• Dolor más vago, tardío y urente. Es un dolor que se produce por la lesión de los nervios periféricos,
de la médula espinal o a nivel central. Se produce por una lesión o
• Se localiza con poca precisión, es un dolor protopático. disfunción del sistema nervioso.

• Aumente o sucede con la distensión de vísceras huecas, Las características del dolor neuropático son las siguientes:
de su cápsula, de espasmos, por inflamación o por
isquemia. • No siempre se produce por una lesión tisular, a veces es
una lesión sutil o inaparente, incluso bastante tiempo
• No es habitual que exista contracción refleja de los después.
diferentes músculos.
• Se produce por hiperexcitabilidad de las membranas o su
• La ansiedad es un síntoma vegetativo. sensibilización.

• La estructura nerviosa se activa en forma espontánea y no


requiere la participación de un estímulo externo para
originar la señal del dolor.

• Puede ser permanente o intermitente, con variaciones


paroxísticas.

• Es de carácter punzante, urente, quemante.

• En su génesis y mantenimiento, participa el SNS.

• No suele responder a AINEs, pero sí a psicofármacos.

• Puede estar acompañado de sensaciones anómalas:

- PARESTESIA. Sensación anormal y sensitiva,


manifestada como hormigueo y acorchamiento.

- DISESTESIA. Sensación anormal desagradable,


espontánea o provocada. Es una parestesia dolorosa.

- ALODINIA. Respuesta del dolor ante estímulos que,


en condiciones normales, no son dolorosos.
DOLOR SOMÁTICO VISCERAL
- HEPERPATÍA. Es una respuesta exagerada al dolor.
Es un dolor anormal y desproporcionado ante un
Fibras
Mielínicas o A Amielínicas o C estímulo doloroso, especialmente si es repetitivo.
predominantes
Algunos ejemplos de este tipo de dolor son:
Músculo, periostio, Lesiones en las
cápsulas articulares, cápsulas viscerales,
Origen • NEURALGIA DEL TRIGÉMINO. Afectación de uno de los
pleura, peritoneo, corazón, tubo
pares craneales que producen un dolor muy fuerte,
meninges y paredes digestivo y vías
de los vasos. biliares y urinarias. localizado en la cara y descrito como uno de los dolores
más fuertes.
Traumatismos Distensión (dolor
Mecanismos Temperaturas tipo cólico) • DISTROFIA SIMPÁTICO-REFLEJA. Se produce porque,
generadores extremas Isquemia además del estímulo del dolor, también se estimula el
Inflamación Inflamación SNS, formándose un circuito. Se da cuando el dolor es
seguido, tras semanas o meses de trastornos tróficos
Agudo y punzante. importantes en la piel, anejos, microcirculación, hueso,
Urente, vago y
Características Comienzo y articulaciones y músculos de las extremidades en las que
tardío.
finalización rápidos. se asientan.
Impreciso, mal DOLOR FANTASMA, tras sección de un nervio en el

Preciso, bien localizado, en
Límites muñón de un miembro amputado.
localizado. general, referido a la
línea media.
• DOLOR TALÁMICO. Ante una lesión en el tálamo o en las
Aumenta con la vías nerviosas, hay dolor en el hemicuerpo parético,
Síntomas presión y provoca Síntomas psíquicos y contralateral a la lesión.
acompañantes contractura e vegetativo.
inmovilización. Según dónde se produzca la lesión o disfunción, el dolor
neuropático puede ser:

Dolor periférico
DOLOR VISCERAL REFERIDO. El dolor visceral referido consiste en
la percepción del dolor en una zona alejada del origen del mismo. El dolor periférico es producido por una lesión o disfunción primaria
Las terminaciones somáticas y viscerales ingresan conjuntamente del SNP.
por el ganglio de la raíz dorsal al asta posterior de la médula, donde
hacen sinapsis. Pueden producir un error de interpretación en el Sus causas son:
origen del dolor.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• TRAUMATISMOS: cirugía, atrapamiento nervioso, • El sufrimiento de estos pacientes es tan real como el
amputación… provocado por lesiones anatómicas, por lo que hay que
tratarlo como tal.
• TRASTORNOS METABÓLICOS: DM, uremia.
• A veces, afecta al bienestar de los pacientes y, a pesar de
• INFECCIONES: herpes zóster. llevar a cabo un estudio cuidadoso, no se llega a una
explicación satisfactoria.
• TOXINAS: quimioterapia, alcohol, etc.
• TRASTORNOS VASCULARES: LES, vasculitis. • A veces, acompaña de depresión, neurosis e hipocondría.

• CARENCIAS NUTRICIONALES: niacina, tiamina, • No hay que confundirlo con la simulación.


piridoxina.

• EFECTOS DIRECTOS DEL CÁNCER: metástasis, Dolor nociceptivo vs. Dolor neuropático
infiltración…
DOLOR DOLOR
NOCICEPTIVO NEUROPÁTICO
Dolor central
Estimulación de los Lesión del nervio
El dolor central se produce por una lesión o disfunción del SNC. FISIOPATOLOGÍA
receptores. periférico o central.

Sus causas son:


Continuo
• ICTUS (pinzamiento),
Ritmo mecánico o
SEMIOLOGÍA intermitente,
inflamatorio.
• TCE diseptesia y
parestepsia.
• LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

• ESCLERÓSIS MÚLTIPLE Localización Territorio de


regional, sin inervación de la
TOPOGRAFÍA
• TUMORES topografía estructura nerviosa
neurológica. lesionada.

No responde ni a
RESPUESTA AL Responde a
analgésicos ni a
TRATAMIENTO analgésicos.
antiinflamatorios.

SEMIOLOGÍA DEL DOLOR


En la historia clínica, es fundamental que llevemos a cabo un buen
interrogatorio, junto con una exploración basada en la percusión y
en la palpación.

El interrogatorio servirá para establecer la relación con otros


síntomas constituyentes del cuadro clínico, como, por ejemplo, las
náuseas, la limitación de la movilidad… La minuciosidad en los
detalles y tiempo de interrogatorio depende del problema clínico
en el que se desarrolle el acto médico.

Antigüedad del dolor

La antigüedad del dolor dependerá de si este es agudo , crónico o


paroxístico.

• AGUDO. Tiene una duración corta (de minutos a una


semana). Suele ser localizado y proporcional a la
intensidad de la lesión. Posee un desencadenante claro.
Está acompañado de fenómenos autonómicos. Un
ejemplo de dolor agudo es el de la pancreatitis.

• CRÓNICO. Dura unos meses. Es más profundo y no tiene


fenómenos autonómicos. No posee causa evidente o
inmediata que lo explique. A menudo, está acompañado
de alteraciones psíquicas, que hace difícil establecer si son
causas o consecuencia de la enfermedad. En la lumbalgia,
Dolor funcional o psicogénico por ejemplo, se da este tipo de dolor.

El dolor funcional o psicogénico presenta las siguientes • PAROXÍSTICO. Son dolores episódicos, más o menos
características: intensos, intercalados con períodos de duración variable.
Puede ser recidivante o no.
• Carecen de sustrato estructural evidenciable.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Velocidad de instauración Dorso-lumbar

Según la velocidad de instauración, el dolor puede ser: Puede ser un dolor referido. El pie o la pierna, por ejemplo, pueden
doler por problemas en la columna.
• SÚBITO. El dolor aparece de repente. Presenta un
mecanismo vascular. Hay rotura de vísceras.

• GRADUAL. Se da en inflamaciones, lesiones


degenerativas y tumores.

Localización

La localización del dolor nos ayuda a establecer el órgano y el


proceso afectado o lesionado. Suele ser más fácil en las
extremidades y más complejo en el cráneo, tórax, abdomen y raquis.
El diagnóstico se logra integrando las particularidades del dolor con
los datos de la anamnesis y de examen físico.

Extremidades
Irradiación
Se lleva a cabo un diagnóstico diferencial cuando la localización es
La irradiación hace referencia a la extensión del dolor, desde su
en las extremidades. Debemos atender a:
origen hacia zonas distantes, sugiriendo la zona afectada o el
mecanismo de la lesión.
• Cuadro obstructivo arterial.
Algunos ejemplos son los siguientes:
• Lesiones osteoarticulares.
• Comprensión de la quinta raíz lumbar y región
• Miositis.
posterolateral del muslo, el lateral de la pierna, el dorso
del pie y los tres primeros dedos.
• Polineuropatía.
• Epigastralgia que se propaga hacia el dorso, en cinturón.
• Mononeuritis.
• Colecistitis aguda, que afecta al hemicinturón derecho.
Tórax
Es importante diferenciar el dolor que se desplaza con la progresión
de la noxa.
Hay que estar atentos a los dolores intensos y sostenidos en el
compartimento visceral:
• Cólico nefrítico: progresión del cálculo.
• ORIGEN CORONARIO: ángor, IAM.
• Disección de la aorta.
• ORIGEN AÓRTICO: aneurisma.

• ORIGEN ESOFÁGICO: ruptura y perforación. DESCRIPCIÓN EJEMPLOS

• ORIGEN PLEUROPULMONAR: tromboembolismos y Lancinante (lanza) Tabes dorsal


neumotórax.
Ulcus gastroduodenal, herpes
Urente o quemante
Pueden darse dos tipos de dolores: zóster

• DOLOR DE ORIGEN SOMÁTICO. Lesiones cutáneas, Constrictivo u opresivo Ángor, IAM


subcutáneas, mamarias, musculares, nerviosas,
cartilaginosas, óseas y articulares. Transfixiante (atraviesa) Pancreatitis aguda

• DOLORES FUNCIONALES PSICOGÉNICOS. De difícil Sorno (no intenso, molesto y


filiación, sin sustrato anatómico. Cáncer
prolongado)

Exquisito Neuralgia del trigémico


Abdomen
Fulgurante (llamarada) Polineuritis
Es difícil diferenciar entre el dolor somático y el visceral, por la
multitud de causas posibles.
Desgarrante Aneurisma disecante
Puede darse:
Terebrante o taladrante Odontalgia
• DOLOR VISCERAL Tiene límites imprecisos, localizados
en la línea media o ambos lados de ésta. No existe Pulsátil Absceso, forúnculo
contractura de pared abdominal. El paciente se muestra
inquieto. No se agrava con los movimientos. Cólico (retortijón) Biliar, renal

• DOLOR PARIETAL. Afecta a estructuras superficiales, Gravitativo Hepatomegalia por hepatitis


como el dolor preciso. Si el peritoneo parietal posee una
contractura muscular refleja o permanece inmóvil.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Intensidad • Cefalea tras la toma de nitratos.

Es fácil de medir en los extremos. Es difícil cuando se presentan • Dolor articular, que alivia con la actividad: artrosis.
cuadros intermedios influidos por la personalidad y reacción al
dolor. • Dolor articular, que se prolonga en horas y se agrava con
el ejercicio: artritis.
La escala de la intensidad se mide del 1 al 10. Nominalmente se dice
que un dolor puede ser, según su intensidad, ausente, leve, • Epigastralgia urgente con llegada esporádica de líquido
moderado o intenso. En la visual análoga, se aprecia una línea de 10 ácido a la garganta: reflujo de esofagitis.
cm, separada 1 cm.
• Dolor precordial, que cede con nitritos sublinguales:
Es importante interrogar al paciente sobre la calidad de vida angina.
(duración, calidad del sueño, apetito, actividades de la vida diaria…).
• Maniobras de provocación: ergometría para ángor.

Atenuación o agravación • Atenuantes: colchicina en la crisis de la gota.

Existen circunstancias y factores agravantes o atenuantes del dolor


que, con una buena anamnesis, puede apoyar la hipótesis Semiología del dolor de espalda y cuello
diagnóstica.
Su irradiación se da por irritación metamérica de una raíz o tronco
Algunos ejemplos son: nervioso.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Etiología general
y mecanismos
reaccionales
Bloque II:

UD11. LA INFLAMACIÓN

La inflamación es la reacción inespecífica provocada por múltiples • SUSTANCIAS O FACTORES SOLUBLES. Sus acciones son
causas, cuyo objetivo final es la eliminación del agente agresor y la muy diversas. Hacen que las células actúen en un sentido
reparación del daño tisular. Se trata de un fenómeno básicamente o en otro. Son:
local (foco inflamatorio). Es el mecanismo básico de actuación del
sistema inmune innato. - Celulares, es decir, producidas y liberadas por
las células:
Las causas de la inflamación son todas aquellas que produzcan un
daño. Pueden ser: o Aminas vasoactivas: histamina y
serotonina.
- Microorganismos o agentes infecciosos
- Traumatismos, en los cuales se produce algún tipo de o Mediadores del ácido araquidónico.
lesión, o cirugía, pues se hace un traumatismo para llegar El ácido araquidónico se localiza
al interior. dentro de las membranas celulares y
- Agentes físicos, como el frío o las radiaciones. se transforma en otras sustancias,
- Agentes químicos, como son los tóxicos. como prostaglandinas, prostaciclinas,
- Procesos necróticos. Las hemorragias y los infartos llevan tromboxanos, leucotrienos,
a destrucción de tejidos. Los tejidos o las células lipoxinas… El factor activador de las
necrosados deben ser limpiados, lo que se consigue plaquetas (PAF) está formado por
mediante el proceso de inflamación. diversas sustancias que constituyen
- Procesos neoplásicos. El huésped que aloja la neoplasia un grupo con cierta semejanza
se defiende de ella mediante mecanismos inespecíficos o química pero diversas actuaciones.
específicos, como, por ejemplo, la inflamación.
- Reacciones inmunes. La activación del complemento da o Enzimas lisosómicas. Están dentro de
lugar a la inflamación. gránulos, en las células, y, ante
determinados estímulos, se liberan y
destruyen.

Radicales libres de oxígeno. Son


FISIOPATOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN o
sustancias (peróxidos, grupos
La reacción o respuesta inflamatoria se produce a través de una serie hidróxilos…) que proceden de la
de elementos participantes que actúan a lo largo de una serie de molécula de hidrógeno que
fases. presentan electrones libres, por lo
que son muy inestables y tienen a
compartir los electrones con otras
Elementos que participan en la inflamación:
sustancias. Son destructibles, ya que
mediadores de la inflamación
alteran la molécula a la que le han
quitado el electrón. El óxido nítrico es
Los mediadores de la inflamación son: producido por las células endoteliales
de los vasos, las cuales también
CÉLULAS. Pertenecen al grupo de los leucocitos (del
participan, pues producen la

vasodilatación, aunque no son de las
grupo mieloide). Las plaquetas también participan, pues
son llamadas al foco inflamatorio y ejercen su acción: si más importantes.
hay una lesión, a veces, se producen daños vasculares; es
o Citoquinas: interleuquinas (IL) y factor
entonces cuando las plaquetas actúan. Los linfocitos no
van a participar, a excepción de las células NK. de necrosis tumoral alfa (TNFa). Son
moléculas emitidas por células
Son: leucocitarias que señalizan para que
se de la comunicación entre células.
- Células asesinas naturales (células NK o natural Liberan sustancias para atraer
killer). determinados elementos que tienen
que actuar. Son uno de los
- PMN o polimorfonucleares: neutrófilos, compuestos solubles más
basófilos y eosinófilos. importantes.

- Monocitos, los cuales, cuando llegan a un - Plasmáticas. Son proteínas presentes en el


tejido, se convierten en macrófagos; y células plasma, que constituyen la cascada del
dendríticas, que, además de presentar a los complemento o son factores de la coagulación.
antígenos, también llevan a cabo la función de Ambos procesos complementan la inflamación.
la fagocitosis. Entre estas sustancias, nos encontramos con las
proteínas o reactantes de fase aguda, que son
- Mastocitos. Son células caracterizadas por estar sintetizadas, principalmente, por los
llenas de lisozimas y sustancias, las cuales están hepatocitos y su expresión está regulada por las
en gránulos que liberan su contenido al exterior citoquinas. Destacan:
y ejercen su función.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

o La proteína C reactiva o PCR, que Por estas acciones, se produce una extravasación de
activa el sistema del complemento. líquido plasmático (un exudado rico en proteínas) al foco
o Las a-globulinas, con acciones muy inflamatorio.
diversas.
o Los factores del complemento, un b. CELULAR O LEUCOCITARIA: INFILTRACIÓN CELULAR.
conjunto de unas 20 proteínas del Comienzan a llegar células y sustancias. Se produce la
suero que interaccionan entre sí y con atracción de células y llegan al foco, produciendo la
otros componentes de los sistemas infiltración celular. Una vez ahí, cada una empieza a
inmunes innato y adquirido, cuyos desarrollar su función.
efectos, resumidamente, son:

§ Lisis directa del Fase reparadora


microorganismo.
El proceso de destrucción es seguido por un proceso reparador, en
§ Quimiotaxis de fagocitos. el que se dan dos subfases:

§ Recubrimiento del a. CONTROL DE LA DESTRUCCIÓN. Se para la destrucción.


microorganismo con una
de las proteínas del b. REPARACIÓN. Se reconstruye el tejido dañado durante
complemento (la C3b), lo las fases anteriores. Van a intervenir:
que facilita la fagocitosis:
opsonización. - Células endoteliales, para crear vasos
sanguíneos.
§ Controlar la reacción
inflamatoria agua, - Fibroblastos, que crean el tejido intersticial.
limitándola.
- Miofibroblastos, los cuales favorecen la unión
de los bordes lesionados.

- Factores de crecimiento, que estimulan a las


células anteriores.

- Factores reguladores, cuyo objetivo es evitar la


reparación excesiva.

Fases de la inflamación

La inflamación ocurre en dos fases: fase destructiva y fase


reparadora.

Fase destructiva

Se compone de dos subfases que ocurren sucesivamente en el


tiempo. Éstas son:

a. VASOGÉNICA. Su objetivo es permitir la llegada de las


células sanguíneas y factores solubles actuadores al foco
inflamatorio. Para ello se produce:

• Vasodilatación. Va precedida de una


vasoconstricción refleja transitoria, puesto que
el simpático actúa, ya que se pone en marcha
una situación de estrés. La vasodilatación
permite que los vasos se relajen para que todos
los elementos que participan lleguen en buenas
condiciones.

• Incremento de la permeabilidad vascular. Los


endotelios de los vasos, de alguna manera,
impiden que pasen sustancias y células del vaso
hacia afuera, aumentando su permeabilidad y
permitiendo que lleguen células y que pasen
sustancias y líquidos al foco inflamatorio.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

PATOCRONIA DE LA INFLAMACIÓN • DÉFICIT FUNCIONAL. Ocurre algo que impide el normal


funcionamiento.
La respuesta inflamatoria puede ser:
La expresión clínica depende de:
• AGUDA. Ocurre en un período de horas o días, en
respuesta a la lesión tisular. Los signos inflamatorios son - Que se trate de un proceso agudo (más florido) o crónico
más intensos. Este proceso es caracterizado por una (más indolente).
vasodilatación local, migración leucocitaria y exudado en
el sitio de la inflamación. En la mayoría de los casos es - La localización del órgano afectado (manifestaciones más
autolimitada y se resuelve una vez que el estímulo se retira evidentes cuanto más superficial sea).
o repara por completo. Sin embargo, puede dejar
lesiones permanentes y/o secuelas, incluso puede - El exudado, que, de menor a mayor intensidad de
desencadenar la muerte. A veces se vuelve crónica. agresividad del agente patógeno, puede ser, como ya
hemos dicho, seroso (rico en albúmina y pobre en células),
• CRÓNICA. Puede persistir semanas, meses o años. Está fibrinoso (rico en fibras, tiende a tabicar) o purulento (rico
caracterizada por la coexistencia de inflamación y en PMN y restos necróticos celulares y de
reparación de mecanismos, que llevan a la proliferación microorganismos: pus; puede producir un flemón o
de fibroblastos, dando lugar a fibrosis. Las fibras, de absceso, que si se abre al exterior forma una fístula).
entrada, forman parte del mecanismo de reparación. Al
ser excesivo, el tejido dañado se sustituye por fibras, las
cuales “elimina” la función, por lo que no sirve para nada: Sistémicas
el tejido verá disminuida su funcionalidad. Los signos
inflamatorios son menos evidentes. Están producidas por los efectos generales llevados a cabo por las
citoquinas, que se liberan en el proceso inflamatorio. Suelen ser más
expresivos en los cuadros agudos que en la inflamación crónica.
Cuando más externo sea el foco inflamatorio, más intensas serán
estas manifestaciones.

• FIEBRE. Con su cortejo característico: síndrome febril. Es


producida por las interleuquinas, prostaglandinas… que
son pirógenos y endógenos que se encargan de estimular
el centro termorregulador, ponen el umbral algo más alto
y la temperatura se eleva. Es más frecuente en procesos
agudos; en los crónicos, sería febrícula.

• SÍNTOMAS GENERALES. Se dan:

- Mialgias: por la proteólisis muscular, mediada


por las prostaglandinas.

- Adelgazamiento, sobre todo si el proceso es


crónico. La forma extrema recibe el nombre de
caquexia.

- Anorexia y astenia (no tener ganas de).

• ALTERACIONES DE PRUEBAS DE LABORATORIO

- Hematológicas. Se observan si hay células que


se multiplican en exceso y en sangre
SEMIOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN
aparecerían aumentadas. En la inflamación
aguda, hay neutrofilia, con presencia de formas
Las manifestaciones clínicas o semiología de la inflamación son:
jóvenes en sangre periférica. En la inflamación
crónica, se da linfocitosis y anemia.
Locales
- Bioquímicas. Aumentan los reactantes de fase
aguda, como son la PCR y la velocidad de
• TUMOR. Por el exudado, es decir, por el aumento de
sedimentación globular (VSG).
volumen. Si la inflamación tiene un origen infeccioso, el
tumor puede recibir dos nombres: flemón, si el tejido
inflamatorio aumenta de tamaño; o absceso, que ocurre
cuando el flemón se ahueca, perdiendo el contenido
central, se encapsula y entra en la fase crónica de las EVOLUCIÓN
inflamaciones (en su interior hay un contenido líquido
purulento, normalmente, de origen infeccioso La evolución depende de la intensidad del daño y de la capacidad
bacteriano). del organismo para reparar ese daño.

• COLOR. Rubor o eritema, ambos producidos por la • Restitución total (aguda).


vasodilatación. • Fibrosis (crónica y, a veces, aguda).
• Formación de granulomas (crónica).
• CALOR. Se produce un aumento de la temperatura local. • Mayor o menor grado de insuficiencia parenquimatosa.
• Muerte (lo menos deseable de todo).
• DOLOR. Se da por la estimulación de las terminaciones
nerviosas del dolor. Es, con frecuencia, pulsátil.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades de la
hematopoyéticos
sangre y órganos
Fisiopatología y

UD12. Fisiopatología de la serie


Bloque III:

roja. Manifestaciones clínicas

SISTEMA HEMATOPOYÉTICO Los precursores de las tres series (roja, blanca y plaquetaria) derivan
de una pequeña población de células primitivas, denominadas
El sistema hematopoyético, desde que somos pequeños, produce células madre o germinales pluripotenciales. A partir de éstas, se
sus células en la médula ósea. Dentro del hueso, hay una sustancia desarrollan células unipotenciales, que reciben el nombre de
esponjosa, donde se producen distintas sustancias de este sistema. células germinales unipotenciales o unidades formadoras de
En el adulto, esta función se queda reducida en el esternón y las colonias (UFC). Éstas, a su vez, dan lugar a los distintos precursores,
palas ilíacas. hasta llegar a la forma madura de cada una de las series
hematopoyéticas.
El sistema hematopoyético está constituido por:

- SERIE ROJA: hematíes o eritrocitos.


- SERIE BLANCA: leucocitos.
- SERIE PLAQUETARIA: plaquetas o trombocitos.

Las células del sistema hematopoyético son, por lo tanto, los


eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y las
plaquetas o trombocitos. Las más abundantes son los eritrocitos, los
cuales se encargan del transporte de oxígeno desde los pulmones
a los tejidos. Los leucocitos son células de defensas y ejercen varias
funciones en la respuesta inmune y en la inflamación. Por último, las
plaquetas intervienen en la coagulación. La formación de estas
células se lleva a cabo en la médula ósea.

Hematíe, eritrocito o glóbulo rojo

Los hematíes, eritrocitos o glóbulos rojos son


células bicóncavas y anucleadas, con un
tamaño de 7-8 micras. Poseen una alta
capacidad de deformidad. El 90% de su peso
está constituido por hemoglobina (Hb),
gracias a la cual lleva a cabo su función
principal: transportar oxígeno desde los
pulmones a los tejidos.

La molécula de Hb está formada por cuatro


subunidades, cada una de ellas formada por
un grumo Hem y una cadena de polipéptidos.
Los grupos Hem están formados por
protoporfirina (anillo tetrapirrólico) y Fe++
(situado en el centro del anillo). Es el hierro el
que se une al oxígeno.

Los glóbulos rojos tienen una vida media de 120 días. Tras pasar
este tiempo, se producen cambios en su actividad y características
celulares y son captados por los macrófagos, los cuales los ingiere y
destruye. Cuando el hematíe se desintegra, sus componentes son
de nuevo usados: el hierro se utiliza para la síntesis de nueva Hb, la
protoporfirina da lugar a la formación de bilirrubina (BR) y los
aminoácidos son usados para la síntesis proteica.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

los tejidos. También existen otros estimuladores inespecíficos de la


eritropoyesis, como son los glucocorticoides.

Este proceso tiene lugar en la médula ósea durante 7 días.

EXPLORACIÓN
En la exploración, debemos tener en cuenta las diferencias entre
hombres y mujeres.

Hemograma
La bilirrubina es una sustancia que produce el hígado cuando pasa
por los hepatocitos, considerándose bilirrubina directa. Si no • Número de hematíes: 4-6 millones/mm3.
pasase y se destruyesen muchos glóbulos rojos, se denominaría
bilirrubina indirecta. • Hemoglobina (Hb): 12-18 g/dl.

Para determinar si hay anemia, nos fijaremos en la


Eritropoyesis hemoglobina. Cuando esta cifra de la Hb de la mujer está
por debajo de 12 y en el hombre de 13, hablamos de
Los eritrocitos derivan de la célula madre o germinal pluripotencial. anemia. Depende de la intensidad y de los valores, se
Ésta, a su vez, da lugar a la unidad formadora de colonia o célula tratará de una forma u otra. Entran en juego, también,
germinal unipotencial de la serie roja. A partir de ésta, se originan otras patologías complementarias.
los precursores de los eritrocitos, hasta llegar a la forma madura de
los mismos, tal y como figura el siguiente esquema: • Hematocrito (Htº): 40-45%.

• Volumen corpuscular medio (VCM). Indica, sobre todo, el


tamaño del glóbulo rojo. Puede ser pequeño, normal o
grande.

- Microcítico: eritrocito de tamaño pequeño


(anemia microcítica).

- Normocítico: eritrocito de tamaño normal. Hay


veces en las que la Hb está baja y el VCM normal
(anemia nomocítica, artritis, enfermedades
crónicas).

- Microcítico o megaloblástico: eritrocito de


tamaño grande (anemia macrocítica o
megaloblástica).

• Hb corpuscular media (HCM). Nos indica el grado de color


que tiene el glóbulo rojo, es decir, si está muy rojo o más
pálido, lo que dependerá de la cantidad de distribución
de la Hb dentro del glóbulo rojo.

- Normocrómico

- Hipocrómico

- Hipercrómico
A medida que los precursores van madurando, van acumulando Hb
en su citoplasma y, al mismo tiempo, proliferan. Por lo tanto, se
requiere hierro para la formación de Hb y ácido fólico y vitamina Frotis de sangre periférica
B12 para la síntesis de ADN.
El frotis de sangre se realiza con
• Fe++. Proviene del catabolismo de la Hb, de la una gota de sangre que se coloca
alimentación, de la absorción intestinal y de los órganos en un portaobjetos. Después de su
de depósitos. Se requiere para la síntesis de Hb. debido tratamiento, se procede a
su observación en el microscopio.
• ÁCIDO FÓLICO. Su fuente es la fruta y la verdura. Se
requiere para la síntesis de ADN. • Número de hematíes

• VITAMINA B12. Su fuente es la carne, el hígado y la leche. • Color


Requiere el factor intrínseco para su absorción intestinal.
Se necesita para la síntesis de ADN. • Tamaño:

La eritropoyesis está regulada por la eritropoyetina, que es - Isocitosis: todos los hematíes son del mismo
producida por el riñón. Actúa en la médula ósea, promoviendo el tamaño.
paso de las células germinales unipotenciales a proeritroblastos. El
estímulo para su producción es la disminución del aporte de O2 a - Anisocitosis: los hematíes son de distinto
tamaño.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• Forma: hematíes es anormal, son más rígidos y, al entrar en los


vasos, éstos, por lo tanto, se rompen y se produce anemia.
- Poiquilocitosis: distintas formas. Se debe a
alguna patología de tipo hereditario, como
trastornos en la membrana, alteraciones de la Estudio de médula ósea
Hb… las cuales generan anemia.
Para acceder a la médula ósea, se realiza una punción en el esternón
- Esferocitos. La distribución de la membrana es o en una de las palas ilíacas, con anestesia y una aguja de calibre.
normal, pero los hematíes son más rígidos. De esta manera, se puede aspirar parte de la médula. Puede que
nos encontremos que, el origen de esa anemia no es la producción
- Microesferocitos de glóbulos rojos, sino un tumor, por ejemplo.

- Depranocitos

- …

A veces, las formas se alteran.

• Reticulocitos (Índice de Actividad Medular). Cuando


vemos muchos reticulocitos en sangre, esto quiere decir
que la médula está regenerándose, porque el organismo
necesita del aporte de reticulocitos. Se suele dar en
procesos anémicos, sobre todo, en anemias de pérdida.

ANEMIA
La anemia se da cuando existe una disminución del número de
hematíes y de la cantidad de hemoglobina. Lo más importante es el
aporte de oxígeno; por ello, se habla de anemia en base a la Hb. En
el hombre, la Hb tiene que estar por debajo de 13 g / 100 ml, y en
la mujer, menor de 12 g / 100 ml.

Etiopatogenia

En ocasiones, se debe a una hemorragia aguda, pero, salvo esta


situación especial, se puede producir bien por una disminución de
la formación de los eritrocitos o bien por una destrucción de los
mismos.

Por lo tanto, nos vamos a encontrar con anemias agudas o crónicas:

• ANEMIA AGUDA POSTHEMORRÁGICA. Puede ser por la


menstruación, por sangre en las heces, por una herida,
por hematemesis (vomitar sangre procedente del tubo
digestivo), por sangrado respiratorio, por sangrado
Técnicas especiales digestivo, por sangrado urinario (debido a una infección,
tumor…). Nos encontramos la Hb, el número de hematíes,
• Hierro (sideremia). Se mide la transferrina (proteína en el hierro y el color bajos. Los hematíes son hipocrómicos,
sangre) y ferritina (depósitos de hierro). menores en número, de menor color y pequeños
(microcíticos). Es indicativa de pérdida de sangre en una
• Ácido fólico persona.

• Vitamina B12 • ANEMIA CRÓNICA. Por lo general, puede deberse a una


disminución de la formación o a un aumento de la
• Tipificación de Hb. Distinguimos la Hb a o a y b o b. Suele destrucción.
haber mayor porcentaje de a que de b.

La talasemia es una alteración en el porcentaje de Tipos de anemia


hemoglobina. Por lo general, esta alteración suele ser
hereditaria. Dependiendo si se tiene menos cantidad de Salvo que sea una anemia aguda posthermorrágica, las anemias
a o b, tendremos una a-talasemia o una b-talasemia. crónicas pueden ser de varios tipos.

Puede ocurrir una síntesis de Hb anormal. La Hb S es una Por fallo de las células germinales
hemoglobina patológica. En este caso, la forma de los
Nos podemos encontrar alteraciones en:
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

o IsoAc (isoanticuerpos). Cuando a una


• CÉLULAS GERMINALES POTENCIALES. Como ocurre en persona se le hace una transfusión, se
la aplasia medular o anemia aplásica. Los glóbulos puede producir una reacción del
blancos y plaquetas aparecen alterados. antígeno-anticuerpos; los hematíes
son diferentes y la reacción producida
• CÉLULAS GERMINALES UNIPOTENCIALES. Se produce los destruye.
por una aplasia pura de la serie roja. Los glóbulos blancos
y las plaquetas están en un rango normal. o Medicamentos

Las causas de este tipo de anemia son agentes químicos, o …


radiaciones, infecciones, metástasis e insuficiencia renal.
- Alteraciones no inmunológicas:

Por fallo de la maduración-proliferación o Agentes vivos, como infecciones


de los precursores graves por sepsis o gérmenes muy
virulentos, por ejemplo.
Se originan varios tipos de anemia:
o Agentes químicos, por contacto con
• Por déficit de hierro: anemia ferropénica. Es más determinadas sustancias, tóxicos, etc.
frecuente en mujeres. Las causas son pérdida al exterior,
aporte insuficiente o mala absorción del hierro. o Agentes mecánicos, como, por
ejemplo, por la sustitución valvular.
• Por déficit de ácido fólico y/o vitamina B12: eritropoyesis
ineficaz o anemia megaloblástica (megaloblastos). Las
causas son un aporte insuficiente, malabsorción y Síndrome anémico
consumo excesivo.
La gravedad de la anemia va a depender de que se regulen los
• Por déficit de eritropoyetina o resistencia a la acción de la niveles de hemoglobina. El síndrome anémico dependerá de la
misma. Las causas son insuficiencia renal y enfermedades intensidad de la anemia (niveles de Hb inferiores a 10 g/dl), de la
crónica. rapidez de la instauración, de la edad del sujeto y de la presencia de
otras patologías. Las transfusiones de sangre, en su caso, se harán
• Por talasemias, anomalías en la formación de la Hb, que cuando el nivel Hb baje de 8 g/dl, en general.
hacen que los hematíes se produzcan anormalmente.

• Por déficit de a vitamina B6, que da lugar a que no se Manifestaciones clínicas


formen correctamente los grupos hemos: anemia
sideroblástica. Las manifestaciones clínicas producidas en una anemia se deben
tanto al déficit de Hb (y, por lo tanto, a la existencia de hipoxia
tisular), como a la puesta en marcha de mecanismos
Anemia por aumento de la destrucción: compensadores. Así, puede aparecer:
anemia hemolítica
• COLORACIÓN: palidez de la piel y mucosas.
La anemia hemolítica es aquella que se produce por una
destrucción excesiva de los hematíes, bien porque éstos sean • MANIFESTACIONES CARDIORESPIRATORIAS. Suelen ser
anormales (por alteraciones de la membrana, de la Hb o de las compensatorias: taquicardia, palpitaciones, soplos
enzimas) y se vuelvan rígidos, pierdan su alta capacidad de funcionales (no hay un daño en la válvula, sino que la
deformidad y sucumban al pasar por espacios estrechos; o bien sangre es más fluida; son debidos a la mayor velocidad de
porque, siendo normales, sufran algún tipo de agresión (inmune o la sangre y, por lo tanto, a las turbulencias de la misma al
inmunológica). Aparece cuando la capacidad compensadora de la atravesar los orificios valvulares), ángor (anginas, hay
médula es rebasada por la hemólisis. menos oxígeno y si una persona padece de patología
isquémica, el corazón sufre), insuficiencia cardíaca,
• ANEMIA POR DESTRUCCIÓN PRECOZ DE HEMATÍES acúfenos (ruidos en los oídos)…
(ANORMALES). Existe un déficit intrínseco, por el cual, los
hematíes son rígidos y se lisan en el bazo. Este déficit • MANIFESTACIONES NEUROMUSCULARES. Se dan por el
puede deberse a: déficit de oxígeno, es decir, por la hipoxia: el músculo
trabaja más y se cansa, por lo que habrá disnea. También
- Alteraciones de membrana, como ocurre en la se observará cefaleas (por aumento del flujo sanguíneo),
anemia microesferocítica. sensación de mareo, visión nublada, disminución de la
capacidad de concentración, cansancio precoz y dolor
- Alteraciones de la Hb, como en la anemia muscular.
drepanocítica.
• MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS: disnea. Es la
- Alteraciones enzimáticas, por un déficit de dificultad al respirar, debido a la fatiga de los músculos
G6PDH (glucosa-6-fosfatodeshidrogenasa, respiratorios, los cuales tienen que trabajar más, debido a
enzima que evita que el hematíe se oxide y se que el centro respiratorio es estimulado por la hipoxia y la
rompa, si no se tiene la suficiente cantidad. Se acidosis láctica que se origina. Se trata de una disnea de
da, por ejemplo, por estar en contacto con esfuerzo.
distintos productos, como fármacos, alimentos
o sustancias tóxicas. La membrana acaba
rompiéndose y el hematíe se destruye. Sintomatología de las anemias

• ANEMIA POR AGRESIÓN A HEMATÍES (NORMALES). Se La sintomatología de las anemias dependerá de:
puede producir por alteraciones inmunológicas o no
inmunológicas. - Su intensidad: cuanto mayor severidad, mayor
sintomatología.
- Alteraciones inmunológicas:
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

- Su instauración: la clínica será mayor si la instauración es Manifestaciones clínicas


rápida; pero, si lo hace lentamente (anemia crónica),
existe una gradual adaptación del paciente a la hipoxia. Las manifestaciones clínicas que podemos observar son:

- Las características del paciente: edad, condiciones • COLORACIÓN: rojo-oscura de la piel y mucosas.
nutricionales, estado cardíaco y respiratorio.
• HIPERVOLEMIA. Hay dilatación de las venas periféricas,
cefaleas, somnolencias y calor en la cabeza. Visión
borrosa, vértigos…
POLICITEMIA
• HIPERVISCOSIDADES. Esto puede llevar a una
La policitemia hace referencia a la existencia de un aumento del insuficiencia cardíaca.
número de hematíes y de la cantidad de Hb por unidad de volumen
en sangre, sin que haya una disminución de la volemia. Si este • ACCIDENTES TROMBÓTICOS Y HEMORRAGIAS. Se
aumento ocurre, pero no acompañado de la volemia (por ejemplo, deducen fácilmente: puede haber un tampón, un
deshidratación), no se habla de policitemia, sino de aumento de presión y la rotura de un tejido. Esto provoca
pseudopolicitemia o hemoconcentración. una hemorragia. Se pueden tener trombosis periféricas en
miembros o a nivel interno.
Se define por un valor de Htº (hematocrito: relación entre el volumen
que ocupan los hematíes y el plasma) mayor al 53-55%.

Puede deberse a un exceso de eritropoyetina:

- Por estímulo apropiado: fisiológico (hipoxia). Las


personas que están en altitudes generan más
eritropoyetina y producen un número mayor de glóbulos
rojos.

- Por estímulo inapropiado: proceso tumoral (renal o


ectópico).

También, puede deberse a un exceso de estimulador inespecífico,


como los corticoides, que pueden aumentar el número de glóbulos
rojos; o una proliferación neoplásica del tejido hematopoyético, que
da lugar a una policitemia vera. Ésta ocurre autónomamente, a
través de la célula mieloide. Comienzan a producirse precursores de
los glóbulos rojos de forma incontrolada y el hematocrito se dispara;
sin embargo, la eritropoyetina no está alta, ya que el problema en sí
es el tumor.

• HIPERURICEMA. Muchos glóbulos rojos se parten por


cierto grado de inmadurez, por ejemplo, al liberarse el
contenido del citoplasma y del núcleo. Esto contiene
purinas, precursores del ácido úrico. Veremos, por lo
tanto, el ácido úrico elevado.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

UD13. FISIOPATOLOGÍA Y
enfermedades de la
hematopoyéticos
sangre y órganos
Fisiopatología y
Bloque III:

SEMIOLOGÍA DE LAS
ALTERACIONES LEUCOCITARIAS
GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Funciones

Los glóbulos blancos o leucocitos son células nucleadas que Las funciones que llevan a cabo los glóbulos blancos son:
pertenecen a la serie blanca. Juegan un papel muy importante en la
defensa del organismo. Se dividen en varios tipos: • Neutrófilos: tienen como función principal la fagocitosis.

