Está en la página 1de 34

Tema 8

Bioquímica

Enzimas
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
8.2. Concepto y propiedades: especificidad
enzimática 5
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

8.3. Mecanismos de acción 11


8.4. Cinética e inhibición 13
8.5. Regulación y cofactores enzimáticos 22
8.6. Referencias bibliográficas 27

A fondo 28

Test 31
© © CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
Tema 8. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee las Ideas clave expuestas a continuación.

Como se vio en el tema anterior, las proteínas son las biomoléculas clave en la
constitución de componentes estructurales y en la regulación de las reacciones
biológicas. A través de su función enzimática, las proteínas permiten realizar
reacciones que, por el gasto energético que suponen, serían incompatibles con la
vida. Una de las condiciones esenciales para la existencia de vida orgánica es la de
que el ser vivo sea capaz de realizar procesos metabólicos que garanticen su correcta
nutrición y crecimiento.

A lo largo de los temas anteriores se ha señalado la importancia de la participación


enzimática en las distintas reacciones anabólicas y catabólicas, de modo que se
pueden realizar reacciones químicas de forma eficiente y ordenada.

En este tema abordaremos algunas características esenciales de las enzimas, su


estructura y los conceptos de especificidad de sustrato y de reacción, así como los
modelos que se han postulado para explicar su modo de actuación. Por otro lado, se
van a perfilar las bases de la cinética enzimática y los principios de su catálisis,
haciendo especial hincapié en las variables que modifican la velocidad de las
reacciones enzimáticas.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
4
Tema 8. Ideas clave
8.2. Concepto y propiedades: especificidad
enzimática

Características generales y propiedades

Las enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores: son capaces de
aumentar la velocidad de las reacciones que se producen en los seres vivos, las
aceleran. Como veremos más adelante, para que se produzcan reacciones en los
seres vivos se necesita una determinada energía de activación que transforme los
sustratos en productos. Dicha energía de activación es, a veces, tan grande que se
vuelve incompatible con la vida.

Las enzimas permiten reducir la energía de activación de las reacciones biológicas,


garantizando que dichos procesos vitales se lleven a cabo.

Las enzimas cuentan con las siguientes propiedades [1]:

 Incrementan la velocidad de las reacciones químicas sin consumirse o modificarse


de forma irreversible en el proceso. Así, tras terminar las reacciones, pueden
volver a utilizarse.
 Aumentan la velocidad de reacción en torno a 1017 veces, a diferencia de los
catalizadores químicos no enzimáticos, cuyo aumento de la velocidad es menor.
 Son enormemente específicas, tanto por el sustrato sobre el que actúan como por
la reacción que catalizan, existiendo una gran variedad de enzimas especializadas.
 Al catalizar la transformación de sustratos en productos, no generan productos o
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

materiales secundarios, a diferencia de los catalizadores químicos no enzimáticos.

Desde el punto de vista cinético de la reacción, proporcionan las condiciones más


favorables para que la reacción se lleve a cabo, pero no modifican el equilibrio de la

Bioquímica
5
Tema 8. Ideas clave
reacción, solo aumentan la capacidad del sustrato de transformarse en producto
disminuyendo la energía de activación (Figura 1).

Figura 1. Diagrama de la coordenada de reacción. Parte de la izquierda sin catalizar y en la figura


de la derecha con la acción del catalizador [1].

 Actúan ante unas condiciones ambientales muy controladas; necesitan unos


niveles de pH, temperatura, presión y concentración de sales constantes y
definidos.
 Pueden estar sometidas a un control alostérico, regulación de los niveles de la
enzima o modificación covalente: procesos que regulan su actuación y velocidad
de reacción.
 Son en su mayoría de naturaleza proteica, aunque existen también moléculas de
RNA con capacidad catalítica (ribozimas) y anticuerpos que pueden actuar como
enzimas (abzimas).

Especificidad enzimática

Una de las características más relevantes de la actuación enzimática es el concepto


de especificidad. Las enzimas catalizan la transformación de unos sustratos en uno o
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

varios productos, para lo que necesitan formar una interacción enzima-sustrato. La


interacción enzima-sustrato implica complementariedad y especificidad y conlleva la
formación de enlaces entre el sustrato y el centro activo de la enzima, que es la
porción del mismo donde se lleva a cabo la catálisis. Los enlaces entre la enzima y el

Bioquímica
6
Tema 8. Ideas clave
sustrato son normalmente no covalentes. Existen dos tipos de especificidad
enzimática [1]:

 Especificidad de acción (de reacción): las enzimas catalizan normalmente un solo


tipo de reacción química, por ello hablamos de enzimas oxidoreductasas,
carboxilasas, isomerasas, etc. Esto implica que un mismo sustrato, dependiendo
de la enzima que catalice su reacción, puede seguir una u otra vía metabólica.

