Programa Del Adulto Mayor

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

PROGRAMA DEL

ADULTO MAYOR
M a r í a L a g o s , M a r c e l a , M a r t í n e z , K i a r a B u j a l i l , D i e g o Ta p i a , C r i s t o p h e r R a m o s

Modelo de salud familiar


Estrategia Nacional de Salud 2011-2020 para Chile

03/8/20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A N Z A M I E N T O 2
OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO
ESTRATÉGICO

 Reducir la mortalidad,  Mejorar el estado


morbilidad y mejorar funcional de las
la salud de las personas mayores
personas, a lo largo
del ciclo vital

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 3


E S T R AT E G I A S F U N D A M E N TA L E S
E N R E L A C I Ó N A L A S A L U D D E L O S A D U LTO S
M AY O R E S

SENSIBILIZACIÓN Y
PROMOCIÓN

MEJORÍA EN LA CALIDAD DE
ATENCIÓN

INSTALACIÓN DE MODELO
DE ATENCIÓN GERIÁTRICA

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 4


CENTROS DE
REHABILITACIÓN EFAM- PACAM-EMPAM
COMUNITARIA

OBJETIVO?
¿CÓMO SE
CUMPLE

CAPACITACIÓN A EQUIPOS SENAMA


ESTE

DE SALUD DE APS

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 5


SENAMA
POLÍTICA INTEGRAL DE ENVEJECIMIENTO POSITIVO

Objetivos

 Proteger

 Mejorar

 Incrementar

PLAN COMPLEMENATIO
 Plan de rehabilitación

 Plan de demencia

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 6


FUNCIONES DEL
SERVICIO DE SALUD
EN EL PROGRAMA
Elaborar diagnósticos de situación de salud del adulto mayor del
servicio de salud, a partir de la información epidemiológica,
establecimientos y carteras de servicios para este grupo etario así
como los recursos disponibles en la red asistencial.

Coordinar plan de trabajo con el encargado del programa del adulto


mayor del Seremi.

Participar en la mesa regional del adulto mayor del sector salud.

Monitorear el desarrollo de las actividades promoción, prevención,


atención integral, rehabilitación, cuidados paliativos y no
discriminación en los establecimientos de la red asistencial.

Supervisar la implementación del modelo de atención geriátrica en


los diversos niveles de la red asistencial.

 Elaborar informe anual de evaluación del programa del adulto


mayor.

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 7


FUNCIONES DEL PAM
EN APS
Gestión: Atención:

Consulta de morbilidad (valoración Educación grupal promocional y preventiva.


Contar con diagnóstico de
geriátrica).
situación de salud Entrega alimentación complementaria
actualizado del programa Referencias (si corresponde). (PACAM).
del adulto mayor de la
Control de salud preventivos Administración de vacunas.
comuna.
(valoración geriátrica).
Visita domiciliaria socio sanitarias.
Monitorear cumplimiento
Detección de fragilidad.
de metas. Atención de salud domiciliaria.
Derivación (si corresponde).
 Reprogramar Atención en prevención funcional en espacios
actividades si es comunitarios.
Consulta social.
requerido.
Prestaciones cuidados paliativos.
Examen de predicción de compromiso
funcional del adulto mayor (EFAM).

Educación o consejería individual promocional


y preventiva.
8
FUNCIÓN DEL PAM EN
ESTABLECIMIENTOS
DE NIVEL
SECUNDARIO
Gestión:

Asesorar a los médicos que atienden a los adultos mayores en APS.

Atención:

Consulta geriátrica (valoración geriátrica).

Consejería prevención secundaria.

Referencia a nivel terciario (según requerimiento).

Informe contra referencia a nivel primario.

Derivación a otra especialidad.

Atención domiciliaria de mediana complejidad.

Cuidados paliativos.

9
FUNCIÓN DEL PAM EN
ESTABLECIMIENTOS DE NIVEL
TERCIARIO
Atención:
Atención medica.
Valoración geriátrica ingreso.
Detección de síndromes geriátricos.
Cuidados de enfermería y prevención de la discapacidad intrahospitalaria.
Prestaciones de rehabilitación.
Prestaciones sociales.
Valoración geriátrica de egreso.
Cuidados paliativos (según requerimiento).
Informe de referencia/contra referencia.
Carnet de alta con indicaciones.
Educación a familiares sobre continuidad de cuidados.
 Planificación y coordinación de continuidad de cuidados: consultorio especialidad, APS, domicilio o ELEAM.
PLAN DE ATENCIÓN
• El Plan de Atención está constituido por las acciones a realizar con el adulto mayor, familia y
comunidad, de acuerdo a los factores de riesgo detectados en las mediciones antropométricas, en
la aplicación del EFAM, del Índice de Barthel, Yesavage o Escala de Pfeffer, en los diagnósticos y
fármacos que consume el adulto mayor.

En la ficha se han descrito las alternativas en la aplicación de EFAM e Índice de Katz y las
conductas a seguir en cada una de ellas.

El profesional deberá sólo marcar con un  la opción correspondiente, de este modo se apunta a
la optimización de su tiempo.