- Granulocitos. Denominados así por tener gránulos en su • Eosinófilos: intervienen en las reacciones anafilácticas,
interior. Pueden ser neutrófilos, eosinófilos y basófilos. fundamentalmente, en aquellas mediadas por IgE y
destruyen parásitos.
- Monocitos
• Basófilos: son los menos conocidos y también intervienen
- Linfocitos. Pueden ser T y B. en las reacciones anafilácticas. Junto con los monocitos,
son los más escasos.

• Monocitos: tienen múltiples funciones, como son la


capacidad de fagocitosis, su intervención en las
reacciones inmunes y el catabolismo de la hemoglobina.

EXPLORACIÓN
En la exploración, atenderemos lo siguiente:

Hemograma

• Número de leucocitos:
4000-11000/mm3.
Todos ellos proceden de la médula ósea: los granulocitos y
monocitos, en concreto, de la célula madre mieloide; los linfocitos, • Fórmula leucocitaria:
de la célula madre linfoide. OMN (42-75%) y
linfocitos (16-45%).

Frotis de sangre periférico

• Alteraciones morfológicas.

• Presencia de precursores.

• Grado de maduración celular. Si hay muchos inmaduros


en sangre, es un mal signo. Los leucocitos tienen que ser
normales en tamaño y forma.

Estudio de la médula ósea

Determina la presencia de células neoplásicas, las cuales no dejan


que crezcan ni glóbulos rojos, ni blancos, produciendo una aplasia.

También determinará la presencia de precursores y la relación


mieloide/eritroide. Esta relación debe ser 3/1. En volumen, los
glóbulos rojos parecen mucho, pero los más numerosos son los
glóbulos blancos. En la médula, esta relación se aprecia muy bien y
mejor.

A través de este estudio, podremos observar las distintas estirpes


celulares y analizar si el proceso de maduración de la médula es
adecuado.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

ALTERACIONES DE LA SERIE BLANCA En general, la disminución de los granulocitos conlleva


infecciones bacterianas. La de linfocitos, conlleva a
Se pueden apreciar alteraciones cuantitativas, tanto por exceso infecciones víricas y gérmenes más tóxicos.
(leucocitosis), como por defecto (leucopenia). En aquellos
leucocitos que son más abundantes en sangre, nos encontramos • ULCERACIONES. Distinguimos distintas ulceraciones:
con los neutrófilos (neutrofilia o neutropenia) y linfocitos
(linfocitosis o linfopenia). - Bucales. Son frecuentes. Es una manifestación
inicial. Puede ser hemorrágica, cuando se asocia
Las alteraciones existentes en el resto de los leucocitos son sólo por a trombopenia, resultando dolorosas y
exceso: eosinofilia (1-4%), basofilia (0-1%) y monocitosis (2-8%). necróticas. Sus bordes son irregulares y
sangrantes.

Etiología

• NEUTROFILIA. Puede estar causada por infecciones de


tipo bacterianas, traumatismos, quemaduras, infartos,
tumores, depósitos de fenómenos químicos (como ocurre
en la gota), etc. Exceso de catecolaminas o corticoides,
cuando se trata mucho tiempo con corticoides o
catecolaminas.

• NEUTROPENIA. Es causa por un fallo de la leucopoyesis


(al fallar la célula mieloide, no se producirá neutrófilos),
leucopoyesis ineficaz (si no hay suficiente ácido fólico o
vitamina B12, puede que no se dé el proceso de manera
eficaz), destrucción de neutrófilos en sangre circulante - Anales. Constituyen una manifestación o
complicación peligrosa y grave de la
(consumo excesivo o agresión inmune; se dan cuando hay
leucopenia. Puede ser la única manifestación,
un infección grave, fundamentalmente, en la que hay
mucha lucha y se necesitan muchas células; son gérmenes aunque, generalmente, se complica con diarrea
grave. Esas úlceras pueden formar un túnel y
bastante raros que causan patologías graves).
una comunicación con otra estructura o pueden
fistulizar (se comunican dos espacios o dos
También puede ser por un secuestro esplénico. A veces,
hay un vaso grande, el cual almacena células; llega un huecos) al exterior. Eran muy frecuente que
apareciesen en el VIH.
punto donde nos quedamos sin células de defensa, por lo
que las infecciones suelen ser mucho más graves y se
extienden más. • ADENOPATÍAS. Suelen aparecer con relación a la
presencia de infección, leucemia o tumor. Sobre todo, es
Hablamos de neutropenia cuando nos fijamos en el valor un hallazgo de la exploración, donde hay que valorar: el
absoluto. Hay gravedad cuando hay menos de 500 número de adenopatías, el tamaño (diámetro en
neutrófilos. Eso quiere decir que no hay fenómenos de centímetros), consistencia, móviles o fijas, dolor a la
defensas. Las consecuencias son que, al haber pocos palpación y normalidad o no de la piel vecina. La
neutrófilos, hay poco o nada de pus. descripción de una adenopatía es importante. Se palpan
los ganglios linfáticos.
• LINFOCITOSIS. Puede estar causadas por infecciones
víricas, en las cuales los linfocitos, sobre todo, aumentan.
Un ejemplo de esto puede ser el virus que produce la
enfermedad del beso o el virus de la hepatitis.

• LINFOPENIA. Es causada por una disminución de la


producción o de la maduración celular. También puede
deberse a un aumento de la destrucción, por agresiones
inmunológicas o por parte de virus, como el VIH. Si las
células madre linfoides uni o pluripotenciales fallan, no se
producirán los linfocitos.

Manifestaciones clínicas que se asocian a las


alteraciones de los leucocitos

Cuando se produce una leucopenia o existe una alteración funcional Signos de sospecha de tumor / alarma: consistencia dura,
de los leucocitos (leucemia), aparece: doloroso a la palpación y fijo (no móvil). También son
signos de peor pronóstico, incluso en las infecciones, el
• INFECCIÓN. Por ejemplo, por el virus del herpes zoster, el tamaño, el número y la alteración de la piel vecina.
cual resulta muy doloroso (aparece en los nervios),
neumonía, candidiasis… • VISCEROMEGALIAS. Es frecuente su presencia en el caso
de leucemias y de infecciones. Distinguimos:
La infección presenta
unas características - Hepatomegalia. El hígado grande.
especiales: naturaleza - Esplenomegalia. El bazo grande.
poco habitual (virus,
bacterias, hongos), Lo importante en una exploración es que el paciente esté
distribución rara o relajado. En condiciones normales, no notamos el hígado
extensa (falta de ni el bazo. Si hay una leucemia, en la que se observa una
granulación) y escasa visceromegalia, sí conseguiremos tocar estas vísceras, ya
pus. La duración es que no estarán duras (incluso diferenciaremos sus
mayor de lo normal. bordes). Si el bazo o el hígado se encuentran algo
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

inflamados, están debajo de las costillas, por lo que, a


priori, no se podrán tocar. Para explorarlos correctamente, - Visceromegalias. Como son la hepatomegalia,
pediremos al paciente que inspire, ya que, de esta forma, la esplenomegalia y las adenopatías. Pueden
el diafragma baja y, con él, el hígado y el bazo. dar lugar a molestias abdominales.

• HIPERURICEMIA. Es muy característica de las leucemias. - Manifestaciones neurológicas por


Se debe a la existencia de una intensa renovación celular. hiperviscosidad (infiltración leucémica del
Hay muchos glóbulos blancos, pero resultan inútiles, son SNC). Se dan cefaleas, náuseas, vómitos, edema
patológicos, tumorales. Cuando una persona padece de papila, convulsiones, coma, etc.
leucemia, no está protegida. La rotura de tanta célula
puede alcanzar el núcleo, liberando purina, la cual se - Hiperuricemia.
encarga de la síntesis del ácido úrico.

Trastornos proliferativos de la serie blanca

Los trastornos neoplásicos son las alteraciones más importantes de


las células blancas (células derivadas de las células madre). Son:

• LEUCEMIA. En la leucemia, las células circulan por todo el


cuerpo, por lo que estas neoplasias se diseminan desde el
principio.

Las leucemias se clasifican en base a la estirpe celular


(línea mieloide o mielocítica y línea linfoide o linfocítica) y
a la madurez celular (cuanto más inmadura o primitiva es
la célula que prolifera, mayor grado de malignidad).

Las manifestaciones clínicas comunes de las leucemias se


recogen bajo el síndrome leucémico y son:

- Síndrome constitucional. La persona no tiene


apetito, pierde peso y presenta astenia, • LINFOMAS. Son tumores derivados de las células
anorexia, pérdida de músculo (sarcopenia). No neoplásicas, que se encuentran en el tejido linfoide
tiene dinamismo y está muy delgada. periférico.

- Infiltración leucémica de la médula ósea. Se • MIELOMA MÚLTIPLE. Es un cáncer incurable de la sangre


produce la afectación de una o varias series: que comienza en la médula ósea y se caracteriza por una
anemia, trombopenia. proliferación excesiva de células plasmáticas.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

UD14. FISIOPATOLOGÍA Y
enfermedades de la
hematopoyéticos
sangre y órganos
Fisiopatología y
Bloque III:

SEMIOLOGÍA DE LAS
ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIA
Adhesión plaquetaria a la zona vascular
PLAQUETAS O TROMBOCITOS •
lesionada.
Las plaquetas o trombocitos son las células sanguíneas más
• Liberación de sustancias por parte de las
pequeñas (2-4 micras). Tienen una vida media de unos 8-10 días y,
plaquetas (ADP, TAx2).
posteriormente, son fagocitadas por los macrófagos. Juegan un
papel importante en la hemostasia.
• Agregación plaquetaria à coágulo provisional.
Se originan en la médula ósea, a partir de una célula madre
3. COAGULACIÓN SANGUÍNEA O FORMACIÓN DEL
polivalente: la célula madre mieloide, la cual da lugar a la unidad
formadora de colonias (UFC) y ésta, por último, al megacariocito. COÁGULO DEFINITIVO. Es un proceso secuencial, que
Las plaquetas son fragmentos del citoplasma del megacariocito. produce la conversión del fibrinógeno a fibrina. En este
procedimiento, se activan las vías intrínseca y extrínseca.
La trombopoyesis está regulada por la trombopoyetina, la cual Ambas terminan con la activación del factor X y la
estimula la proliferación y la maduración de los megacariocitos. conversión de protrombina a trombina. Ésta convierte el
fibrinógeno en fibrina. El proceso de la coagulación es
controlado por numerosos factores procoagulantes,
denominados factores plasmáticos de la coagulación, que
se activan en cascada. La mayoría son proteínas
sintetizadas en el hígado. Algunos requieren de la
vitamina K para su síntesis (II, VII, IX y X).

4. RETRACCIÓN DEL COÁGULO. Cuando ya se ha formado


la fibrina y las plaquetas están dentro, éstas se contraen y
se juntan unas con otras para formar un coágulo mucho
más definido. La retracción del coágulo suele producirse
dentro de los 20 a 60 minutos después formado y requiere
grandes cantidades de plaquetas.

HEMOSTASIA FACTPRES DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA: factores


vitamina K dependientes à II (protrombina), VII
La hemostasia se define como el conjunto de mecanismos de que (proconvertina), IX (factor antihemofílico B) y X (factor de
se vale el organismo para evitar y cohibir una hemorragia. En ella, Stuart-Prower). Con todos estos factores hay una cascada
intervienen varios factores: factor vascular, plaquetas y factores de activación, activándose uno tras otro. Cuando ambas
plasmáticos de la coagulación. vías se activan, se forma Xa + Va + F3P + Ca++.

Se divide en cinco pasos: 5. DISOLUCIÓN DEL COÁGULO O FIBRINÓLISIS. El tejido


se cierra y el coágulo se disuelve, para que el flujo
1. VASOESPASMO. Comienza con una lesión endotelial. Se sanguíneo vuelva a circular con normalidad. Se inicia, así,
produce por reflejos nerviosos y liberación de diversas la activación del plasminógeno, para que dé lugar a la
sustancias. Su finalidad es la reducción del flujo sanguíneo plasmina. Ésta degrada la fibrina. Los macrófagos
y, por lo tanto, del sangrado. destruyen los restos de fibrina, permitiendo la libre
circulación dentro del torrente sanguíneo. La fibrinólisis
2. FORMACIÓN DEL TAPÓN PLAQUETARIO O COÁGULO es el proceso por el cual, una vez que cumplido el objetivo
PROVISIONAL. Esta formación se lleva a cabo de la de la hemostasia, se elimina el coágulo.
siguiente manera:
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

ALTERACIONES DE LA HEMOSTASIS
Nos podemos encontrar lo siguiente:

Diátesis hemorrágica

Por déficit de la coagulación. Es la tendencia a presentar


hemorragias espontáneas o provocadas por motivos que no la
justifican. Se puede deber a una alteración vascular, plaquetar o de
los factores plasmáticos de la coagulación, denominándose diátesis
hemorrágica angiopática, trombopática o plasmopática,
respectivamente. La trombofilia o trombogénesis es la formación
de coágulos dentro del vaso.

Causas

Las causas son:

• Alteraciones cuantitativas:

- Disminución de su producción: afectación de las


células germinales pluripotenciales; trombopoyesis
ineficaz (déficit de vitamina B12).

- Destrucción de plaquetas: alteraciones


inmunológicas.

- Coagulación intravascular diseminada (CID).


También es llamada coagulopatía de consumo. La
activación de la coagulación puede darse por varios
motivos:

o Ingreso en la circulación de material


procoagulante (tumores, restos de feto
muerto…).
Para que la coagulación se dé de forma adecuada, no en exceso ni
en defecto, existen inhibidores de la coagulación.
o Por agresión al endotelio por infecciones
graves y sepsis.

o Persistencia en la circulación de factores


EXPLORACIÓN activadores de la coagulación, como en la
insuficiencia hepática.
En la exploración, atenderemos a distintas pautas orientativas del
sistema de coagulación: La consecuencia va a ser el consumo de plaquetas y
de factores de coagulación, lo que llevará a la
• Recuento del número de plaquetas y función plaquetaria. aparición de hemorragias graves y difusas por todo
el organismo, junto a fenómenos trombóticos.
• Examen de médula ósea.

• Resistencia capilar. Los pequeños capilares se rompen


ante pequeños traumatismos. Se ve con la prueba del CID
manguito, al retirarlo. Coagulación Intravascular Diseminada

• Tiempo de hemorragia / tiempo de coagulación. Se ve


mediante un pequeño corte, así observaremos el tiempo
que se tarda en coagular. También podemos poner una Activación de la coagulación
gota de sangre en un portaobjetos y observar cuánto
tarda en coagularse.
Formación de trombos en vasos
• Tiempo de protrombina (TP). Mide la actividad de la vía
extrínseca y común. Es de unos 11-13 segundos.

• Tiempo parcial de tromboplastina (TPT). Mide la vía


Activación de Trombopenia
intrínseca y común. Suele ser de unos 25-35 segundos.
fibrinólisis y consumo de
factores de
• Determinación del factor de coagulación, fibrinógeno y
coagulación
productos de degradación de fibrina. El dímero D es una
fracción de coagulación que se ve alterada cuando hay
sospecha o clínica de un trombo. Mientras más alto sea Hemorragias
éste, mayor sospecha de un gran trombo. También sube
cuando hay procesos inflamatorios vasculares graves.
- Secuestro de plaquetas: esplenomegalia.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• Alteraciones funcionales: trombopatía, la cual puede ser


congénita, adquirida por enfermedad (el sistema
inmunológico se altera, al igual que las plaquetas) o
adquirida por tratamiento (la aspirina es un antiagregante
plaquetario).

• Por exceso de plaquetas anormales: trombocitemia. Es un


exceso de tipo neoplásico. La producción en número es
mayor a un millón; además, se producen fenómenos de
hemorragias, porque las plaquetas forman tapones que
van rompiendo vasos.

Manifestaciones clínicas

Las manifestaciones clínicas son:

• Por déficit en el número o función de las plaquetas,


pueden aparecer hemorragias espontáneas a nivel de piel
y mucosas: púrpuras. Éstas pueden ser petequias, las
Trombofilia
cuales son pequeñas y aparecen en miembros inferiores
con mayor frecuencia, o equímosis, lo cual tiene lugar
Se da por un exceso en la coagulación. Se caracteriza por la
cuando las púrpuras son mayores y se unen.
formación de trombos, es decir, de coágulos constituidos dentro del
vaso o corazón, que interrumpe la circulación normal de la sangre.
El émbolo es un desprendimiento de alguna parte del árbol
vascular; son fenómenos circulatorios.

Mecanismos de producción

Los mecanismos de producción son:

• Alteraciones endoteliales: trombo arterial.

• Lentitud circulatoria: trombo venoso.

• Aumento potencial coagulante o disminución de


fibrinólisis.

Sangrado de mucosas. El término que se utiliza para


Manifestaciones clínicas

referirnos a esto depende de la mucosa afectada:
Sus manifestaciones pueden ser:
epistaxis (mucosa de las fosas nasales), hematemesis
(mucosa del aparato digestivo), hemoptisis (mucosa del
• IN SITU:
aparato respiratorio), etc.
- Trombo arterial: isquemia y necrosis de tejidos.
Frialdad, palidez, pérdida de pulso, trastornos
Etiopatogenia
sensitivos, etc.
La etiopatogenia es la siguiente:
- Trombo venoso: edema y tromboflebitis.
• Déficit de los factores de coagulación: trastornos
• A DISTANCIA. Formación del émbolo:
congénitos, como, por ejemplo, la hemofilia; alteraciones
adquiridas, como las hepatopatías; déficit de vitamina K; y
- Émbolo arterial: isquemia de miembros inferiores,
tratamiento ACO (anticoagulantes).
ictus…
• Presencia de anticuerpos circulantes, que producen un
- Émbolo venoso: puede causar un tromboembolismo
déficit de los factores plasmáticos.
pulmonar (TEP).
• Consumo excesivo: CID.

Puede aparecer una diátesis hemorrágica por alteración de los


factores plasmáticos, en este caso se trata de hemorragias tardías y
por traumatismos mínimos.

• Hematomas: acumulación de sangre de tipo tumoral.

• Hemartros o hemartrosis: presencia de sangre en una


articulación (hemofilia).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Bloque IV: Fisiología


y enfermedades del
aparato respiratorio

UD15. SEMIOLOGÍA DEL APARATO


RESPIRATORIO

FUNCIÓN RESPIRATORIA El córtex cerebral también interviene (va desde el CR a la médula y


de la médula hacia los músculos).
La función del sistema respiratorio es aportar oxígeno a la sangre y
eliminar el CO2. Cuando la función respiratoria se altera, la sangre
no se oxigena bien y el CO2 no se elimina, lo que tendrá repercusión
en los tejidos periféricos. El centro respiratorio se sitúa en el tronco
del encéfalo, en la protuberancia del bulbo.

La respiración consta de dos fases:

• INSPIRACIÓN. Ocurre
cuando el oxígeno
entra en los pulmones
y desciende el
diafragma.

• ESPIRACIÓN. El CO2
sale,
fundamentalmente.

La función respiratoria se lleva a cabo por varios procesos: DISNEA

• VENTILACIÓN. Inspiramos y el oxígeno entra por las fosas La disnea es la sensación subjetiva y consciente de dificultad
nasales, siguiendo la tráquea, los bronquios y llegando a respiratoria. Es un síntoma complejo que puede darse, también, en
los alveolos. Problemas de ventilación son, por ejemplo, sujetos sanos por estrés, ejercicio, altitudes de montañas… Es un
una broncoconstricción, el asma, una obstrucción de las síntoma que se suele acompañar de otros signos de patologías
vías aéreas… cardíacas y respiratorias (crisis asmáticas, insuficiencia cardíaca,
neumonía…). Puede verse modificada por factores emocionales,
• DIFUSIÓN. Es el intercambio gaseoso entre el alveolo y el psicológicos o ambientales.
capilar. Un edema pulmonar, por ejemplo, altera la
difusión. También puede darse en otras patologías no cardíacas ni
respiratorias, como es el caso de la anemia, ya que no hay los
• PERFUSIÓN. La sangre rica en oxígeno va hacia los tejidos. transportadores suficientes de oxígeno. Este problema se puede
Una embolia pulmonar es un problema en la perfusión; solucionar con una transfusión, en el caso de que sea por pérdida.
por mucho que se le ponga oxígeno a un paciente, no
funcionará, ya que es un problema a nivel vascular y se
Tipos de disnea
tendrá que proceder con una descoagulación.
Hay dos tipos de disnea:

• AGUDA. Se instaura en el plazo de horas o en un día. Por


ejemplo, el asma, la ansiedad, TEP (trombo-embolismo
pulmonar) …

• CRÓNICAS. Se establecen en meses, como es la EPOC,


las anemias crónicas, la escoliosis (alteración estructural
que hace que no se puedan expandir bien los pulmones)

Grados de disnea

La disnea se puede presentar en distintos grados:

• GRADO I. Aparece cuando hay un gran esfuerzo, por


El control respiratorio va a depender de: ejemplo, correr.

- Los impulsos aferentes del centro respiratorio. • GRADO II. La disnea se da cuando se requiere un esfuerzo
- El centro respiratorio (CR). moderado, como subir dos o tres tramos de escaleras.
- Los impulsos eferentes desde el centro respiratorio a la
médula (astas anteriores). • GRADO III. La disnea aparece cuando se realiza un
- Los músculos respiratorios. pequeño esfuerzo, como, por ejemplo, caminar pequeñas
distancias, ir al WC…

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• GRADO IV. La disnea ocurre en reposo. TOS


La tos es el acto reflejo o involuntario mediante el cual se origina una
Mecanismos fisiopatológicos y causas corriente de aire intensa en vías respiratorias, que expulsa al exterior
su contenido. Es un mecanismo defensivo (no es bueno cortarlo,
Estímulos procedentes de los músculos respiratorios porque, en realidad, se da por nuestro bien), ya que se encarga de
(mecanorreceptores: husos musculares y órganos de Golgi) y mantener las vías aéreas limpias. Puede ser reflejo o voluntario. El
quimiorreceptores periféricos y centrales (capaces de detectar la centro de la tos o tusígeno está en el bulbo raquídeo,
hipoxemia, la hipercapnia o la acidosis) llevan información al centro probablemente, interrelacionado con el centro respiratorio.
respiratorio bulbar, que controla la respiración. A la misma vez, este
centro conecta con centros nerviosos superiores (el tálamo y la
corteza cerebral sensitiva), dando lugar a la percepción de la Mecanismo de la tos
respiración. Cuando la ventilación debe ser mayor, por distintas
causas, el centro bulbar es estimulado para aumentar la respiración, Componentes:
pero, a su vez, envía impulsos a los centros sensoriales superiores,
dando lugar a la sensación patológica de disnea. Al mismo tiempo, • Receptores de estímulos tusígenos (en pleura y vías
hay estímulos emocionales que pueden dar lugar a esa sensación o respiratorias altas).
agravarla. • Nervio aferente: vago y laríngeo superior.
• Centro bulbar de la tos.
Las causas pueden ser: • Nervios eferentes: nervios recurrente y frénico.
• Músculos efectores: músculos respiratorios (diafragma e
- Fisiológicas, por ejemplo, el ejercicio físico. intercostales). Se realiza una inspiración profunda con
- Hipoxemia e hipercapnia. cierre de la glotis. A continuación, se contraen los
- Acidosis músculos respiratorios, aumentando la presión
- Trastornos neurológicos o musculares que afecten a la intratorácica; entonces, se abre la glotis, expulsando el
movilidad torácica. aire a gran velocidad y el contenido de las vías
- Psicógenas, como la ansiedad. respiratorias.

Los estímulos son de diversa naturaleza (inflamatorios, químicos,


gases, térmicos, mecánicos…).
CIANOSIS
La cianosis es la coloración de la piel y las mucosas de aspecto azul
violáceo, ocasionado por un aumento de la hemoglobina (Hb) REFLEJOS
reducida en sangre (>5 g/dl). Se observa mejor en partes acras,
como dedos, labios, nariz y orejas. Es un índice indirecto de anoxia
(falta de oxígeno casi total de un tejido). En los individuos anémicos
y en los de raza negra será difícil ver la cianosis. Bulbo raquídeo Nervios vago y
(centro de la tos) laríngeo superior

Tipos y mecanismos

• CIANOSIS CENTRAL. Se produce un aumento de la Hb Nervios respiratorios Receptores


reducida en sangre arterial y se debe a un problema en el recurrente y frénico de pleura y
aparato respiratorio o a una atmósfera pobre en oxígeno, vías
lo que hace que la Hb oxigenada esté baja. Se presenta respiratorias
más en circunstancias en las que existe una disminución altas
Cierre y Contracción
de la Hb oxigenada, como respirar atmósfera en alturas,
posterior de los
EPOC, fibrosis pulmonar y también a interconexiones apertura de músculos
entre el corazón derecho e izquierdo (shunt). la glotis respiratorios
ESTÍMULOS
• CIANOSIS PERIFÉRICA. La sangre arterial, en este caso, es
normal, pero la venosa tiene exceso de Hb reducida. Se
debe a problemas circulatorios de flujo lento. En la
TOS
cianosis periférica se presenta un flujo sanguíneo muy
lento, que permite que la Hb reducida se cargue con más
cantidad de CO2.

Diferencias entre las cianosis central y periférica: Tipos de tos

CIANOSIS CENTRAL CIANOSIS PERIFÉRICA Los tipos de tos que nos podemos
encontrar son:
Más intensa y generalizada. Más local y periférica.
• SECA. Poco o nada productiva. Es irritativa. Se produce
Temperatura de la piel más Temperatura de la piel más
por derrame pleural, tumor pulmonar…
caliente. fría.
Insuficiencia cardíaca- HÚMEDA. Es productiva y con esputos. No debe quitarse,
Insuficiencia respiratoria. •
circulatoria. pues se da por procesos infecciosos pulmonares.
Se ve más en mucosas. Se ve más en piel acras.
• ESPASMÓDICA O TOS SINCOPAL. Aparece en forma de
Acropaquias (consecuencia accesos de tos repetidos e incontrolables. La tos sincopal
de una insuficiencia es aquella que se da en los pacientes que tienen EPOC
Acropaquias: NO
respiratoria crónica y cianosis evolucionados.
central): SÍ
• QUINTOSA. Es la típica de la tosferina.
Mejora con oxígeno. No mejora con oxígeno.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• PERRUNA. Es una tos ronca que se da por afectación de profunda y se alivia descansando sobre el lado afectado.
las vías aéreas altas. La irritación de receptores pleurales manda información
por los nervios intercostales y frénico al córtex. Aparece en
• BITONAL. Se produce por una parálisis del nervio tumores de pleuras, pleuritis, neumonías, infarto
recurrente, lo que se conoce como parálisis de cuerda pulmonar…
vocal.
• DOLOR VASCULAR (sordo-precordial). Se da por la
• EMETIZANTE. Se produce en el vómito, el cual provoca. distensión de la pared del vaso.

Efectos nocivos
HEMOPTISIS
Los efectos nocivos de la tos son:
La hemoptisis es la expulsión por la boca de sangre procedente de
• Agotamiento. El paciente, de tanto toser, se agota. Se da las vías respiratorias. Si es masiva, puede comprometer la vida del
más en ancianos y en debilitados. sujeto.
• Fracturas costales y vertebrales (aplastamientos).
• Hernia inguinal. Por el movimiento de la presión
intraabdominal, pudiendo salir, incluso, por los órganos. Causas
• Síncope. Por consecuencia de la presión y de una bajada
de la presión arterial. Se produce un aumento del estasis Se puede dar por distintas causas:
venoso cerebral y una disminución del gasto cardíaco, al
aumentar la presión en el pulmón. • Diátesis hemorrágicas. Las paredes de los vasos son
• Neumotórax. Se produce una rotura del pulmón, débiles; aparecen hemorragias en las mucosas.
entrando aire y líquido, que pasan al espacio pleural.
• Roturas musculares. Es lo más frecuente. • Inflamaciones y úlceras de la mucosa traqueobronquial.

• Necrosis pulmonares. Se produce erosión de la pared de


los vasos y sangran al exterior.
EXPECTORACIÓN
• Trastornos de la circulación pulmonar. Por congestión de
La expectoración consiste en la expulsión, por la oca, de material la circulación pulmonar.
procedente de vías respiratorias, acompañado de tos.
Fisiológicamente, es más abundante en la mañana, siendo la • Neoplasias, bronquiectasias y tuberculosis.
producción diaria normal de no más de 100 ml. El individuo sano no
tose ni expectora.

ACROPAQUIAS
Características
Las acropaquias son un cambio del ángulo del
• ASPECTO: lecho ungueal que pasa de ser menor de 180º a
mayor de 180º. La uña se exagera haciéndose
- Mucoso: blanquecino y fluido. convexa (vidrio de reloj) y se engrosa la última
- Purulento: viscoso amarillo-verdoso falange. Se suele asociar a patologías
(infecciones). pulmonares crónicas, cardíacas (cardiopatías
- Seroso: fluido y espumoso y, a veces, con restos congénitas) y cirrosis hepática. Aparece tanto en
sonrosados, por acompañarse de pequeñas manos como en pies.
cantidades de sangre.
- Herrumbroso: pardo oscuro por la degradación
de la Hb (pequeñas hemorragias).
- Hemoptoico: con sangre abundante.

• OLOR: fétido, por infecciones por gérmenes anaerobios.

El estudio de la expectoración mediante microscopia permite el


estudio de la celularidad (tipo de células), para diagnóstico de
tumores, y el estudio bacteriológico.

DOLOR TORÁCICO ALTERACIONES DEL


RITMO RESPIRATORIO
Puede aparecer por la afectación de las siguientes estructuras
pulmonares: mucosa traqueobronquial, pleura parietal o vasos. Las alteraciones del ritmo respiratorio son:

• DOLOR TRAQUEOBRONQUIAL (urente-sordo). Aparece • RESPIRACIÓN DE CHEYNE STOKES. Aparece en


en inflamaciones agudas, por cuerpos extraños. Se insuficiencia cardíaca y con lesiones en hemisferios
produce al irritarse los receptores de las vías aéreas. A cerebrales.
través del nervio vago, la sensación del dolor llega al
córtex cerebral. • RESPIRACIÓN APNÉUSICA. Aparece en una lesión de la
protuberancia. Se caracteriza por una bradipnea de
• DOLOR PLEURAL PARIETAL (epicrítico o referido a la base fondo, con períodos de apnea que pueden alcanzar los 30
del cuello). Aumenta el dolor con la tos o la respiración segundos. Esto es seguido
• de una inspiración profunda tras la cual se detiene la
respiración durante 10-15 segundos.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• RESPIRACIÓN ATÁXICA O DE BIOT. Se da en lesiones ALTERACIÓN DE LA


graves del centro de respiración (bulbo). Sigue un patrón
FRECUENCIA RESPIRATORIA
respiratorio irregular en frecuencia y profundidad.
Las alteraciones de la frecuencia respiratoria son:
• APNEA DEL SUEÑO. Central u obstructiva.
• TAQUIPNEA > 20 (24) RPM. Son respiraciones
• HIPO. superficiales y rápidas. Se dan en insuficiencias cardíacas
y neumopatías intersticiales.

• BRADIPNEA < 10 (12) RPM. Son respiraciones lentas y


profundas.

• RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL. Son respiraciones con


mayor profundidad y rapidez, sin intervalos de otro tipo.
Se da en situaciones de acidosis.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Bloque IV: Fisiología


y enfermedades del
aparato respiratorio

UD16. Exploración del


aparato respiratorio

La exploración del aparato respiratorio se centra en: inspiración, que, en general, es un poco más corta que la espiración;
y la espiración. La respiración normal se denomina eupnea.
PRUEBAS La exploración dinámica se centra en:
EXPLORACIÓN FÍSICA
COMPLEMENTARIAS
• TIPOS DE RESPIRACIÓN. Diferenciamos entre respiración
Análisis de esputo torácica, la cual se lleva a cabo con el tórax y la ayuda de
Inspección Radiografía los músculos torácicos; y respiración abdominal, que se
Palpación Gammagrafía realiza con el abdomen y la contracción del diafragma.
Percusión Broncoscopia
Auscultación Toracocentesis y biopsia Lo correcto sería utilizar ambas a la vez, pero hay personas
Espirometría que hacen más una que otra.

EXPLORACIÓN FÍSICA
En la exploración física llevaremos a cabo los siguientes procesos:

Inspección

La inspección puede ser: estática y dinámica.

Inspección estática

En la inspección estática observaremos el tórax y atenderemos a su


forma y asimetría:

• FORMA. A veces la forma puede estar alterada por una


anomalía congénita o, simplemente, por una enfermedad
adquirida que haga que el tórax se deforme.

• SIMETRÍA. La parte izquierda y derecha del tórax son


simétricas a simple vista. Hay patologías que hacen que el
tórax se muestre asimétrico.

El tórax puede ser:

- Tórax en tonel
- Tórax excavado
- Tórax carinado o en quilla
- Tórax cifótico, que se da por la cifosis de las vértebras. Atenderemos a la presencia de tiraje, un signo que
consiste en ver cómo los músculos intercostales (y, a
veces, los auriculares) se contraen mucho y hunden la
zona donde se encuentran.

• RITMO RESPIRATORIO. Puesto que respiramos


constantemente, se lleva a cabo una respiración con
ritmicidad, aunque esto puede cambiar. Cuando hay una
arritmia, el ritmo desaparee. Nos encontramos con tres
tipos de respiraciones anómalas características:

- Respiración de Kussmaul. Suele aparecer


cuando hay una acidosis metabólica
(característico de la diabetes). Son respiraciones
muy profundas y rápidas.

Inspección dinámica

En la exploración dinámica, vemos como la respiración afecta al


movimiento del tórax. La respiración se realiza en dos movimientos:

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

- Respiración de Cheyne-Stoke. Es muy típica. Movilidad torácica


Indica una alteración neurológica. Son
respiraciones cada vez más profundas, hasta La movilidad torácica es
que llegan a un máximo y comienzan a importante y debe ser la
disminuir, llegando a no producirse la adecuada. Hay patologías de
respiración, es decir, a apnea. pulmón que se asocian con la
simetría o asimetría de la
movilidad del tórax.

La palpación de la movilidad
torácica se lleva a cabo de la siguiente forma: colocamos, sin
presionar, las manos de forma simétrica en ambos semitórax y
- Respiración de Biot o atáxica. Es una respiración observamos el movimiento de las mismas. Las manos acompañarán
totalmente irregular. al movimiento del tórax. Se podrá apreciar mejor la simetría o
asimetría en los movimientos respiratorios.

Búsqueda de puntos doloroso

• FRECUENCIA RESPIRATORIA. El número de respiraciones En la palpación, buscaremos los puntos dolorosos del tórax
normales son entre 12 y 20 por minuto. tocando, con la finalidad de saber si existe algún sitio con dolor.

- Bradipnea. Se produce cuando la respiración se


hace más lenta, es decir, cuando hay menos de Percepción de la transmisión
12 respiraciones por minuto. de las vibraciones locales

Las vibraciones vocales son


producidas por las cuerdas
vocales. Estas vibraciones se
transmiten a los distintos tejidos
por el pulmón, pudiendo llegar
a la pared torácica. Incluso las
- Taquipnea. Se da con más de 20 respiraciones podemos percibir si ponemos la
por minuto. mano, puesto que en las manos
están los huesos más externos,
generalmente, y cuentan con
receptores para las vibraciones.
Por lo tanto, la palpación
permite percibir la transmisión
de las vibraciones producidas
por las cuerdas vocales al hablar.
Hay que tener en cuenta la profundidad de las
respiraciones:
La transmisión estará:
- Batipnea. Se dan respiraciones constantes y
• Aumentada, si hay zonas de condensación sólida o líquida
profundas.
en el parénquima pulmonar (vibraciones vocales
aumentadas).
- Hipopnea. Las respiraciones son superficiales.

- Polipnea. Se dan respiraciones de forma • Disminuidas o abolidas, cuando el contenido aéreo del
superficial, pero rápida. parénquima pulmonar aumenta o hay una ocupación del
espacio virtual pleural (por sólido, líquido o aire).
- Hipernea o hiperventilación. Las respiraciones
son profundas y rápidas (parecidas a las de
Kussmaul). Percusión

Consiste en golpear con nuestra


mano, la cual estará posada sobre
la zona que queramos percutir, con
una técnica específica, los espacios
intercostales, para producir un
sonido. Se hará, concretamente,
con la falange dista del 3º dedo.
Dependiendo de la densidad del
pulmón subyacente, el sonido será:
• APENA. Es la ausencia de respiración.
• SONIDO CLARO PULMONAR. Es el sonido que produce
un pulmón sano.

• SONIDO TIMPÁNICO. Indica disminución de la densidad


por presencia de mayor cantidad de aire en el pulmón o
en el espacio pleural. Es más grave, suena como a hueco.

• SONIDO MATE. Indica un aumento de la densidad por


Palpación ausencia de aire en los alveolos o la presencia de líquido
o sólido, tanto con el pulmón como en el espacio pleural.
En la palpación, nos fijaremos en distintos puntos. Es más agudo.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Auscultación Exploración radiológica

La auscultación permite oír Como base física, en la radiografía se utilizan rayos X. En la placa
ruidos producidos por el radiográfica, se observa todo aquello que los rayos X alcancen y
pulmón. Debe hacerse tenga mayor densidad.
simétricamente, es decir, de un
pulmón a otro, y respirando por • RADIOGRAFÍA SIMPLE
la boca. Se realiza con la ayuda • TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC)
de un estetoscopio. Los ruidos • RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN)
que podemos escuchar son:

• RUÍDOS NORMALES. La respiración es distinta debido a Gammagrafías. PET


la composición de los elementos.
Las gammagrafías utilizan un isótopo, el cual indica el
- Murmullo vesicular. Se produce en los alveolos. funcionamiento de aquello que queramos estudiar.
Es un ruido suave y tenue. Puede desaparecer
cuando no hubiese entrada o salida de aire en • GAMMAGRAFÍA DE VENTILACIÓN. Indica cómo
los alveolos. Solo disminuye. funcionan los pulmones. Permiten detectar zonas mal
ventiladas. Se usan isótopos inhalados de xenón 133.
- Ruido bronquial. El aire pasa por los bronquios.
Es un sonido mucho más rudo y brusco. Puede • GAMMAGRAFÍA DE PERFUSIÓN. Detecta zonas mal
aumentar cuando, por ejemplo, los alveolos que perfundidas. Los isótopos son inyectados y son de
estén alrededor hayan colapsado. Se queda el tecnecio 99.
murmullo vesicular más bajo y se percibe el
ruido bronquial. • TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET). Las
imágenes que nos dan son más precisas.
• RUIDOS PATOLÓGICOS. No deben aparecer, ya que
indican alguna patología. Son:
Broncoscopia.y toracoscopia
- Estertores. Son ruidos que pueden ser:
• BRONCOSCOPIA. Se introduce una cámara por las fosas
o Roncus. Ruidos continuos de tono nasales, llegando a los bronquios. Además, nos permite
grave (como ronquidos), tanto obtener una muestra para realizar una biopsia.
inspiratorios como espiratorios.
Aparecen por disminución de la luz • TORACOSCOPIA. En este caso, la cámara se introduce
bronquial (broncoconstricción) o por por el tórax para ver la pleura, a través de la pared torácica.
ocupación de la misma por moco Con este método también se pueden hacer biopsias.
(suele, entonces, desaparecer o
disminuir al toser).
Toracocentesis
o Sibilantes o sibilancias. Sonidos de
timbre agudo (como pitos) Esta técnica se realiza con una punción a través de la pared torácica.
producidos por espasmos o Esto permite analizar el líquido pleural y la pleura, además de
broncoconstricción de bronquiolos. obtener muestras para biopsias.
Se oyen más en espiración.

o Crepitantes. Ruidos discontinuos de Gasometría


carácter crujiente agudo, más
intensos en la inspiración. Se Mediante una gasometría se miden los gases que hay en las arterias,
producen por la presencia de líquidos en concreto, el O2 y CO2 y sus presiones en sangre arterial.
mezclado con el aire de los alveolos.
• PaO2 normal: >80 mmHg.
- Roces. Ruidos superficiales más graves que los
crepitantes, que aparecen en inspiración y • PaCO2 normal: entre 35 y 45 mmHg. El CO2 se comporta
espiración. Aparece cuando hay inflamación en como un ácido, por lo tanto, afecta al pH sanguíneo.
el espacio pleural.
Alteraciones:
- Soplos cavernosos o cavitatorios. Ruido
bronquial amplificado por existencia de una • Hipoxemia. La PaO2 se encuentra menor de 80 mmHg.
cavidad en el parénquima pulmonar. Por pulsioximetría se puede saber, de forma estimada, la
PaO2.