Ejemplo de la glucosa-6P: la glucosa-6P es una encrucijada metabólica, lo que


significa que puede seguir rutas diferentes dependiendo de la enzima. Así lo vimos
en la vía glucolítica, donde por la fosfoglucosa isomerasa se transformaba en su
isómero fructosa-6P. Por otro lado, si la enzima que estaba implicado era la
fosfoglucomutasa, cambiaba la posición del grupo -P del C6 al C1, formando
glucosa-1P.

 Especificidad de sustrato: la enzima reconoce un tipo de sustrato y no otro;


además, la enzima se une al estado de transición del sustrato y no al sustrato en
sí, ya que en el caso de unirse al sustrato en un estado distinto al de transición, lo
estabilizaría y bloquearía la reacción (Figura 2). La especificidad puede ser de
varios tipos:

• Baja: una especificidad baja implica que la enzima no es tan estricto y que
puede reconocer y acoplarse a varios sustratos. Generalmente reconocen un
tipo de enlace, como el enlace peptídico (peptidasas) y acoplan varias proteínas
diferentes sin restricción.
• De grupo: la enzima se acopla a un determinado grupo de sustratos con
características particulares.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

• Absoluta: la enzima solo se acopla a un único sustrato en estado de transición


y no a otro, por ejemplo, el aminoácido arginina. Dentro de esta especificidad
reconocemos la estereoespecificidad, una característica de las enzimas que
implica su capacidad de reconocer la posición espacial de las moléculas y
dependiendo de la posición de los grupos funcionales acopla el sustrato o no.

Bioquímica
7
Tema 8. Ideas clave
Es el caso de las enzimas que interaccionan con aminoácidos en los seres vivos,
que solo acoplan los isómeros -L y nunca los -D, como es el caso de la L-arginina
que sería reconocida, mientras que su isómero D-arginina, no. Por ello, todos
los aminoácidos que forman parte de las proteínas son isómeros L.

Figura 2. Enzima imaginario (varillasa) diseñado para catalizar la rotura de una varilla metálica [1].

Modelos de interacción enzima-sustrato. Isoenzimas

A lo largo de la historia se han postulado varios modelos que intentan explicar el


modo de interacción de una enzima con su sustrato. Para comprenderlos es
importante conocer que las enzimas no interaccionan con el sustrato en cualquier
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

punto de su estructura, sino en un bolsillo específico que denominamos centro


activo. En ese centro activo la enzima tiene aminoácidos (ya que es una proteína) que
interaccionan con enlaces débiles con el sustrato y lo discriminan. Así mismo, otros
aminoácidos de la enzima participan en la catálisis, esto es, en la transformación de
los sustratos en productos, en el dominio catalítico de la enzima [1].

Bioquímica
8
Tema 8. Ideas clave
Los aminoácidos que forman parte del centro activo de la enzima pueden estar muy
alejados en la estructura primaria de la proteína, pero cercanos en la conformación
tridimensional de la estructura terciaria de la misma. El sustrato que va a ser
transformado también tiene una zona específica para unirse a la enzima: si se une
incorrectamente, puede incluso bloquear e inhibir la acción de la enzima. A veces, el
sustrato puede ser incluso más grande que la propia enzima, pero la zona de
interacción es pequeña. Se distinguen dos modelos que han intentado explicar la
interacción enzima-sustrato [1]:

 Modelo de Fischer o de llave-cerradura: según este modelo existe una


complementariedad de estructuras entre el centro activo de la enzima y el
sustrato, como también hay complementariedad de forma entre una llave y su
cerradura (Figura 3).

Figura 3. Modelo de la llave-cerradura [2].

 Modelo de Koshland o del encaje inducido: según este modelo la enzima no es


exactamente complementaria al sustrato antes de interactuar, sino que, cuando
interacciona, la enzima se modifica para conseguir una conformación
complementaria. Así, la enzima se adapta a su sustrato y lo hace más eficazmente
si el sustrato está en estado de transición (estado previo a la formación de
productos) (Figura 4). De hecho, según el modelo, para que un enzima catalice la
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

reacción, la enzima ha de ser complementaria al estado de transición del sustrato


y no al sustrato en sí.

