Generalidades de Salud Mental 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

GENERALIDADES DE

SALUD MENTAL 3
CAMILA AVALOS VARGAS
ENFERMERA
OBJETIVO DE LA CLASE

► Conocer las generalidades estadísticas


en salud mental del mundo y de chiles
► Aprender el rol del tens en el equipo
de salud
► Conocer las Acciones de la red de
salud mental
Prevalencia a nivel mundial
generalidades

►Actualmente, cerca de 450 millones de personas están afectadas


por un trastorno mental o de la conducta
►Mas de 150 millones de personas sufren de depresión en un
momento dado
►Cerca de 1 millón se suicida cada año
►Alrededor de 25 millones de personas sufren de esquizofrenia
►Más de 90 millones sufren de trastornos causados por el uso de
OH y drogas
► Se calcula que en el 2015, el n° total de personas con
depresión a escala mundial superaba los 300 millones (4,4%
de la población mundial), casi el mismo número de
personas sufren algún tipo de trastorno de ansiedad.
► Dado que muchas personas presentan ambos trastornos de
forma concomitante ( comorbilidad), sería inapropiado
sumar estas 2 cifras para obtener un resultado total con
respecto a los trastornos mentales comunes (OMS, OPS
2017)
► Se calcula que en el 2015, la proporción de la
población mundial con trastornos de ansiedad fue
de un 3,6%.
► Al igual que la depresión, afecta en mayor
proporción a mujeres que a hombres.
► En la región de las Américas, se estima que hasta
un 7,7% de la población femenina sufre de
trastornos de ansiedad, versus un 3.6% en los
hombres.
ESTADISTICAS LOCALES

►La OMS coloca a Chile entre los países con mayor


carga de morbilidad por enfermedades psiquiátricas en
el mundo 23,2%
►La depresión mayor y los trastornos por consumo
de alcohol ocupan el 1er y 2do lugar respectivamente
en las discapacidades atribuidas a los adultos
►Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes,
seguidos por depresión mayor y trastornos por
consumo de alcohol
►Solo un 38% de quienes han sido
diagnosticados reciben algún tipo de
servicio de salud mental

►En niños y adolescentes la


prevalencia de los trastornos
psiquiátricos es de un 22,5% (19,3%
para niños y un 25,8% para niñas)
Principalmente son de origen ansioso o
disruptivo.
► En las mujeres, los trastornos depresivos unipolares y los
trastornos ansiosos se encuentran entre las primeras cinco
causas de AVISA. En los hombres, los trastornos por consumo
de alcohol juegan un rol preponderante, junto a los accidentes y
violencia externa.

► *AVISA (Años de Vida Perdidos para la Salud)


►Los problemas y trastornos mentales afectan en
mayor medida a las personas con menor nivel
educacional, a los más jóvenes y a las mujeres;
asimismo, impactan de manera particular a personas de
pueblos originarios y se ha constatado que empiezan
tempranamente en la vida: entre los niños y niñas de 4 a
11 años, un 27,8% presenta alguno de estos trastornos.
► El deterioro cognitivo y las demencias van
aumentando su presencia a medida que aumenta la
► edad. Se estima que actualmente en Chile el
1,06% de la población total del país presenta
algún
► tipo de demencia. El 7,1% de las personas de 60
años y más (7,7% en mujeres y 5,9% en hombres)
► presenta deterioro cognitivo, cifra que a partir de
los 75 años muestra un aumento exponencial,
► alcanzando 13% en las personas entre 75 -79 años
y 36,2% en los mayores de 85 años40
Acciones de la red DETECCIÓN DEL RIESGO BIOPSICOSOCIAL EN
GESTANTES (EVALUACIÓN PSICOSOCIAL

de salud mental en ABREVIADA (EPSA).


VISITA DOMICILIARIA INTEGRAL (VDI) A
GESTANTES CON RIESGO PSICOSOCIAL.
el nivel primario de DETECCIÓN DE DEPRESIÓN EN EL EMBARAZO.

atención: ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA


DE GÉNERO.

Salud Materna y
ATENCIÓN INTEGRAL A GESTANTES Y MADRES
DE HIJOS MENORES DE 2 AÑOS CON FACTORES
DE RIESGO DE SALUD MENTAL O DIAGNÓSTICO

Neonatal DE TRASTORNOS MENTALES.


Programa Infantil

► Controles de salud del niño o niña.


► Intervenciones educativas de apoyo a la crianza para el logro de un
crecimiento y desarrollo integral
► (Taller educativos de habilidades parentales “Nadie es Perfecto”).
► Visitas Domiciliaras Integrales.
► Talleres de Habilidades Personales para el desarrollo de un mayor
bienestar psicológico (autoestima, y/o autoeficacia, y/o relaciones
positivas, y/o autonomía, y/o auto aceptación y/o propósito en la vida).