• Hipercapnia (acidosis respiratoria). La PaCO2 se encuentra


PRUEBAS COMPLEMENTARIA por encima de los 45 mmHg. Esto, como afecta al pH
sanguíneo, produce una acidosis respiratoria.

Análisis de esputo • Hipocapnia (alcalosis respiratoria). La PaCO2 se encuentra


por debajo de los 35 mmHg.
El análisis del esputo se hace mediante técnicas citológicas y de
cultivo.
Espirometría
• CITOLÓGICO. Con un análisis citológico determina las
células presentes o microorganismos celulares. La espirometría es una prueba específicamente respiratoria que
mide, de alguna manera, volúmenes, capacidades pulmonares y
• CULTIVO. Se hará si se sospecha de infección. flujos (volúmenes movidos respecto a un tiempo, velocidad de
movimiento de un volumen de aire) de aire en los pulmones.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Con esta técnica se puede definir: volúmenes estáticos, volumen de • FCV o CVF: capacidad vital forzada. Es el volumen de aire
reserva espiratorio (ERV), capacidad residual funcional (FRC), expulsado mediante una respiración forzada. Cuando se
capacidad respiratoria (IC), volumen de reserva inspiratorio (IRV), coge todo el aire que se puede y se suelta de golpe, en el
volumen residual (RV), capacidad pulmonar total (TLC), capacidad primer segundo, se debe eliminar el 80% del volumen
vital (VC) y volumen tidal o corriente (Vt). total que podemos utilizar. Hay patologías en las que el
volumen, en el primer segundo, disminuye.

• FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo.


Es el volumen máximo de aire expulsado en el primer
segundo.

• FEV1/CVF. Expresa el volumen de aire expulsado en el


primer segundo, respecto al volumen máximo que puede
ser expulsado. Se expresa en porcentaje.

El índice de Tiffeneau determina


el patrón espirométrico de una FEV1
Índice de Tiffeneau =
patología respiratoria, mediante VC
la relación entre el flujo y el
volumen.

- Si el índice de Tiffeneau está bajo, hay una disminución de


la FEV1 (flujos), por lo que el patrón será obstructivo.

- Si el índice de Tiffeneau está alto, hay una disminución de


la VC (capacidades); se dará un patrón restrictivo.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Bloque IV: Fisiología


y enfermedades del
aparato respiratorio

UD17. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

La insuficiencia respiratoria (IR) consiste en el fracaso de la función respiratoria se verá cada vez más disminuida, gasta que
respiratoria, la cual consiste en la oxigenación y/o liberación del sea totalmente deficiente en condiciones basales o de
anhídrido carbónico de la sangre. Ello se expresa por: reposo.

• La disminución de la presión arterial de O2 (PaO2): • LOCALIZADA O FOCAL. Afecta a una sola parte , por lo
HIPOXEMIA (< 80 mmHg). La hipoxemia es la ausencia de que la función respiratoria no se verá afectada, ya que el
O2 en sangre. La hipoxia es la falta de O2 en los tejidos. tejido sano suple la función del dañado.

• El aumento de la presión arterial de CO2 (PaCO2):


HIPERCAPNIA (> 45 mmHg). Si el pulmón no funciona
bien y no expulsa el CO2, éste se queda en la sangre. CLASIFICACIÓN
Tanto la hipoxemia como la hipercapnia van a producir daños en Teniendo en cuenta qué aspecto de la función respiratoria esté
diversos órganos, especialmente en el cerebro y en el corazón. afectado, tendremos:

Los alveolos constituyen el sitio noble del pulmón, donde se


produce el intercambio de gases. En una imagen microscópica, Trastornos de la ventilación
veríamos unos espacios llenos de aire, envueltos por una serie de
células: los neumocitos tipo I, que son los que realmente llevan a La ventilación es la llegada de aire desde el exterior a los alveolos,
cabo el intercambio gaseoso, y los neumocitos de tipo II, que se a través de las vías respiratorias. El trastorno puede ser:
encargan de secretar el surfactante pulmonar, el cual se encarga de
tensar las paredes e impedir el colapso de los alveolos. Existe • GENERALIZADO. Se produce una depresión del centro
también un espacio de sostén, donde también hay capilares, que se respiratorio, alteraciones neurológicas periféricas,
verán minúsculos. La membrana del capilar se encuentra enfrentada patologías musculoesqueléticas, lesiones pleurales (la
con la membrana del neumocito tipo I; así se producirá el pleura tiene una función muy importante a la hora de
intercambio de gases. favorecer la ventilación) y obstrucción de las vías
respiratorias (de bronquios principales hacia arriba).

• LOCALIZADO O FOCAL. Por obstrucción de las vías


respiratorias bajas, incluyendo los alveolos, en una parte
del pulmón.

Se produce una disminución de la presión de O2, es decir, una


hipoxemia, y un aumento de la de CO2, lo cual produce una
hipercapnia. Tenemos, entonces, una insuficiencia respiratoria
total.

Alteraciones de la difusión

La difusión es el intercambio de gases de (O2 y CO2), a través de la


membrana alveolocapilar. Puede alterarse por:

• Aumento del grosor de la membrana alveolocapilar o


bloqueo alveolocapilar.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA • Disminución de la superficie de contacto alveolocapilar,
es decir, hay poca membrana alveolocapilar y se produce
Puede ocurrir que no todo el pulmón esté afectado, por lo tanto,
un enfisema.
podemos diferenciar entre:
Dado que la difusión de O2 es mayor, se producirá una hipoxemia,
• IR TOTAL. Cursa con hipoxemia e hipercapnia. No se
pero no hipercapnia, por lo que hay una insuficiencia respiratoria
introduce O2 ni se libera CO2.
parcial.
• IR PARCIAL. Cursa sólo con hipoxemia. Dado que la
difusión del CO2 es 2’5 veces mayor que la del O2 (y su
Alteraciones de la perfusión
solubilidad es 20 veces mayor), se puede producir una
hipoxemia, pero no hipercapnia.
La perfusión es el paso o llegada capilar de sangre (u otro fluido) a
los tejidos y órganos, a través del sistema linfático o circulatorio.
La lesión que se produce en el aparato respiratorio puede ser:
Depende del sistema circulatorio y de la sangre circulante. Puede
alterarse por:
• GENERALIZADA O GLOBAL. Afecta a todo el pulmón. Es
grave, ya que el pulmón no funcionará bien. La función
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• ALTERACIONES ARTERIALES: obstrucción CONSECUENCIAS GENERALES DE LAS IR


(tromboembolismo pulmonar) y vasoconstricción.
Las consecuencias generales de las insuficiencias respiratorias son:
• ALTERACIONES SANGUÍNEAS: disminución del volumen
sanguíneo. - Mala oxigenación tisular, incluyendo el pie.
- Mecanismos compensadores cardiocirculatorios y
renales. Habrá actuaciones que, a su vez, produzcan una
serie de síntomas y signos, es decir, de manifestaciones
COCIENTE VENTILACIÓN/PERFUSIÓN clínicas. En una IR, no solo hay manifestaciones clínicas
propias del pulmón, sino de otros órganos también.
El cociente de perfusión es la
relación entre la ventilación Ventilación pulmonar
V/Q =
alveolar y el flujo circulatorio Flujo circulatorio
pulmonar por minuto: V/Q.

El intercambio gaseoso óptimo se da cuando se obtiene un valor


entre 0’8 y 1.

La disminución o el aumento de este cociente puede producir


alteraciones en parte del pulmón (focal) o generalizadas. Como
resultado habrá una hipoxemia y una hipercapnia, generalmente.

- Si se produce una obstrucción de la ventilación, se


produce una disminución del cociente, dando lugar a un
Shunt.

- Si la obstrucción está en los capilares, el cociente


aumenta, por lo que se produce un espacio muerto.

Distinguimos, entonces entre un V/Q aumentado o disminuido:

• V/Q AUMENTADO. Hay una buena ventilación, pero mala


perfusión. No hay intercambio gaseoso y el aire contenido
en el alveolo no es aprovechado en la oxigenación de la
sangre circulante (efecto espacio muerto). Si esto ocurre
sólo en una parte del pulmón (lesión focal), se producen
mecanismos compensadores para dirigir la ventilación a
las zonas sanas:

- Broncoconstricción refleja en el pulmón


enfermo: redirección del aire en las zonas sanas.

- Disminución de la síntesis de surfactante:


colapso alveolar.

• V/Q DISMINUIDO. La perfusión pulmonar es normal, pero


existe una mala ventilación. La sangre pasa por el alveolo
sin oxigenarse (efecto Shunt). Si es focal, se producen,
entonces, los siguientes mecanismos compensadores:

- Reflejo alveolar (vasoconstricción del pulmón


enfermo): redirección de la sangre a zonas
sanas.

- Ventilación colateral de los alveolos (poros de


Köhn y canales de Lambert). Existen estructuras
que comunican unos alveolos con otros y se
abren en esas circunstancias. De esta manera, el
aire de las zonas sanas interna se dirige hacia las
zonas enfermas.

Los mecanismos compensadores dan lugar a una hiperventilación


del pulmón sano, permitiendo la eliminación del CO2, produciendo
normocapnia e
hipoxemia, por lo que se
da una insuficiencia
respiratoria parcial. Esta
hiperventilación será
efectiva mientras quede
suficiente pulmón sano;
en caso contrario, se
produciría una
insuficiencia respiratoria
total.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Bloque IV: Fisiología


y enfermedades del
aparato respiratorio

UD18. PRINCIPALES SÍNDROMES DE


AFECTACIÓN BRONCOPULMONAR

El índice de Tiffeneau nos da el patrón respiratorio, el cual puede aguda, la causa es vírica. En la bronquitis, la luz del
ser: bronquio disminuye y se produce moco por la inflamación
(las células de la mucosa están alteradas y aumenta la
• PATRÓN RESPIRATORIO OBSTRUCTIVO. El índice de cantidad de moco, dificultando el paso).
Tiffeneau disminuye, por lo que se produce una alteración
del flujo, lo que desencadena una EPOC à enfisema y • Cuando la inflamación afecta a los alveolos: enfisema.
bronquitis crónica. Cuando existe un enfisema, la inflamación que se produce
va destruyendo los tabiques interalveolares, por lo que el
• PATRÓN RESPIRATORIO RESTRICTIVO. El índice de aire se va quedando ahí, como si el pulmón estuviese
Tiffeneau aumenta, produciéndose una alteración en el obstruido.
volumen à fibrosis pulmonar.
En cualquiera de las dos situaciones, se producen alteraciones
vasculares:

EPOC Engrosamiento de las paredes /


Destrucción de los capilares
La EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una
obstrucción crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo. La
causa principal es el humo del tabaco y la contaminación. Son las
sustancias químicas que están en el humo las que producen esta
Hipotensión pulmonar
patología.
(aumento de la presión
arterial pulmonar)
• PATOGENIA. La inhalación crónica de partículas y gases
provoca una respuesta inflamatoria en el pulmón, bien en
los bronquios (bronquitis crónica) o bien en los alveolos
(enfisema).
INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA
COR PULMONALE

Enfisema

El enfisema es un aumento de los espacios aéreos distales del


bronquiolo termina, con destrucción de las paredes alveolares. Se
trata, pues, de una alteración anatómico-estructural. Una sustancia
extraña pone en marcha una respuesta inflamatoria, a nivel del
alveolo. Como consecuencia de la inflamación, se produce una
destrucción de los tabiques alveolares. Se queda un espacio con
aire, pero que no sirve para nada. No se colapsa, porque no hay una
destrucción de estructuras. Ese espacio se denomina espacio
muerto.

• PREVALENCIA. En España, tiene una prevalencia del 9%


de la población, entre los 40 y 70 años. Es la cuarta causa
de mortalidad en el mundo.

Con el tiempo, se produce una insuficiencia respiratoria crónica y


una afectación cardíaca derecha (cor pulmonale). Esto quiere decir
que no solo afecta a los pulmones. El corazón derecho tiene una
conexión directa con ellos, a través de las arterias pulmonares. Por
lo tanto, además de tener una insuficiencia respiratoria también la
tendremos cardíaca.

Podemos tener dos tipos de EPOC:

• Cuando la inflamación afecta a los bronquios: bronquitis


crónica. No hay que confundir la bronquitis crónica con la
aguda, pues se diferencian en su etiología. En la crónica,
la causa es el humo del tabaco y la contaminación; en la
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Inflamación moverse, se asfixia; es una disnea a mínimos esfuerzos. Por


último, la disnea se da cuando la persona está en reposo,
Hay actividades que son contradictorias, para que no se salga de lo que implica que el pulmón no tiene la capacidad de
unos límites. Existen unas sustancias o células encaminadas a hacer satisfacer las necesidades mínimas. Esto ocurre a lo largo
una acción proinflamatoria y otras antinflamatorias, que frenan de los años. Es lo más importante y lo que más se nota.
dichas acciones:
• POCA TOS. Si aparece es seca.
• PROTEASAS. Son enzimas líticas liberadas por los
neutrófilos. • ASTENIA, CANSANCIO Y PÉRDIDA DE PESO. Es
frecuente. La pérdida de peso se da por la hipoxemia,
• ANTIPROTEASAS. Son enzimas que limitan el proceso, las pues no llega oxígeno y no se realizan adecuadamente
cuales se ven inactivadas por los radicales libre algunas funciones; a ello se le suma la inflamación, que
producidos por neutrófilos y macrófagos activos. Es la a1- también conlleva un gasto de energía.
antitripsina.
• BIOTIPO O FENOTIPO
En la inflamación de los alveolos, vamos a tener presentes: ESPECÍFICO:
SOPLADOR ROSADO
• El déficit de a1-antitripsina, que favorece la activación de (``PINK PUFFER’’). Son
linfocitos citotóxicos, los cuales destruyen el parénquima pacientes delgados,
pulmonar, es decir, los tabiques alveolares. sonrosados y jadeantes.
No hay cianosis. Si ese
• La inhibición de la lisiloxidasa por el humo del tabaco, la pulmón tiene dificultad
cual es una enzima encargada de la reparación del tejido para eyectar aire, ya
pulmonar tras la lesión inflamatoria. que las fibras de
elastina y los tabiques
Entran en juego muchas sustancias más, pero las anteriores son las están destruidos, el
más notorias. paciente lo hará con
sobreesfuerzo.
Si existe una inflamación crónica pulmonar resulta que dicho
equilibrio está desnivelado, ya que algo hace que la a1-antitripsina • TÓRAX EN TUNEL. Presentan un tórax con un diámetro
y la lisiloxidasa disminuyan. Cuando esto ocurre, predomina la ensanchado.
destrucción, en este caso, de los tabiques alveolares. Esta
disminución es provocada por los elementos químicos que hay en
el humo del tabaco y en la contaminación, los cuales producen Exploración
inflamación, inactivación de la a1-antitripsina e inhibición de la
lisiloxidasa. La exploración se realiza en dos sentidos:

Hay casos de enfisemas que se dan por un déficit congénito de la • EXPLORACIÓN RESPIRATORIA. Al principio, cuando las
enzima a1-antitripsina. lesiones son muy pequeñas, no se nota nada. Cuando van
aumentando, vemos diversas alteraciones:

Fisiopatología - Inspección: signos de atrapamiento à tórax


hiperinsuflado, costillas horizontalizadas (pues
Como consecuencia de la destrucción de los tabiques alveolares y el pulmón tiene forma redonda), disminución
del atrapamiento aéreo, aparece: de la movilidad e inspiración alargada. También
se da taquipnea, es decir, respiraciones rápidas.
- Insuficiencia ventilatoria de tipo obstructivo (disminución
del flujo espiratorio). - Auscultación: disminución del murmullo
vesicular, ya que no entra ni sale aire de los
- Aumento de la ventilación/perfusión por destrucción de alveolos (todo esto en la zona donde no hay
capilares (espacio muerto). enfisema).

- Disminución de la elasticidad pulmonar. Hay muchas - Percusión: timpánica. Se golpea aire y, por lo
fibras elásticas que permiten la distensibilidad y que se tanto, suena más grave y hueco (sonido
encuentran en los tabiques. Si destruimos los tabiques, timpánico).
también destruiremos la elastina.
- Palpación: disminución de las vibraciones
- Disminución de la difusión por disminución de la vocales.
superficie de intercambio de gases.
• EXPLORACIÓN CARDÍACA. Cuando el pulmón está lleno
de aire, notaremos lo siguiente:
Manifestaciones clínicas
- Palpación: latido de punta imperceptible. El
Estas enfermedades crónicas empiezan siendo nada, es decir, latido de punta hace referencia a la elevación
afectando un poco al pulmón; pero, como lo que está causando la sistólica de 0’5 cm a 1 cm de amplitud, que
inflamación se mantiene, cada vez hay más pulmón afectado. Por lo coincide, en general, con la punta cardíaca y
tanto, las manifestaciones clínicas comenzarán muy tarde. que se debe al impacto de la misma contra la
pared durante la sístoles. En condiciones
• DISNEA PROGRESIVA. Es la manifestación clínica normales, es frecuentemente visible y palpable
principal. Esta disnea tiene unas características especiales: en niños y en adultos jóvenes.
al inicio, la disnea es a grandes esfuerzos, algo que apenas
se nota. Después, a mediados esfuerzos, como subir unas - Auscultación: ruidos cardíacos apagados.
escaleras; sin embargo, esto todavía no llama la atención,
ya que, si la persona es fumadora es consciente de que es
producida por el tabaco, pero no es consciente de que
tiene la enfermedad. Luego, el paciente, con tan solo
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Diagnóstico • EXPLORACIÓN PULMONAR. Encontraremos roncus y


sibilancias, las cuales son más escasas pero muy claras.
El diagnóstico se llevará a cabo atendiendo a los siguientes
aspectos:
Diagnóstico
• CLÍNICO. Serán fundamentales las manifestaciones
clínicas y los datos obtenidos. Se atiende a varios aspectos:

• ESPIROMETRÍA. Obtendremos, mediante esta prueba, un • CLÍNICO. No hay que hacer un diagnóstico de sospecha.
patrón obstructivo.
• ESPIROMETRÍA. Nos encontraremos con un patrón
• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. Nos encontraremos con un obstructivo.
patrón de atrapamiento aéreo. Se aprecian alteraciones
torácicas, como las costillas más horizontalizadas. • RADIOLOGÍA. En una radiografía de tórax, veremos un
refuerzo de la trampa bronquial. Los bronquios están
En el proceso crónico, el paciente no notará nada, a no ser que se le inflamados y la imagen bronquial reforzada se ve más
haga una biopsia. Va evolucionando poco a poco. intensa.

Bronquitis crónica Tratamiento de la EPOC

La bronquitis crónica es un proceso obstructivo en el que nos • Ya que la causa es el tabaco, es conveniente dejar de
encontramos con tos con expectoración abundante, durante más de fumar.
tres meses al año y durante más de dos años consecutivos, en
ausencia de alguna causa. • Es preferible que estos pacientes se vacunen anualmente
con antigripal y antineumocócida.

Patogenia • A medida que se vaya necesitando, se recurrirá a la


oxigenoterapia (los pacientes tendrán una bomba de
La causa principal es el humo del tabaco, el cual produce una oxígeno siempre). Por ello, es necesario hacer ejercicio
reacción inflamatoria crónica en el árbol bronquial. Las lesiones irán físico, porque mejorará la capacidad ventilatoria, y la
evolucionando poco a poco. fisioterapia, una técnica que siempre será de utilidad.

• En la bronquitis crónica y/o enfisema:


Fisiopatología
- Se usarán fármacos broncodilatadores, lo que
La inflamación crónica se produce porque el humo del tabaco, que es más común en bronquitis.
es la causa, no cesa. Ésta produce una reacción bronquial, lo que
lleva a un engrosamiento de las paredes bronquiales y - Se administran glucocorticoides inhalados.
broncoespasmos por contracción de la musculatura lisa, lo que hace
que la luz de los bronquios disminuya. La secreción mucosa - Como última opción, se realizará una cirugía o
bronquial aumenta. Tendremos, por lo tanto, todo el flujo aéreo trasplante de riñón. Para ello, existe una
limitado. condición: dejar de fumar.

Manifestaciones clínicas
ENFERMEDAD INTERSTICIAL PULMONAR
La clínica es muy parecida a la del enfisema, y en ella se observa lo
siguiente: DIFUSA: FIBROSIS PULMONAR

• ASPECTO DE
PLETÓRICOS AZULES La fibrosis pulmonar o enfermedad intersticial pulmonar difusa
(``BLUE BLOATER’’). Son engloba una serie de trastornos que tienen en común la inflamación
pacientes cianóticos y y la fibrosis del tabique interalveolar.
abotargados, es decir,
más hinchados. Los
labios son una mucosa, Etiología
por lo que no tendrán
capa de queratina. Esta La etiología viene dada por distintas causas:
mucosa la
encontraremos de un • POLVOS INORGÁNICOS. Neumoconiosis (antracosis,
color morado. silicosis, asbestosis).

• TOS CON EXPECTORACIÓN ABUNDANTE. • SUSTANCIAS ORGÁNICAS INHALADAS. Alveolitis


alérgica extrínseca o neumonitis por hipersensibilidad.
• DISNEA PROGRESIVA. Hay una disnea progresiva y, (tipo III). Por ejemplo, los hongos.
también, una taquipnea (se respira más deprisa).
• FÁRMACOS. Por ejemplo, la amiodarona, el metotrexate,
• INFECCIONES RESPIRATORIAS FRECUENTES. Estos las sales de oro…
pacientes están constantemente resfriados, ya que, como
la secreción de moco aumenta, se acumulan • RADIACIONES
microorganismos y proliferan de manera más rápida. Con
el tiempo, habrá una afectación cardíaca derecha (cor • INFECCIONES
pulmonale) e insuficiencia respiratoria crónica.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• IDIOPÁTICAS. Fibrosis pulmonar idiopática, cuando se • BIOPSIA PULMONAR.


conoce la causa. Sarcoidosis, puede afectar a todos los
órganos, se producen granulomas. Amiloidosis.
Tratamiento

Patogenia En el tratamiento, evitaremos la exposición al agente causal, hecho


que puede ser suficiente.
Se produce una reacción inflamatoria inespecífica del pulmón
(alveolitis) ante uno de los agentes anteriores. La alveolitis Cuando la causa se desconoce o no se puede dejar la exposición
persistente ocasiona un cuadro de fibrosis intersticial irreversible. (por ejemplo, por temas laborales), se prescriben fármacos, como
los glucocorticoides e inmunodepresores. Con ellos, tratamos la
patogenia.
Fisiopatología
También pueden llevarse a cabo la oxigenoterapia y el tratamiento
Hay una alteración de la distensibilidad pulmonar (patrón con vasodilatadores, si hay HTP.
restrictivo), afectándose también la ventilación y la difusión de gases:
insuficiencia respiratoria. Se recurre al trasplante pulmonar, si no se consigue una respuesta
con el tratamiento.

Manifestaciones clínicas

Se observa: REPERCUSIONES DE LAS IR EN EL PIE


• DISNEA PROGRESIVA Las repercusiones que pueden tener las insuficiencias respiratorias
en el pie son las siguientes:
• TAQUIPNEA. Por compensación a la disnea progresiva.
• La hipoxemia afecta a los tejidos (hipoxia) que no pueden
• TOS SECA. Poca. realizar correctamente su metabolismo, produciéndose:

• ACROPAQUIAS - Cansancio muscular.

• EXPLORACIÓN PULMONAR. Observaremos crepitantes - Alteraciones neurológicas: parálisis, disestesias,


basales, ya que hay un proceso inflamatorio y paso de rigidez, ataxia…
líquidos a los alveolos. Aparece en las dos bases.
• El aumento de la Hb reducida produce cianosis, que
puede apreciarse en el pie.
Diagnóstico
• Cuando hay un cor pulmonale, se pueden producir
• ESPIROMETRÍA. Se observa un patrón restrictivo. edemas en los tobillos y en los pies. Con el tiempo,
provocan el desarrollo de trastornos tróficos en la piel.
• RADIOGRAFÍA. Se realiza una radiografía de tórax, en la
que observaremos un aumento de la trama • Se producen acropaquias.
broncovascular.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

UD19. SEMIOLOGÍA, EXPLORACIÓN Y


enfermedades del
cardiocirculatorio
Fisiopatología y
Bloque V:

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DEL


aparato

APARATO CARDIOCIRCULATORIO

SEMIOLOGÍA DE LAS CARDIOPATÍAS la hemoglobina reducida, ya que los tejidos captan más cantidad de
oxígeno.
La semiología de las cardiopatías engloba dolor cardíaco (con unas
características específicas), cianosis, disnea cardíaca, palpitaciones, En este caso, es periférica. Se da más en partes acras, responden
tos y edemas (manifestaciones clínicas: hinchazón o tumefacción). menos a la administración de oxígeno, etc.
Se muestran en conjunto.

Dolor cardíaco

Se origina por estímulos de terminaciones dolorosas que se


encuentran en el miocardio o en el pericardio.

Es retrosternal (detrás del esternón) o precordial (donde está el


corazón). Presenta una localización difusa (si es difusa señalo un
área, si es localizada se señala con punta de dedo) e irradiada, es
decir, se va hacia otros sitios, de los cuales, el más característico es Disnea
el brazo izquierdo, aunque también puede irse hacia abajo, hacia
arriba o, incluso, hacia las escápulas. De manera infrecuente, se Se produce por un aumento de presión en el sistema venoso
puede irradiar al brazo derecho. pulmonar, debido a una insuficiencia cardíaca izquierda (ICI). Puede
ser progresiva o aguda, incluso súbita (sea lo que sea lo que la esté
Se produce por una afectación en: produciendo, aparece bruscamente, por ejemplo, un infarto).

• MIOCARDIO. La mayor parte de las veces ocurre por una Tipos:


miocardiopatía isquémica.
• ORTOPNEA. Disnea de decúbito.
• PERICARDIO. El dolor se produce por una inflamación del
pericardio, dando lugar a una pericarditis. El dolor
aumenta con la respiración y varía con la posición, por eso • DISNEA PAROXÍSTICA NOCTURNA. Se diferencia de la
el paciente se alivia cuando se echa hacia adelante. anterior en que la ortopnea aparece cuando el paciente
Cuando hay una inflamación del pericardio, se produce un se acuesta; sin embargo, la paroxística ocurre cuando el
roce, que da lugar al sonido de roce. paciente se acuesta y aparece en horas.

• ASMA CARDIAL (POR BRONCOESPASMOS). No es una


enfermedad alérgica realmente, como el asma bronquial,
sin embargo, presenta características fisiológicas de ella.
Se produce un broncoespasmo, pero su origen es la
propia insuficiencia cardíaca.

Tos

Se origina por congestión venosa en los bronquios. Es


característicamente seca. No hay inflamación: hay traspaso de
líquido de un espacio a otro, sin producción de moco.

Palpitaciones

Consiste en la percepción del latido cardíaco. Se produce ante un


aumento de la función cardíaca (del ritmo o de la intensidad de
contracción ventricular). Se puede dar de forma fisiológica (actividad
física, estrés, ansiedad) o patológica.
Cianosis

La cianosis es la coloración azulada de piel y mucosas, por aumento


Edemas cardíacos
de la hemoglobina reducida en la sangre capilar. La hemoglobina
se une al oxígeno y lo suelta en los tejidos, por lo que se queda
Se produce por un amento de la presión venosa (presión
reducida. Cuando el sistema venoso tiene mucha hemoglobina
hidrostática). Hay tumefacción o hinchazón en zonas declives, es
reducida, puede ser porque la hemoglobina arterial tiene poco
decir, empieza a aparecer en miembros inferiores (si esa persona no
oxígeno, pues el pulmón no se lo da, produciéndose una cianosis
está encamada) por lo general, debido a la acción de la gravedad.
central, o porque no llega suficiente oxígeno y hay un aumento de
Suelen ser vespertinos. Dejan fóvea, pues, al tratarse de un líquido
(trasudado), dejan marcas al presionar, ya que éste se mueve hacia
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

las zonas circundantes, dejando huecos que se llenan, El corazón produce una serie de ruidos (tonos o ruidos cardíacos),
progresivamente, después. tanto en condiciones normales (producidos por el cierre de las
válvulas),como en situaciones patológicas (generalmente, debidos
a una mala función valvular).

EXPLORACIÓN DEL Los tonos o ruidos cardíacos normales son dos:


APARATO CIRCULATORIO
• 1º TONO. Corresponde al producido por el cierre de las
válvulas aurículo-ventriculares, antes de la sístoles.
La exploración del aparato circulatorio se lleva a cabo mediante
auscultación, palpitación e inspección. También se realizará una
• 2º TONO. Corresponde al producido por el cierre de las
inspección de las venas yugulares, concretamente, de la
ingurgitación yugular. válvulas sigmoideas, antes de la diástoles.

Cuando una insuficiencia cardíaca, se


produce una comprensión en las venas.
Las venas yugulares se conectan con el
corazón por la cava superior, la cual
entra en la aurícula derecha. En el
momento en el que el corazón no
funciona adecuadamente, se queda
sangre en el sistema venoso,
específicamente, en las venas cavas, lo
que repercute en las venas yugulares.
Éstas se apreciarán muy bien en Entre el 1º y 2º tono del mismo latido, hay menos tiempo que entre
decúbito, por la acción de la presión. el 2º y el 1º tono del siguiente latido.

Mediante la inspección, observaremos las venas yugulares con el La auscultación se realiza en zonas concretas de la cara anterior del
paciente tumbado, inclinado unos 30º-45º, respecto al plano tórax, llamadas focos de auscultación cardíaca. Son cinco (uno por
horizontal, girando levemente la cabeza hacia el lado contrario. En cada válvula y otro accesorio):
condiciones normales, no son visibles, puesto que no están
colapsadas. Se verán ingurgitadas (replecionadas) ante un aumento • FOCO AÓRTICO. Se encuentra hacia la derecha, junto al
de volumen sanguíneo en ellas, por aumento de la presión venosa. esternón, en el segundo espacio intercostal derecho.

• FOCO PULMONAR. Se sitúa en la izquierda, junto al


Palpación esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo.

En la palpación, tendremos en cuenta: • FOCO ACCESORIO. Está localizado junto al esternón, en


el tercer espacio intercostal izquierdo.
• LATIDOS EN PUNTA. El
pulmón, lleno de aire, • FOCO TRICUSPÍDEO. Está situado junto al esternón, en el
amortigua el choque del cuarto espacio intercostal izquierdo.
corazón. Este latido se percibe
en el quinto espacio intercostal • FOCO MITRAL. Está localizado en el quinto espacio
izquierdo, justo en la línea intercostal izquierdo, en la línea medio-clavicular. La
medio-clavicular (línea que válvula mitral envía su sonido justo hacia abajo y hacia
divide en dos la clavícula). afuera, ya que es donde se dirige la sangre.
Informa sobre la actividad y la
situación cardíacas.

• PULSOS ARTERIALES RADIAL Y CAROTÍDEO. Nos


informa sobre la frecuencia, el ritmo, la amplitud y la
celeridad de a actividad cardíaca. Para traducir lo que
pasa en el corazón, debemos fijarnos en ambos pulsos.
Las arterias radial y carótida son muy externes, por lo que
percibiremos perfectamente un buen pulso. Sabremos,
indirectamente, cómo funciona el corazón. El pulso se
percibe con los dedos índice y corazón.

Auscultación patológica

La auscultación patológica se lleva a cabo por distintos motivos:

Auscultación • ALTERACIONES DE LOS TONOS NORMALES. Veremos:

Es el método de exploración principal y más importante. Nos - Intensidad. Puede verse aumentada (por aumento de
ayudamos con un fonendoscopio o estetoscopio, el cual la fuerza de cierre) o disminuida (por menor fuerza
colocaremos en el espacio precordial. de cierre o interposición de aire, grasa o líquido).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

- Desdoblamiento. Por el cierre no simultáneo de las


válvulas derecha e izquierda. Pruebas funcionales

• PRESENCIA DE RUIDOS ANORMALES: Como pruebas funcionales, tenemos:

- Extratonos. Son tonos añadidos: 3º y 4º. Ambos son • ELECTROCARDIOGRAFÍA. Vemos de qué manera el
diastólicos. En la diástoles, el ventrículo está vacío y impulso eléctrico, que produce la actividad cardíaca, se
se tiene que llenar; la aurícula está llena. Para produce. Lleva a cabo un registro de la actividad eléctrica
llenarse, comienza a relajarse y la válvula del corazón (Holter: registro 24 horas).
auriculoventricular empieza a abrirse, mientras la
sigmoidea se cierra. En ese momento, como la
presión es muy grande, la sangre pasa de la aurícula
al ventrículo.

El 3º tono es un sonido fisiológico en personas, sobre


todo, en jóvenes.

El 4º ocurre al final de la diástoles, cuando la aurícula


y el ventrículo tienen la misma presión volumétrica, • PRUEBAS DE ESFUERZO O ERGONOMETRÍA. En este
por lo que la aurícula tiene que contraerse para dar caso, lo que se busca es ver cómo reacciona el corazón
el último empujón a la sangre que le queda. ante un esfuerzo (mediante una bicicleta estática, por
ejemplo). Este esfuerzo es progresivo y controlado. La
No siempre indican patologías, pues pueden ser actividad cardíaca también estará controlada.
fisiológicos. Si hay otras manifestaciones que los
acompañen, pueden ser patológicos.

- Soplos. Generalmente, son debidos a disfunciones


valvulares (la mayor parte de las veces). Tienen una
mayor duración que los tonos. Son ruidos originados
por las vibraciones producidas por la sangre
circulante, con un flujo turbulento.

- Roce pericárdico. Es un ruido producido por el roce


de las dos hojas del pericardio, cuando éstas están
inflamadas.
• GAMMAGRAFÍA CARDÍACA. Se utiliza para detectar
zonas no funcionales del miocardio.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Son varias las pruebas complementarias que se pueden llevar a
cabo:

Pruebas de imagen o morfológicas


• DETERMINACIONES ENZIMÁTICAS. Existen enzimas que
Nos proporcionan imágenes muy reales. Distinguimos las aumentan en sangre cuando existe una necrosis
siguientes: miocárdica. Son: creatinfosfoquinasa (CPK), troponina,
transaminasas (GOT-glutamatooxalacética- y GTP-
• RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. Se glutamatopirúvica-) y lactodeshidrogenasa (LDH).
valora el tamaño, la situación y
el contorno cardíacos, así
como la silueta de grandes Pruebas mixtas (morfológico-funcionales)
vasos y/o presencia de
calcificaciones. Estas pruebas son mixtas porque, por un lado, nos dan una imagen
y, por otro, nos indican el funcionamiento, en el momento en el que
• ANGIO-TAC Y ANGIO-RMN CARDÍACAS. Se suelen vemos, a tiempo real, lo que ocurre en el corazón (si las válvulas
utilizar con contraste. Ambas se llevan a cabo mediante funcionan bien, cómo van los flujos…).
contrastes (el término angio- se utiliza para hacer
referencia a la administración de algún contraste en la Como pruebas mixtas, nos encontramos:
prueba referida). La diferencia entre un TAC y una RNM es
que el primero usa rayos X y la segunda campos • ECOCARDIOGRAFÍA. Nos aporta información sobre la
magnéticos. morfología de las cavidades, las válvulas y las paredes
cardíacas. Una modalidad, el eco-doppler, utiliza dicho
efecto para informar sobre el flujo de sangre a su través.

Angio-TAC Angio-RNM

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• ECO-DOPPLER. Determina el flujo sanguíneo y permite


detectar las placas de colesterol en los vasos sanguíneos.

• ESTUDIOS HEMODINÁMICOS. En estos estudios, se


introduce un catéter (cateterismo) en el corazón, vía
arterial o venosa, para medir las presiones de las
cavidades, de los gases sanguíneos, los flujos sanguíneos,
el gasto cardíaco o realizar un angiografía coronaria
(coronariografía). Es muy importante, ya que estudia la
dinámica de la sangre, la cual es promovida por el
corazón.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
cardiocirculatorio
Fisiopatología y
Bloque V:

UD20. Insuficiencia cardíaca (IC)


aparato

Cuando hablamos de insuficiencia cardíaca, nos referimos a un fallo Los elementos que provocan cambios en el gasto cardíaco son:
en el funcionamiento del corazón. Es éste quien se encarga de
bombear la sangre para que llegue a diferentes tejidos. • FRECUENCIA CARDÍACA, la cual tiene que ser muy ata o
muy baja. Si es muy alta, la fase de llenado no se produce
Una insuficiencia cardíaca (IC) es la incapacidad del corazón, correctamente.
específicamente, de los ventrículos, para bombear la sangre
necesaria a los tejidos, en cada momento, pues no en todos los • FUERZA CONTRÁCTIL. La fuerza contráctil del corazón
momentos necesitamos la misma cantidad de sangre. debe ser muy baja, por lo que disminuiría el gasto
cardíaco. Si la fuerza contráctil es muy alta, también
Esta insuficiencia tiene una serie de consecuencias: disminuirá el gasto cardíaco.

• ANTERÓGRADAMENTE. El aporte de sangre a los tejidos • PRECARGA. La precarga es el volumen de sangre que
disminuye. llega al ventrículo. Esta cantidad dependerá de la cantidad
de sangre que haya, es decir, de la volemia.
• RETRÓGRADAMENTE. Se produce un acúmulo de
líquido, procedente de la sangre, en determinados • POSTCARGA. La postcarga es el volumen de sangre que
tejidos. Hay una congestión venosa y se produce una eyecta un ventrículo.
insuficiencia cardíaca congestiva.
La cantidad de sangre que eyecta el corazón no depende
La insuficiencia cardíaca congestiva es aquella sólo de la volemia, sino también de la resistencia que se
desarrollada lentamente, en la que se asocian dos datos: encuentre el corazón a la salida de la sangre, es decir, a la
tensión arterial.
- La propia incapacidad del corazón, para eyectar la
sangre a los tejidos. - Si la tensión arterial es muy alta, el gasto cardíaco es
más bajo, porque hay una resistencia mayor a la
- El exceso de líquido corporal. salida de sangre.

- Si la tensión arterial es más baja, el gasto cardíaco es


FISIOPATOGENIA más alto, ya que la resistencia es menor.