Bioquímica
9
Tema 8. Ideas clave
Figura 4. Modelo del encaje inducido [2].

Isoenzimas

El concepto de isoenzima no ha de confundirse con el de aloenzima. Las aloenzimas


son enzimas codificadas por distintos alelos del mismo gen dentro del genoma, con
estructuras ligeramente distintas, catalizando la misma reacción; por su parte las
isoenzimas son enzimas codificadas por distintos genes dentro del genoma, con
diferentes formas moleculares, pero catalizando la misma reacción.

Las isoenzimas están formadas por secuencias de aminoácidos distintas, por tanto,
con estructura primaria diferente, por lo que cuentan con propiedades reguladoras,
velocidad máxima y características cinéticas desiguales. Esto proporciona una gran
ventaja a los organismos, puesto que pueden adecuar su función a las necesidades
energéticas de los tejidos [1].

Un ejemplo es la hexoquinasa. La hexoquinasa cataliza la fosforilación de glucosa a


glucosa-6P y existen varias isoenzimas. La hexoquinasa 2, presente por ejemplo en
tejido adiposo, es independiente de insulina y tiene gran afinidad por su sustrato; la
hexoquinasa 4 o glucoquinasa, está presente en el hígado y en las células β del
páncreas, es dependiente de insulina y tiene una menor afinidad por la glucosa [1].
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Por otro lado, es importante mencionar el concepto de sistema multienzimático,


como un conjunto de enzimas independientes que se asocian para combinar o
coordinar sus actividades catalíticas. Así actúan como eslabones de una cadena, y el

Bioquímica
10
Tema 8. Ideas clave
producto de una reacción es el sustrato de la siguiente, como ocurre con la ácido
graso sintasa (FAS).

Existen también enzimas monofuncionales, que catalizan únicamente un tipo de


reacción, y enzimas multifuncionales, capaces de catalizar muchas reacciones, como
la fosfofructo-2kinasa/fructosa-2,6 bifosfatasa. Este enzima presenta dos actividades
catalíticas opuestas en dos dominios distintos, pero dentro del mismo enzima.

8.3. Mecanismos de acción

Velocidad y principios de la catálisis

Las reacciones químicas mantienen con vida a los seres vivos, pero generalmente se
llevan a cabo de forma lenta, aunque sean termodinámicamente posibles o la energía
que requieren para producirse es incompatible con la vida. Las enzimas crean un
ambiente específico e idóneo para que la reacción pueda producirse con mayor
velocidad, se unen al sustrato en su estado de transición. Al catalizar las reacciones
se produce un efecto entrópico, esto es, disminuye la entropía y el desorden de los
sustratos; y un efecto entálpico, disminuye la entalpía o energía necesaria para llevar
a cabo la reacción [1].

En una reacción catalizada, las enzimas consiguen que el proceso sea espontáneo
(con una ΔG negativa):
𝐸 + 𝑆 ↔ 𝐸𝑆 ↔ 𝐸𝑃 ↔ 𝐸 + 𝑃
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Al realizar la transformación de los sustratos en los productos, en una reacción se ha


de superar una barrera o «colina energética». Esta barrera representa la energía que
se ha de suministrar a los sustratos para que realicen los cambios necesarios y
alcancen el «estado de transición», momento en el que se alcanza la cumbre de una
colina, y es igual de probable caer al estado de sustrato o de producto.

Bioquímica
11
Tema 8. Ideas clave
La diferencia entre el estado basal de sustrato y el estado de transición (cumbre de
la colina) es la energía de activación, que se relaciona con la velocidad de reacción:
así, cuanto más alta sea la energía de activación, más costará alcanzar el estado de
transición y la reacción será más lenta. Las enzimas disminuyen la energía de
activación, alcanzando más rápidamente el estado de transición y garantizando que
el proceso sea más rápido. Pero las enzimas no modifican el equilibrio de reacción y
se unen mucho mejor al estado de transición que al sustrato en reposo [1].

Para conseguir todo esto, las enzimas recurren a dos mecanismos [1]:

 Efecto de proximidad: los sustratos están mucho más concentrados en el centro


activo de la enzima de lo que están en disolución. Además, al establecer enlaces
entre los aminoácidos del centro activo y el sustrato se excluye al agua, generando
un ambiente ideal para que ocurra la reacción.
 Efecto de orientación: el sustrato se fija al centro activo de la enzima en la
orientación correcta para que el proceso pueda realizarse.