► Prevención en salud mental en distintos espacios de comunidad (ferias


de salud, colaboración con grupos de autoayuda, etc.).
Programa del
Adolescente
► Control de Salud integral Joven Sano a adolescentes de 10 a 19 años.

► Prevención en salud mental en Espacios Amigables para Adolescentes.

► Actividades comunitarias de salud mental con establecimientos


educacionales (dirigido a padres y/o profesores de adolescentes de 10
a 19 años para fomentar factores protectores psicosociales).

► Atención adolescentes de 10 a 19 años víctimas de maltrato.

► Atención a mujeres víctimas de violencia de género.

► Talleres de Habilidades Personales para el desarrollo de un mayor


bienestar psicológico (autoestima, y/o autoeficacia, y/o relaciones
positivas, y/o autonomía, y/o auto aceptación y/o propósito en la
vida).

► Prevención en salud mental en distintos espacios de comunidad (ferias


de salud, colaboración con grupos de autoayuda, etc.).
Programa del
Adulto/a
► Control de salud integral de la mujer en etapa de climaterio.

► Aplicación de Escala Edimburgo (EPDS) en mujeres que tienen


un hijo/a de 2 meses y 6 meses de vida.

► Aplicación de tamizaje consumo de alcohol e Intervención


breve para reducir el consumo de alcohol de riesgo.

► Intervenciones preventivas en Drogas y Alcohol; Tamizaje e


intervención breve.

► Pesquisa activa de mujeres víctimas de violencia de género.

► Talleres de Habilidades Personales para el desarrollo de un


mayor bienestar psicológico (autoestima, y/o autoeficacia, y/o
relaciones positivas, y/o autonomía, y/o auto aceptación y/o
propósito en la vida).
Estrategias de APS de
salud mental:

► Programa nacional de salud mental y


psiquiatria
► Programas de acompañamiento para
niños y familia
► Consultorías
► Horas de psicólogo/a
Recurso Humano en Atención
2ria y 3ria

► Psiquiatra
► Psicólogo/a
► Enfermera
► Trabajadora social
► Terapeuta ocupacional
Rol del tens en salud mental

Técnico en Enfermería
► Encargado de proporcionar atención ya sea en
labores administrativas y/o clínicas.
► Preferentemente debe contar con capacitación
en salud mental
► Ligado a trabajo mancomunado con
Enfermero/a en: Administración de tratamientos
inyectables, entrega de fármacos vía oral a
usuarios, preparación de pacientes ( peso, talla)
para atención con médico y/o enfermero/a,
registro clínico en ficha o computador.
► Se trabaja colaborativamente con Técnico en
Enfermería en: Refuerzo adherencia farmacológica a
usuarios y familia e informar a Tens sobre posibles cambios
en esquema de dosis a entregar ( autorizado por médico).
► Toma de muestra:
► Procedimiento realizado por Enfermera/o y/o Técnico en
Enfermería de acuerdo a normativa vigente, en exámenes
tales como Hemoglucotest (en personas diabéticas),
exámenes de rutina (Hemograma, Uremia, Glicemia, Orina
Completa) y otros exámenes indicados por especialista.
► Actividad Comunitaria:
► Actividades realizadas en la comunidad por integrantes del
equipo de salud con el propósito de coordinarse con los
distintos actores sociales de la comunidad, para identificar y
abordar factores de riesgos, participar en actividades
Favorecer la inclusión social y comunitaria de las personas con
enfermedad mental, identificar recursos comunitarios,
disminuir estigma y favorecer la participación social en los
ámbitos de interés de la persona, haciendo participe a
la comunidad del proceso de recuperación de
la persona y a mantener o evitar la pérdida de habilidades
cognitivas, sociales, académicas y profesionales.
► Visita domiciliaria integral (VDI):
► Actividad realizada en el lugar donde reside la persona,
cuyo objetivo es conocer y evaluar la estructura, dinámica
familiar, condiciones socio habitacionales e identificar
factores de riesgo, desencadenantes y factores protectores.
Intervención psicosocial grupal:
Es una acción terapéutica realizada por integrantes del equipo
con un grupo de entre dos y doce personas. Su objetivo es
otorgar apoyo emocional, educación para el autocuidado,
desarrollo de habilidades y capacidades, refuerzo de adhesión al
tratamiento, refuerzo de las capacidades
de la familia para cuidar de la persona, apoyo para la
rehabilitación psicosocial e inclusión social, identificando y
potenciando los recursos familiares

Intervención en crisis:
Intervención que puede ser realizada por uno o más integrantes
del equipo
de profesionales y técnicos del Centro, capacitados en ello,
cuyo objetivo es estabilizar y contener emocionalmente a la
persona en crisis durante su periodo de inestabilidad,
previniendo riesgos para sí mismo y para otros. Esta
intervención puede ser realizada en el centro o en otro lugar de
la comunidad.

También podría gustarte