El resultado final siempre es una disminución del llenado arterial, es La tensión arterial nunca es la misma, pues tiene que
decir, una disminución del gasto cardíaco. Esto puede ocurrir por adaptarse a las distintas circunstancias: si se produce una
varios mecanismos patogénicos: vasoconstricción, la tensión aumenta; si, por el contrario,
se produce una vasodilatación, la tensión disminuye.
• Por disfunción ventricular sistólica, debido a un fallo en la
contractilidad.

• Por disfunción ventricular diastólica, por fallo de la ETIOLOGÍA


distensibilidad (capacidad de volumen). Hay, por lo tanto,
dificultad de llenado. Las posibles causas de una insuficiencia cardíaca son las siguientes:

• Por alteración del ritmo cardíaco. Si el ritmo cardíaco se ve


alterado de manera extralimitada: el corazón, que HTA (aterosclerosis)
comienza a latir lentamente, no eyecta la misma cantidad
de sangre que uno normal; el corazón, que comienza a La hipertensión arterial está producida por una aterosclerosis, en la
latir más rápido, no tiene tiempo de llenarse. mayoría de los casos, que consiste en la formación de placas de
ateroma en las arterias, que las
endurece. Si las arterias están
endurecidas, la presión aumenta,
Frecuencia Precarga por lo que afectará al gasto
cardíaca + + cardíaco. Se aumenta, por lo
Volumen tanto, la postcarga y se fuerza al
corazón a que trabaje con más
GASTO fuerza. El corazón termina
Actividad
cardíaca
CARDÍACO claudicando y falla la contracción.
Tensión
arterial
Cardiopatías isquémicas
Contractilidad
cardíaca
+ - Postcarga
La llegada de sangre y de oxígeno también se da en el miocardio.
Cuando las arterias coronarias (las cuales se encargan de esta
Resistencias llegada) fallan, las paredes se necrosan y dejan de funcionar. Falla la
Miocardio periféricas =
contractilidad.
vasoconstricción /
vasodilatación
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Valvulopatías • HIPOVITAMINOSIS B1 (BERI-BERI). Se trata de un déficit


de vitamina B1, que produce taquicardia, además de
Son enfermedades que afectan a las válvulas cardíacas. A veces, afectar a otros órganos.
afectan al llenado y otras a la contractilidad.
• FÍSTULAS ARTERIO-VENOSA. Ocurren porque lo que
debe ir a los tejidos no llega, pasando, directamente a las
Enfermedades y malformaciones congénitas venas, lo que se traduce en un aumento de la cantidad de
cardíacas sangre que retorna en el corazón, en el sistema venoso.
En teoría esto debe ser bueno, ya que cuando la precarga
Si el tabique cardíaco no está cerrado, además de un soplo, la aumenta, aumenta el gasto cardíaco; sin embargo, el
sangre que debería ir en una dirección va hacia otro sitio. El volumen corazón trabaja más durante mucho tiempo, por lo que
de sangre, entonces, no es el que se debe y se produce un shunt. terminará claudicando.

Puede haber malformaciones congénitas vasculares e, incluso, del


propio miocardio, por ejemplo, como que éste tenga mucho
espacio interior y sus paredes estén delgadas (se producirá, por o
tanto, un fallo de contractilidad).

Hay cardiopatías congénitas hipertróficas. Si el miocardio está


hipertrofiado, hay poco espacio; fallará, en este caso, el volumen: el
corazón se contrae con mucha fuerza, pero poca cantidad, ya que
no hay espacio.

Las cardiopatías pueden ser congénitas o adquiridas.

MECANISMOS COMPENSADORES
Los mecanismos compensadores tienen por objetivo aumentar el
gasto cardíaco, mediante la acción de otros órganos, aparatos y
sistemas. Sin embargo, esto no puede estar funcionando siempre,
porque terminan claudicando. Actúan en situaciones limitadas en el
tiempo. Persiguen lo siguiente:

• Aumentar la precarga, aumentando la volemia. Si la


Arritmias precarga aumenta (hay relación directa entre precarga y
GC), aumenta el GC. Esto se consigue aumentando la
Las arritmias también pueden ser causa de una insuficiencia volemia.
cardíaca.
• Aumento de la actividad cardíaca y redistribución del flujo
sanguíneo. Cuando aumenta la FC, aumenta el GC. El
Pericardiopatías
resto de los órganos no entienden por qué el corazón está
fallando, por lo que hacen que el corazón trabaje más
El pericardio envuelve al corazón, protegiéndole. A su vez, debe
rápido, aumentando la FC. También pueden redistribuir
tener la suficiente elasticidad para permitir la contracción y la
el flujo: tienen claro que el corazón no bombea la
relajación del corazón, con facilidad. Si el pericardio está inflamado,
suficiente cantidad de sangre, por lo que hacen que los
impide el normal funcionamiento del corazón, provocando una
tejidos y órganos menos útiles reciban menos cantidad de
insuficiencia cardíaca, sobre todo, porque el llenado no es el
sangre. Así, se redistribuye el flujo sanguíneo, por una
adecuado.
vasoconstricción de esos tejidos no necesarios (¡ojo!, que
el gasto cardíaco disminuye), haciendo que la sangre
llegue a los órganos más útiles para la vida.
Causas extracardíacas
• Hipertrofia ventricular (para aumentar la contractilidad).
• ANEMIAS. El número de Hb en sangre está disminuido,
Cuando un músculo estriado se ejercita con mayor
por lo que ésta tendrá poco oxígeno. En general, la
intensidad, se hipertrofia. Esto puede ocurrir a largo plazo
cantidad de sangre es normal, pero el oxígeno no. El
(se necesita mucho
organismo lo intenta compensar haciendo que el corazón
ejercicio). La hipertrofia
se contraiga más y más rápido. El corazón acaba
ventricular es un
claudicando, porque no puede mantener el mecanismo
mecanismo
compensador durante todo el tiempo.
compensatorio del
propio corazón; sin
• HIPERTIROIDISMO. Ocurre un aumento de la función
embargo, disminuye el
cardíaca, porque el tiroides afecta al metabolismo,
volumen de sangre que
aumentando una de sus subfunciones, que repercute en
está albergando el
la insuficiencia cardíaca. Una persona con las hormonas
corazón.
tiroideas elevadas tendrá el corazón mucho más
estimulado, por lo que irá muy rápido y acabará
Todo esto, cuando se mantiene mucho en el tiempo, empeora la
claudicando. situación.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Mecanismos neuromusculares En el momento en que retenemos Na y liberamos K, se


producen una serie de alteraciones electrolíticas
• AUMENTO DEL TONO SIMPÁTICO. El simpático aumenta (hipernatremia e hipopotasemia), que producen otros
la contractilidad y el ritmo del corazón. Además, produce efectos indeseados.
vasoconstricción, para redistribuir el flujo sanguíneo.
Actúa muy bien como mecanismo compensador. Tanto el
Disminución Baja perfusión
simpático como el parasimpático, actúan muy rápido. Por
del GC renal
lo tanto, es el mecanismo más rápido, el primero que
actúa.

REACCIÓN SIMPÁTICO-ADRENAL. Se activa el SNS,


desde el punto de vista neurológico, y la adrenalina y la
noradrenalina, desde el punto de vista hormonal. Un bajo Renina (aparato
Angiotensinógeno
gasto cardíaco es detectado por una serie de yuxtaglomerular)
barorreceptores, que se encuentran en las arterias. Éstos
responden creando un reflejo y activando al SNS y a la
médula adrenal para que produzca las catecolaminas
(neurotransmisores del SNS). En definitiva, hay un estímulo Angiotensina I
neurológico y otro adrenérgico.
Alteraciones
El efecto de estas sustancias hace que la frecuencia electrolíticas
cardíaca, la vasoconstricción y la postcarga aumenten.
Angiotensina II

Disminución Barorreceptores
del GC arteriales y cardíacos
Vasoconstricción Retención de Na
(y agua).
Secreción de K

Estímulo Estímulo adrenérgico


simpático (médula suprarrenal:
secreción de Aumento de Aumento de la
catecolaminas: la precarga volemia
adrenalina y
noradrenalina)

Aumento de
la postcarga

Vasoconstricción: aumento de la FC y
contractilidad • AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE VASOPRESINA U
HORMONA ANTIDIURÉTICA. Aumenta la reabsorción
renal de agua.

SECRECIÓN DE VASOPRESINA. Un bajo gasto cardíaco


Aumento de la postcarga
provoca que una serie de receptores sean estimulados.
Aumenta, por lo tanto, la secreción de ADH, que se
segrega en la hipófisis. La ADH tiene dos acciones:
• AUMENTO DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA- retención de agua en el riñón, por lo tanto, se produce un
ALDOSTERONA. La angiotensina produce una aumento de la volemia; y vasoconstricción, lo que deriva
vasoconstricción periférica y la liberación de aldosterona, en un aumento de la postcarga, que es un efecto
que actúa en el riñón, reteniendo agua y sodio y indeseable.
eliminando potasio. Todo ello aumenta la precarga y la
postcarga, pero también, facilita la producción de
alteraciones electrolíticas. Disminución Estimulación de
del GC receptores hipofisarios
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA.
Cuando hay un bajo gasto cardíaco, el riñón recibe poca
cantidad de sangre, es decir, se está produciendo una
baja perfusión renal, que es detectada por el aparato Aumento de la secreción de ADH
yuxtaglomerular. Éste libera renina a la sangre, lo que
provoca la activación del angiotensinógeno, el cual se
transforma en angiotensina I, que, posteriormente, pasará
a ser angiotensina II, la cual ejerce la función que estamos Vasoconstricción Retención de
buscando: producir aldosterona. (vasopresina) agua en el riñón

La aldosterona retiene sodio y, por lo tanto, agua (donde


va el sodio va el agua) y elimina el potasio en el riñón. Si
retenemos agua en el aparato circulatorio, la volemia
aumenta (efecto deseado). En consecuencia, la precarga Aumento de la Aumento de la
aumenta y, por lo tanto, el GC también. La angiotensina I postcarga volemia
también produce una vasoconstricción (efecto
indeseado), que produce un aumento de la postcarga.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Como consecuencias de todas estas acciones, se produce una • CRÓNICA. La causa incide lentamente (empieza siendo
Hipervolemia, que dará lugar a una sobrecarga venosa, y a un leve), en meses o incluso años. A los mecanismos
aumento de las resistencias arteriales periféricas, que aumentan la compensadores les da tiempo a actuar; sin embargo, si se
postcarga. prolonga en el tiempo, se produce una claudicación de
éstos, lo que conllevaría una insuficiencia cardíaca crónica
o congestiva.
Simpático,
ADH y aldosterona - Valvulopatías. Algunas valvulopatías se van
angiotensina y ADH
presentando de manera progresiva en el tiempo y la
IC, por lo tanto, es también progresiva.

- Cardiomiopatía. Suelen ser crónicas, porque el


músculo cardíaco no se hipertrofia de golpe.
Hipervolemia Aumento de las RVP
- Cardiopatía isquémica. Pueden ser crónicas, aunque
el IAM se produzca de manera crónica.

- HTA
Sobrecarga
venosa

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las manifestaciones clínicas derivarán del fallo del ventrículo
Aumento de la Aumento de la derecho, del izquierdo, o de las repercusiones de los mecanismos
precarga postcarga compensadores. Dependiendo de la parte afectada, las
repercusiones van a ser totalmente distintas, sobre todo, las
retrógradas.

Para contrarrestar estos efectos que pueden ser perjudiciales, se Las manifestaciones clínicas derivan de:
liberan también unos péptidos por las fibras miocárdicas y
endoteliales, cuya acción es producir vasodilatación (que disminuirá • La disminución del aporte de sangre a los tejidos:
la postcarga) y natriuresis (que disminuirá la volemia). hipoperfusión tisular.

Con el tiempo, los mecanismos compensadores empeoran la • Del acúmulo de líquido en el sistema venoso, procedente
función cardíaca o fallan, por lo cual, la insuficiencia cardíaca de la sangre en determinados tejidos, debido a la estasis
aumenta progresivamente: sanguínea (los ventrículos no son capaces de eyectar la
sangre que le está llegando, aumenta la presión del
• La hipertrofia cardíaca, la taquicardia y el aumento de la líquido y se extravasa): se provocan edemas.
contractilidad aumentan las demandas de O2 del corazón,
que ya está trabajando en el límite de sus posibilidades.
Fallo ventricular izquierdo
• El aumento de la precarga favorece la aparición de
edemas por extravasación, disminuyendo la volemia y, por Este fallo ventricular izquierdo se da por el aumento de la presión
tanto, el gasto cardíaco. venosa, en el lecho pulmonar. Si el ventrículo izquierdo no es capaz
de eyectar la sangre hacia la aorta, se produce un aumento de la
• La vasoconstricción disminuye el flujo de sangre a los presión venosa, en el lecho pulmonar, pues la extravasación
tejidos hipoperfundidos. sanguínea se produce en los pulmones.

• DISNEA. En las IC crónicas es progresiva. Comienza


apareciendo en grandes esfuerzo, después ante esfuerzos
FORMAS DE PRESENTACIÓN más leves y acaba apareciendo en reposo. En las agudas,
DE LAS IC Y PATOCRONIA la disnea puede ser súbita.

Las formas de presentación de las IC son las siguientes: • ORTOPNEA. Disnea de decúbito. Característicamente, el
paciente precisa de varias almohadas para dormir.
• AGUDA. La causa incide en poco tiempo y de forma muy Disminuye al incorporarse, por lo que, en casos
intensa, es decir, los mecanismos compensadores no avanzados, el paciente debe dormir sentado.
pueden actuar y aparece la IC aguda.
• ASMA CARDIAL. Broncoespasmo secundario a la IC. Se
- IAM acompaña de tos no productiva (por irritación bronquial),
roncus y sibilancias. Suele ser nocturna.
- Rotura valvular. Las válvulas cardíacas fallan de
manera inmediata y se produce una IC muy rápida. • EDEMA AGUDO DE PULMÓN. Produce una disnea
intensa, por presencia de líquido en los alveolos, como
- Pericarditis. Son patologías del pericardio que se manifestación extrema del edema pulmonar. Es una
suelen manifestar de forma aguda. La mayoría son de manifestación grave de una IC. Se acompaña de
carácter infeccioso (lo más frecuente son los virus). estertores crepitantes de gruesa burbuja (ruido de olla
hirviendo).
- Crisis hipertensiva. Es una brusca e intensiva subida
de tensión que produce un fallo cardíaco porque la
postcarga aumenta de manera brusca e intensa. El Fallo ventricular derecho
corazón no tiene forma de contrarrestar esa intensa
postcarga aumentada. Si el ventrículo derecho no es capaz de eyectar sangre a las arterias
pulmonares, esa sangre se va acumulando en la aurícula derecha.
Ese aumento de presión acaba afectando a las venas cavas.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• VENA CAVA INFERIOR AFECTADA: • PALPITACIONES Y TAQUICARDIA.

- Estasis sanguíneo en el hígado. El hígado es un


órgano que tiene mucha capacidad de acumulación
de sangre, por tanto, en el momento en el que hay EXPLORACIÓN CARDÍACA
un exceso de sangre en el sistema venoso, éste
retiene ese exceso, produciéndose una En la exploración cardíaca, atenderemos a lo siguiente:
hepatomegalia, lo que provoca dolor o pesadez en
el hipocondrio derecho. • RITMO DE GALOPE. En la auscultación se escucha un
extratono, apreciándose un ritmo cardíaco rápido
En principio, esto no debería provocar ningún (taquicardia).
problema en el funcionamiento hepático, pero,
como el hígado está envuelto en una capa serosa • CARDIOMEGALIA. Se detecta en la exploración, pero,
protectora que posee terminaciones nerviosas, se sobre todo, se detecta en una radiografía, al existir una
producen los síntomas anteriores citados. hipertrofia ventricular, como consecuencia de la puesta en
marcha de los mecanismos compensadores; el corazón
- Estasis en el tubo digestivo. Se produce anorexia, aumenta de tamaño.
pesadez postprandial (después de comer),
náuseas… La cardiomegalia se puede producir, también, por una
dilatación de las cavidades.
- Edemas maleolares. Por el estasis en el sistema
venoso de MMII. Hay edemas en zonas declives y en La imagen que veríamos en una radiografía sería la silueta
zonas acras si el paciente está encamado. del corazón, por lo que no podríamos determinar si es a
causa de una hipertrofia ventricular o a causa de una
A medida que la IC se agrava, van aumentando, dilatación de las cavidades.
produciéndose: ascitis (acúmulo de líquido en el
peritoneo) y edemas en genitales y en el abdomen. • PRESIÓN ARTERIAL DIFERENCIAL DISMINUIDA. La
Esto ocurre hasta que se generaliza (anasarca). presión arterial nos puede ofrecer datos acerca de la IC.
Ésta viene determinada por dos valores:
• VENA CAVA SUPERIOR AFECTADA:
- Presión de las arterias durante la sístoles. Traduce la
- Edemas en las yugulares. Se produce una función del corazón. Cuanto más intensa sea la
ingurgitación yugular, que es una traducción del presión del corazón, más elevada será la presión de
aumento de la presión en las venas cavas que llegan las arterias: máxima.
hasta las venas yugulares. Este aumento de presión
en las venas yugulares son fácilmente visibles, - Presión de las arterias durante la diástoles.
porque son muy superficiales. Dependerá de la tensión del vaso: mínima.

Si estamos ante un fallo cardíaco en el que la fuerza del corazón


Por hipoperfusión tisular (en ambos fallos izquierdo y disminuye de forma directa o indirecta, la presión sistólica está
derecho) disminuida, pero la diastólica, en principio, se mantendría normal o,
incluso, estaría aumentada por la vasoconstricción.
• PALIDEZ Y FRIALDAD DE MMII. Entre las acciones que se
producen por los mecanismos compensadores, estaba la
vasoconstricción, que va a aparecer de forma muy
característica y precoz en la piel.
REPERCUSIÓN DE LAS IC EN EL PIE
• CIANOSIS. Aparece a causa de un aumento en la
En el pie, podemos observar ciertas repercusiones de una
hemoglobina reducida. Los tejidos, al recibir menos
insuficiencia cardíaca:
cantidad de oxígeno, desprenden más oxígeno de lo
habitual.
• La hipoperfusión afecta a los tejidos (hipoxia), los cuales
no pueden realizar correctamente su metabolismo,
• PIEL CALIENTE. En las IC con alto gasto cardíaco.
provocando cansancio muscular y alteraciones
neurológicas, como paresias, disestesias, rigidez,
• OLIGURIA. El riñón es capaz de detectar una disminución
ataxias…
de la presión sanguínea en el aparato yuxtaglomerular.
Cuando esto ocurre, produce una disminución de la
• El aumento de Hb reducida produce cianosis.
diuresis, por hipoperfusión renal.
• Cuando hay una IC derecha
Los mecanismos compensadores aumentaban la volemia,
o congestiva, se producirán
haciendo que el riñón disminuya aún más la producción
edemas en tobillos y pies,
de orina, gracias a la aldosterona y a la ADH.
provocando trastornos
tróficos en la piel.
• NICURIA. Consiste en el aumento de la diuresis por la
noche, a causa de un restablecimiento de la perfusión
• La hipopotasemia puede
renal. Cuando el paciente está en decúbito, el corazón no
producir calambres y
tiene que hacer tanto esfuerzo y la gravedad no impide la
debilidad muscular en
actividad cardíaca, favoreciendo el flujo sanguíneo.
los pies y piernas.
• HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL: síncopes de esfuerzo,
disminución de la capacidad de concentración,
somnolencia, agitación y alteraciones neurológicas.

• DEBILIDAD MUSCULAR Y CANSANCIO PRECOZ. Por la


hipoxia tisular.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
cardiocirculatorio
Fisiopatología y
Bloque V:

UD21. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA


aparato

La isquemia es una disminución del flujo sanguíneo hacia los tejidos


que provoca un aporte de oxígeno disminuido. - Insuficiencia circulatoria aguda (choque o shock).

Se denomina cardiopatía isquémica a aquella patología cardíaca • OBSTRUCCIÓN CORONARIA. En el momento en el que
producida por una mala irrigación, debido a una lesión de las se obstruye una arteria, el flujo disminuye.
arterias coronarias (insuficiencia coronaria).
- Aterosclerosis. Es una forma de arteriosclerosis
La circulación coronaria tiene una serie de características provocada por la formación de ateroma en una
especiales: arteria que, con el tiempo, se va fibrosando y
endureciendo.
• La irrigación se produce de epicardio hacia endocardio;
el miocardio es el tejido que mayor necesidad de O2 tiene - Embolia. El impacto de un elemento extraño que
el organismo, por lo que la parte subendocárdica del esté circulando por las arterias va a suponer una
miocardio es la zona que más frecuentemente sufre obstrucción total (émbolo).
isquemia.
- Espasmos. Son transitorios. Se producen
contracciones de las arterias coronarias, lo que
• En situaciones de reposo, la diferencia arteriovenosa de
provocaría que el flujo, a través de ellas, disminuyese.
oxígeno es muy alta, por lo que, ante necesidades
mayores del gas, el único mecanismo compensador es el
- Vasculitis. Es una enfermedad vascular en la que se
aumento del flujo (no se puede extraer más cantidad). Es
por eso que el flujo coronario puede aumentar hasta produce una inflamación de los vasos, es decir, la
pared de los vasos está inflamada y su diámetro está
cuatro veces su volumen normal.
aumentado. Esto provoca un menor flujo por el vaso.
• No es continua, sino fásica: más intensa en diástoles, ya
• DISMINUCIÓN DEL CONTENIDO ARTERIAL DE
que la sístoles comprime y cierra las arterias.
OXÍGENO:

- Anemia. Al haber menor cantidad de glóbulos rojos


o menor proporción de Hb, la cantidad de oxígeno
es menor.

- Hipoxemia. Hay poca presencia de oxígeno en


sangre.

Aumento de las necesidades de oxígeno del miocardio

En estas circunstancias, la cantidad de flujo debe aumentar. Si esa


demanda de oxígeno es excesivamente constante, el flujo
sanguíneo sería insuficiente y se acabaría desarrollando una
cardiopatía isquémica.

• AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD.

• AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDÍACA.


ETIOPATOGENIA
• AUMENTO DE LA TENSIÓN CARDÍACA.
Una cardiopatía isquémica es una insuficiencia de las arterias
coronarias al adecuado flujo sanguíneo al miocardio, por lo tanto, se
pueden dar dos circunstancias:
FACTORES DE RIESGO
Disminución del aporte sanguíneo por el sistema Los factores de riesgo contribuyen a que algunas de las etiologías
coronario anteriores puedan aparecer con más frecuencia. Son:

• DESCENSO DEL FLUJO CORONARIO: • EDAD. Cuanto mayor sea el paciente, más probabilidad
hay de desarrollar una cardiopatía isquémica. Este hecho
- Insuficiencia valvular aórtica. El GC del ventrículo está muy relacionado con la aparición de arteriosclerosis.
izquierdo disminuye, a causa de un problema
valvular; por lo tanto, disminuirá el flujo. • SEXO MASCULINO. Las hormonas femeninas protegen
de patologías relacionadas con la circulación arterial, sin
- Taquicardia. Si no es excesivamente elevada, la embargo, cuando estas hormonas decaen, la protección
taquicardia aumenta el GC, pero cuando es muy alta, desaparece. Cuando la mujer llega a la menopausia, el
disminuye. Esto afecta a las arterias coronarias. riesgo se iguala.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• Dolor precordial; de carácter opresivo; irradiado a brazo


• OBESIDAD izquierdo, cuello o espalda; desencadenado por esfuerzo;
y que cede con el reposo y los fármacos vasodilatadores
• HTA (cafinitrina). Es de corta duración, durando segundo o
minutos. No se modifica con la respiración.
• TABACO
• El paciente tiende al reposo, porque cede el dolor.
• HIPERLIPEMIA
• Apenas hay signos vegetativos.
• ESTRÉS

Infarto agudo de miocardio (IAM)

FISIOPATOLOGÍA Y Es una manifestación de una insuficiencia cardíaca coronaria


completa y persistente, que origina la muerte celular.
ANATOMÍA PATOLÓGICA
La disminución del riego coronario produce una isquemia en el
corazón que, si persiste, dará lugar a necrosis celular y, por tanto,
pérdida de tejido cardíaco, lo que lleva a un fallo de la contractilidad
cardíaca.

Si esta isquemia es transitoria, e reversible y, por lo tanto, la lesión


que se va a producir es mínima. Durante el tiempo que dure la
isquemia, la contractilidad se verá alterada. En cambio, si la isquemia
es persistente, va a ser irreversible y, además, dará lugar a una
necrosis del tejido.

FORMAS DE PRESENTACIÓN
Una isquemia siempre tendrá manifestaciones clínicas. Si la
isquemia afecta a una arteria muy pequeña, el tejido afectado va a
ser muy limitado, por tanto, con que haya una cantidad de tejido
funcionando bien, esa isquemia no se va a detectar.

Angina de pecho o angor pectoris


Patogenia
La angina de pecho o angor pectoris es una manifestación de una
Su patología más frecuente es:
insuficiencia coronaria transitoria. La isquemia que se está
produciendo, en este caso, es reversible.
• TROMBOSIS. Puede ser aguda, pero en la mayor parte de
los casos se va engrosando con el tiempo.

• EMBOLIA

Sintomatología

Su sintomatología característica es:

• Dolor semejante al de la isquemia, salvo que no aparece


con el ejercicio físico y que es más persistente, pues dura
más de 30 minutos. No cede con el reposo ni con los
vasodilatadores.

Patogenia • El paciente se muestra inquieto, sin dejar de moverse. Es


un aspecto de gravedad.
Su patogenia más frecuente es:
• Presenta manifestaciones vegetativas: palidez,
• Obstrucción parcial de la arteria, que hace que, ante una sudoración, frialdad, náuseas y vómitos.
mayor demanda, el flujo sea insuficiente, por ejemplo,
durante el ejercicio físico. Cuando la persona cesa este • Puede verse acompañado de otras manifestaciones
ejercicio físico, la mayor demanda de oxígeno del debidas al fallo cardíaco, como palpitaciones, disnea e,
miocardio baja y ya vuelve a la situación basal. incluso, manifestaciones neurológicas (síncope,
convulsiones, déficits funcionales).
• Espasmos arteriales: angina de Prinzmetal. Durante estos
espasmos, el flujo por la arteria en cuestión va a disminuir • Si es muy intenso, puede producir la muerte del paciente.
y, por tanto, el miocardio va a ver insatisfechas sus
necesidades de oxígeno.
Infarto sin dolor

Sintomatología Los infartos sin dolor se producen en pacientes diabéticos, en


ancianos y en mujeres (la mujer tiene el umbral del dolor más alto
Su sintomatología característica es: que el hombre).
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Se manifiesta por sus complicaciones, es decir, por la insuficiencia • CORONARIOGRAFÍA. Se realiza mediante cateterismo,
cardíaca aguda originada: disnea, síncope, shock cardiogénico y con el objetivo de ver la obstrucción arterial-
arritmias.
• PRUEBAS DE ESFUERZO, para poner de manifiesto la
angina.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Las pruebas diagnósticas que se llevan a cabo son: TRATAMIENTO
• ECG. En un electrocardiograma, se observan algunas El tratamiento es:
alteraciones características.
• HIGIÉNICO. Ejercicio físico, dieta baja en sal e
hipolipémica. Evitar situaciones de estrés.

• FARMACOLÓGICO. Vasodilatadores (nitratos,


betabloqueantes, IECA, antagonistas de los receptores de
la angiotensina II (ARA II), bloqueantes de los canales de
calcio, etc.). Antiagregantes plaquetarios (aspirina),
trombolíticos IV, anticoagulante (heparina), estatinas…

• QUIRÚRGICO. Revascularización con injertos (by-pass),


angioplastia (balón), Endoprótesis (stents). Si el deterioro
• HEMOGRAMA Y BIOQUÍMICA SÉRICA. Sólo en el IAM, es muy intenso: trasplante cardíaco.
por la necrosis: leucocitosis, aumento de la VSG, aumento
de la CPK y la LDH. Se observan las troponinas T e I
elevadas, las cuales se normalizan a partir de las 48 horas
o 5-7 días, según el tamaño del infarto.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
cardiocirculatorio
Fisiopatología y
Bloque V:

UD22. VALVULOPATÍAS
aparato

que pueden desprenderse a trozos pequeños y producir


Las válvulas son necesarias émbolos.
para que el flujo de la sangre
vaya hacia adelante y no se • FIEBRE REUMÁTICA.
produzcan reflujos de sangre. Es una enfermedad
Se abren y se cierran de dos a que afecta a las
dos, es decir, cuando las válvulas, entre otros
aurículo-ventriculares están órganos, cuyo origen
cerradas, las sigmoideas tienen es una faringitis
que estar abiertas y viceversa. producida por
Staphylococus o
Son cuatro: válvulas tricúspide, Estreptococos. Hoy
pulmonar, aórtica y mitral. La en día es muy rara.
aórtica y la pulmonar son las
válvulas sigmoideas; la
tricúspide y la mitral son las Malformaciones congénitas
válvulas auriculoventriculares.
La válvula se ha desarrollado anormalmente, por lo que su
funcionamiento es anómalo.

CONCEPTO Y TIPOS Disfunción y/o rotura


Las valvulopatías son lesiones estructurales de las válvulas cardíacas Se puede producir por
que impiden su normal funcionamiento. Existen dos tipos de
valvulopatías:
• ISQUEMIA. Es un problema coronario. La falta de riego
por isquemia o necrosis hace que el tejido no funcione o
• ESTENOSIS. Consiste en la incapacidad de la apertura
lo haga inadecuadamente.
completa valvular.
• DEGENERACIÓN. Asociada a la edad (más frecuente).
• INSUFICIENCIA. Es la incapacidad para ocluir totalmente
Las válvulas pueden sufrir degeneración por la edad, ya
el orificio valvular. que, con ella, los órganos funcionan menos por el
desgaste general, produciéndose una calcificación.
Ambas van a producir un trastorno en el flujo sanguíneo cardíaco,
impidiéndose el flujo normal anterógrado en las estenosis o
favoreciendo el reflujo en las insuficiencias. Las dos pueden coexistir
en una misma válvula.
FISIOPATOGENIA
Las valvulopatías se caracterizan por la producción de un soplo
auscultatorio. La mayor parte de los soplos cardíacos se producen Los fallos valvulares llevan sobrecargas cardíacas (bien de presión,
por una valvulopatía. bien de volumen) que, finalmente, llevan a una IC. En cuanto el
corazón esté sobrecargado, con el tiempo, desembocará en una
Según la válvula afectada, se denominará la alteración (por ejemplo, insuficiencia cardíaca.
estenosis mitral, insuficiencia tricuspídea, etc.).
Las turbulencias causadas por los flujos anómalos llevan a la
producción de trombos, que viajan por el torrente sanguíneo
(émbolos) y, al impactar, producen obstrucciones arteriales agudas,
con la consiguiente isquemia territorial.
ETIOLOGÍA
Los flujos cardíaco y respiratorio deben ser continuos, llevando un
En general, las valvulopatías pueden producirse por:
orden. En las paredes o en sus zonas más próximas, hay líquido, ya
que las células sanguíneas circulan por el centro (si la célula
sanguínea toca el endotelio vascular, se forma un émbolo). Cuando
Inflamación valvular existe una inflamación en algún sitio, se producen citoquinas, llaman
a otras sustancias; en ese momento, las células se acercan a los
• ENDOCARDITIS INFECCIOSA. márgenes y, mediante el proceso de diapédesis, van a la zona
Es una inflamación del inflamada. Cuando hay algo que altera el flujo sanguíneo, existe una
endocardio, causada por una turbulencia. Es ese instante, las células que iban por el centro,
infección de Staphylococus empiezan a chocar con las paredes, iniciándose un proceso de
(caries), entre otros, los cuales trombo, que puede desencadenar un émbolo y éste producir una
tienen predilección por las isquemia o un infarto.
válvulas, a las cuales se adhieren
y forman estructuras verrugosas, La disfunción valvular puede ser de origen arrítmico. La
coordinación de movimientos que ocurre en el corazón es ordenada

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

por el sistema eléctrico que tiene éste. En el momento que alguna funcionamiento. También se puede producir una arritmia cuando
parte no funcione bien, se producirá una afectación del ritmo o hay una necrosis del miocardio.

FISIOPATOLOGÍA • Disminución del


llenado del VI, lo
cual disminuye el
Estenosis mitral GC. La sangre que
tiene que eyectar
Se dificulta el paso de la sangre de la aurícula izquierda al ventrículo el VI se encuentra
izquierdo, durante la sístoles. disminuida, por lo
que el GC también
• Sobrecarga de presión en AI, que lleva a su hipertrofia se verá disminuido
(por mantenerse en el tiempo). Ocurre porque la (disminuye la precarga, es decir, la cantidad de sangre
sobrecarga de presión es mantenida. Cuando el músculo que llega al ventrículo).
se hipertrofia, la cavidad disminuye. Si ésta disminuye,
aloja menor cantidad de sangre. • Auscultación: soplo diastólico. El soplo se produce con
unas características especiales: lo oiremos en el quinto
• Congestión pulmonar por sobrecarga venosa. La sangre espacio intercostal (foco mitral), en el momento
que no puede entrar se queda en las venas pulmonares. denominado gran silencio (diástoles). Hay un problema
Las arterias tienen una capa muscular potente, por eso, la en la apertura de la válvula: cuando debería de estar
VD y la VC ocurre más en las arterias. Las venas tienen la abierta, está cerrada. En ese instante, durante la diástoles,
capacidad de distenderse, por lo que albergarán mayor se escuchará : pum-pum-fuuuuu. El soplo se produce
cantidad de sangre. Esto me lleva a una disnea. cuando la sangre va adelante.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• Auscultación: soplo sistólico. Se oiría en el foco aórtico, en


el momento de la sístole, un sonido similar a: pum-fuuuuu-
pum.

Insuficiencia mitral

Durante la sístoles, se produce un reflujo de la sangre de VI a AI.

• Sobrecarga de volumen, tanto en la AI como en el VI, que


recibe la sangre refluida más la del flujo normal. Si es
crónica, se produce la dilatación de las cavidades.

• Con el tiempo: congestión pulmonar. Es producida por la


sobrecarga venosa y la disminución del gasto cardíaco,
(fallo de la contractilidad). La sangre se queda en las venas
pulmonares. Se produce disnea. Si la sangre se queda
atrás y hay un fallo de contractilidad, el GC baja.

• Auscultación: soplo sistólico. El soplo que se produce se


ausculta en el foco mitral, es decir, en la misma válvula que
falla. La válvula falla en la sístole, por lo que lo
escucharemos cuando se debería de cerras la mitral.
Oiremos: pum-fuuuuu-pum. El soplo se produce cuando la
sangre va hacia atrás.
Insuficiencia aórtica

Durante la diástoles, se produce un reflujo de la sangre de la aorta


al ventrículo izquierdo.

• Sobrecarga de volumen del VI, con dilatación de la


cavidad.

• Con el tiempo, disminución del GC, por fallo de la


contractilidad y congestión pulmonar por sobrecarga
venosa.

• Auscultación: soplo diastólico. Se produce durante la


diástoles. Se escucha el foco aórtico. Se oiría: pum-pum-
fuuuuu.

Estenosis aórtica

Se dificulta el paso de la sangre del ventrículo izquierdo a la aorta,


durante la sístoles.

• Sobrecarga de presión del VI, que lleva a su hipertrofia.


Ésta dificulta el llenado ventricular (diástoles), que lleva a
una disminución del GC.

• Con el tiempo, falla el VI: congestión venosa pulmonar. La


aurícula no puede eyectar tanta cantidad de sangre, por
lo que se acumula en las venas pulmonares.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Estenosis / insuficiencia tricuspídea o pulmonar • CRÓNICO. Si la valvulopatía se instaura progresivamente,


por ejemplo, la fiebre reumática.
Son mucho menos frecuentes. Los mecanismos fisiopatológicos son
los mismos que en las valvulopatías izquierdas, salvo que:

• Las cavidades afectadas son AD y VD. DIAGNÓSTICO


• Las sobrecargas venosas ocurren en el territorio de las El diagnóstico consistirá en poner de manifiesto, ante una sospecha
venas cavas (se produce un insuficiencia cardíaca (soplo), la lesión que hay en esa válvula.
derecha).
• ECOCARDIOGRAFÍA. Prueba de imagen en la que se
• El bajo GC afecta, en principio, al flujo pulmonar. Si al puede observar las distintas partes del corazón. Si,
pulmón llega poca sangre, la sangre que llega al corazón además, añadimos la técnica del Doppler, podremos ver
izquierdo va a ser poca, al igual que la sangre que se va a los flujos.
eyectar.
• CATETERISMO. Nos permite, perfectamente, determinar
los flujos y ver las válvulas lesionadas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Dependiendo de la válvula afectada: TRATAMIENTO
• IC DERECHA. En las valvulopatías tricuspídea o pulmonar. Si la disfunción es leve o moderada, el tratamiento sería:

• IC IZQUIERDA. En las valvulopatías mitral o aórtica. • HIGIÉNICO-DIETÉTICO. Ejercicio físico, dieta hipolipídica
e hiposódica, eliminar el hábito del tabaquismo…
• FENÓMENOS TROMBÓTICOS Y ARRITMIA.
Especialmente en la estenosis mitral. • FARMACOLÓGICO. Ayuda al corazón a funcionar algo
mejor:
• DOLOR CORONARIO. Por cardiopatía isquémica, si la
valvulopatía aórtica es aguda. - Diuréticos. Disminuyen una volemia que está
produciendo una congestión (a nivel pulmonar o de
• SOPLOS. A la exploración cardíaca. las cavas), liberando de carga de volumen al corazón.

- Antiarrítmicos. Si hay HTA. Puede haber arritmias.

PATOCRONIA - Antitrombóticos. Se pueden producir trombos.

Según cómo se dañe la válvula, tendremos un proceso de tipo: Existe también un tratamiento quirúrgico, donde se lleva a cabo un
reemplazo valvular (válvulas metálicas u orgánicas). Este tratamiento
• AGUDO. Si la valvulopatía se instaura bruscamente; por favorece la formación de trombos, así que, el paciente será tratado
ejemplo, como ocurre en una rotura valvular o una con anticoagulantes toda la vida. Las válvulas metálicas hay que
endocarditis infecciosa. reemplazarlas cada ciertos años; por este motivo, se colocan en
personas mayores, porque tienen ya una esperanza de vida menor.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
cardiocirculatorio

UD23. Trastornos del


Fisiopatología y
Bloque V:

aparato

ritmo cardíaco

El corazón se contrae a un ritmo Según la frecuencia cardíaca


constante de unos 60 latidos por
minuto (palpen pulso). Este Distinguimos:
ritmo es llevado por un
mecanismo eléctrico que, de • BRADICARDIA O BRADIARRITMIAS. Cuando la FC, es
forma periódica hace que se más. Baja de lo normal.
contraigan las aurículas y los
ventrículos. Esa actividad se • TAQUICARDIA O TAQUIARRTIMIAS. Cuando se presenta
puede recoger en un una aceleración de la FC.
electrocardiograma (ECG).

Recordemos que la diástoles es Según el origen de la arritmia


el período de relajación y la
sístoles es el período de Distinguimos:
contracción.
• SUPRAVENTRICULARES. Cuando el origen de las mismas
está en las aurículas: taquicardias sinusal, paroxística y
supraventricular, fibrilación auricular y flutter auricular.

• VENTRICULARES. Cuando el origen está en los


ventrículos: taquicardia ventricular, fabricación ventricular.