La ficha debe ser integrada a la historia clínica y es necesario que cada uno de los profesionales
que atiende al adulto mayor, conozca los datos allí contenidos para que no vuelva a preguntar lo
mismo y por otro lado los utilice en su diagnóstico específico.

0 4 /0 3 /2 0 2 4 12
EMPAM
Los objetivos del examen son:

 Evaluar la salud integral y la funcionalidad del adulto mayor

 Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la


funcionalidad

 Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado


por el equipo de salud

Mediciones antropométricas

Presión, pulso, Peso, talla, IMC, circunferencia de cintura,


Actividad física.

Exámenes
Los exámenes de Glicemia, Colesterol Total y VDRL deben
tomarse una vez al año y la Baciloscopia si corresponde

IV.- Diagnósticos

V.- Terapia Farmacológica

13
PLAN DE
VACUNACIÓN
Vacuna Neumocócica Adulto Mayor

El Estreptococos neumonía es una de las principales causas


de enfermedad y muerte entre los adultos mayores en países
desarrollados. El neumococo puede causar enfermedad
invasiva (bacteriemia y meningitis), así como neumonía.

Esquema vigente:

• 65 años → Dosis única

• 66añosymás,sinvacunaprevia → Dosis única

• 66 años y más, revacunación crónicos → Dosis única

Vacunas complementarias

Campaña SARS-CoV-2

Campaña Influenza

0 3 /8 /2 0 XX 14
PROGRAMA MAS
ADULTOS MAYORES
AUTOVALENTES

03/8/20XX P R E S E N TA C I Ó N D E L A N Z A M I E N T O 15
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mantener la condición de los AM clasificados
como autovalentes, autovalentes con riesgos y en
riesgo de dependencia

BENEFICIARIOS
Personas de 65 años y más, Fonasa, inscritos en
centros de salud con EMPAM vigente y con
resultado de autovalente sin riesgo o autovalente
con riesgo de dependencia

CRITERIO DE ASIGNACIÓN
CES de atención primaria con 20.000 o mas
inscritos.

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 16


PACAM : PROGRAMA
DE ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
DEL ADULTO MAYOR
 Se origina con la reforma de salud del 2000,
visibilizando que la sociedad está alcanzando una
esperanza de vida alta.

 El irreversible fenómeno del envejecimiento poblacional


y los avances de la geriatría, han llevado a la creación
de un enfoque anticipatorio y preventivo, basado en la
mantención de la funcionalidad. Dicho de otra manera,
antes que se instale el daño.

0 3 /8 /2 0 XX 20
PACAM
DESCRIPCION ¿A QUIEN VA DIRIGIDO?
Permite a los adultos mayores, Beneficiarios y beneficiarias
que cumplen los requisitos, del fondo nacional de salud
acceder a la entrega de (Fonasa) mayores de 70 años
alimentos fortificados con Adultos mayores de 65 que
micronutrientes, para mantener inicien o se encuentren en
y mejorar su estado nutricional tratamiento de
y mejorar su calidad de vida. antituberculoso y posterior al
alta de tuberculosis
El beneficio es un componente
Beneficiarios y beneficiarias
del programa de salud del
del subsistema de seguridades
adulto mayor y se vincula con
y oportunidades (ingreso ético
otras actividades de medicina
familiar)
preventiva y curativa:
Adultos mayores de 60 años
promoción del envejecimiento
beneficiarios y beneficiarias
saludable, mantenimiento y
del hogar de cristo, que son
mejoramiento de la
atendidos en los
funcionalidad física y síquica
establecimientos de atención
primaria del sistema nacional
de servicio de salud (SNSS)
0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 21
ROL DE TENS EN
ADULTO MAYOR
Aliviar el dolor y otros síntomas que pueda sentir el
afectado.

-Cuidar del paciente las 24 horas del día.

-Ofrecer apoyo emocional tanto para el anciano como para


su familia.

-Educar a los miembros de la familia para que sepan como


actuar en caso de ser necesario.

-Brindar sesiones de terapia ocupacional, física y del habla.

-Aconsejar a los familiares para que asistan a distintos


grupos de apoyo sobre la muerte y el duelo.

0 3 /8 /2 0 XX 23
CUIDADOS DE LA
ENFERMERÍA
-La primera de ellas se enfoca en tratar las funciones psicológicas,
biológicas y emocionales del adulto.
-Por otro lado, también se busca mejorar y reforzar la salud física del
paciente por medio de algunas actividades especiales.(parkinson y
diabetes)
-El tercer cuidado consiste en ajustar el entorno de la persona para que
se sienta lo más cómoda posible y para prevenir algún tipo de accidente.
-Finalmente, la última fase de este proceso se basa en cubrir las
necesidades básicas del adulto mayor. Un ejemplo de ello sería el
ayudarlo a respirar con normalidad, vigilar su temperatura corporal para
que esté en un nivel adecuado, eliminar los residuos de su cuerpo y
cuidar su higiene en general.

0 3 /8 /2 0 XX PRESE NTACI ÓN DE L ANZAMIENTO 24

También podría gustarte