Mecanismos de catálisis enzimática

Una vez el sustrato se une al enzima, este rompe y forma nuevos enlaces de modo
que el sustrato pueda transformarse en el producto. Para ello, utiliza tres
mecanismos de catálisis [1]:

 Catálisis ácido-base general: las enzimas producen reacciones de transferencia de


H+ que estabilizan las cargas del estado de transición y favorecen la actuación de
la enzima; al transferir H+ se favorece la transformación del sustrato en productos.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

 Catálisis covalente o nucleofílica: la enzima y el sustrato establecen enlaces


covalentes entre sí, permitiendo activar el sustrato y aumentar la velocidad de la
reacción.
 Catálisis por iones metálicos: los iones metálicos pueden formar parte de la
estructura del propio enzima (metaloenzimas) o pueden introducirse en el centro

Bioquímica
12
Tema 8. Ideas clave
activo al ser captados junto con el sustrato, sin ser parte de la estructura. De
cualquier forma, los iones metálicos participan en la catálisis a través de
interacciones iónicas entre el metal y el sustrato; a través de las interacciones
orientan al sustrato para facilitar la reacción.

8.4. Cinética e inhibición

Influencia de la concentración de sustrato en la velocidad

La concentración de sustrato o [S] varía a lo largo de toda la reacción enzimática


según se va transformando en producto e influye significativamente en la velocidad
de la reacción [1].

Para entenderlo se propone un experimento: al comenzar la reacción enzimática, la


[S] es máxima y la velocidad es Vo; en los primeros 60 segundos, la [S] es
prácticamente constante y la velocidad aumenta de modo lineal. Según transcurre la
reacción, si mantenemos constantes los niveles de la enzima, se observa que,
aumentando la [S], se logra aumentar paulatinamente la velocidad (V) de la reacción,
hasta llegar un momento en el que aumentos importantes de la [S] incrementan cada
vez menos la V.

En algún momento de la reacción se aprecia que por mucho que aumenten la [S], la
velocidad se mantiene estable: se ha alcanzado el equilibrio y la enzima está
saturada; se ha alcanzado la velocidad máxima posible (Vmax) (Figura 5). Esto se
explica porque al principio de la reacción la mayoría de las moléculas de la enzima
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

están vacías en su centro activo, y, a medida que se va adicionando el sustrato, los


centros activos de las enzimas se completan, aumentando la velocidad del proceso.

Bioquímica
13
Tema 8. Ideas clave
Figura 5. Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad inicial de una reacción
catalizada por un enzima [1].

Según se añade más sustrato, los centros activos se van completando, hasta llegar un
punto en el que todos están completos, y por mucho que se adicione sustrato no hay
enzimas disponibles. Entonces se ha alcanzado la velocidad máxima de la reacción y
la enzima está saturada.

Según esto, Leonor Michaelis y Maud Menten propusieron que, existiendo los
complejos E +S → ES (enzima-sustrato) y EP → E + P (enzima-producto), era este
último el que limitaba la velocidad de la reacción, porque el proceso de liberación de
los productos es más lento que el acoplamiento de la enzima a su sustrato. Esta
teoría, denominada «aproximación al equilibrio rápido», solo tiene en cuenta la
primera parte de la reacción para condicionar la velocidad, y establece que la Vmax
se observa cuando toda la enzima se encuentre formando parte del complejo ES, y
no quede E libre [1].

Al inicio de la reacción, cuando se mezcla la enzima libre con un gran exceso de


sustrato, se produce un estado que dura unos microsegundos en el que aumenta de
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

forma lineal y muy rápida la [ES], denominándose estado preestacionario. Tras esos
microsegundos se alcanza el estado estacionario, donde [ES] permanece casi
constante en el tiempo, tal como se puede apreciar en la Figura 6. Según eso, Briggs
y Haldane describen la teoría de «aproximación al estado estacionario» como la
manera de calcular las velocidades iniciales de la reacción [1].

Bioquímica
14
Tema 8. Ideas clave
Figura 6. Evolución de la velocidad enzimática en función de la concentración del sustrato [3].

Podemos expresar la cinética enzimática a través de fórmulas:

𝐸 + 𝑆 ↔ 𝐸𝑆 ↔ 𝐸𝑃 ↔ 𝐸 + 𝑃

Según la reacción avanza de modo directo:

Las constantes K1 y K2 determinan la velocidad de la reacción directa.