TRASTORNOS DE LA FORMACIÓN
DE LOS ESTÍMULOS
En los trastornos de la formación de los estímulos, nos encontramos
con los siguientes:

Taquicardia y bradicardia sinusal

Se produce en el nodo sinusal, que aumentará o disminuirá la


frecuencia de los impulsos:

• TAQUICARDIA. Entre 100 y 150 latidos/minutos. Se


produce por la acción del simpático o las catecolaminas.

TAQUICARDIA SINUSAL:

ARRITMIAS:CONCEPTO Y
REPERCUSIÓN ORGÁNICA
• BRADICARDIA. Menos de 60 latidos/minutos. Por acción
La arritmia es una alteración del ritmo cardíaco, por una alteración del parasimpático o vagal.
de la formación (autotropismo) o transmisión del impulso eléctrico
(dromotropismo). Se diagnostican con el electrocardiograma (ECG BRADICARDIA SINUSAL:
o ECK).

En general, dan lugar a: palpitaciones, disnea, síncopes (por


disminución del GC), descompensación de una IC y angina de
pecho.

Taquicardias por generación de impulsos


CLASIFICACIÓN extrasinusales

Las arritmias se clasifican de la siguiente manera: • TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR. Se originan por


encima de la bifurcación del haz de His (aurícula o nódulo
AV).
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• FIBRILACIÓN VENTRICULAR

• TAQUICARDIAS VENTRICULARES. Se originan por


debajo de dicha bifurcación. Son más graves que las
taquicardias supraventriculares. TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN
Son los llamados bloqueos que, según dónde se produzcan, se
denominan sinoauriculares, auriculoventriculares o de rama
(izquierda o derecho).

Producen contracciones anómalas, lentas, que pueden llegar a una


asistolia (falta de contracción).

Se pueden valorar mediante un ECG / Holter de frecuencia.

Extrasístoles Clasificación de los bloqueos aurículo-ventricular

Son estímulos eléctricos procedentes de focos ectópicos • BLOQUEO AV DE 1º GRADO. Todas las ondas P son
(extrasinusales), que dan lugar a un latido fuera del ritmo normal. conducidas, pero con mayor retraso.

Diagnóstico ECG: intervalo PR prolongado, mayor de 0’2


segundos (> de 5 mm). Todas las ondas van seguidas de
un QRS.

• BLOQUEO AV DE 2º GRADO. Algunas ondas P son


conducidas (van seguidas de QRS) y otras se bloquean (no
conducen). Se distinguen dos tipos:

- Tipo I (Mobitz I o tipo Wenckebach).


Flutter y fibrilación Alargamiento progresivo del intervalo PR en
cada ciclo, hasta que una onda P queda
Son ritmos rápidos independientes del nodo sinusal, procedentes bloqueada (fenómeno de Wenckebach).
de focos ectópicos. Superan los 250 latidos/minuto. No todos ellos
producen contracción ventricular, que, en el caso de la fibrilación, se - Tipo II (Mobitz II). El intervalo PR es constante
hace irregular y descoordinada. Los focos ectópicos pueden ser (sin alargamiento progresivo), bloqueándose
auriculares o ventriculares. súbitamente una o más ondas P.

• FLUTTER AURICULAR • BLOQUEO AV DE 3º GRADO. Ninguna onda P es


conducida. Los ventrículos son estimulados por un ritmo
de escape a una frecuencia diferente y no relacionada con
la actividad auricular (disociación auriculoventricular).

• FIBRILACIÓN AURICULAR

• FLUTTER VENTRICULAR

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
cardiocirculatorio
Fisiopatología y

UD24. INSUFICIENCIA
Bloque V:

aparato

CIRCULATORIA AGUDA

En una insuficiencia cardíaca, lo que falla es el corazón. En el caso • VOLEMIA. Es la cantidad de sangre que está circulando.
de la insuficiencia circulatoria aguda, lo que fallan son los vasos, Es un concepto estático.
concretamente las arterias.
• FLUJO SANGUÍNEO. Es la corriente de sangre que
El sistema cardiocirculatorio se compone del corazón y del sistema circula; podría ser lo mismo que la volemia , pero el flujo
circulatorio, el cual, a su vez, está formado por las arterias, los no es un concepto estático; sin embargo, ambos consejos
capilares y las venas. El sistema venoso no participa en las están relacionados unos con otros.
insuficiencias circulatorias agudas.

GASTO CARDÍACO = VOLUMEN SISTÓLICO x FRECUENCIA CARDÍACA Patogenia del choque

• TENSIÓN ARTERIAL. Depende de las fibras musculares La insuficiencia circulatoria se da por distintos mecanismos o
arteriales à resistencias periféricas. Si las fibras patogenias:
musculares están comprimidas, la tensión arterial
aumenta. Cuando las fibras • FALLO CARDÍACO: CHOQUE CARDIOGÉNICO. En
musculares se comprimen, se cuanto el corazón falla, muy intensamente, se produce un
produce una vasoconstricción shock cardiogénico.
(aumento de la resistencia
periférica). Si se relajan las fibras • DISMINUCIÓN DE LA VOLEMIA: CHOQUE
musculares, la tensión disminuye, HIPERVOLÉMICO. El corazón funciona bien, pero no hay
produciendo una vasodilatación y sangre. Por ejemplo, una hemorragia masiva, donde la
disminuyendo la resistencia volemia baja de forma brusca; una gran deshidratación,
periférica. que hará que el volumen de sangre también disminuya,
una gran quemadura; vómitos intensos…
• PRESIÓN ARTERIAL. Depende del
flujo circulatorio o del GC à • VASODILATACIÓN VASCULAR. Se produce por una
volemia / GC. La presión arterial vasodilatación generalizada, en todo el árbol arterial,
es la fuerza producida por la produciéndose un choque distributivo o por secuestro.
sangre que está dentro de la Este choque se da cuando se produce una gran dilatación,
arteria, la cual ejerce una presión; el flujo disminuye y, por tanto, no se puede perfundir
ésta va a depender del flujo de adecuadamente los tejidos. Existen tres circunstancias
sangre que esté pasando por la específicas, que dan lugar a este tipo de choque:
arteria, del gasto cardíaco e,
indirectamente, de la volemia. - Choque séptico. Las bacterias son capaces de
producir una vasodilatación y liberan sus toxinas en
El fallo circulatorio agudo se puede manifestar de dos formas, según todo el árbol arterial. Se produce en personas que
la instauración del mecanismo patogénico: presentan infecciones graves, sépticas o
septicémicas.
• DE FORMA AGUDA. Shock.
- Choque anafiláctico. Una de las acciones producidas
• DE FORMA SÚBITA. Síncope: insuficiencia circulatoria por la histamina es la vasodilatación. Si ocurre en el
brusca y de corta duración, que produce una pérdida pulmón, se produce un edema a nivel de los
fugaz de la consciencia. bronquios; si se produce en la piel, tendremos un
edema en la piel; si se produce en todo el árbol
arterial, se producirá un choque anafiláctico. Este
tipo de choque se da en cuestión de minutos.
SHOCK O CHOQUE
- Choque neurogénico: predominio del
El shock o choque es el estado patológico de fallo circulatorio parasimpático. El parasimpático se encarga de
generalizado y agudo, en el que los tejidos están insuficientemente dilatar las arterias. En el momento en el que haya un
perfundidos (todo el organismo va a recibir poca sangre; es una predominio del parasimpático o un fallo del
situación insostenible). No hay que confundir con el síncope, el cual simpático, habrá un choque neurogénico.
es un fallo circulatorio agudo cerebral transitorio.
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA
Perfusión tisular

Perfusión tisular
VOLEMIA RESISTENCIAS
PERIFÉRICAS
Tensión arterial
INSUFICIENCIA CARDÍACA
+ GC = Flujo
sanguíneo
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Fisiopatología
Disminución Baja perfusión
Disminución de la del GC renal
Disminución tensión arterial
del GC No se detecta de
lo baja que está.

Renina (aparato
Angiotensinógeno
yuxtaglomerular)

Mecanismos Disminuye la
compensadores perfusión

Angiotensina I

Al disminuir el gasto cardíaco, disminuye la tensión arterial, la cual Alteraciones


electrolíticas
está tan baja que ni se llega a detectar. Esto provoca una
disminución de la perfusión, lo que hace que los mecanismos Angiotensina II
compensadores se pongan en marcha.

Para que se produzca un shock, la caída de estos valores tienen que


ser muy intensos (si no lo son, no se produce).
Vasoconstricción Retención de Na
• REACCIÓN SIMPÁTICO-ADRENAL. Las catecolaminas (y agua).
producen una vasoconstricción y la presión aumenta. En Secreción de K
teoría, esto provoca que la sangre pueda llegar más lejos.
Este hecho también hace aumentar la contractilidad y la
frecuencia cardíaca, pues al bombear más intensamente y
más rápido, el gasto cardíaco aumenta y, por tanto, la Aumento de Aumento de la
tensión arterial también. la precarga volemia

Disminución Barorreceptores
del GC arteriales y cardíacos
Aumento de
la postcarga

Estímulo Estímulo adrenérgico • AUMENTO DE LA SECRECIÓN DE ADH. La disminución


simpático (médula suprarrenal: de la presión arterial, a nivel de la hipófisis, provoca que
secreción de ésta elimina la ADH que actúa en el riñón, deteniendo
catecolaminas: agua y aumentando, por lo tanto, la volemia. Además, a
adrenalina y nivel de los vasos, va a producir una vasoconstricción,
noradrenalina) aumentando la tensión arterial.

Estimulación de receptores hipofisarios


(osmorreceptores)
Vasoconstricción: aumento de la FC y
contractilidad
Vasoconstricción Retención de
(vasopresina) agua en el riñón

Aumento de la postcarga

Aumento de la Aumento de la
La vasoconstricción que se produce respeta las arterias tensión volemia
coronarias y cerebrales, ya que, si aumenta demasiado la arterial
presión, en la irrigación de éstas disminuye.

• SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA. La
Aumento de la
hipotensión arterial es muy intensa; como consecuencia,
presión
el gasto cardíaco cae mucho, al igual que la perfusión
arterial
renal, puesto que el riñón también se ve afectado. El
aparato yuxtaglomerular pone en marcha un mecanismo
compensador y la renina activa el angiotensinógeno,
convirtiéndose en angiotensina I, la cual, posteriormente, Los osmorreceptores detectan la presión osmótica, es
se transformará en angiotensina II. Ésta ya es una molécula decir, la osmolaridad.
activa y tiene la función de activar la aldosterona, la cual
retiene sodio y elimina potasio. Estos mecanismos compensatorios no duran siempre. Es una forma
de equilibrar las funciones, adecuándonos a las situaciones que se
Cuando se retiene sodio, se retiene, igualmente, agua en dan en cada momento.
el sistema circulatorio. Aumenta, por tanto, la volemia y,
en consecuencia, la tensión arterial y la presión.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

La vasoconstricción periférica produce disminución de la perfusión encuentra las metaarteriolas, unas arteriolas intermedias, al inicio de
y, por tanto, hipoxia tisular, la cual va a producir otras alteraciones a los capilares. Éstas tienen una serie de esfínteres que se abren y se
nivel de la microcirculación: cierran, según las necesidades. También existe un esfínter a nivel
premedular o postcapilar, el cual procede a su apertura y cierre,
• Liberación de óxido nítrico, por las células endoteliales. igualmente.
Esto produce vasodilatación, por lo que la tensión arterial
disminuye.

• Alteración del juego de los esfínteres pre (relajación) y Vasoconstricción arteriolar


postcapilar (cierre). Esto aumenta la presión hidrostática,
produciendo un edema intersticial.

Por otro lado, el aumento de la volemia produce un aumento de la


permeabilidad vascular: edema intersticial. Disminución de la perfusión capilar

Todo esto lleva a una circulación lenta, por:

• Disminución de la presión de perfusión. Disminución de la presión del filtrado


• Hemoconcentración (por el edema).
• Agregación de los hematíes.
• Adherencia de los leucocitos al endotelio.

La circulación lenta favorece la formación de múltiples Liberación de óxido nítrico


microtrombos a lo largo de todo el árbol circulatorio. Hay un
consumo innecesario y excesivo de factores de coagulación,
produciéndose una coagulopatía de consumo (coagulación
intravascular diseminada). Ambos fenómenos (trombosis y
hemorragias) producen más disminución de la perfusión y, por Vasodilatación
tanto, persistencia del choque.

Consecuencias

La vasoconstricción da lugar a la disminución del flujo sanguíneo, lo Disminución de la TA


que deriva en una hipoperfusión tisular. Esto da lugar a una
isquemia en todos los órganos (de entrada, se respeta el corazón y
el cerebro). Se produce, así, un fallo funcional multiorgánico, porque
no llega suficiente cantidad de aire, por mucho que los mecanismos
compensadores intentes solucionar la situación. Mantenimiento del choque

Vasoconstricción El óxido nítrico es una sustancia que la producen muchas células y


que participa en varios procesos, como la inflamación o la
coagulación. Cuando es liberado en los endotelios de los capilares,
produce una vasodilatación.
Disminución del flujo sanguíneo
La vasoconstricción, en este caso, cierra los esfínteres pre y
postcapilares.

Hipoperfusión tisular Apertura del


Hipoxia tisular
esfínter

Fallo funcional multiorgánico


Aumento de la Acidosis
permeabilidad
La situación sanguínea de casi todos los tejidos está fallando. La capilar
perfusión depende de la volemia, de la tensión arterial (es decir, de
la resistencia opone el árbol arterial) y del corazón que, de alguna
manera, es un determinante del gasto cardíaco (si el corazón no
bombea, no hay perfusión tisular). Algunos de estos elementos Disminución de Mantenimiento
tienen que estar muy grave o intensamente afectados para dar lugar la volemia del choque
a una insuficiencia circulatoria aguda.

Al avanzar el choque, se desarrollan círculos viciosos, que lo


mantienen y agravan: hay cambios en la microcirculación. Todos El sistema venosos no está afectado, porque ocurre de manera
estos mecanismos están actuando en la macrocirculación (grandes generalizada.
y medianas arterias). A medida que van fallando, la situación se
agrava y se ponen en marcha una serie de cambios y procesos en la Los mecanismos compensadores se agotan. La circulación se
microcirculación. enlentece y la sangre se hace más viscosa:

La microcirculación está formada por las arteriolas (arterias de COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA (CID) =
menor calibre), las cuales conectan con los capilares, donde FENÓMENOS TROMBÓTICOS + HEMORRAGIAS DISEMINADAS
realmente se produce el intercambio. Al final de las arteriolas se à MANTENIMIENTO DEL CHOQUE
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Si la circulación se produce más lenta, las células (que irían por el una alcalosis respiratoria, cuyo responsable es, como ya
centro del vaso) pueden tocar las paredes del vaso. Al aumentar la hemos dicho, el dióxido de carbono.
permeabilidad de los capilares, el líquido sale y la sangre es más
viscosa, lo que favorece la formación de fenómenos trombóticos. La hiperlactacidemia es obvia: el ácido láctico es
responsable de la acidosis, por lo que estará alta en la
La coagulación intravascular diseminada (CID) es un cuadro bioquímica.
patológico en el cual se producen múltiples efectos trombóticos
(pequeños trombos, porque se da en la microcirculación), La uremia es la cantidad de urea que hay en la sangre. Casi
diseminados y sin ningún fin (hay trombos por todas partes). Para la toda la urea que se produce se elimina por el riñón, pero
producción de dichos trombos, necesitamos factores de éste no está filtrando (porque no le llega sangre, por lo
coagulación. Cuando realmente hay lesiones en el endotelio, el que no produce orina). La urea, por lo tanto, se queda en
sistema de coagulación las repara. Sin embargo, cuando esto sangre, desarrollando su efecto tóxico.
ocurre, se produce un coágulo, pero no hay factores de
coagulación, ocurriendo el proceso contrario: hemorragias
diseminadas por todo el organismo. Los fenómenos trombóticos
obstruyen, por lo que empeoran la circulación. Las hemorragias TRATAMIENTO
hacen que se pierda líquido, por lo que perpetúa el shock (‘’el shock
hace el shock’’). Veremos a un paciente pálido, frío, con cara de malestar,
sudoración… Lo primero que hay que hacer es tomar las constantes,
Como consecuencia, la hipoperfusión tisular generalizada produce en concreto la tensión arterial, pues ésta representa la insuficiencia
un fallo multiorgánico, que puede hacerse irreversible. Cuando este cardíaca aguda, cuando está muy baja. Sabemos que el pulso tiene
fallo ocurre, se da una situación en la que, si no se hace algo, se unas características (citadas anteriormente). Si me cuesta trabajo
vuelve irreversible y el sujeto termina muriendo. detectarlo, podemos decir que el paciente está entrando en shock.
Hay que llamar a urgencias, pero mientras llegan, podemos hacer
varias cosas:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS • TRATAR LA CAUSA. Controles frecuentes de constantes


vitales y de bioquímica sérica y urinaria. Si no se puede, la
Las manifestaciones clínicas son: tratarán los de urgencias.

• APARATO CIRCULATORIO: • POSICIÓN DE TRENDELEMBURG. Esta posición se realiza


poniendo las piernas del paciente hacia arriba, para que
- hTA. La tensión arterial cae mucho, de forma la sangre llegue más fácilmente (por efecto de la
constante. gravedad), al corazón y al cerebro (sistema circulatorio
central).
- Taquicardia. Uno de los mecanismos
compensadores del corazón, que se lleva a cabo por
el sistema simpático adrenal, era activar el corazón,
por lo que se producen taquicardias.

- Pulso filiforme. La tensión arterial es tan débil que no


se puede detectar el pulso.

• PIEL. Se produce vasoconstricción en todas partes, por lo


que el sujeto presentará palidez y frialdad. También se
aprecia sudoración, por la activación del simpático.

• APARATO RESPITATORIO. Se produce taquipnea. Si al


pulmón no le llega la suficiente cantidad de oxígeno,
intenta respirar más deprisa, para que al sistema
respiratorio le llegue más oxígeno.

• RIÑÓN. Hay oliguria. El riñón forma parte de los


elementos que ponen en marcha los mecanismos de
compensación y, de una manera u otra, disminuye la • OXIGENOTERAPIA. Podemos poner, también, oxígeno.
diuresis. Si ésta disminuye, se produce la oliguria.
• REEMPLAZO DE VOLUMEN. Soluciones isotónicas,
• SISTEMA NERVIOSO. En principio, no está alterado. El sangre, etc. Para mantener la volemia, se le pone al
cerebro empieza a sufrir falta de riego y se comienza a paciente un suero fisiológico. En el caso de hemorragias,
perder la conciencia. Hay grados de pérdida de los de urgencias le pondrán sangre.
conciencia, que dependen de la intensidad de la causa
que esté produciendo el shock. La obnubilación ocurre • CONTROL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
cuando el paciente no tiene el estado de conciencia al
100%. Si no se resuelve el shock, se produce el coma. • FÁRMACOS VASOACTIVOS ADRENÉRGICOS.
Clorhidrato de dopamina, dobutamina… Vamos a intentar
• BIOQUÍMICA. Se aprecia acidosis metabólica y alcalosis mantener el tono muscular. El shock anafiláctico es un
respiratoria. También uremia e hiperlactacidemia. Hay una choque distributivo (reacción anafiláctica: adrenalina).
serie de datos bioquímicos que son muy obvios.

Hay una acidosis metabólica reflejada en un estudio de


equilibrio ácido-básico del paciente. También se aprecia
una alcalosis respiratoria: el CO2 tiene una carga ácida; si
hay una acidosis, eliminaremos el dióxido de carbono de
la sangre, para que la acidosis metabólica se compense.
Si se respira más deprisa, se eliminará más CO2. Si
estamos mucho tiempo ventilando, se puede producir
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

enfermedades del
cardiocirculatorio

UD25. HIPERTENSIÓN
Fisiopatología y
Bloque V:

aparato

ARTERIAL (HTA)

SISTEMAS DE CONTROL (influencia a la renina: barorreceptores, quimiorreceptores y


receptores b-adrenérgicos).
DE LA TENSIÓN ARTERIAL
La presión arterial es el resultado de la ecuación: TA = GC x RVP.
Angiotensinógeno
• El GC (gasto cardíaco) depende de la frecuencia cardíaca
y del volumen sistólico. Renina

• La RVP (resistencia vascular periférica) depende no sólo


de las grandes arterias, sino, normalmente, de las Angiotensina I
pequeñas arterias, que son las más numerosas. A su vez,
depende del sistema nervioso vegetativo y de factores ECA
humorales y locales (en la propia pared del vaso se
producen sustancias que ayudan a regular la presión,
como son el óxido nítrico, endotelina, prostaglandinas, Angiotensina II
serotonina, histamina…).

Existen cuatro sistemas de control que actúan de un modo La angiotensina II tiene distintas funciones:
sincrónico (unos más rápidos y otros más lentos).

Sistema nervioso simpático

Es un sistema de actuación rápida (segundos). Actúa por los


barorreceptores (receptores de presión, situados en las carótidas,
en la aorta y en el riñón, más concretamente, en el aparato
yuxtaglomerular), mediante un mecanismo reflejo. Al disminuir la TA
se liberan catecolaminas, las cuales producen vasoconstricción y
aumento de la frecuencia y contractilidad cardíacas. El aumento de
la TA provoca un estímulo del vago y baja la frecuencia cardíaca. Se
produce, así, una vasodilatación, bajando la TA y regulándola.

Sistema renina-angiotensina-ALDOSTERONA

Actúa en minutos. La renina se sintetiza en el aparato


yuxtaglomerular renal. Este aparato tiene una situación en el riñón
muy estratégica: está junto a la arteria aferente (lleva la presión
sanguínea del riñón) y junto al túbulo contorneado distal (detecta
los cambios de volúmenes). En la arteria aferente, hay flujo
sanguíneo. Cuando hay cambios en la presión, se estimula el
La ECA tiene distintas actuaciones: aumento del GC, aumento del
aparato yuxtaglomerular, para producir la renina (barorreceptores).
volumen extracelular y aumento de las resistencias vasculares
También tenemos quimiorreceptores, que detectan los cambios en
periféricas.
la orina (agua, potasio, hidrogeniones…). Gracias a esto, la renina se
sintetiza y genera un mecanismo de control de la tensión arterial

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Mecanismo hidrosalino Dichos valores se establecen arbitrariamente en función de los datos


de grandes estudios epidemiológicos. Hoy se establecen como
Actúa a largo plazo (de 1 a 3 días). Su acción se desarrolla en el riñón, cifras HTA.
mediante la reabsorción de agua y sodio, regulando el volumen. Al
descender el volumen, se produce la reabsorción de agua y sodio,
por lo que sube la tensión arterial. Cuando aumenta el volumen, se Clasificación de hipertensión
produce poliuria y se elimina agua y sodio, bajando la tensión. Estos
mecanismos se ven influenciados por sistemas humorales y
CATEGORÍA SISTÓLICA DIASTÓLICA
hormonales.

Como se trata de regular la Óptima < 120 < 80


cantidad de volumen que
circula por el torrente Normal 120 – 129 80 – 84
circulatorio, es un sistema
que tarda más en actuar. Normal alta 130 – 139 85 – 89

Hipertensión grado I (leve) 140 – 159 90 – 99

Hipertensión grado II (moderada) 160 – 179 100 – 109

Hipertensión grado III (severa) > 180 ³ 110

Hipertensión sistólica aislada ³ 140 < 90

Cuando la PAS o PAD de un paciente cae en diferentes categorías,


se debe aplicar la categoría más alta; por ejemplo, si una persona
tiene una PAS de 160 y una PAD de 110, se considera que tiene una
hipertensión de grado III (severa).

Sistema de autorregulación vascular


¿Por qué es importante la hipertensión?
Ante un aumento de presión de perfusión en los tejidos, se produce
vasoconstricción y viceversa. Se produce en determinados órganos, Porque se ha comprobado que, a mayor nivel de TA hay más riesgo
como el cerebro (el más frecuente), el corazón y el riñón. de padecer eventos cardiovasculares. Tan importante es la tensión
sistólica (más relevancia en riesgo en sujetos mayores) como la
Existen mecanismos que mantiene el flujo constante entre límites de diastólica (más relevancia en el riesgo en sujetos más jóvenes).
seguridad. El endotelio vascular se considera órgano regulador de Ambas son riesgo cardiovascular.
la TA. En él, se producen sustancias que son vasoconstrictoras y
vasodilatadoras (es decir, vasoactivas), lo que permite la regulación
del flujo sanguíneo. Si está entrando poca cantidad de sangre y se
tienen muy cerrados los vasos, entra muy poca cantidad. El CAUSAS DE LA HIPERTENSIÓN
autorregulado de los vasos, hace que éstos se abran, para recibir
más sangre. Ocurre lo mismo cuando hay una los vasos están muy La hipertensión puede estar causada de forma esencial o
abiertos, pero al revés. secundaria.

• ESENCIAL: 90-95%.

• SECUNDARIA: 5%.

- Vasculo-renal: acción de la renina.

- Renal parenquimatosa: tejido del riñón dañado


(glomerulonefritis).

- Endocrinas: hiperaldosteronismo, tiroides (hipo


o hipertiroidismo), suprarrenales (enfermedad
de Cushing), feocromocitoma (tumor de la
médula suprarrenal que produce muchas
catecolaminas).

- Vascular: coartación aórtica (cuando la aorta


sale del corazón, a veces tiene un pequeño
pellizco, denominado coartación, que hace que
ésta riegue más por un lado que por otro, por lo
que se produce HTA).

- Otras cusas: fármacos, regaliz (el ácido glicírrico


provoca subida de tensión), cocaína
CONCEPTO DE HIPERTENSIÓN (vasoconstrictor), consumo de alcohol (si
crónicamente se bebe mucho alcohol, se
La hipertensión arterial es un síndrome caracterizado por la
produce una subida de tensión), AINEs (al subir
presencia de unos valores de presión arterial, por encima de los
la volemia, pueden provocar hipertensión).
cuales, el beneficio del tratamiento supera el riesgo de no tratar.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

CLÍNICA DE LA HIPERTENSIÓN ya que las mujeres ya consumen mucho más alcohol,


tabaco, etc. que antes.
La clínica de la hipertensión es variable en cada paciente.
Encontramos: • OBESIDAD Y SEDENTARISMO

• CEFALEA. Es lo más frecuente, junto con los mareos. • SÍNDROME METABÓLICO. Conjunto de factores de
riesgo que ocurren y aumentan la probabilidad de sufrir
• MAREO problemas cardiovasculares.

• CANSANCIO. Una persona con hipertensión arterial


puede estar cansado, por el trabajo del corazón. • POSTMENOPAUSIA. Por los estrógenos. No se puede
administrar estrógenos para aliviar la HTA, ya que pueden
• DISNEA producirse neoplasias.

• SOFOCOS • SÍNDORME DE APNEA DE SUEÑO. La apnea del sueño


hace que el cerebro se riegue menos, por lo que será
• SUDORACIÓN factor de riesgo para la hipertensión.

• PALPITACIONES • CONSUMO DE SAL EXCESIVO

HTA Y FACTORES DE RIESGO


DIAGNÓSTICO DE HTA:
Los factores de riesgo relacionados con la hipertensión arterial son: UNA CORRECTA MEDIDA

• DIABETES. Es lo más frecuente. Para llevar a cabo un diagnóstico correcto de HTA, debemos:

• DISLIPEMIA. Trastornos de los lípidos en sangre. • Utilizar aparatos de medida ‘’validados’’.


• Usar manguitos ajustados a la medida del brazo.
• TABAQUISMO • Medir la tensión después de estar cinco minutos en
reposo y medir dos o tres veces, en un ambiente relajado.
• ANTECEDENTES FAMILIARES (GENÉTICA) • No haber tomado bebidas excitantes ni fumar 30 minutos
antes de la toma de tensión.
• EDAD (factor no modificable). A más edad, más riesgo • Medir la tensión sentados (de pie y decúbito).
hay. • Medir la tensión la primera vez en ambos brazos y tomar
de referencia el de mayor cifra.
• SEXO MASCULINO. Los hombres son más propensos a • El brazo debe estar apoyado y el manguito a la altura del
tener problemas de tensión. Esto se ha ido equilibrando, corazón.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

UD26. FISIOPATOLOGÍA Y
enfermedades del
Sistema Nervioso
Fisiopatología y
Bloque VI:

SEMIOLOGÍA DEL TONO MUSCULAR


Y DE LOS REFLEJOS

EL ARCO REFLEJO En definitiva, el tono muscular es el grado de contracción mínimo


que tienen los músculos y que nos permite mantener las posturas.
El arco reflejo comprende las estructuras que participan en el acto Facilita el movimiento. Anatómica y funcionalmente, se sustenta en
reflejo, el cual es la forma más simple de respuesta motora el arco reflejo. Se explora como la resistencia percibida cuando se
involuntaria a un estímulo. Interviene en el tono muscular, en los moviliza pasivamente una articulación.
reflejos musculares y en el trofismo muscular.

El trofismo muscular se centra en el desarrollo y la nutrición del Reflejo miotático


músculo y se muestra, externamente, mediante el volumen.
El reflejo miotático es aquel que se produce como respuesta a un
El arco reflejo constituye la base anatomofisiológica, la cual estímulo, en forma de contracción muscular. Son respuestas
depende de tres elementos: la elasticidad muscular, el reflejo motoras inconscientes de protección ante estímulos determinados.
miotático y la influencia de los centros superiores, que se localizan
en el cerebro. El estímulo provoca el estiramiento del músculo, el cual puede ser:

Desde el punto de vista estructural, el arco reflejo está compuesto • PASIVO. Se estimulan los husos musculares (tono
por un receptor de estímulos. La respuesta motora más simple que muscular).
hay siempre se da ante un estímulo. La información va por el nervio
sensitivo y se dirige hacia la médula, más concretamente, a la zona • ACTIVO. Se estimulan los órganos tendinosos de Golgi
posterior (asta posterior). Esa información es transmitida por una (reflejos osteotendinosos).
neurona motora, que inerva a los músculos y órganos efectores,
produciendo una respuesta. Las fibras que participan son:

Hay tantos actos reflejos como metámeras. Las metámeras son las • SENSITIVAS: 1a y II (estiramiento pasivo) y 1b
porciones en las que se divide la médula y corresponden a la salida (estiramiento activo).
de una raíz nerviosa.
• MOTORAS: a (estiramientos pasivo y activo) y g
(estiramiento pasivo).

Sea cual sea el estímulo y las fibras que actúen, la respuesta será la
contracción muscular, la cual será mínima y permanente, para el
tono muscular (estímulo pasivo), e intensa y acompañada de
movimientos, para los reflejos osteotendinosos (estímulo activo).

El reflejo miotático se realiza a través del llamado arco reflejo, que


es el sistema de movimiento más simple. En él, participan dos
elementos. La distensión pasiva del músculo es captada por los
receptores de los husos musculares y conducida por las fibras
nerviosas sensitivas 1ª (propioceptivas) hasta el asta posterior de la
médula. Éstas contactan con las motoneuronas-a, que producen la
contracción del músculo (estimando las fibras musculares
extrafusales) y con las motoneuronas-g, encargadas del
mantenimiento del reflejo por elongación de los husos musculares
EL TONO MUSCULAR (estimulando las fibras contráctiles del huso, que están en sus
extremos, por lo que una contracción de estas fibras produce una
El tono muscular presenta distintas definiciones: elongación del huso).

• Contracción mínima de un músculo, en ausencia de


contracción voluntaria. Ningún músculo está 100% Influencia de los centros superiores
relajado.
Los centros superiores se encargan de controlar la contracción en n
• Tensión muscular en la relajación muscular. grado mínimo, actuando sobre las motoneuronas a y g, mediante:

• Resistencia percibida por un explorador, cuando se • Influjos negativos o inhibidores del reflejo miotático:
moviliza, pasivamente, una articulación (por tanto, al corteza cerebral (de donde nacen las fibras inhibitorias
estiramiento muscular). Esto si lo miramos desde el punto parapiramidales: haz corticorreticuloespinal inhibidor) y
de vista de la exploración del tono muscular. Un ganglios basales.
movimiento activo es que el se produce voluntariamente.
Un movimiento pasivo es aquel que se produce con • Influjos positivos o potenciadores: ganglios basales,
ayuda. Se explora moviéndole al sujeto una parte del sustancia reticular (es la encargada de que nos
cuerpo, sin que éste realice ningún movimiento de forma mantengamos conscientes), núcleos vestibulares y
voluntaria. cerebelo (haz reticuloespinal facilitador, haz

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

vestibuloespinal, la cual vendría de los centros Reflejos musculares normales


vestibulares, y haz cerebeloespinal).
Pueden ser:

• PROFUNDOS U OSTEOTENDINOSOS. Presentan las


mismas bases anatomofisiológicas que el tono muscular
(órgano tendinosos de Golgi). Los estímulos (estiramiento
brusco) actúan sobre receptores (órganos tendinosos de
Golgi), localizados en los tendones musculares. Se
producen para proteger al músculo de una elongación
brusca que pueda dañarlo. En su producción, sólo
participan las estructuras del arco reflejo. Se exploran
percutiendo el tendón correspondiente, que actúa sobre
los receptores del órgano tendinoso de Golgi por su
estiramiento. Es monosináptico: el estímulo es transmitido
por las fibras aferentes 1b y llega al asta posterior
correspondiente. Ésta contacta con la 2º motoneurona del
asta anterior y, a través de las fibras eferentes a se
desencadena la contracción del músculo
correspondiente. Las fibras parapiramidales de la vía
piramidal lo inhiben.

• SUPERFICIALES O MUCOCUTÁNEOS. Cuentan con la


participación de la sensibilidad táctil y de presión. Un
ejemplo de esto es la tos: hay algo que toca cualquier
parte sensible para ese reflejo. También nos encontramos
con el reflejo nauseoso (zona de la campanilla). Los
estímulos se producen a través de receptores táctiles
localizados en la piel o en las mucosas. Es más complejo
Alteraciones
y, además del arco reflejo, precisa de la vía piramidal para
El tono muscular puede estar aumentado (hipertonía), disminuido que se produzca (polisináptico). De esta manera, el
(hipotonía) o abolido (atonía). estímulo llega hasta la corteza sensitiva y conecta con a
corteza motora, que es la que produce la respuesta refleja,
a través de la vía piramidal. Se explora mediante el roce o
ligera presión en la zona correspondiente a cada reflejo.
Hipertonía

La hipertonía puede ser de dos tipos:


Reflejos musculares patológicos
• ESPASTICIDAD. Se produce por lesión de las fibras
Aparecen cuando hay una patología. Son reflejos invertidos de
inhibitorias parapiramidales. Está caracterizada por
reflejos superficiales normales. El movimiento producido es el
predominar en los músculos antigravitatorios (flexores de
contrario al que se produce en el reflejo normal. No aparecen en el
extremidades superiores y extensores de las inferiores) y
adulto sano, pero son normales en el recién nacido. Aparecen
el fenómeno de la ‘’navaja de muelle’’ (cuando se trata de
cuando la vía piramidal está lesionada, ya que desaparece su acción
hacer el movimiento pasivo rápidamente, la resistencia
inhibitoria. El más importante es el reflejo de Babinski (reflejo
aparece al principio y se vence de golpe.
invertido del reflejo cutáneo plantar).
• RIGIDEZ. Se produce por lesión de los ganglios basales,
específicamente, aquellos encargados de inhibir el reflejo.
Influencia de los centros superiores
Se caracteriza por la llamada resistencia cérea (uniforme
de principio a fin del movimiento pasivo) y el fenómeno
La influencia de los centros superiores, en este caso, se da por la
de la ‘’rueda dentada’’ (por sumación de temblor),
corteza cerebral, a través de la zona motora, que, a su vez, constituye
consistente en un vencimiento a golpes de la resistencia.
el inicio de la vía piramidal.

Se produce un efecto sobre un tipo de reflejo, lo que conlleva que


Hipotonía
se haga otro efecto sobre el otro tipo de reflejo. Así, esta vía
piramidal inhibe los reflejos profundos u osteotendinosos de la
La hipotonía o flacidez se produce cuando se lesiona el arco reflejo
misma manera que inhibe el tono. Sin embargo, facilitan los reflejos
(nervios sensitivos propioceptivos, raíz posterior, asta posterior, asta
superficiales o cutáneos.
y raíz anteriores y 2º motoneurona) o algunas de as vías facilitadoras
(núcleos basales, cerebelo, vías vestibuloespinal y reticuloespinal).
Los reflejos superficiales cuentan con la participación de la
sensibilidad táctil o de la presión, por lo que siempre acaba en la
corteza. Por lo tanto, la respuesta de la vía piramidal es facilitar la
producción del reflejo, ya que, a nivel de la corteza, se producen
REFLEJOS MUSCULARES conexiones entre las vías sensitiva y motora.

Ante un estímulo cutáneo (a nivel de la piel) o en las mucosas


Los reflejos musculares son respuestas motoras involuntarias, bucales u oculares, se observa cómo éste es conducido hacia el asta
desencadenadas por la aplicación de estímulos específicos. Se posterior de la médula y sube, desde ahí, hasta la corteza cerebral.
produce a través del arco reflejo. Son respuestas motoras La zona sensitiva de ésta recibe el estímulo y la respuesta es
(contracciones musculares inconscientes de protección ante producida por la corteza motora, desde arriba. Baja hasta el asta
estímulos determinados. Pueden ser normales o patológicos. anterior de la médula, donde se produce la conexión directa con el
músculo que se va a mover.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

REFLEJO ARCO REFLEJO IMPLICADO


Cutáneo abdominal T7 a T12
Cutáneo plantar L4 a S1
Cremastérico S2 y S3
Corneal V par (trigémino)- VII par (fácil)
X par (vago) – intercostales,
Tusígeno
glosofaríngeo, vago
Faríngeo o
IX par (glosofaríngeo) – X par (vago)
nauseoso

Alteraciones de los reflejos

En el caso de los reflejos osteotendinosos, el estímulo se produce a • HIPERREFLEXIA O EXALTACIÓN DE LOS REFLEJOS
nivel de los tendones, cuya distensión llega hacia el asta posterior NORMALES. Esto sólo es posible en los reflejos
de la médula. Conecta con el asta anterior y, a través de las profundos. Se produce por una lesión de la vía piramidal,
motoneuronas a, se produciría la contracción muscular. al desaparecer su acción inhibitoria.

• HIPO O ARREFLEXIA. Depresión o abolición de los


reflejos normales, por lesión de cualquiera de los
elementos del arco reflejo. Si hablamos de los reflejos
superficiales o mucocutáneos, la hiporreflexia podría estar
causada por una alteración de la vía piramidal.

• APARICIÓN DE REFLEJOS PATOLÓGICOS. Aparecen,


generalmente, cuando hay una lesión de la vía piramidal.
Son superficiales e invertidos (producen un movimiento
patológico o contrario al normal).

El más característico es el de Babinski, un reflejo invertido


cutáneo plantar.

EXPLORACIÓN
Su exploración evalúa si hay lesión del arco reflejo o de la vía
piramidal. Los más frecuentemente explorados son:

Profundos u osteotendinosos

Se percute u tendón, con la ayuda de un martillo de reflejos.

REFLEJO ARCO REFLEJO IMPLICADO


Bicipital C5 y C6
Tricipital C6 y C7
Estilorradial D1
Rotuliano L2, L3 y L4
Aquíleo L5, S1 y S2
Maseterino VII y V par (facial y trigémino)

Superficiales o mucocutáneos

Se exploran rozando la piel o la mucosa. Si los reflejos no aparecen,


por un lado, el arco reflejo en sí está afectado, pero la vía piramidal
también, pues es la que produce la respuesta motora.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

UD27. FISIOPATOLOGÍA Y
enfermedades del
Sistema Nervioso
Fisiopatología y
Bloque VI:

SEMIOLOGÍA DE LA
MOTILIDAD VOLUNTARIA
La motilidad voluntaria es aquella que viene determinada por la Por ejemplo, las neuronas que van a dar la orden de movilizar el
motilidad individual, esto es, de cada uno de los grupos musculares. brazo deben llegar, lógicamente, al brazo. Para ello, van a alcanzar
Es activa y consciente y lleva al desplazamiento de determinadas la médula y, de ahí, van a salir, mientras van llegando a su metámera
partes del cuerpo. Requiere normalidad de los siguientes correspondiente, en este caso, a las primeras cervicales dorsales (de
elementos: vía piramidal o primera motoneurona, vía motora ahí, salen los nervios periféricos que van a llegar hasta el brazo).
terminal común o segunda motoneurona y musculatura esquelética.
El haz que se ha cruzado en la médula no acaba ahí, debido a que
La vía piramidal comienza en la corteza cerebral (área anterior de la hay motoneuronas que tienen que ordenar el movimiento de la
cisura de Rolando), la cual tiene como función principal ordenar el pierna, las cuales deben llegar hasta la zona lumbar, lumbosacra…
movimiento voluntario. En esta vía, se localizan las motoneuronas, Dichas motoneuronas seguirán bajando, hasta encontrar su
que se van a encargar de dar la orden del movimiento voluntario. metámera correspondiente, donde conectan con el asta anterior de
Esta orden tiene que llegar hasta el músculo efector, siguiendo el la médula.
camino que presentan los axones de dichas neuronas, para que el
impulso nervioso llegue al músculo (haz piramidal). Todo esto se resume
en lo siguiente:
El proceso es el siguiente: Se parte de la corteza motora, una zona existe una primera
amplia y abierta. Los axones de cada neurona se van aproximando motoneurona que
entre sí para llegar a una zona común, localizada en el diencéfalo y llega hasta la
denominada cápsula interna. Esta cápsula está muy bien delimitada médula y contacta
y recoge todos los axones procedentes de la corteza motora. A con la segunda
continuación, van bajando y atravesando el mesencéfalo, llegando motoneurona, la
a la protuberancia y al bulbo, en concreto, a su parte más baja cual se encuentra en
(pirámides). Ese haz piramidal, que en un 80-85% se cruza y pasa al el asta anterior de la
lado contrario (proceso que se conoce como decusación piramidal), médula, a distinto
lleva la orden motora al lado derecho, pues procede del lado nivel, según qué
izquierdo. Cuando ya está en el lado derecho de la médula, los parte del cuerpo
haces empiezan a bajar para conseguir llegar al nivel moviliza.
correspondiente, es decir, al músculo que quieren movilizar.
En el caso de que la zona a movilizar sea la cabeza, esas neuronas
no llegan a la médula, ya que la cabeza está por encima de la
médula. Por esta razón, el cruce y la conexión con la segunda
motoneurona se producen en la zona del tronco del encéfalo,
donde se encuentran las segundas motoneuronas, que constituyen
lo que conocemos como pares craneales.

Una vez que la segunda motoneurona se encuentra en el asta


ventral, tiene que enviar información al músculo, mediante sus
axones, hacia afuera de la médula y a través de las raíces ventrales
de los nervios raquídeos. Hay que tener en cuenta que los plexos
raquídeos, en algunas zonas como la lumbar, la cervical o la sacra,
se entrelazan con los de las distintas metámeras, formando los
plexos nerviosos.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Los plexos de los miembros inferiores son los siguientes: • FASCICULACIONES. Son contracciones de fibras
musculares dentro de un músculo, que son visibles, pero
sin originar movimiento de partes del cuerpo. Se
producen por irritación de la segunda motoneurona.

• FIBRILACIONES. Son contracciones no visibles de fibras


musculares desnervadas, debidas a un aumento de
receptores a la acetilcolina, que las hace más sensibles a
ésta. Sólo se perciben por electromiografía (EMG).

Trastornos negativos o de déficit

Se producen cuando un movimiento, que debería aparecer, no


aparece. Puede ser debilidad o disminución de la motilidad
(paresia) o pérdida completa de la motilidad (parálisis).

Según la localización, puede ser:

• MONOPLEJIA O MONOPARESIA. Consiste en la


afectación de un solo miembro.

• DIPLEJIA O DIPARESIA. Se afectan los dos miembros


superiores.

• PARAPLEJIA O PARAPARESIA. Se produce una pérdida


de movilidad o disminución de la movilidad de los dos
miembros inferiores.

• HEMIPLEJIA O HEMIPARESIA. Se encuentra afectada tan


sólo una mitad del cuerpo.

• TETRAPLEJIA O TETRAPARESIA. Ocurre cuando se pierde


la movilidad de brazos y piernas.

SÍNDROME PIRAMIDAL
El síndrome piramidal engloba el conjunto de manifestaciones
producidas por una lesión de la vía piramidal (primera
motoneurona), en cualquier parte de su trayecto hasta médula.

Etiopatogenia

La lesión puede ser de diversa naturaleza (vascular, tumoral,


EXPLORACIÓN inflamatoria, isquémica, etc.).

La exploración se lleva a cabo indicando al paciente que realice un


movimiento específico de cada grupo muscular (movilidad activa) y Fisiopatología
comprobando el grado de fuerza del mismo (movilidad
contrarresistencia: consiste en poner una resistencia al movimiento Al lesionarse la primera motoneurona, se produce una pérdida de
del paciente). La fuerza es un grado menos que implica cierta la motilidad voluntaria, así como una exaltación del arco reflejo (tono
pérdida de movimiento. muscular y reflejos profundos).

Manifestaciones generales
ALTERACIONES
Nos podemos encontrar con las siguientes manifestaciones
Los trastornos que nos podemos encontrar pueden ser positivos o generales:
de irritación y negativos o de déficit.
• Parálisis o paresia de los músculos inervados por las
motoneuronas lesionadas (todo lo que corresponda por
Trastornos positivos o de irritación debajo de la lesión):

Se dan cuando aparece un movimiento que no debería aparecer, es - Corteza motora: monoplejia contralateral (si afecta a
decir, se producen movimientos involuntarios. ambos hemisferios).

• CONVULSIONES. Son contracciones sostenidas, bruscas HOMÚNCULO DE PENFIELD. Es una representación


y reiteradas (clónicas) de grupos musculares, que originan de las distintas partes que cada segmento o zona de
un movimiento involuntario de una o varias partes del la corteza motora va a mover.
cuerpo. Se producen por irritación de la primera
motoneurona (lesión de la corteza cerebral).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• Presencia de clonus: contracciones reiteradas ante el


estímulo de un reflejo (clonus de la rótula, del pie).

• Con el tiempo, se produce una discreta atrofia muscular,


por desuso.

Si la lesión se instaura rápidamente, la espasticidad y la Hiperreflexia


tardan en aparecer; mientras, habrá flacidez y arreflexia: shock
espinal.

SÍNDROME DE LA 2ºMOTONEURONA
O VÍA TERMINAL COMÚN
El síndrome de la 2º motoneurona o vía terminal común recoge el
conjunto de manifestaciones producidas por una lesión de la 2º
- Cápsula interna: hemiplejia contralateral (marcha de motoneurona, en cualquiera parte de su trayecto, desde el tronco
segador). (en el caso de los pares craneales) o la médula hasta la sinapsis
neuromuscular.
- Tronco del encéfalo: hemiplejia contralateral. Si
afecta a ambos lados: tetraplejia.
Etiopatogenia
- Médula cervical: hemiplejia monolateral. Si afecta a
ambos lados: tetraplejia. La lesión puede ser de diversa naturaleza (vascular, tumoral,
inflamatoria, isquémica, etc.).
- Médula dorsal o lumbar: monoplejia inferior
homolateral. Si afecta a ambos lados: paraplejia
inferior. Fisiopatología

Al lesionarse la 2º motoneurona, se produce una pérdida de la


motilidad voluntaria, así como una abolición del arco reflejo (tono
muscular y reflejos profundos y superficiales).

Manifestaciones generales

Las manifestaciones generales que se producen son:

• Parálisis o paresia de los músculos inervados por las


motoneuronas lesionadas (en su metámera
correspondiente):

- Asta anterior medular (radicular).

- Plexo (trocular). Se acompaña de alteraciones


sensitivas.

- Nervio periférico (periférica). Se puede acompañar


de alteraciones sensitivas si el nervio es mixto.

• Hipotonía o flacidez de los músculos afectados por la


parálisis.
• Hipertonía espástica de los músculos afectados por la
parálisis. Al afectarse, principalmente, los músculos • Abolición o hiperreflexia de los reflejos superficiales y
antigravitatorios, la espasticidad confiere una postura profundos correspondientes con la metámera donde
característica de flexión en miembro superior y extensión radique la lesión.
en el inferior.
• Atrofia muscular temprana e intensa (amiotrofia), por
• Abolición de los reflejos superficiales correspondientes, lesión del arco reflejo (responsable del trofismo).
por debajo de la lesión.
• Fasciculaciones (contracciones de haces musculares
• Hiperreflexia de los reflejos profundos, por debajo de la anormales, involuntarias, aleatorias y visibles) y
lesión. fibrilaciones (contracciones de fibras musculares aisladas,
sólo perceptibles con EMG).
• Presencia de reflejos patológicos (reflejos cutáneos
invertidos): Babinski (inversión del reflejo cutáneo
plantar).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
Sistema Nervioso

UD28. FISIOPATOLOGÍA DE LA
Fisiopatología y
Bloque VI:

SENSIBILIDAD I

TIPOS DE SENSIBILIDAD Y EXPLORACIÓN • TOPOGNOSIA. Localización de la sensibilidad.

Podemos diferenciar distintos tipos de sensibilidad: • GRAFOESTESIA. Capacidad para sentir lo que se escribe
sobre la piel de uno mismo.

Sensibilidad superficial o exteroceptiva Se explora todos los tipos de sensibilidad ya explicados.

Es aquella en la que se percibe la información del exterior. Sus


receptores son cutáneos. Diferenciamos dos tipos:
VÍAS SENSITIVAS
• GROSERA O PROTOPÁTICA. Es una sensibilidad difusa,
poco o nada diferenciada. La conducción de los estímulos hacia los centros de percepción, los
cuales se localizan en el cerebro, se lleva a cabo gracias a las vías
• FINA O EPICRÍTICA. Es más específica y permite sensitivas.
discriminar los objetos que producen estímulos y
diferenciar los grados de estímulos.
Receptores sensitivos o sensoriales
Esta sensibilidad se explora aplicando estímulos sensitivos, para ver
si el paciente (que debe tener los ojos cerrados) los percibe: Según la sensibilidad, nos encontraremos con unos receptores o
con otros:
• Sensibilidad táctil. Se explora rozando con un algodón.
• SENSIBILIDAD SUPERFICIAL. En la sensibilidad
• Sensibilidad dolorosa (superficial). Se explora pinchando superficial, los receptores se encuentran localizados en la
con un alfiler. pie.

• Sensibilidad térmica. Se explora aplicando sobre la piel - Protopática. Son terminaciones libres (calor, frío,
tubos de ensayo con agua caliente y fría. dolor, roce…).

- Epicrítica. Son terminaciones expandidas (discos de


Sensibilidad profunda o propioceptiva Merkel, Ruffini) y receptores encapsulados, capaces
de definir, específicamente, la sensibilidad
La sensibilidad profunda o propioceptiva es aquella que percibe (corpúsculos de Krause, de Meissner y de Paccini).
información de la posición y el movimiento del propio cuerpo. Sus
receptores se localizan en músculos, huesos y articulaciones. Puede • SENSIBILIDAD PROFUNDA O PROPIOCEPTIVA. Sus
ser: receptores están localizados en:

• CONSCIENTE. Consigue llegar al encéfalo. - Músculos, en concreto, en los husos musculares.

• INCONSCIENTE. Consigue llegar al cerebelo. - Tendones, en los órganos tendinosos de Golgi.


Diferenciamos:
- Articulaciones, como son los corpúsculos de Ruffini y
- Cinestesia. Es capaz de reconocer el movimiento. Paccini.
- Estatesia o batiestesia. Reconoce la posición.
- Palestesia. Reconoce la vibración.
- Barestesia. Reconoce la presión.

Se explora colocando, pasivamente, los dedos de los pies en


distintas posiciones (estatesia), movilizándolos (cinestesia) o
aplicando una vibración sobre un relieve óseo mediante un
diapasón (parestesia).

Sensibilidad interoceptiva o visceroceptiva

Es aquella que ofrece información de las vísceras u órganos internos,


vasos y glándulas. Puede ser:

• ESTEREOGNOSIA. Capacidad de reconocer formas y


naturaleza de los objetos.

• BAROGNESIA. Capacidad de reconocer pesos.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Vías aferentes sensitivas lado y asciende por el tronco, constituyendo el


lemnisco medio. Sube hasta el tálamo.
Todas estas vías llegan a la
médula, formando raíces - Tálamo o tercera neurona sensitiva. Lleva la
medulares. Además, existen información hasta la corteza sensitiva.
distintos tipos de fibras
sensitivas, cada una de las - Corteza sensitiva. Son áreas parietales postrolándica,
cuales conduce las distintas donde se encuentra la cuarta neurona sensitiva y
sensibilidades. donde se toma consciencia de la sensibilidad.

Pueden ser:

• NERVIOS PERIFÉRICOS. Son los encargados de llevar el


estímulo desde los receptores sensitivos hasta la médula. • SISTEMA ESPINOTALÁMICO LATERAL. Se encarga de
Su cuerpo neuronal constituye el ganglio raquídeo. conducir las sensibilidades térmica y dolorosa, que, una
vez que ingresan en la médula, ascienden dos segmentos
• NERVIOS CUTÁNEOS. Son aquellos que llegan a la piel, o metámeras por el mismo lado donde contactan con la
recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo segunda neurona sensitiva.
se distribuye en una zona de la piel, denominada
dermatoma. Un dermatoma es el área de la piel inervada - Segunda neurona sensitiva. Está localizada en el asta
por un solo nervio raquídeo y su ganglio espinal. posterior correspondiente. Sus axones cruzan al otro
lado y ascienden por el cordón lateral, formando el
haz espinotalámico lateral, a través de la médula, el
tronco y hasta el tálamo.

- Tálamo o tercera neurona sensitiva. Lleva la


información hasta la corteza postrolándica.

- Corteza postrolándica. Es aquí donde se encuentra la


cuarta neurona sensitiva.

Vías medulares

Las vías medulares son aquellas que ingresan a la médula.


Constituyen tres sistemas:

• SISTEMA CORDONAL POSTERIOR O LEMNISCAL. Se


encarga de conducir la sensibilidad profunda, consciente
y epicrítica táctil, procedentes del mismo lado (formando
los haces de Goll y de Burdach), que asciende por los
cordones posteriores hasta el bulbo.

- Bulbo (núcleos de Goll y Burdach). En él se localiza la


segunda neurona sensitiva, cuyo axón se cruza al otro
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• SISTEMA ESPINOTALÁMICO ANTERIOR. Conduce la Las distintas vías se resumen en la siguiente imagen:
sensibilidad protopática táctil, que entra en la médula y va
hacia el asta posterior.

- Asta posterior. Cuando llega aquí, contacta con la


segunda neurona sensitiva, cuyo axón cruza al otro
lado y asciende por el cordón anterior, formando el
haz espinotalámico anterior, que llega al tálamo.

- Tálamo o tercera neurona sensitiva. Una vez en el


tálamo, va a la corteza postrolándica.

- Corteza postrolándica. En ella se encuentra la cuarta


neurona sensitiva.

Centros superiores sensitivos

En los centros superiores sensitivos tiene lugar la percepción de la


sensibilidad. Son los núcleos talámicos y la corteza postrolándica.

• TALAMO. Estructura diencefálica, con varias funciones,


que constituye una estación central de todas las
sensibilidades (excepto la olfatoria). Sus fibras ascienden
hasta la corteza sensitiva, formando parte de la cápsula
interna y la corona radiada.

• CORTEZA SOMATOESTÉTICA PRIMARIA. En ella, la


sensibilidad es percibida conscientemente. Está
sistematizada (homúnculo de Penfield sensitivo).

• SISTEMA ESPINOCEREBELOSO. Este sistema conduce las


fibras propioceptivas inconscientes. Penetran en la
médula para conectar con la segunda neurona sensitiva.
TRASTORNOS POSITIVOS Y NEATIVOS
- Segunda neurona sensitiva. Está localizada en la
columna de Clarke, cuyo axón asciende,
homolateralmente, por el cordón lateral hasta llegar SÍNTOMAS SÍNTOMAS
al cerebelo. POSITIVOS NEGATIVOS

- Cerebelo o tercera neurona sensitiva. Desde el


cerebelo, se envía la información, a través de los
haces espinocerebrales anterior y posterior. PARESTESIAS DÉFICITS SENSITIVOS
(todas sus modalidades)
DOLOR ESPONTÁNEO Hipo/Anestesia
Dolor quemante Hipo/Analgesia
Ataques de dolor

DOLOR EVOCADO
Alodinia
Hiperalgesia

Trastornos positivos o irritativos

Suelen ser objetivos. Los principales son:

• DOLOR ESPONTÁNEO. Aparición del dolor sin estímulo


alguno.

• ALODINIA. Dolor desencadenado por estímulos no


dolorosos.

• PARESTESIAS. Sensaciones anormales, no dolorosas y


espontáneas, conocidas como hormigueo,
adormecimiento, acorchamiento, acartonamiento, etc.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

• DISESTESIAS. Sensaciones anormales, no doloras y Trastornos negativos o deficitarios


desagradables, desencadenadas por estímulos o
espontáneas. Son:

• HIPERESTESIA. Percepción de estímulos como más • HIPOESTESIA. Reducción de la percepción de un


intensos de lo que son. Si es un estímulo doloroso, se estímulo. Se denomina hipoalgesia si es doloroso.
denomina hiperalgesia.
• ANESTESIA. Anulación de la percepción de un estímulo.
• HIPERPATÍA. Síndrome doloroso caracterizado por una Se denomina analgesia si hay dolor.
reacción exagerada, retrasada y posterior a un estímulo,
especialmente, repetitivo.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
Sistema Nervioso

UD29. FISIOPATOLOGÍA DE LA
Fisiopatología y
Bloque VI:

SENSIBILIDAD II

ANATOMÍA • POLINEUROPATÍA. Afectación simétrica de


varios/muchos nervios periféricos.

VÍA COMÚN VÍAS SEPARADAS Los axones más largos (manos y pies) son los más vulnerables, por
VÍA COMÚN
1º motoneurona 2º motoneurona lo que puede haber una afectación ‘’en guante’’ o ‘’en calcetín’’.
Receptores
periféricos Tálamo (3º
Raíces posteriores
Nervios periféricos Médula neurona)
Plexos sensitivos Tronco cerebral Corteza cerebral
La distribución radicular o metamérica afecta a dermatomas,
Raíces posteriores (4º neurona)
territorios cutáneos correspondientes a un segmento medular.
sensitivas
Precisa de la lesión de, al menos, tres raíces consecutivas. Están
alteradas todas las sensibilidades.

LOCALIZACIONES Y MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DE LAS ALTERACIONES
DE LA SENSIBILIDAD
Se basa en la distribución en la superficie corporal y el estudio del
tipo de sensibilidad afectada.

Nervios periféricos

La distribución corporal corresponde al territorio de cada nervio,


principalmente, la zona central. Se suelen afectar todas las
sensibilidades, aunque es posible la pérdida selectiva de Médula
sensibilidad.
Se puede diferenciar tres localizaciones lesionales:
Por ejemplo, en la diabetes, se pierde la sensibilidad térmica y
dolorosa, mientras que en las enfermedades demielinizantes, se • ZONA PERIEPENDIMARIA (SÍNDROME CENTRAL). Se
altera la sensibilidad propioceptiva. destruyen las fibras de sensibilidad térmica y dolorosa que
se decusan en esta región: termoanestesia y analgesia
Puede adoptar tres patrones diferentes: (termoanalgesia) bilateral.

• MONONEUROPATÍA. Lesión de un solo nervio. • CORDONDES ANTEROLATERALES. Se afectan los haces


espinotalámicos lateral y anterior, dando lugar a
• MULTINEUROPATÍA O MONONEURITIS MÚLTIPLE. termoanestesia y analgesia (termoanalgesia), por debajo
Afectación simultánea de varios nervios, de forma de la lesión y contralateral. La sensibilidad táctil se
asimétrica. mantiene, ya que camina, también, por los cordones
posteriores (disociación siringomiélica).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• CORDONES POSTERIORES. Se afectan los cordones de


Goll y Gurdach, por lo que se produce anestesia de la • LESIÓN EN PROTUBERANCIA Y MESENCÉFALO.
sensibilidad profunda homolateral, manteniéndose Hemianestesia completa contralateral.
intacta la sensibilidad superficial (disociación tabética).

Todo lo que ocurre en un hemisferio de la médula, ocurre, de igual


forma, en el otro. En este caso y, con respecto a la sensibilidad, los
nervios no se cruzan al lado contrario del lado en el que se
originaron, sino que permanecen siempre en el mismo lado.

Las raíces posteriores van a conectar con el asta posterior de la


médula, sin embargo, únicamente lo hacen las raíces posteriores de
las sensibilidades térmica, dolorosa y táctil grosera o protopática.
Todas conectan un poco más arriba o al mismo nivel con el asta
posterior medular. Estos haces llegan al asta posterior del mismo
lado de donde se originaron los estímulos de esas sensibilidades y,
posteriormente, se cruzan para acabar formando el haz
espinotalámico lateral. Las segundas neuronas sensitivas lanzan sus
axones al lado contrario. Las del asta posterior, en este momento,
mandan, por la zona ependimaria, sus axones al lado o hemisferio
contrario. Estos axones acaban constituyendo el haz o tracto
espinotalámico lateral derecho (si provienen del lado izquierdo). Si
no, es al revés, es decir, si se originan en el lado derecho, pasan al
lado izquierdo. La sensibilidad táctil grosera también se cruza, al
igual que las sensibilidades térmica y dolorosa; sin embargo, se
coloca en los cordones anteriores, formando el haz o tracto
espinotalámico anterior. Este haz lleva la sensibilidad táctil grosera,
también del lado contrario. Tálamo

La sensibilidad propioceptiva consciente y la sensibilidad táctil fina Se produce una hemianestesia completa contralateral. Es
no contactan con el asta anterior, sino que se colocan en los característica, también, la hiperpatía.
cordones posteriores de la médula, en los haces de Goll y Burdach,
y se disponen a subir. Estos haces tienen que buscar su segunda Desde el tálamo, los axones de las terceras neuronas sensitivas
neurona sensitiva, localizada en el bulbo raquídeo. Entonces, parten juntos hacia la corteza, a través de la cápsula interna, donde
ascienden hasta llegar a éste. En este caso, es homolateral, es decir, la lesión producirá una hemianestesia completa contralateral.
no cambia de hemisferio cerebral, ya que no cruza en el asta
posterior, porque van directamente de las raíces nerviosas
posteriores a la zona o cordones posteriores. Corteza cerebral

En ella, se encuentra la cuarta neurona sensitiva. Se afectan todas la


sensibilidades (excepto la dolorosa, ya que parte de las fibras
espinotalámicas laterales se proyectan sobre toda la superficie
cortical), de forma contralateral y de la zona correspondiente
afectada del homúnculo de Penfield. Hay alteración de la
sensibilidad asociada (alteración de la discriminación táctil,
astereognosia, agrafognosia e inatención táctil -si se estimulan,
simultáneamente, dos puntos simétricos, sólo se percibe uno-)

ETIOLOGÍA DE LAS ALTERACIONES


DE LA SENSIBILIDAD
Las alteraciones de la sensibilidad se pueden producir por:

• TRAUMATISMOS. Secciones, hematomas.

• ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES. Guillain-Barré,


esclerosis múltiple.

Tronco encefálico • TRASTORNOS ENDOCRINOS-METABÓLICOS. Diabetes,


déficits de vitamina B12, B1 o tiamina (beri-beri o Vernicje-
Distinguimos: Korsakoff), ácido nicotínico o B3 (pelagra).

• LESIÓN LATERAL DE LA ZONA INFERIOR (BULBO). • INFECCIONES. Sífilis, lepra, herpes zóster, SIDA.
Termoanalgesia del hemicuerpo contralateral y de la cara
homolateral (se afecta el núcleo del trigémino). • COMPRESIONES NERVIOSAS. Tumores, atrapamientos
óseos, abscesos.
• LESIÓN LATERAL DE LA ZONA SUPERIOR. Pérdida de
todas las sensibilidades del hemicuerpo y de la hemicara • TÓXICOS. Alcohol, fármacos.
contralateral.
• ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES. Infartos y
• LESIÓN CENTRAL DE LA ZONA INFERIOR. Pérdida de la hemorragias cerebrales.
sensibilidad profunda del hemicuerpo homolateral (no de
la cara). • ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

UD30. FISIOPATOLOGÍA DE
enfermedades del
Sistema Nervioso
Fisiopatología y
Bloque VI:

LA COORDINACIÓN DE
LOS MOVIMIENTOS

La coordinación de los movimientos requiere la integridad de • CEREBELO O TERCERA NEURONA SENSITIVA. Haces
diversos elementos neurológicos, como son la motilidad, la espinocerebelosos anterior y posterior.
sensibilidad profunda, el sistema vestibular y la vista, todo ello
dirigido por el cerebelo.

La taxia corresponde a la justa adecuación del movimiento. Los SÍNDROME VESTIBULAR


trastornos de la coordinación se denominan, por lo tanto, ataxia.
Según el sistema afectado, consideraremos tres tipos de ataxia: El síndrome vestibular se da por lesión del laberinto o las vías
vestibulares: utrículo, sáculo, canales semicirculares, ganglio de
• ATAXIA SENSITIVA O MEDULAR. El problema está en la Scarpa y núcleo vestibular bulbar (V par). Su función es informar
información sensitiva. acerca de la posición y el movimiento de la cabeza. El núcleo
vestibular está conectado con el cerebelo, astas anteriores
• ATAXIA VESTIBULAR. El problema se localiza a nivel medulares, núcleos oculomotores, corteza, formación reticular y
vestibular. núcleo del vago.

• ATAXIA CEREBELOSA. Existe un problema a nivel del


cerebelo. Manifestaciones

La exploración de la coordinación se realiza mediante pruebas o • VÉRTIGO. Sensación falsa de giro. Es hacia el lado sano,
maniobras específicas (índice-nariz, talón-rodilla), el equilibro puesto que falta la inhibición del lado enfermo
(Romberg: se le pide al paciente que se quede de pie, con los ojos contralateral.
cerrados y vemos si es capaz de mantener la postura) y la marcha.
• ALTERACIONES DE LA MARCHA. Con desviaciones hacia
el lado enfermo (marcha en estrella). Incapacidad para la
marcha en tándem.
ATAXIA MEDULAR
• ROMBERG POSITIVO. Cae hacia el lado enfermo.
Su origen está en las lesiones de los cordones posteriores
medulares tabes dorsal, déficit de vitamina B12…) . Nos • PRUEBAS DE LOS BRAZOS EXTENDIDOS. Cae hacia el
encontraremos con: lado enfermo.

• ALTERACIONES DE LA COORDINACIÓN MOTORA. • NISTAGMO. Movimientos oscilatorios oculares, que


Pruebas índice-nariz y talón-rodillas alteradas. pueden ser horizontales, verticales o rotatorios, con dos
fases: una lenta, hacia el lado enfermo, y otra rápida
• ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO. Prueba de Romberg correctora.
positivo.

• ALTERACIONES DE LA MARCHA. Marcha tabética.

Sistema espinocerebeloso

Conduce las fibras propioceptivas inconscientes. Penetran en la


médula para conectar con:
• SÍNTOMAS VEGETATIVOS. Náuseas, vómitos,
• SEGUNDA NEURONA SENSITIVA. Está localizada en la sudoración, salivación, etc.
columna de Clarke, cuyo axón asciende
homolateralmente en el cordón lateral, hasta llegar al • PRUEBAS VESTIBULARES ESPECÍFICAS ALTERADAS
cerebelo.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

SÍNDROME CEREBELOSO Conexiones

El síndrome cerebeloso se produce por una alteración funcional del Las conexiones pueden ser:
cerebelo. Engloba un conjunto de síntomas y signos, ocasional y
generalmente en el cerebelo o en estructuras que penetran en él. • CONEXIONES AFERENTES. Con tronco y extremidades,
Puede aparecer de forma aislada o junto a otros trastornos corteza y núcleos rojo, grises basales y vestibular.
nerviosos. Nos podemos encontrar con:
• CONEXIONES EFERENTES. Con corteza, núcleo
• ALTERACIONES DE LA EUMETRÍA. Propiedad que define vestibular y formación reticular (astas anteriores
la exacta medida de un movimiento. medulares y núcleos oculomotores).

• ALTERACIONES DE LA ISOSTENIA. Adecuada intensidad


de la acción motora. Manifestaciones

• ALTERACIONES DE LA DIADOCOCINESIA. Condición • HIPOTONÍA


que hace posible ejecutar movimientos sucesivos, de
forma rápida, merced de una acción muscular • NISTAGMO
coordinada.
• ATAXIA ESTÁTICA. Romberg negativo.
• ALTERACIONES DE LA SINERGIA. Permite la acción
coordinada de músculos agonistas y antagonistas. • MARCHA CEREBELOSA O DE EBRIO. La cabeza y el
tronco oscilan y el paciente camina en zigzag.
• ALTERACIONES DEL TONO MUSCULAR. Repercusión
notable en el movimiento, postura y equilibrio. • DISMETRÍA. Incapacidad de llegar al blanco mediante el
correcto empleo de la fuerza y la velocidad, junto con el
sentido de la distancia.

• ASINERGIA

• ADIADOCOCINESIA

• DISARTRIA (palabra escandida)

• TEMBLOR INTENCIONAL

¿Cómo puede originarse un síndrome cerebeloso?

Se puede originar por:


Funciones
• Traumatismos
El sistema cerebeloso se encarga de:
• Tumores
• Hemorragias
• Modular las reacciones vestibulares.
• Infarto cerebeloso
• Controlar el tono muscular, estimulándolo.
• Abscesos cerebrales
• Coordinar la bipedestación, la marcha y los movimientos
• Enfermedades con síndrome cerebeloso asociado
voluntarios.
(esclerosis múltiple con afectación de le médula espinal y
de las conexiones que llegan al cerebro).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del

UD31. FISIOPATOLOGÍA DEL


Fisiopatología y
metabolismo y
Bloque VII:

nutrición

METABOLISMO HIDROCARBONADO

La glucosa es la principal fuente de energía. Debe mantenerse en - Unos niveles bajos pueden producir daños cerebrales,
unos niveles concretos en sangre, por varias razones: puesto que las neuronas son células que no poseen
glucógeno y, por lo tanto, su metabolismo depende, en
- La glucosa debe estar por encima de unos niveles todo momento, del aporte sanguíneo de glucosa.
mínimos, ya que existen órganos, como el cerebro que
necesitan la glucosa que hay en sangre, puesto que no Tras las comidas, estos niveles van a aumentar, pero, pasado un
existe un depósito de glucosa en el cerebro. Esto también tiempo, disminuyen por la acción de la insulina.
ocurre con la retina y las células germinales.

- Es importante, además, mantener la glucosa dentro de


unos valores máximos, porque, si hay un exceso de
glucosa en sangre, se van a producir (como ya hemos
dicho anteriormente) alteraciones metabólicas. La glucosa
ejerce una potente acción osmótica y, en el momento en
el que sus niveles aumentan, hará que el líquido del
espacio extracelular se extravase al espacio vascular y,
puesto que el espacio intravascular va a disminuir la
cantidad de líquido, el que hay en las células va a pasar al
espacio extracelular, produciéndose una deshidratación
celular. Esto sería la consecuencia de una hiperglucemia.
La eliminación de glucosa en sangre se produce a través Atendiendo a la existencia de niveles excesivamente altos o bajos
de la orina, pero esta glucosa no va sola, sino que arrastra de glucosa en sangre, podemos describir dos síndromes: síndrome
agua, produciendo una disminución de la volemia. La hiperglucémico o diabético y síndrome hipoglucémico.
glucosa, además, presenta un efecto negativo en el
metabolismo de las células endoteliales de los vasos, Todas estas funciones se controlan, principalmente, a través de dos
provocando alteraciones vasculares. hormonas: la insulina y el glucagón.

Para que la glucosa se mantenga en unos niveles correctos, distintos • INSULINA. Es una hormona segregada por las células beta
órganos llevan a cabo varias funciones que hacen que, cuando hay de los islotes de Langerhans incluidos en el tejido
un exceso de glucosa, ésta disminuya, o viceversa. plasmático, en circunstancias de hiperglucemia. Su acción
es hipoglucemiante, pues promueve la entrada de
• GLUCOLISIS. Proceso por el cual los niveles de glucosa glucosa en las células, especialmente en las musculares y
disminuyen. en las del tejido adiposo. Para ello, las células poseen
unos receptores especiales para la insulina.
• GLUCOGENOGÉNESIS. Formación de moléculas de
glucógeno, disminuyendo, así, los niveles de glucosa en Otra de sus acciones es que favorece el almacenamiento
sangre, pues el glucógeno sirve de almacén de la glucosa. de glucógeno, a través de la glucogenogénesis,
fundamentalmente, en el hígado y en el músculo, y de la
• GLUCOGÉNESIS. Proceso de formación de glucosa. grasa, a través de la lipogénesis.

• GLUCOGENÓLISIS. Proceso por el cual se descomponen Por lo tanto, disminuye la glucogenólisis, la


las moléculas de glucógeno, con el fin de liberar glucosa gluconeogénesis, la cetogénesis, la lipólisis y el
y así aumentar los niveles de ésta en sangre. catabolismo proteico.

• GLUCONEOGÉNESIS. Es la formación de glucosa ‘’de RESISTENCIA A LA INSULINA. La insulina actúa en las


novo’’, a partir de otras moléculas, como son los ácidos células gracias a su unión con los receptores, que
grasos, los cuales se encuentran en la grasa (por lipólisis), permiten la entrada de la glucosa en las células. Cuando
y los aminoácidos (por proteólisis). esos receptores no se unen a la insulina, desarrollarán
resistencia a ella.
Cuando se produce una lipólisis, paralelamente se
produce una serie de sustancias, denominadas cuerpos • GLUCAGÓN. Es liberado por las células alfa de los islotes
cetónicos, que poseen carga ácida. En el momento que de Langerhans, en contraposición a la acción de la
comienzan a liberarse esos cuerpos cetónicos a la sangre, insulina. Su liberación es estimulada por la hipoglucemia.
empieza la acidosis metabólica, que va a dar lugar a una Su acción es, por lo tanto, hiperglucemiante, pues
serie de alteraciones. aumenta la concentración de glucosa al promover la
glucogenólisis hepática. Además, aumenta la
Los niveles de glucosa en sangre (glucemia) deben mantenerse gluconeogénesis y la cetogénesis.
dentro de unos límites, aproximadamente, entre 80 y 120 mg/dl
(aunque los valores dependen del laboratorio que realice la La mayor parte de las células que constituyen el páncreas son
medición). exocrinas, es decir, son células que se encargan de producir enzimas
que participan en la digestión. Las células endocrinas son aquellas
- Un exceso puede dar lugar a determinadas alteraciones que se encargan de producir la insulina y el glucagón. Están
metabólicas.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

conectadas con los islotes de Langerhans, los cuales están dispersos glucemia. También tiene influencia genética. Está ligada a
en el grueso del páncreas. la obesidad (una proteína, la resistina, producida en los
adipocitos, es la responsable de la resistencia) y al
Existen otras hormonas que, aunque su función principal es otra, sedentarismo.
también participan en mantener el equilibrio de la glucemia. Son:

• CORTISOL (GLUCOCORTICOIDES). Es una hormona Formas secundarias


hiperglucemiante, que aumenta la gluconeogénesis y la
resistencia a la insulina. Nos encontramos con:

• CATECOLAMINAS. Son hormonas hiperglucemiantes, • DEFECTOS GENÉTICOS DE CÉLULAS BETA


que aumentan la glucogenólisis, inhibiendo la insulina y
aumentando la lipólisis. Además, actúan activando el SNS. • ALTERACIONES PANCREÁTICAS GLOBALES. Pancreatitis
crónica, tumores, hemocromatosis.
• HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH). Es una hormona • AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE HORMONAS
hiperglucemiante que aumenta la lipólisis y la resistencia CONTRAINSULARES. Glucagón (glucagonoma),
a la insulina. glucocorticoides (síndrome de Cushing), catecolaminas
(feocromocitoma) y hormona de crecimiento
• SOMATOSTATINA. Inhibe a la hormona del crecimiento (acromegalia).
(GH), a la insulina y al glucagón. Tiene función reguladora.

Fisiopatología

SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO El déficit de insulina impide el aprovechamiento de la glucosa por


las células (especialmente las musculares y del tejido adiposo). Se
O DIABÉTICO produce una hiperglucemia, que originará, a su vez, otras
alteraciones metabólicas, así como del equilibrio hidrosalino y ácido
El síndrome hiperglucémico o diabético se define por la deficiencia
básico.
de insulina absoluta (secreción insuficiente para controlar la
glucemia) o relativa (resistencia a la acción de la insulina), lo que dará
• La hiperglucemia produce hiperglucosuria.
lugar a una hiperglucemia (glucemia > 180 – 200 mg/dl en ayunas)
y a las manifestaciones clínicas derivadas de ella.
• Por aumento de la lipólisis, aumentan los ácidos grasos,
que son captados por los hepatocitos; en ellos, son
transformados en cuerpos cetónicos: hipercetonemia y
Tipos
cetonuria.
Distinguimos entre formas primarias y formas secundarias.
• Al estar aumentada la gluconeogénesis, aumenta el
catabolismo proteico muscular y lipídico: disminución del
tejido muscular y del adiposo.
Formas primarias

Son: • La glucosuria produce un aumento de la diuresis


osmótica: pérdida de agua y electrolitos (sodio):
DIABETES TIPO I. Hay un déficit absoluto de insulina,
deshidratación e hiponatremia.

debido a una destrucción de los islotes pancreáticos,
mayormente de naturaleza autoinmune, por anticuerpos • Los cuerpos cetónicos (de carga ácida) originan una
contra los islotes y contra la insulina o de causa acidosis metabólica.
desconocida. Existen influencias genéticas. Las
manifestaciones clínicas aparecen cuando ya los islotes
están casi completamente destruidos (90%). Manifestaciones clínicas

• DIABETES TIPO I. Se inicia en jóvenes de alrededor de 20


años o más.

- POLIURIA, por el aumento de la diuresis


osmótica.

- POLIDIPSIA, consecuencia de la deshidratación


por lo anterior.

- POLIFAGIA, por disminución de la activación


del centro de saciedad.

- ASTENIA, por el no aprovechamiento de la


glucosa.

- PÉRDIDA DE PESO, por el predominio del


catabolismo.

- NÁUSEAS, VÓMITOS Y TRASTORNOS DEL


• DIABETES TIPO II. Es la forma más frecuente. El déficit de RITMO RESPIRATORIO, por la cetoacidosis.
insulina es relativo, debido a la coexistencia de dos
factores: menor producción de insulina (por alteración • DIABETES TIPO II. A menudo, es un hallazgo casual
funcional de las células beta, cuya liberación de insulina es (asintomática). Afecta a personas mayores. Se acompaña
tardía, menos y sin las oscilaciones normales) y resistencia de obesidad. No se produce cetoacidosis y es más
a su acción. Los niveles de insulina son normales o, fácilmente controlable.
incluso, elevados, pero insuficientes para mantener la
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

SÍNDROME HIPOGLUCÉMICO • HIPOGLUCEMIAS DEL AYUNO. Se produce por aumento


del metabolismo de la glucosa, por la disminución de la
El síndrome hipoglucémico consiste en la disminución de la producción o por alteraciones de las hormonas
glucemia, por debajo de los 50 mg/dl, asociada a manifestaciones reguladoras.
clínicas derivadas de ella y de la respuesta adrenérgica.

Consecuencias en el organismo: manifestaciones


Fisiopatogenia clínicas

Se distinguen dos tipos: Se producen por dos mecanismos diferentes:

• HIPOGLUCEMIAS REACTIVAS. Son inducidas por la • POR LA REACCIÓN ADRENÉRGICA. Aumento del tono
ingesta y producidas por la insulina. Un ejemplo es aquella simpático y liberación de catecolaminas: ansiedad,
que tiene lugar en las formas iniciales de la diabetes temblor, palidez, sudoración, palpitaciones, taquicardia,
(respuesta insulínica tardía y excesiva para el momento). HTA.
También se produce por el consumo de alcohol sin
azúcares, pues el alcohol inhibe la gluconeogénesis, pero • DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA, DEBIDO A LA FALTA DE
no la glucogenólisis; en situaciones de depleción de GLUCOSA. Pérdida progresiva de conciencia
glucógeno, produce hiperglucemia. (somnolencia y sedación, que acaba en coma),
convulsiones, espasmos en extensión, bradicardia, miosis,
alteraciones del ritmo respiratorio.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del

UD32. FISIOPATOLOGÍA DEL


Fisiopatología y
metabolismo y
Bloque VII:

nutrición

METABOLISMO LIPÍDICO

Los lípidos son compuestos orgánicos, que no son solubles en • LIPOPROTEÍNAS DE MUY BAJA DENSIDAD (VLDL). Son
medios acuosos. Aunque en el organismo existen varios tipos de sintetizadas por el hígado. Se encargan de transportar los
lípidos, como los triglicéridos, el colesterol, ácidos grasos libres, los triglicéridos endógenos. También se unen a una apo C o
fosfolípidos y los esfingolípidos, sólo nos vamos a centrar en apo E y, cuando llegan a las células, son degradados de
aquellos que, con relativa frecuencia, son capaces de dar patologías: nuevo por la lipoproteinlipasa, liberando los triglicéridos,
triglicéridos y colesterol. para ser utilizados o almacenados.

Sus funciones son: • LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD (LDL). Son


sintetizadas por el hígado y transportan,
• Fuente de energía con un alto valor calórico. Ocupan fundamentalmente, colesterol. Una vez en las células, éste
poco espacio. es liberado para su utilización en la formación de
• Formación de membranas celulares. membranas celulares, síntesis de ácidos biliares y
• Formación de hormonas esteroideas y ácidos biliares. hormonas esteroideas. Las LD se pueden oxidar,
transformándose en agentes dañinos, capaces de iniciar
Los triglicéridos exógenos provienen de la dieta. Los endógenos la lesión ateroesclerótica. Por esto, niveles elevados de
son sintetizados por el hígado, a partir de ácidos grasos captados LDL son inconvenientes , pues representan una mayor
de la circulación o debidos a la transformación de los hidratos de probabilidad de generar partículas LDL oxidadas,
carbono. Su principal función es ser fuente energética calórica o potencialmente dañinas.
almacenarse en el tejido adiposo, para cuando sea necesario su uso.
• LIPOPROTEÍNAS DE DENSIDAD INTERMEDIA (IDL).
El colesterol también tiene una procedencia exógena y endógena. Corresponden a los residuos de las lipoproteínas de muy
El colesterol exógeno procede de la dieta y el endógeno, aunque es baja densidad. Son captados por el hígado, para formar
sintetizado por todas las células del organismo, lo es especialmente LDL.
por el hígado y el intestino. Su función primordial es participar en la
formación de las membranas celulares y servir de base para la • LIPOPROTEÍNAS DE ALTA DENSIDAD (HDL). Son
síntesis de ácidos biliares y hormonas esteroideas. sintetizadas en el hígado y el intestino. Tienen como
misión recoger de la circulación todo el excedente de
colesterol ya esterificado, con el objetivo de conducirlo al
hígado, para su eliminación. Por tanto, su acción es
LIPOPROTEÍNAS beneficiosa para el organismo, ya que eliminan el
excedente de colesterol.
Los lípidos, para ser vehiculados y llegar desde su procedencia a su
lugar de destino, han de unirse a una apoproteína, formando un Estos lípidos pueden originar patologías, sobre todo, por el
complejo, que se denomina lipoproteína. De esta forma, son aumento de los mismos en sangre, dando lugar a las
transportados por la sangre. hipertrigliceridemias y a las hipercolesterolemias.

Esta lipoproteína es una macromolécula formada por una


apoproteína determinada (se denominan por letras de la A a la F) y
lípidos (bien triglicéridos, bien colesterol). Si lo que transporta son DISLIPIDEMIAS
triglicéridos, éstos se disponen en el centro de la macromolécula y
si lo que transporta es colesterol, éste se dispone en la periferia de La dislipidemia es una alteración en las concentraciones de lípidos
la macromolécula. plasmáticos (colesterol y/o triglicéridos) que se asocia a un riesgo
para la salud.
Estas lipoproteínas, por un lado, solubilizan los lípidos y las
apoproteínas a las que se unen los lípidos, y por otro, permiten que Aumentan el riesgo de aterosclerosis, especialmente, de cardiopatía
los receptores celulares reconozcan a dichas lipoproteínas. isquémica. Supone un riesgo exponencialmente asociado al
aumento del colesterol de LDL e inversamente proporcional al nivel
plasmático de colesterol de HDL. Los triglicéridos plasmáticos se
Tipos sitúan en más de 1000 mg/dl, por lo que hay riesgo de pancreatitis.

• QUILOMICRONES. Los quilomicrones son compuestos


que se forman en el intestino y se encargan de transportar Causas generales de las dislipidemias
los triglicéridos exógenos. Una vez que los triglicéridos
exógenos se reabsorban a nivel intestinal, se unen a una Las dislipidemias pueden ser:
apoproteína (apo C o apo E) y son llevados a las células.
Allí, son escindidos por una lipoproteinlipasa, una enzima • PRIMARIAS O HEREDITARIAS / GENÉTICAS
que precisa de insulina para ser liberada. De esta manera,
los triglicéridos se liberan para ser utilizados por la célula • SECUNDARIAS:
o almacenados. Los residuos que quedan de estos
quilomicrones son recaptados por el hígado para su - Enfermedades: diabetes, obesidad (TGS),
reutilización. hipotiroidismo, nefropatías, colestasis (COL).
- Dieta inadecuada

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

- Alcoholismo observa en formas familiares, pacientes que realizan un ejercicio


- Tabaco físico regular, ingesta moderada de alcohol y tratamiento
- Fármacos: tiazidas, b-bloqueadores, estrógenos, estrogénico. La HDL parece proteger el árbol vascular, impidiendo
andrógenos, corticoides… el desarrollo de aterosclerosis.

ALTERACIONES LIPÍDICAS
Las alteraciones lipídicas pueden ser cuantitativas o cualitativas.

Cuantitativas

Nos encontramos con hiperlipemias o hipolipemias. No tienen


mucha repercusión. Son producidas por alteraciones en la
producción de las apoproteínas o por una menor ingesta o
absorción de grasa.

Cualitativas

Pueden ser:

Hipercolesterolemias

Se producen por un aumento de la síntesis o una disminución en la


degradación.

• AUMENTO DE LA SÍNTESIS:

- Síndrome nefrótico. Es un problema en el filtro de


proteínas, para evitar su pérdida. En este caso, el
riñón no es capaz de evitarlo y se elimina mucha
proteína por la orina, más de tres gramos al día. Al
tener esta pérdida, el organismo tiene que aumentar
las proteínas y produce apoproteínas transportando
colesterol.

- Alteración hereditaria (hipercolesterolemia familiar). La aterosclerosis provoca:


Son problemas enzimáticos. Las enzimas no
metabolizan ni eliminan el colesterol y, desde la • Consecuencias coronarias: cardiopatía isquémica.
juventud, existen valores muy altos de colesterol. • Consecuencias cerebrales: AVC.
• Consecuencias periféricas: claudicación intermitente.
• DISMINUCIÓN DE LA DEGRADACIÓN:

- Dietas ricas en ácidos grasos y colesterol. Niveles plasmáticos de lípidos y riesgo de aterosclerosis:

- Hipotiroidismo. El tiroides es una glándula


bilobulada, localizada en la base del cuello. A veces,
su función puede verse disminuida. El tiroides se
relaciona con el gasto energético. Los sujetos suelen
realizar poca actividad y tener estreñimiento y peso
elevado.

- Hereditarias.

Las consecuencias de la hipercolesterolemia son:

• OCULARES: ANILLO CORNEAL. Es relevante en personas


jóvenes, menores de 45 años. En mayores, se observa un
pequeño anillo senil, que nada tiene que ver con la
hipercolesterolemia.

• CUTÁNEAS: XANTOMAS Y XANTELASMAS. Los


xantomas son nódulos y placas amarillo-rojizas, que se
depositan, fundamentalmente, en pliegues y en zonas Hipertrigliceridemias
tendinosas. Las xantelasmas son depósitos de cristales de
colesterol en los párpados. Ambas se dan por acúmulo de Los triglicéridos pueden elevarse en sangre por:
macrófagos de la dermis, cargados de colesterol.
• AUMENTO DE LA SÍNTESIS:
La consecuencia más grave de la hipercolesterolemia es la
arteriosclerosis o depósito de placas de ateroma en los vasos - Dietas ricas en triglicéridos e hidratos de carbono.
sanguíneos. A expensa de un aumento de HDL, se considera un
factor protector frente a la aterosclerosis. Este aumento de HDL se
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

- Alcoholismo. Pequeñas cantidades pueden ser quilomicrones se almacenen en el tejido adiposo,


beneficiosas, porque aumentan los niveles de HDL. para que le sirva al músculo de metabolito
No debe pasar de los 30 gramos en el hombre, ni de energético. La enzima disminuye su actividad.
los 20 en la mujer.
- Hereditarias
- Diabetes. En los pacientes diabéticos, los
triglicéridos suelen estar algo más elevados, aunque Las hipertrigliceridemias también presenta una series de
el colesterol no lo esté. Como en la diabetes es consecuencias:
importante la insulina, el aumento de los triglicéridos
se debe a que, por un lado, la insulina disminuye la • Si son valores muy altos, pueden generar crisis de dolor
lipólisis (los triglicéridos se van almacenando en el abdominal y pancreatitis.
tejido adiposo); sin embargo, en la diabetes hay un
aumento de la lipólisis. • Hepatomegalia y esplenomegalia.

• Lesión cutánea. Xantomas eruptivos, que son pequeñas


- Hereditarias. Déficit en el metabolismo. erupciones eritematosas, llenas de macrófagos cargados
de TRGL.
• DISMINUCIÓN EN LA DEGRADACIÓN:
• Oculares. Lipemia retinalis (TRIGL).
- Diabetes. La insulina controla o favorece la acción de
la lipoproteinlipasa, la cual hace que los

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del

UD33. TRASTORNOS DE LA
Fisiopatología y
metabolismo y
Bloque VII:

nutrición

NUTRICIÓN Somos lo
que
comemos
NUTRICIÓN
Los hábitos alimentarios de una población constituyen un factor Valoración del estado nutricional
determinante en su estado de salud. Hábitos Inadecuados (por
exceso o por defecto) pueden y se relacionan con enfermedades Para valorar el estado nutricional de un paciente, atenderemos a:
cardiovasculares, tumores, obesidad, inmunodeficiencias,
osteoporosis, etc. Se puede estar bien alimentado, pero no bien
• La ingesta del paciente. Consultar qué tipos de alimentos
nutrido (se come lo suficiente, pero no los nutrientes adecuados). consumen, cuántas veces lo consumen, cómo lo
procesa…
En la dieta occidental, encontramos exceso de consumo de
alimentos de origen animal, hidratos de carbono (HC) refinados,
• Valorar la situación médica del paciente. Por ejemplo, una
alta densidad energética y disminución en los vegetales, proteínas
persona con hipertiroidismo puede padecer una pérdida
vegetales y de HC complejos. Esto, junto a disminución de actividad
de peso por esa causa.
física y del gasto energético, componen el pilar básico de los
trastornos nutricionales.
• Valorar si el paciente tiene unos cambios bruscos en el
peso. Puede que su comportamiento nutricional esté
La dieta equilibrada ha de estar compuesta de macronutrientes
alterado.
(proteínas, hidratos de carbono y grasas) y micronutrientes
(vitaminas y minerales). La energía y todos los nutrientes, en las
• Se pueden realizar mediciones antropométricas. Se mide
cantidades adecuadas y suficientes, han de ser equilibradas, para
el perímetro braquial, que nos indica si el paciente está
cubrir las necesidades del ser humano y conseguir un buen estado
bien nutrido.
de salud, evitando la presencia de enfermedades o déficits crónicos
(Ingesta Dietética de Referencia: IDR). Estas recomendaciones
dependerán de la edad, el sexo, la actividad física, la situación
Clasificación de la OMS del estado nutricional
fisiológica… y la disponibilidad y manipulación de los nutrientes.
La clasificación del estado nutricional, de acuerdo con el IMC, que
La energía que aportan los nutrientes, que debe ser equilibrada, es:
plantea la OMS es la siguiente:
• 1 g de proteínas aporta 4 Kcal.
• 1 g de grasa aporta 9 Kcal.
• 1 g de hidratos de carbono aporta 4 Kcal.
• 1 g en consumo de alcohol aporta 7 Kcal. No se
recomienda ingerir más de 30 g/día en varón y 20 g/día
en mujer.

La ingesta recomendada de energía estará determinada por:

a. El gasto energético basal (Met Basal).


b. El efecto térmico de los alimentos.
c. La actividad física estimada.
OBESIDAD
La obesidad se define como un exceso de grasa corporal, con un
IMC mayor o igual que 30 y sobrepeso con un IMC entre 25 y 30.

Clasificación

La obesidad se clasifica de la siguiente manera:

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

CLASIFICACIÓN IMC RIESGO condiciones normales, el receptor de la leptina recibe la


información y envía, mediante neuropéptidos y otros
Normal 18’5 – 24’99 Promedio mediadores, información a los tejidos para que se limite la
Sobrepeso 25’00 – 29’99 Aumentado ingestión del alimento, cuando las necesidades ya están
cubiertas. Cuando la leptina falla, este mecanismo se ve
Obesidad grado I 30.00 – 34’99 Moderado afectado. Además, existen unos receptores, que se
Obesidad grado II 35’00 – 39’99 Severo encuentran en el tejido adiposo, que se pueden ver
modificados y hacer que se produzca una degradación de
Obesidad grado III ³ 40 Muy severo
la grasa. Si estos receptores fallan, acumulan mayor
cantidad de adipocitos y se convierten en una de las
causas que se valoran en los posibles mecanismos de una
Causas obesidad.

La obesidad es el resultado de un balance energético positivo: más


calorías y menos gasto. Se produce por mecanismos de base Tipos
genética y factores ambientales.
Los tipos de obesidad se recogen en la siguiente tabla:
• INGRESO ENERGÉTICO EXCESIVO. A diario, se
consumen alimentos con un exceso de calorías, con
ENFERMEDADES
mucho elemento energético, pero poco componente TIPO DISTRIBUCIÓN
ASOCIADAS
plástico. Ese exceso de aporte energético por consumo
frecuente y excesivo (compulsivo), unido al metabolismo Ginecoide o Enfermedades de la
de cada persona (flora intestinal), puede provocar Cadera, muslos y
en forma de vesícula, varices y
obesidad en un paciente. piernas.
pera constipación.

Por esta razón, es importante tener una buena flora HTA, enfermedades del
intestinal; para ello, son necesarios alimentos prebióticos, corazón, enfermedad
que favorecen una determinada flora, como son los Abdomen, vientre vascular cerebral,
Androide
vegetales, y alimentos probióticos, que son aquellos y espalda baja diabetes mellitus II,
gérmenes que podemos aportar, como los bifidus. colesterol alto y daño
Ambos son beneficiarios para la salud y para generar una renal.
respuesta inmune adecuada.

• DISMINUCIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO:

- Disminución del gasto basal (Met Basal), de origen


genético. Por ejemplo, como ocurre en el
hipotiroidismo.

- Disminución del gasto energético, por disminuir la


actividad física.

• DEFECTO EN LA OXIDACIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE


GRASAS. Existen hormonas relacionadas con el tejido
adiposo, como son la leptina y adiponectina, que son
importantes, pues son sustancias que produce el propio
tejido adiposo para regular la ingesta, el gasto energético,
el consumo de oxígeno y la función de otras hormonas.
Riesgos
La leptina es secretada por los adipocitos y ejerce un
mecanismo regulador sobre el apetito. Un defecto de Los riesgos de la obesidad que repercuten en la salud de la persona
leptina, de los receptores de leptina en centro del apetito son:
o de los receptores b-3 del tejido adiposo puede terminar
en obesidad, ya que disminuye la inhibición del apetito, • Se asocia, frecuentemente, con HTA, diabetes tipo II,
pues hay un defecto en la oxidación. resistencia a la insulina, HLP, AVC, cardiopatía isquémica y
síndrome metabólico.
• Infertilidad y cáncer de endometrio.
• Trastornos mecánicos: artrosis de cadera y rodilla y
síndrome del túnel carpiano, donde el nervio se ve
atrapado por retracciones fibróticas y por tejido graso.
• Esteatohepatitis no alcohólica.
• Trombosis venosa profunda.
• Problemas en las cirugías.

Prevención

En cuanto a la prevención:

• Es importante actuar desde a infancia y la pubertad.


• Recomendaciones de vida sana y más actividad física.
• Menos grasas < 30% del aporte calórico diario.
• Comer de forma regular, evitando refrescos y
El tejido adiposo genera leptina. Ésta, a través de los vasos edulcorantes. Beber más agua.
sanguíneos, llega al centro regulador del apetito, que se • Menos tiempo de TV y sentados al ordenador.
encuentra en el hipotálamo, donde ejerce su función. En
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Tratamiento receptores adrenérgicos. La esteatosis hepática se origina


por el depósito de los triglicéridos en el hígado, a
Toda persona que tenga un IMC mayor de 30 debe tratarse, al igual consecuencia de la estimulación de los receptores
que aquellas que presentan un perímetro de cintura patológico: adrenérgicos, produciendo la patología.
más de 102 en hombre y 88 en la mujer.
• HIPERTENSIÓN. Las adipocitocinas son, de alguna
• Es importante insistir en los cambios de estilo de vida y de manera, fenómenos inflamatorios que afectan al endotelio
comportamiento (terapia conductual). vascular y, tanto por el hiperinsulinismo como por el
aumento de los ácidos grasos, favorecen el daño
• También, se debe recomendar una dieta con grasa menor endotelial y el aumento de la tensión arterial.
al 30% del aporte calórico.
• FENÓMENOS TROMBÓTICOS. Propician la aparición de
• Como farmacoterapia, se administrará Orlistat, un fenómenos trombóticos, por aumento del PAI-1 (inhibidor
medicamento que se encarga de absorber la grasa, a nivel del activador del plasminógeno 1) y aumento del
intestinal, junto a una dieta equilibrada. Se absorbe y se fibrinógeno.
elimina por las heces. Si al tomar este producto se ingiere
una diete alta en grasas, éstas se acumulan en los Se diagnostica el síndrome metabólico si existen tres o más de los
intestinos, originando una diarrea grasa. siguientes criterios:

Otro medicamento es la Sibutramina, la cual se


administraba hace unos diez años. Daba unos aceptables
resultados en personas que querían perder peso. Actuaba
en el SNC (centro hipotalámico), disminuyendo la
cantidad de aporte que necesitaba una persona. Ya no se
utiliza, pues provoca problemas en la neurotransmisión.

• Se puede recurrir a la cirugía bariátrica, en los casos de


obesidad mórbida.

El objetivo es disminuir el peso en un 10%, en 6 mese, mediante una


reducción calórica entre 300 y 500 Kcal/día, para un IMC de entre
25-35 y de 500 a 1000 Kcal, para IMC superiores a 35.

DÉFICITS NUTRICIONALES
SÍNDROME METABÓLICO
Son:
El síndrome metabólico se incluye en los trastornos de la nutrición
puesto que, de alguna manera, está relacionado con las alteraciones
• SUBNUTRICIÓN. Déficit selectivo de un solo nutriente. Es
de la ingesta, del gasto energético… Predisponen un riesgo
frecuente en malas dietas, en las que se hace una ingesta
cardiovascular para los pacientes que lo sufren. Viene determinado
básica de determinados nutrientes, dejando a un lado
por la conjunción de dos elementos:
otros macronutrientes necesarios para una adecuada
nutrición y aporte energético.
• AUMENTO DE ÁCIDOS GRASOS. Los ácidos grasos libres
se liberan en exceso en el tejido adiposo, mediante el
• INANICIÓN. Privación de todos los nutrientes de la
estímulo adrenérgico de las catecolaminas sobre los
ingesta. Los pacientes que llegan a estos extremos son
receptores b-3 del tejido adiposo. Se produce un efecto anorexias extremas o que, por motivos de enfermedades
lipolítico.
inflamatorias graves o tumorales en las que no ingieren
ningún nutriente, llegan a este estado.
• AUMENTO DE ADIPOCITOCINAS Y DISMINUCIÓN DE
ADIPONECTINAS. Esto genera la presencia de las
• DESNUTRICIÓN. Déficit de
alteraciones que aparecen en el síndrome metabólico:
aporte energético, proteico o
de ambos, que lleva a una
- Van a generar una reacción inflamatoria, mecanismos
disminución progresiva de
de aumento y daño a nivel del endotelio vascular. los tejidos corporales.
- La disminución de la adiponectina es grave, ya que
La desnutrición calórico-
tiene un efecto beneficioso sobre el mecanismo de
proteica deja a pacientes
los azúcares: disminuye los niveles de azúcar y
muy delgados, con abdomen
favorece la acción de la insulina. En condiciones prominente.
normales, disminuye la resistencia a la insulina.

- En los sujetos con síndrome metabólico, la


adiponectina tiene menos actividad o se sintetiza en
Los déficits nutricionales pueden darse por:
menor cantidad y se favorece la resistencia a la
insulina y predispone a la diabetes, además de
• AUMENTO DEL GASTO ENERGÉTICO:
aumentar los triglicéridos.
- Situaciones de síndromes febriles. Por cada grado
A consecuencia de lo anterior, se produce:
que aumenta la temperatura corporal, se produce un
aumento del 15% en el metabolismo basal. La mayor
• HIPERINSULINISMO Y RESISTENCIA A LA INSULINA.
parte de nuestra nutrición utiliza el metabolismo
Ambos predisponen a la diabetes mellitus.
basal (60-65%).

• HIPERTRIGLICERIDEMIA Y ESTEATOSIS HEPÁTICA. La - Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. En


hipertrigliceridemia se da por el efecto del este caso, hay una reacción de lucha o defensa que
hiperinsulinismo o por el efecto de la estimulación de los
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

genera, en muchas ocasiones, fiebre y que, NEUROLÓGICAS (por déficit del complejo B, en concreto,
simplemente, el desgaste del sistema inmunológico B6 y B12), OSTEOPOROSIS Y PÉRDIDA DE LA MASA
del organismo hace que se produzcan pérdidas de ÓSEA (por déficit de vitamina D).
peso, ya que se liberan adipocitoquinas. Además de
disminuir el apetito, aumentan el gasto energético.
Diagnóstico
- Tumores. Los pacientes que sufren patologías
tumorales graves tienen menos apetito y, al mismo El diagnóstico que se lleva a cabo en base a:
tiempo, reacciones inmunológicas de defensa que
aumentan el gasto energético. • IMC INFERIOR A 18’5. Cuando este índice está por debajo
de 16, hablamos de desnutrición severa.
- Enfermedades graves inflamatorias (EPOC, fibrosis
pulmonar, hepatitis crónica, artritis reumatoide…). • EDEMAS Y ASCITIS. Al perder proteínas por insuficiencia
Generan un aumento del gasto energético y, como en su absorción, por problemas intestinales o porque no
consecuencia, provocan una pérdida de peso y se ingiere la suficiente cantidad, se favorece la aparición
nutrición. de edemas, el líquido pasa al intersticio, por una
disminución de la presión oncótica. Si este hecho se
• PRIVACIÓN O DISMINUCIÓN DE LA INGESTA O DE LA registra y se observa este líquido en la cavidad abdominal,
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES: hablamos de ascitis.

- Ayuno prolongado: cáncer, anorexia nerviosa, • DISMINUCIÓN DEL PLIEGUE CUTÁNEO.


privación de alimentos e insuficiencias renal y
cardíaca. Situaciones sociales adversas: anciano • HIPOALBUMINEMIA. Unos niveles de albumina y de
discapacitado. prealbúmina disminuidos, nos indican que el paciente
sufre desnutrición.
- Activación del centro hipotalámico de la saciedad,
mecanismos inflamatorios o actuación excesiva de la
leptina.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS
- Trastornos de la absorción de proteínas por
malabsorción o mala digestión.
Anorexia nerviosa

Manifestaciones clínicas La anorexia nerviosa es una situación de falta de apetito, por un


problema psicológico o psiquiátrico. Lo más característico de estas
Los déficits nutricionales presentan las siguientes manifestaciones personas es que manifiestan un rechazo a su aspecto (distorsión de
clínicas: su percepción corporal).

• PÉRDIDA DE PESO. Cuando la pérdida de peso se lleva al Presentan las siguientes manifestaciones clínicas:
extremo (el paciente se queda ‘’en los huesos’’), se
denomina caquexia (delgadez extrema en personas con • Temor por engordar.
inanición, por ejemplo). También, hay un retraso de • Padecen amenorrea, es decir, se
crecimiento de los niños. retira la menstruación.
• Se favorecen las anemias.
• ALTERACIONES CUTÁNEAS. Pérdida de grasa • Pierden el cabello.
subcutánea (pliegue), atrofia de piel, pérdida de cabello,
• Poseen la piel quebradiza.
edema (a consecuencia de la falta de proteínas,
• Tienen malnutrición calórico-
disminuyendo la presión oncótica), úlceras por presión
proteica y déficit en los
(como no hay grasa ni músculo, la piel, prácticamente,
micronutrientes.
roza con el hueso y se favorece la aparición de úlceras en
• Frecuentes hipoglucemias.
los talones, en el coxis…).
Las personas que padecen anorexia nerviosa son personas
• MAYOR FRECUENCIA DE INFECCIONES. El sistema
hiperactivas, con trastornos de ansiedad o depresivos, problemas a
inmune, cuando hay falta de vitaminas (sobre todo, de
nivel escolar o familiar, son demasiado perfeccionistas y que
vitamina D), no funciona correctamente contra las
intentan, en algunas ocasiones, comer alimentos hipercalóricos,
infecciones.
pero, poco después, se someten a largas horas de ejercicio. Por este
motivo, se dice que es un trastorno en el que se mezclan, tanto el
• DISMINUCIÓN DE MASA MUSCULAR. Se produce
aporte, como el gasto energético. En algunas ocasiones, conlleva a
sarcopenia.
caquexia.
• ATROFIA DE VELLOSIDADES INTESTINALES. Esto
determinará menor absorción de proteínas. Si se ingieren
Bulimia
alimentos altamente proteicos, se producirá una diarrea,
porque el intestino del paciente no tiene capacidad de La bulimia es más frecuente en
absorción. mujeres jóvenes. Las personas que la
padecen alternan atracones de comer
• MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS. Se puede sufrir con actos compensatorios, como son
disnea, debido a la disminución de la masa muscular del vómitos, diuréticos, laxantes, ejercicio
diafragma. físico… Se producen frecuentes
fluctuaciones de peso. Puede
• MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES. El corazón asociarse a abuso de sustancia
late con menos fuerza y se produce bradicardia e estupefacientes. A diferencia de la
hipotensión. anorexia nerviosa, estos pacientes
quieren recibir ayuda.
• LESIONES OCULARES (por déficit de vitamina A),
CUTÁNEAS (por déficit de vitaminas E y C) Y
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Diabulimia Vigorexia

Son pacientes con diabetes La vigorexia es un


mellitus I, que omiten dosis de trastorno de
insulina o se ponen menos dosis de comportamiento,
las necesarias, para evitar engorar. caracterizado por una
A consecuencia de esto, las cifras preocupación excesiva
de la glucemia se pueden disparar, y/u obsesiva por el físico,
provocando un coma sufriendo una distorsión
cetoacidótico o un coma del esquema corporal
hiperglucémico. (distrofia muscular).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Sistema Endocrino
enfermedades del

UD34. INTRODUCCIÓN A LA
Fisiopatología y
Bloque VIII:

ENDOCRINOLOGÍA

SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino, también denominado sistema de glándulas
de secreción interna, se encarga de coordinar e integrar la función
de distintos tejidos y órganos especializados. Está constituido por el
tejido glandular, cuyas células sintetizan una serie de mediadores
químicos, denominados hormonas, a través de las cuales se realiza
la función.

Los campos fundamentales de regulación son la reproducción, el


crecimiento, el mantenimiento del medio interno y la producción,
utilización y almacenamiento de la energía.

Síntesis, depósito, secreción y transporte hormonal

La mayoría de las hormonas se sintetizan como prohormonas, las


cuales deben ser modificadas para ser biológicamente activas. Una
vez sintetizadas, se almacenan en la célula protectora, para ser
secretada, mediante distintos mecanismos, cuando se necesiten. Es
en ese momento cuando comienzan a circular por la sangre, bien
libres o bien (la mayoría) unidas a proteínas transportadoras, hasta
llegar al ‘’órgano diana’’.

Mecanismos de acción hormonal


Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas,
localizadas en las glándulas endocrinas, que se liberan al torrente Una vez llegan a su lugar de acción, las hormonas se unen a
sanguíneo y que regulan muchas de las funciones del cuerpo, en receptores específicos para ejercer su función. Estos receptores
puntos muy alejados de donde son producidas. Son, en definitiva, pueden estar situados en las membranas celulares (hormonas
mensajeros químicos del cuerpo. peptídicas), en el citoplasma (hormonas esteroideas) o en la
membrana nuclear (hormonas tiroideas),
Los mecanismos de secreción de estas células del tejido glandular
son: • En el primer caso, la unión de la hormona al receptor de
membrana celular produce, a nivel intracelular, la
• ENDOCRINO. Las hormonas son desplazadas hacia el activación de los llamados segundos mensajeros,
tejido sobre el cual han de actuar, mediante el torrente sustancias que, a su vez, van a activar una cascada
sanguíneo. enzimática, la cual dará efecto a la acción hormonal,
regulando determinados procesos metabólicos.
• PARACRINO. Este mecanismo se produce entre células
relativamente cercanas, denominadas células vecinas, sin
la existencia de una estructura especializada, como es la
sinapsis, siendo una comunicación local. En resumen, las
hormonas ejercen su acción en tejidos vecinos, por lo que
no necesitan ser vertidas a la sangre.

• AUTOCRINO. Es el que establece una célula consigo


misma. Este tipo de comunicación es la utilizada por la
neurona presináptica, al captar ella misma, en sus
receptores celulares, los neurotransmisores que vierten en
la sinapsis, para, así, dejar de secretarlos o recaptarlos, con
el fin de utilizarlos.

• En el segundo caso, tras la difusión simple, a través de la


membrana celular de la hormona, se une a un receptor
específico existente en el citoplasma. El complejo

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• formado se une a un receptor especifico de la membrana niveles de T3 y T4 estarían por encima de lo normal. Ambos
nuclear. ejemplos son referidos a problemas que residen en las glándulas
tiroideas.

Valoración de la función hormonal

La valoración de la función hormonal se lleva a cabo mediante la


clínica y una determinación hormonal en sangre. En cualquier
paciente, es necesario estudiar su clínica, para poder establecer un
diagnóstico, así como confirmar nuestra sospecha a través de la
determinación hormonal en sangre.

Principales glándulas endocrinas

Las principales glándulas endocrinas son la hipófisis, el tiroides, el


páncreas, las gónadas, las paratiroideas y las suprarrenales.

• En el tercer caso, la hormona se une directamente a este ESTADOS PATOLÓGICOS EN


último receptor. En último término, la unión a este
ENDOCRINOLOGÍA
receptor nuclear produce una modulación de la expresión
genética de enzimas y otras proteínas, modificándose, así Los estados patológicos en endocrinología se pueden clasificar en:
la actividad metabólica celular.
a. SÍNDROMES DE SECRECIÓN INADECUADA. Tanto en
exceso (neoplasias e hiperplasias glandulares, producción
Regulación de la secreción hormonal ectópica, yatrogenia) como en déficit (destrucción
glandular: infecciones, neoplasias, procesos
Se realiza mediante mecanismos de autocontrol o de feedback. En
autoinmunes).
ellos, intervienen otras hormonas, metabolitos, cationes y la
osmolaridad.
b. SÓNDROME POR PRODUCCIÓN DE HORMONAS
ANORMALES. Tanto estructural como funcionalmente,
El control de la secreción de
por mutación genética: algunos tipos de diabetes
hormonas tiroideas se lleva a
mellitus, inmunoglobulinas que se fijan a receptor
cabo de la siguiente forma: la
específico y lo estimulan y anticuerpos antirreceptores de
TRH del hipotálamo es la
insulina.
encargada de activar la TSH
de la hipófisis, que estimula a
c. SÍNDROME DE RESISTENCIAS A LA ACCIÓN
la glándula tiroides para la HORMONAL. Por defecto en los órganos diana, para
liberación de las hormonas T3
responder a la acción hormonal.
y T4. Cuando T3 y T4
aumentan, se produce una
d. SÍNDROMES POR ALTERACIONES HORMONALES
retroalimentación negativa, MÚLTIPLES. Afección simultánea de varias glándulas.
provocando que no sea
necesario segregar TSH o
- Panhipopituitarismo. Supone una afectación de la
TRH. Si existe una patología, como es el caso del hipertiroidismo secreción hormonal, a nivel de la hipófisis, que va a
(producido por una malformación tiroidea, en la que se producen
afectar también a todas las glándulas endocrinas.
muchas hormonas tiroideas, sin estimulación de la hipófisis y de
forma autónoma), ésta puede producir un aumento de los niveles
- Síndrome poliglandulares
de T3 y T4 y una disminución de os niveles de TSH. En el caso de
hipotiroidismo, la TRH se encontraría aumentada, sin embargo, los - Síndromes de neoplasias endocrinas múltiples

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Sistema Endocrino
enfermedades del

UD35. ALTERACIONES ENDOCRINAS


Fisiopatología y
Bloque VIII:

MÁS RELEVANTES I

SISTEMA ENDOCRINO entre estructuras cerebrales superiores (córtex y sistema nervioso


autónomo) y la hipófisis. Es un punto de unión en el que se integran
El sistema endocrino es uno de los tres mecanismos de los que informaciones nerviosas y humorales.
dispone el organismo para conseguir coordinar e integrar la función
de sus diferentes órganos y tejidos especializados, siendo los otros
dos el sistema nervioso y el inmunológico. Los tres son sistemas de La hipófisis
comunicación intercelulares. La comunicación, en el caso del
sistema endocrino, se lleva a cabo a través de mediadores químicos, La hipófisis es una pequeña glándula que se encuentra dentro de la
denominados hormonas. silla turca, en la base del cerebro. Está unida al hipotálamo por el
tallo hipofisario. En ella, se distinguen dos partes: la hipófisis anterior
Las respuestas endocrinas están autorreguladas a través de o adenohipófisis y a hipófisis posterior o neurohipófisis.
mecanismos de retroalimentación negativa o feedback, que
mantienen en límites bastantes estrechos los niveles sanguíneos de
la hormona en cuestión.

Estímulo

– –
HIPOTÁLAMO

Hormona I


ADENOHIPÓFISIS

Hormona II

GLÁNDULA ENDOCRINA

Hormona III

Existe una estrecha comunicación, a través del tallo hipofisario,


entre el hipotálamo y cada una de las partes de la hipótesis,
distinguiéndose:
CÉLULA DIANA
• EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISARIO ANTERIOR. El
hipotálamo posee ciertas neuronas productoras de
hormonas o factores liberadores o inhibidores (GRH, TRH,
GnRH, CRH y PRH), que controlan la secreción de las
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO hormonas adenohipofisarias, es decir, de GH, TSH, LH,
FSH, ACTH y PRL.
El eje hipotálamo-hipofisario constituye el bloqueo o eje funcional
más importante, desde el punto de vista endocrinológico. - GRH. Estimula la producción de la GH, que es una
hormona fundamental encargada del crecimiento e
inhibida por la GIF. Las alteraciones de a GH en niños
El hipotálamo se relacionan con el enanismo.

Está situado inmediatamente por encima de la hipófisis. Ejerce el - TRH. Es la hormona liberadora de tirotropina. Libera
control neural de la secreción hormonal, actuando como mediador la síntesis y estimulación de la TSH.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

- GnRH. Estimula la producción de LH y FSH, las cuales • Facies infantil (cara de muñeca).
se encargan de la producción de las hormonas • Existe cierto grado de obesidad troncular y poco
sexuales, que actuarían a nivel de las gónadas desarrollo muscular.
(ovarios y testículos). • Presenta voz aguda y retraso puberal.

- CRH. Es la corticotropina, que estimula la producción En las pruebas de laboratorio, observaremos que existe
de la CTH, que, a su vez, estimularía las glándulas hipoglucemia, que hay una disminución de GH y de somatomedinas
suprarrenales, que liberan hormonas corticales. en los ejes hipotalámico e hipofisario. En el tipo Laron, la GH puede
ser normal o alta. La prueba de estimulación con GRH es positiva, en
- PRH. Estimula la producción de la prolactina el eje hipotalámico y negativa en el eje hipofisario.
(producción de leche). Es inhibida por la PIF.

• EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO POSTERIOR. El Hiperfunción: acromegalia o gigantismo


hipotálamo produce hormonas que, por vía neural, llegan
a la neurohipófisis, en la que son almacenadas y Es un síndrome poco frecuente (50/1000000), en el que se da una
posteriormente secretadas. Estas hormonas son la elevación crónica inapropiada y sostenida de los niveles circulantes
oxitocina y la vasopresina (ADH/HAD). de GH y en el que se promueve el crecimiento grotesco y exagerado
de las partes acras.
- Oxitocina. En el útero, se encarga de la
concentración del músculo liso, en el momento del Suele deberse a dos tipos de causas: tumores en el hipotálamo o la
parto. En la mama, también se encarga de la hipófisis (la causa más frecuente es el adenoma hipofisario) o la
contracción del músculo liso de los conductos secreción ectópica de GRH o GH (es más frecuente de GRH).
excretores de la leche, para secretarla.
Si se produce antes del cierre epifisario, en la infancia, se denomina
- Antidiurética. Se encarga de la reabsorción de agua gigantismo; si se produce tras el cierre epifisario, se denomina
durante la formación de la orina. acromegalia.

ENFERMEDADES DE LA
ADENOHIPÓFISIS
La hormona de crecimiento, GH o somatostatina tiene la acción
biológica más importante: estimular el crecimiento, actuando a
través de unos mediadores, producidos en el hígado, denominados
somatomedinas. También presenta funciones metabólicas directas,
tales como: promover el anabolismo proteico, estimular la lipólisis,
hiperglucemiante e inducir la retención de minerales.

La principal regulación de esta hormona la ejerce el hipotálamo, el Las manifestaciones clínicas de la acromegalia son:
cual produce dos factores: GRH (estimula) y GIF (inhibe). Predomina
el efecto (+), sobre el (-). • Deformidades óseas, por aumento en anchura de los
huesos de las partes acras (cabeza, manos y pies).
La hormona del crecimiento puede sufrir alteraciones, las cuales
son: • Rasgos muy toscos: protrusión de arcos ciliares y
cigomáticos, crecimiento de la piel y del tejido
Hipofunción: enanismo subcutáneo y conjuntivo (nariz, orejas y labios).

Se trata de un retraso en la velocidad del crecimiento o la • Hipertrofia de lengua y laringe: voz ronca.
adquisición de una talla baja. Existen varios tipos fisiopatológicos:
• Suelen existir visceromegalias y alteraciones vasculares.
• ENANISMO HIPOTALÁMICO: disminuye la GRH. Es más
frecuente. Los datos de laboratorio de la hiperfunción de la GH nos informan
de que, tanto en el gigantismo como en la acromegalia, nos
• ENANISMO HIPOFISARIO: disminuye la GH. encontraremos con un aumento de la GH y de la IGF
(somatomedinas), hiperglucemia y que, en el test de supresión de
• ENANISMO TIPO LARON: resistencia periférica a la GH o hiperglucemia no disminuye la secreción de GH.
IGF.
Además de las pruebas bioquímicas para determinar el aumento de
También hay circunstancias que la GH, es fundamental realizar una prueba de imagen para detectar
pueden favorecer el desarrollo del un posible tumor. Este tumor, además de producir un aumento de
enanismo: hipotiroidismo, la GH, puede producir manifestaciones clínicas en consecuencia,
malnutrición, problema psicológico como son dolores de cabeza, los cuales, al estar cerca del nervio
o acondroplasia. óptico, pueden existir alteraciones del campo visual.

Las manifestaciones clínicas de esta Los signos y síntomas son:


alteración son:
• SOMÁTICAS:
• Se observa sólo en niños.
• Talla baja, velocidad de - Prognatismo. Protrusión del arco cigomático y
crecimiento disminuida y mandibular.
maduración ósea - Separación de los dientes.
retrasada. - Agrandamiento de las partes acras, especialmente,
• Es un enanismo armónico. en las manos y en los pies.
- Hipertrofia de los huesos frontales del cráneo.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

• CARDIOVASCULARES: Hipofunción de la ADH: diabetes insípida

- Hipertrofia cardíaca del ventrículo izquierdo. Es la Puede ser nefrogénica o central. En la central, la neurohipófisis no
causa más frecuente de muerte en estos pacientes. está produciendo la ADH como es debido, a causa de un tumor, el
- Miocardiopatías. cual comprime y hace que la neurohipófisis segregue menos ADH;
- Hipertensión arterial. de un infarto, a nivel de la hipófisis; o de un traumatismo, en la base
del cráneo.
• RESPIRATORIAS: apnea del sueño.
La clínica está marcada por la incapacidad de reabsorber el agua.
• OTRAS: Observamos:

- Faciales. Incluyen el agrandamiento de la nariz y de • Poliuria: si un paciente segrega poca ADH, es decir, el
los labios. riñón no retiene el agua que debería y se está eliminando
- Visceromegalia. Las glándulas, como el tiroides o el toda la ADH por la orina, se produce un aumento de su
hígado, aumentan de tamaño. secreción (hasta 6-8 litros al día). Además, aparece
- Macroglosia y diastema. polidipsia. Si no se corrige, terminará desencadenando
- Hipertrigliceridemia. una deshidratación. Las orinas son claras y muy densas.

La macrosomía o gigantismo armónico es la condición que se • No hay glucosuria.


caracteriza por tener un cuerpo extremadamente grande. El cuerpo
está en proporción con las extremidades y la cabeza, que también En el laboratorio, nos encontraremos con una disminución de ADH
son grandes. Los trastornos que incluyen esta condición son el en la ‘’central’’, un aumento de la osmolaridad plasmática y una
gigantismo. disminución de la osmolaridad urinaria. Las pruebas de la sed o del
suero hipertónico no corrigen el defecto.

ENFERMEDADES DE LA Hiperfunción de la ADH


NEUROHIPÓFISIS La secreción inadecuada de ADH se puede dar por causas
tumorales, vasculares, secreción ectópica y determinados fármacos.
La neurohipófisis produce:
En su clínica, observamos disminución de diuresis, con aumento de
• OXITOCINA. Hormona que promueve la expulsión de la
la volemia, y un aumento del sodio en orina y disminución en
leche y la contracción uterina en el parto.
plasma. Esto provoca cefalea, vómitos, náuseas, confusión mental,
convulsiones y coma.
• VASOPRESINA O ADH. Se produce en la hipófisis
posterior. Su acción principal es mantener la osmolaridad En el laboratorio, nos encontraremos un aumento de los niveles de
y el volumen plasmático, actuando a través de los túbulos ADH en plasma y un aumento de la osmolaridad en orina, la cual
distales y colectores del riñón, reabsorbiendo agua.
está concentrada. También se produce una disminución de la
osmolaridad en el plasma.
Las modificaciones de la osmolaridad, al aumentar,
estimulan su secreción. Además, los cambios
hemodinámicos, como la hipotensión o la hipovolemia,
estimulan su liberación.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Sistema Endocrino
enfermedades del

UD36. ALTERACIONES ENDOCRINAS


Fisiopatología y
Bloque VIII:

MÁS RELEVANTES II

Las glándulas tiroideas y las paratiroideas se encuentran próximas hormonas tiroideas (T3 y T4) regulan los niveles de TSH mediante
entre ellas. La tiroides está localizada en la pared del tercio inferior feedback negativo.
del cuello, por detrás del cartílago cricoides. Son un par de
glándulas que rodean a la tráquea. Cerca de ellas, están las Sin embargo, se pueden producir una serie de alteraciones, como
glándulas paratiroides, concretamente, en los extremos de las son el hipertiroidismo (exceso de producción) y el hipotiroidismo
glándulas tiroides. (disminución de producción).

1. Hipertiroidismo

El hipertiroidismo se produce por un aumento en la producción de


hormonas tiroideas.

Su etiología puede ir desde una hiperplasia glandular, hasta un


tumor (benigno, adenoma, maligno o adenocarcinoma), que
produzca hormonas tiroideas o un Graves-Basedow, una
enfermedad autoinmune que constituye la causa más frecuente.

En su clínica, observamos que, prácticamente, se ven afectado todos


los órganos:

• SÍNTOMAS GENERALES:

- Pérdida de peso. Las hormonas tiroideas se


encargan de controlar el apetito. Por esta razón, en el
ALTERACIONES DE LAS momento que hay un exceso de hormonas tiroideas,
HORMONAS TIROIDEAS se aumenta el metabolismo, a nivel lipídico.

Las hormonas tiroideas resultan fundamentales para la vida, ya que - Aumento del apetito. A causa del aumento del
participan en funciones muy amplias, como son: metabolismo.

• El crecimiento, la diferenciación y el desarrollo. - Intolerancia al calor. La termogénesis se ve


aumentada, por lo que cualquier situación que
• La regulación de numerosas funciones metabólicas: suponga un aumento de la temperatura ambiente,
consumo de O2, termogénesis, balance mineral, síntesis y resultará molesto.
degradación de principios inmediatos (carbohidratos,
proteínas y lípidos). - Hiperhidrosis

Sus acciones son: - Astenia

• Aumentar el consumo metabólico. • MANIFESTACIONES EN LA PIEL:


• Aumentar la producción de calor.
• Aumentar la acción de la bomba Na+/K+ ATPasa. - Piel caliente. Esto es debido al aumento del
• Aumentar la síntesis proteica. metabolismo. El gasto cardíaco está elevado.
• Aumentar el metabolismo lipídico. - Piel húmeda y fina (suave). Esto es a consecuencia de
• Sintetizar neurotransmisores. la hiperhidrosis. A causa del metabolismo, la piel está
suave.

Sistema de control - Cabello fino y frágil.

Su secreción es controlada - Uñas frágiles y blandas.


por la TSH, la hormona
estimulante del tiroides o - Acropaquia tiroidea. No siempre se produce.
tirotropa, la cual es sintetizada
en la adenohipófisis. A su vez, • SÍNTOMAS DIGESTIVOS. El tránsito intestinal aumenta,
el hipotálamo controla la produciéndose diarreas.
producción de ésta mediante
la TRH (hormona liberadora • SÍNTOMAS CARDIOVASCULARES. Nos encontramos con
de tirotropa) y la palpitaciones, taquicardias (aumenta el gasto cardíaco),
somatostatina, la cual, en presión diferencial aumentada (la presión diferencial es la
menor medida, la inhibe. Al diferencia entre la máxima y la mínima de la presión
mismo tiempo, las propias

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

arterial) y latido de punta intenso (debido a la intensa • MANIFESTACIONES GENERALES: Intolerancia al frío (por
contracción cardíaca). disminución de la termogénesis y del metabolismo),
astenia progresiva y obesidad.
• SÍNTOMAS RESPIRATORIOS. A causa del aumento en la
demanda de oxígeno, el paciente sufre disnea. • MANIFESTACIONES CARDIOVASCULARES: Bradicardia,
latido de punta débil y tensión diferencial reducida, ya que
• APARATO LOCOMOTOR. Observamos afectación la intensidad de la contracción cardíaca va a estar
muscular (atrofia y debilidad), que, sobre todo, afectará a disminuida.
las zonas proximales (cintura pélvica). Se denominan
miopatías proximales. Además, se va a producir una • MANIFESTACIONES NEUROPSIQUIÁTRICAS: Apatía,
osteoporosis. somnolencia, depresión, enlentecimiento al pensar y
bradipsiquia.
• SÍNTOMAS NEUROPSIQUIÁTRICO: Hiperreflexia,
temblor distal fino (se aprecia, sobre todo, en las manos), • MANIFESTACIONES DIGESTIVAS: Estreñimiento.
nerviosismo, hiperactividad, insomnio y taquilalia
(trastorno de la fluidez del lenguaje oral).

• OTRAS: Enfermedad de Graves-Basedow. Es una


enfermedad autoinmune en la que se producen
anticuerpos contra los receptores de TSH. Produce
infiltración tisular de mucopolisacáridos, lo que lleva a
exoftalmos, mixedema pretibial tirotóxico (puede afectar
al dorso del pie).

ALTERACIONES DE LAS
HORMONAS PARATIROIDEAS
La hormona paratiroidea participa en la homeostasis del calcio,
elemento que interviene en múltiples funciones del organismo,
aumentando sus niveles séricos. Es estimulada por la hipocalcemia.

2. Hipotiroidismo Sistema de control


El hipotiroidismo se produce por la disminución de la secreción de El control de estas hormonas es producido por los niveles de calcio
hormonas tiroideas. Esto se puede dar por dos circunstancias: en sangre. A su vez, es dependiente, además, de la vitamina D y la
calcitonina (ambas hormonas).
• Ausencia de la hormona tiroidea.

• Acúmulo de sustancia mucoide o mixoide, lo que da lugar Control hormonal de la calcemia


a un edema más generalizado en el hipertiroidismo
(mixedema), que no suele dejar fóvea, ya que las
sustancias mucoides que acompañan al agua hacen que
el movimiento de ésta, cuando presionamos la piel, no se Hipercalcemiante Hipocalcemiante
produzca. La voz es ronca, por infiltración en la laringe.
También se da un aumento de peso. Esta acúmulo se da
en la cara (se aprecia facies mixedematosa tumefacta, ojos
hinchados y Macroglosia), nuca, dorso de manos y pies,
piel, pericardio, pleura y otros tejidos (neuropatía
periférica). PTH y vitamina D Calcitonina

Las manifestaciones clínicas que observamos son:

• PIEL. La piel está fría, seca y áspera, de un color pálido- 1. Hipoparatiroidismo


amarillento (por anemia y aumento de los carotenos). El
pelo está áspero, seco y frágil. Se produce una pérdida de Si es por resistencia periférica (riñón y hueso) a la PTH, se denomina
la cola de las cojas, alopecia e hipotricosis. Además, existe pseudohipoparatiroidismo (la PTH estará elevada). El
la presencia de uñas quebradizas, de crecimiento lento, e
hiperhidrosis.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

hipoparatiroidismo se produce por una hipocalcemia, que es la que Se produce una hipercalcemia, que dará parte de la sintomatología:
dará lugar a la sintomatología:
• Disminución de la excitabilidad neuromuscular: debilidad
• Aumento de la excitabilidad neuromuscular: parestesias muscular, hipotonía y arraflexia (falta de reflejos, por
(manos, pies, periorales), espasmos musculares (mano de afección neurológica o congénita).
comadrón), calambres y convulsiones. Dolor abdominal y
disnea (contracción de la musculatura lisa). • Alteraciones de la consciencia: somnolencia, incluso
coma.
• Arritmias cardiacas e, incluso, insuficiencia.
• Arritmias cardíacas.

2. Hiperparatiroidismo • Depósitos renales: litiasis renal (por hipercalciuria) y


nefrocalcinosis.
El hiperparatiroidismo puede estar producido por patología
glandular (HPTH 1º), déficit de vitamina D, que origina una
hipocalcemia (HPTH 2º), o por secreción ectópica de PTH
(pseudoHPTH).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Sistema Endocrino
enfermedades del

UD37. ALTERACIONES ENDOCRINAS


Fisiopatología y
Bloque VIII:

MÁS RELEVANTES III

Las glándulas suprarrenales se encargan de producir hormonas • SECUNDARIO: ACTH ectópica o hipofisaria. La hipófisis
muy importantes. Están localizadas por encima del riñón y presentan está produciendo, de forma descontrolada, ACTH que, a
dos partes: su vez, estimula la glándula.

• CORTEZA (H. Corticosteroides): • IATROGÉNICO. Se da por administración terapéutica de


dosis elevadas de ACTH o de las hormonas suprarrenales
- Aldosterona. Se encarga de retener agua y sólido y (la de cortisol es la más frecuente).
eliminar potasio, a nivel renal.
- Glucocorticoides La hipofunción suprarrenal se produce por destrucción de las
- Andrógenos (DHEA) células secretoras (infecciones, tumores, enfermedades
autoinmunes, hemorragias, infartos, fármacos…).
• MÉDULA: Catecolaminas.

Los tres tipos de hormonas corticosuprarrenales derivan del


colesterol. SÍNDROME DE CUSHING
El síndrome de Cushing una enfermedad que se desarrolla en
pacientes que toman corticoides durante un proceso prolongado
de tiempo (exógeno) o porque la hipófisis produce ACTH de forma
descontrolada (endógeno).

Manifestaciones clínicas

Sus manifestaciones clínicas son:

a. Por el exceso del catabolismo proteico: afectación


muscular, atrofia y debilidad de miembros inferiores,
hemorragias, estrías rojo-vinosas y osteoporosis.

b. Por su efecto lipolítico: alteración de la distribución de la


grasa, lo que se observa en el cuello ancho (‘’cuello de
búfalo’’), acúmulo de grasa (‘’cara de luna llena’’) y menor
Funciones hormonales más importantes
grasa en extremidades.

Las funciones hormonales más importantes son: c. Por acción mineralocorticoide y aumento de la resistencia
vascular: hipertensión arterial.
• CORTISOL. Influye en el metabolismo lipídico, proteico y
glucídico. Favorece la gluconeogénesis (es d. En niños, da lugar a un déficit de crecimiento, con
hiperglucemiante). Inhibe al sistema inmune. virilización o hirsutismo en la mujer (andrógenos).

ALDOSTERONA. Favorece la retención de sodio y, por


e. Por el efecto sobre el sistema nervioso: irritabilidad,

labilidad emocional e insomnio, además de depresión.
tanto, de agua y la eliminación de potasio, por el riñón.

• ANDRÓGENOS. Favorecen la parición de los caracteres


sexuales masculinos.

• CATECOLAMINAS. Aumentan el ritmo y la contractilidad


cardíacos. Producen vasoconstricción arterial.

Causas de las alteraciones hormonales

Las alteraciones hormonales pueden ser debidas a una hiperfunción


o a una hipofunción.

La hiperfunción suprarrenal puede ser:

• PRIMARIA: Tumor o hiperplasia suprarrenal. El problema


reside en que la glándula produce mucha cantidad de
hormona, de forma descontrolada, por un problema en la
misma.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

En general, se observa aumento de peso, obesidad (sobre todo, en Manifestaciones clínicas


el tronco), acné e hirsutismo (aumento de vello en fases más
avanzadas, a causa de los andrógenos), pérdida de fuerza, Las manifestaciones clínicas se dan por el exceso de catecolaminas:
depresión y nerviosismo, oligomenorrea (se produce un desorden
en la menstruación), impotencia funcional, atrofia de los músculos • Hipertensión arterial, por un aumento del gasto cardíaco
proximales (piernas delgadas), HTA, diabetes y osteoporosis. y resistencias vasculares periféricas.
• Cefalea, palpitaciones y sudor profuso. A veces, se
produce temblor.
Datos de laboratorio • Crisis de hipotensión arterial ortostática. Crisis
hipertensivas.
En cuanto a los datos de laboratorio, nos encontramos con • Adelgazamiento y aumento de apetito.
hiperglucemia (por el aumento de la neoglucogénesis), un aumento • Aumento de temperatura corporal, con intolerancia al
de cortisol y de los metabolitos y la ACTH disminuida (primaria) o calor.
aumentada (secundaria). • Hiperglucemia, por aumento de glucogenólisis.

ENFERMEDAD DE ADDISON HIPOGONADISMO


La enfermedad de Addison se produce por la existencia de una El hipogonadismo se produce por disminución en la función de las
alteración en la producción hormonal, a causa de destrucción hormonas gonadales: andrógenos y estrógenos.
suprarrenal por infecciones, hemorragias o mecanismos
autoinmunes o tumores.
Manifestaciones clínicas

Manifestaciones clínicas Dependiendo de si se instaura antes o después de la pubertad, va a


tener unas manifestaciones clínicas distintas:
Las manifestaciones clínicas que presenta esta enfermedad son:
• ANTES DE LA PUBERTAD:
• MANIFESTACIONES GENERALES: Astenia, pérdida de
peso, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, - Voz aguda infantil.
alteraciones de la menstruación, disfunción sexual en el - Caracteres sexuales primarios y ausencia de los
hombre, déficit de concentración, pérdida de vello… secundarios.
- Ausencia de esperma en el hombre y falta de
• HIPERPIGMENTACIÓN CUTÁNEA. Es una manifestación menarquía en la mujer, con la consiguiente
muy característica, medida por exceso de ACTH. infertilidad.
- Aumento de talla por retraso de la calcificación de
• HIPOTENSIÓN ARTERIAL. Por una disminución de cartílagos.
volemia y pérdida hidrosalina (aldosterona). También es a
causa de una disminución de vasoconstricción • DESPUÉS DE LA PUBERTAD:
(glucocorticoides).
- Involución de los caracteres sexuales primarios y
• PÉRDIDA DE VELLO AXILAR Y PÚBICO. Sobre todo, en la secundarios.
mujer. Se da por disminución de los andrógenos. - Infertilidad, disminución de esperma y lívido en
hombre.
- Amenorrea e infertilidad en mujer.
Datos de laboratorio

En los datos de laboratorio, observaremos hiponatremia, Hipogonadismo en el hombre


hiperpotasemia, hipoglucemia, disminución de cortisol plasmático y
aumento de ACTH (en las formas primarias). Lo habitual es el diagnóstico por pubertad retardada, ausencia de
caracteres sexuales secundarios, proporciones enucoides con
En el caso de una insuficiencia suprarrenal secundaria, lo más relación tronco/pubis < 1 y envergadura de más de 6 cm de altura,
frecuente es que sea por la supresión brusca de corticoides, con voz infantil, implantación de pelo infantil y existencia de
administrados terapéuticamente. ginecomastia, restes de menos de 4 ml y edad ósea retardada.

HIPERALDOSTERONISMO HIPERGONADISMO
La causa más frecuente del hiperaldosteronismo es la presencia de Las causas del hipergonadismo son:
un adenoma, en la corteza suprarrenal.
• HIPERGONADISMO PRIMARIO. Presencia de tumores en
La aldosterona retiene sodio y elimina potasio, por tanto, si los testículos u ovarios.
niveles de aldosterona están aumentados habrá un aumento en la
retención de sodio y de agua (HTA por aumento de la volemia). Se • HIPOGONADISMO SECUNDARIO. Secreción ectópica de
producirá, por lo tanto, una hipopotasemia y una alcalosis gonadotrofinas (FSH, LH, tumores hepáticos…).
metabólica.

Manifestaciones clínicas

FEOCROMOCITOMA Las manifestaciones clínicas, en este caso, también dependen de si


se produce antes o después de la pubertad.
La causa del feocromocitoma es la aparición de un tumor en la
médula suprarrenal o en tejidos cromafines ectópicos. • ANTES DE LA PUBERTAD:

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

- Pubertad precoz, con cambios fenotípicos precoces,


aparición de esperma y menstruación.

- Crecimiento acelerado, con talla baja.

• DESPUÉS DE LA PUBERTAD:

- En varón: aumento testicular (por un tumor); por los


estrógenos, aparece feminización, ginecomastia,
atrofia testicular, vello de distribución femenino.

- En mujer: hirsutismo, aumento de clítoris, voz grave,


aumento de musculatura y amenorrea.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del

UD38. FISIOPATOLOGÍA DE LA
aparato urinario
Fisiopatología y
Bloque IX:

PATOLOGÍA RENAL

Si realizamos un corte transversal del riñón, distinguiremos una La función tubular se produce a través de los espacios intercelulares
parte externa, denominada corteza, y una parte interna, conocida (ruta paracelular) o a través de las células tubulares (ruta
como médula. La médula está formada por numerosas masas de transcelular). Puede realizarse por transporte activo o por gradiente
tejido cónico, que se denominan pirámides renales, cuyas bases de concentración. Los túbulos distales son los que realmente
están en contacto con la corteza y terminan en una papila que regulan el balance iónico del organismo.
penetra en el espacio de la pelvis renal. Ésta es una prolongación
de la parte superior del uréter, que funciona como un embudo. El
borde externo de la pelvis se divide en pequeñas bolsas, las cuales
se denominan cálices menores. Dentro de cada pirámide renal, se ALTERACIONES DE LA
encuentran las nefronas, donde se realiza el filtrado renal. REGULACIÓN HIDROSALINA
El riñón participa en el equilibrio hidrosalino, eliminando más o
menos aguas y electrolitos, lo cual se traduce en una orinas más o
menos concentradas. La densidad de la orina, en condiciones
normales, varía entre 1.007 y 1.035 (en comparación con el peso del
agua, que es 1.000). Cuando hay un fallo renal, se manifiesta en
forma de:

• HIPOSTENURIA. Incapacidad para concentrar la orina.

• ISOSTENURIA. Incapacidad para concentrar ni diluir la


orina. Se producen las orinas constantemente, con baja
densidad.

La estenuria es la capacidad renal de concentrar la orina.

ALTERACIONES DEL
EQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO
El riñón participa en el equilibrio ácido-básico, a través de varias
acciones:

• Eliminación de los H+ que el organismo genera.


• Reabsorbe el bicarbonato filtrado en el glomérulo.

Cuando la eliminación de H+ es elevada, para que no haya daño


celular de las estructuras urinarias, se usan sustancias tampones a las
que se une para su excreción: PO4H2- (fosfatos, llegados de la sangre
Las funciones renales son: por filtración glomerular) y NH3 (amoniaco, generado en las células
tubulares, a partir de los aminoácidos).
• Filtración glomerular.
Cuando el riñón falla, estas acciones disminuyen y se produce una
• Absorción y secreción tubular: agua, sodio, potasio, acidosis metabólica.
hidrogeniones, bicarbonato, calcio, urea, ácido úrico,
aminoácidos y glucosa. Por otro lado, en condiciones normales, el riñón es capaz de eliminar
toda la sobrecarga de álcalis, que pueda existir en sangre. Por tanto,
• Depuración de la sangre. cuando el riñón falla, se producirá una alcalosis metabólica.

• Depuración hidrosalina (estenuria, capacidad de diluir la El pH de la orina puede variar entre 4’5 y 8, dependiendo de la
orina): la aldosterona y la ADH participan en este proceso. excreción de H+ y de la dieta (las carnes aumentan el pH).

• Equilibrio ácido-básico. Los valores normales de gasometría son:

• Funciones endocrinas y metabólicas: renina, EPO, 1’25


PARÁMETRO RANGO FISIOLÓGICO
(OH)2, vitamina D y neoglucogénesis. Los pacientes con
insuficiencia renal necesitan una administración externa pH 7’35 – 7’45
de EPO, para que estimule la producción de eritrocito en Pa CO2 35 – 45 mmHg
la médula. Pa O2 80 – 100 mmHg
HCO3- 22 – 26 mmEq / L
EB -2 a +2
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

EXPLORACIÓN FÍSICA Y PARÁMETRO


VALOR DE
UTILIDAD CLÍNICA
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS REFERENCIA
Indicador de proceso
Por su localización, el riñón es de difícil acceso a la exploración física: Bacterias Ausente
infeccioso.
Indicador de proceso
• INSPECCIÓN. En zona lumbar alta. Sólo se observará
Leucocitos 0 – 5 por campo inflamatorio/infeccioso
abultamiento cuando el riñón esté muy aumentado de
agudo (ITU, pielonefritis).
tamaño.
Isomórficos (post-
• PALPACIÓN. Ídem. Si se aprecia, se tocará con ambas glomerulares): ejercicio
manos, para ver el tamaño, morfología y presencia de Eritrocitos 0 – 2 por campo intenso, traumatismos…
dolor. Dismórficos: inflamación,
nefrolitiasis.
• PERCUSIÓN (puñopercusión, dolor a la percusión renal).
Será positiva sólo cuando la cápsula renal esté distendida
(inflamación, tumores, quistes, etc.).
Pruebas de imagen
• AUSCULTACIÓN. Se detectará la presencia de un soplo,
• RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN. Para ver la forma,
en la región lumbar alta, si existe una estenosis de la
arteria renal. el tamaño y localización de los riñones.

• PIELOGRAFÍA O UROGRAFÍA INTRAVENOSA.


Radiografía abdominal tras la inyección de un contraste
que se elimina por riñón.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• ECOGRAFÍA. Se basa en ultrasonidos y es clave, ya que se
crean una serie de imágenes bi o tridimensionales,
Examen de orina enviando pequeños pulsos de ondas acústicas de alta
frecuencia, que rebotan frente al órgano con el que
• ASPECTO MACROSCÓPICO:
contactan y se registran los cambios de sonido.
- Cantidad: entre 400 y 2500 ml/día.
• TAC
- Color: amarillento. Cuanto más diluida esté, más
• RMN
clara se verá; cuanto más densa, más amarillenta.
• GAMMAGRAFÍA RENAL
- Olor: característico y transparente.
• NEFROGRAFÍA ISOTÓPICA
• ANÁLISIS BIOQUÍMICO DE LA ORINA:

- Para la detección de determinadas sustancias en


Biopsia renal
orina:
Es un procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido
o Glucosa
renal, que pueda examinarse con un microscopio, en busca de
o Cuerpos cetónicos
signos de lesión o enfermedad.
o Proteínas
o Hematíes
o Leucocitos
Pruebas funcionales
o Albúmina
• ACLARAMIENTO DE CREATININA. Es una prueba
Las proteínas son normales hasta 150 mg/día. El
funcional de la filtración. Se recoge la orina de 24 horas
aumento puede ser debido a causas glomerulares o
junto con una muestra de sangre y se comparan ambas
tubulares. En condiciones normales, no hay glucosa.
cantidades:
La glucosuria indica que hay una hiperglucemia. La
existencia de los cuerpos cetónicos es patológica e
indica movilización y consumo excesivo de grasas
(ayuno prolongado, vómito importante o acidosis
diabética).

- pH. Suele estar entre 5 y 6’5 (4’5 – 8).


Se puede calcular, aproximadamente, el aclaramiento de
- Densidad: 1’015 y 1’025 g/ml. creatinina mediante la concentración sérica de la
creatinina, mediante la siguiente fórmula:
• MICROORGANISMOS / CULTIVOS DE ORINA. El análisis
microbiológico del sedimento urinario (SU) se realiza en
busca de elementos formes (eritrocitos, leucocitos,
bacterias, cilindros, cristales…). Los cultivos de orina, los
cuales se denominan urocultivos, suelen ser negativos.
• SOBRECARGA HÍDRICA, PRUEBA DE LA SED. Son
Se centrifugan 10 ml de la muestra y se extiende en un pruebas funcionales de la estenuria.
portaobjeto. Debe ser examinado de forma inmediata,
porque el paso del tiempo produce lisis de los cilindros y • SOBRECARGA DE CLORURO AMÓNICO. Es una prueba
hematíes (campo x400). funcional de la acidificación de la orina.
En algunas condiciones clínicas, la búsqueda de cristales
es esencial para orientar el diagnóstico.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

enfermedades del

UD39. SEMIOLOGÍA DE LA
aparato urinario
Fisiopatología y
Bloque IX:

PATOLOGÍA RENAL

AZOEMIA. Productos nitrogenados de desecho del


ALTERACIONES CUANTITATIVAS Y •
catabolismo proteico (urea, creatinina, ácido úrico).
DEL RITMO DE ELIMINACIÓN DE LA ORINA
• HTA
Se observa:
• EDEMAS
• POLIURIA. Diuresis > 2 litros al día, en niños, o 3 litros, en
adultos: • ANEMIA. Por no producir eritropoyetina.

- Diuresis osmótica (diabetes mellitus). OSTEODISTROFIA RENAL. Por no producir 1’25 dihidroxi-

- Hipostenuria, isostenuria. vitamina D.
• OLIGURIA. Diuresis < 500 ml/día.

• ANURIA. Diuresis < 100 ml/día.


ENFERMEDADES ASOCIADAS
• POLAQUIURIA. Aumento del número de micciones, con
escasa cuantía cada una.
Enfermedades glomerulares
• NICTURIA. Aumento de la eliminación de orina, durante la
Las enfermedades glomerulares son
noche.
aquellas que afectan al glomérulo y
pueden causar pérdida completa de la
nefrona. Se produce alteración en la
filtración glomerular. Son de gran
ALTERACIONES CUALITATIVAS importancia.
DE LA ORINA
Prestaremos atención a: Enfermedades tubulointersticiales

• Cambios de color En las enfermedades tubulointersticiales se presentan defectos en


• Proteinuria la capacidad de concentración o defectos en la reabsorción de la
• Hematuria secreción.
• Leucocitaria
• Bacteriuria
• Cilindruria: eliminación de cilindros o moldes de los Síndrome glumerulonefrítico
túmulos formados por sustancias o células (hialinos,
eritrocitarios, leucocitarios, epiteliales, grasos, En el síndrome glumerulonefrítico, se produce una inflamación del
pigmentarios…). glomérulo, con la consecuente disminución del filtrado glomerular.

Entre sus manifestaciones clínicas, nos encontramos con:

MANIFESTACIONES CLÍNICAS • HTA, edemas, oliguria, hematuria, proteinuria, moderada,


azoemia, Cilindruria y leucocitaria.
DE LA PATOLOGÍA RENAL • Aclaramiento de creatinina disminuido.
En la patología renal, nos encontramos una serie de manifestaciones
clínicas:

• DOLOR RENAL. Producido por la distensión de la cápsula


renal (aparece en la región lumbar alta y se acompaña de
puñopercusión positiva) o de las vías urinarias (uréteres,
uretra).

• DISURIA. Sensación de escozor o dolor al orinar. Es


indicativo de infección u obstrucción.

• INCONTINENCIA URINARIA. Incapacidad de contener la


orina. Suele ser una manifestación de disfunción
neurológica o esfinteriana. Síndrome nefrótico

• TENESMO URINARIO. Sensación de necesidad urgente En el síndrome nefrótico, se produce un aumento de la


de volver a orinar inmediatamente después de haber permeabilidad glomerular con la consecuente pérdida de
orinado. Aparece en las infecciones y litiasis urinarias. proteínas.
Andrea Pérez Arias
Patología General – Podología US

Sus manifestaciones clínicas son: Tubulopatías

• Proteinuria intensa (> 3’5 g / 24 horas). En definitiva, las tubulopatías son alteraciones tubulares, en las que
• Hipoproteinemia, edemas rápidos e intensos. se producen trastornos hidrosalinos y ácido-base.
• Hiperlipemia, a causa de la mayor producción hepática.
Sus manifestaciones clínicas son: glucosuria, hipofosfatemia con
hiperfosfaturia, aminoaciduria, acidosis por disminución de la
reabsorción del bicarbonato, hiperuricemia con uricosuria (ácido
úrico), hipercalciurias, hipopotasemia (pérdida de potasio) e
hiponatremia (pérdida de sodio).

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

enfermedades del
aparato urinario
Fisiopatología y
Bloque IX:

UD40. INSUFICIENCIA RENAL

La insuficiencia renal consiste en la incapacidad del riñón de cumplir Insuficiencia renal aguda
sus funciones, por lo que se produce:
El fallo renal se instaura rápidamente y por afectación generalizada.
• Disminución de la filtración glomerular. Si la causa no cesa o no se trata, lleva a la muerte. Si la situación se
revierte, se regenera el epitelio tubular y se restablece la filtración
• Disminución de la excreción de iones y metabolitos, los glomerular, volviendo, lentamente, a la normalidad.
cuales son retenidos en sangre.
Sus características generales son:
• Disminución de la producción de eritropoyetina (EPO).
• Disminución del filtrado glomerular, que produce oliguria.
• Disminución de la producción de 1’25-dihidroxivitamina
D. • Retención de productos nitrogenados, que son aquellos
resultantes de muchas moléculas, pero, básicamente, de
La vitamina D se produce, en mayor medida, en la piel, por las proteínas y de los ácidos nucleicos (urea que, por
acción de los rayos UV. Sin embargo, esta vitamina no es encima de unas cantidades, lesiona órganos y tejidos,
la definitiva; se produce, más bien, una previtamina D, la creatinina, ácido úrico y amoniaco).
cual se dirige hacia el hígado, donde se produce una
hidroxilación. El hígado excreta 1’25 hidroxivitamina D, La azoemia es la presencia de productos nitrogenados en
que va hacia el riñón, donde tiene lugar una segunda sangre.
hidroxilación, obteniendo, finalmente, 1’25-
dihidroxivitamina D. Sus manifestaciones y fisiopatología son:

Como es en el riñón donde se produce esa segunda a. 1º FASE O FASE OLIGO-ANÚRICA. Observamos:
hidroxilación, si éste se ve afectado, disminuye la 1’25
dihidroxivitamina D, la cual se activa con acción • Oliguria-anuria
Hipercalcemiante.
• Azoemia. Se produce toxicidad multiorgánica, a
causa de la uremia.

ETIOPATOGENIA DE LA • Hipernatremia. Acumulación de sodio en


sangre.
INSUFICIENCIA RENAL
• Hiperpotasemia. Acumulación de potasio en
El origen de la insuficiencia renal puede ser:
sangre.
• PRERRENAL. Por reducción de la perfusión renal,
• Hiperuricemia. Acumulación de ácido úrico en
disminuye la presión de filtrado glomerular y, así, la
sangre.
cantidad de filtrado. Por ejemplo, la insuficiencia
circulatoria agua o la insuficiencia cardíaca aguda.
• Hiperfosfatemia. Acumulación de fósforo en
RENAL. Por patologías renales. Por ejemplo, una
sangre.

glomerulonefritis.
• Acidosis metabólica, a causa de la retención de
H+.
• POSTRENAL. Por obstrucción de las vías urinarias. Por
ejemplo, la litiasis renal.
• Edemas, a causa de la retención de líquidos.

• Cilindruria

PATOCRONIA Si la insuficiencia renal aguda se cura, llegando a la


segunda fase. Si no se cura, se produce la muerte del
La insuficiencia renal, según el tiempo de instauración del fallo,
paciente.
puede ser:
b. 2º FASE O POLIÚRICA. Se da cuando se regenera el
• AGUDA. Es más grave. Los dos riñones se afectan de epitelio tubular, restableciéndose la filtración glomerular.
forma rápida. La situación, por lo tanto, retorna a la normalidad, aunque
lentamente. Debido a la poliuria, se corre el riesgo de
• CRÓNICA. La lesión se produce poco a poco. Siempre va depleción de sodio y agua.
quedando riñón sano, pero, a medida que va
progresando, cada vez menos parte renal es La insuficiencia renal aguda puede cronificarse, ya que, si se
completamente funcional. Da tiempo a que se produzcan empieza a producir una regeneración y parte del riñón se regenera
mecanismos compensadores. y la otra no, comienza una insuficiencia renal crónica.

Andrea Pérez Arias


Patología General – Podología US

Insuficiencia renal crónica • HEMATOLÓGICAS: anemia (por la disminución de la


EPO).
El fallo se instaura lentamente y por afectación progresiva, por lo que
la capacidad de adaptación renal hace que sea bien tolerado (es • PULMONARES: edema agudo de pulmón y pleuritis (por
asintomática o con manifestaciones leves); hasta que el número de la uremia).
nefronas ilesas es mínimos, las funciones renales fallan,
desarrollándose una uremia. El cuadro es llamado síndrome • OSTEOARTICULARES: gota (por aumento del ácido
urémico. úrico), osteodistrofia renal u osteoporosis (por el déficit
de 1’25-dihidroxivitamina D).
El síndrome urémico se produce por la acción tóxica de la urea y por
la insuficiencia renal crónica. Presenta los siguientes síntomas y • NEUROLÓGICAS: encefalopatía y polineuropatía (por la
signos: uremia).

• GENERALES: astenia, anorexia y adelgazamiento. • ENDOCRINAS: hiperparatiroidismo (por el déficit de


1’25-dihidroxivitamina D).
• DIGESTIVOS, debidos a la acción tóxica de la urea en el
aparato digestivo: náuseas, vómitos y dolor abdominal.

• OLOR URINOSO. El sudor huele de una manera distinta a


lo normal. SÍNDROMES FISIOPATOGÉNICOS
• CARDIOCIRCULATORIOS: HTA (producida a causa de la Dentro de la insuficiencia renal, se pueden distinguir dos síndromes
insuficiencia renal crónica, ya que el riñón no está filtrando fisiopatogénicos:
como debería, el líquido se queda en la sangre, aumenta
la volemia y la tensión arterial sube) y arritmias.
Síndrome nefrítico
• PIEL: palidez (anemia por déficit de EPO) y prurito
(producido a causa de la urea). El síndrome nefrítico es producido por una inflamación en los
glomérulos (glomerulonefritis). Se caracteriza por: hematuria, HTA,
• EDEMAS oliguria y edemas.

• RESPIRATORIOS: respiración de Kussmaul (respiración


rápida y profunda) o taquibatipnea (a causa de la acidosis, Síndrome nefrótico
como intento de compensarla).
El síndrome nefrótico se caracteriza por una pérdida importante de
A su vez, la insuficiencia renal crónica origina otras patologías, como proteínas, a través de unos glomérulos lesionados, lo cual aumenta
son: su capacidad de permeabilidad. Como principales manifestaciones,
nos encontramos con proteinuria e Hipoproteinemia, orinas
• CARDÍACAS: pericarditis (por la uremia). espumosas y edemas rápidamente generalizados (anasarca) y
aumento de peso.

Andrea Pérez Arias

También podría gustarte