La curva que representa la relación explicada entre la [S] y la velocidad es la que se


recoge en la Figura 7:
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Figura 7. Dependencia de la velocidad inicial con respecto a la concentración de sustrato [1].

Bioquímica
15
Tema 8. Ideas clave
Esa curva muestra la evolución de la velocidad según adicionamos más [S] y cómo,
llegados a una [S] concreta la velocidad, se estabiliza alcanzando la Vmax, saturando
la enzima. A bajas [S] la variación de la velocidad sigue una cinética lineal que
llamamos de 1º orden o directamente proporcional; sin embargo, a altas [S] la
velocidad se estabiliza y se hace independiente de la concentración, en una cinética
que llamamos de orden 0.

Podemos expresar la curva de la imagen a través de la ecuación de Michaelis-Menten,


obtenida tras aplicar la ley de acción de masas y la hipótesis del equilibrio
estacionario [1]:

(𝑉𝑚𝑎𝑥 × [𝑆])
𝑉𝑜 =
𝐾𝑚 + [𝑆]

Siendo Km una constante llamada de Michaelis-Menten.

Podemos afirmar que todas las enzimas siguen dicha ecuación, salvo las enzimas
reguladoras (alostéricas), que relacionan la Vmax, la velocidad inicial (V0) y la [S]
inicial.

Si aplicamos que la velocidad inicial sea la mitad de la velocidad máxima alcanzada:

𝑉𝑚𝑎𝑥 𝑉𝑚𝑎𝑥 × [𝑆] 1 [𝑆]


= → = → 𝐾𝑚 + [𝑆] = 2[𝑆] → 𝐾𝑚 = [𝑆]
2 𝐾𝑚 + [𝑆] 2 𝐾𝑚 + [𝑆]

Esto nos ha permitido obtener el significado de Km; muy importante: Km es la


concentración de sustrato [S] a la cual la velocidad inicial es la mitad de la velocidad
máxima. Km es la [S] a la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

La constante de Michaelis-Menten (Km) implica también un concepto de afinidad, de


modo que indica la afinidad de la enzima por el sustrato en el complejo ES. A mayor
Km, menor afinidad de la enzima por el sustrato; en el caso de la hexoquinasa 4
hepática vista anteriormente, con una Km mayor que la hexoquinasa 2 del tejido

Bioquímica
16
Tema 8. Ideas clave
adiposo. La Km superior de la hexoquinasa 4 indica una menor afinidad, la enzima
necesita una mayor concentración de glucosa para actuar. Esto no es siempre
aplicable a todas las reacciones enzimáticas, sino solo a aquellas en las que el paso
EP → E + P sea el limitante de la velocidad.

La Km puede expresarse según la fórmula [1]:

𝐾2 + 𝐾−1
𝐾𝑚 =
𝐾1

 Interpretación de Vmax: la velocidad máxima de una reacción enzimática es la que


se alcanza cuando toda la enzima está formando el complejo ES, cuando está
saturado. Generalmente, también se suele hablar de la constante Kcat, o
constante catalítica, para describir la constante de velocidad del paso limitante de
la reacción. La Kcat, o número de recambio, indica el número de moléculas de
sustrato que se convierten en producto por unidad de tiempo a cargo de una
molécula de enzima cuando está saturada.

Influencia de otras variables en la velocidad y reacciones bisustrato

La velocidad de la actividad enzimática depende también de otros factores, más allá


de la concentración de sustrato [1]:

 Temperatura: al aumentar la temperatura la velocidad de reacción se incrementa


y la reacción se favorece, pues aumenta la energía cinética y hay más colisiones
efectivas que permiten la transformación del sustrato en producto. Sin embargo,
al aumentar la temperatura disminuye la estabilidad de la proteína, pudiendo
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

llegar a desnaturalizarse.
 pH: las reacciones catalizadas enzimáticamente tienen un pH concreto o un rango
estrecho de pH óptimo al que actúan, específico de cada enzima, en el que
alcanzan la máxima velocidad. Al modificar los valores de pH, la enzima pierde
eficacia, pues al tratarse de una proteína puede desnaturalizarse. Sin embargo, si

Bioquímica
17
Tema 8. Ideas clave
los valores de pH solo se modifican ligeramente sin llegar a valores extremos, los
aminoácidos ácidos o básicos del centro activo de la enzima se adaptan al medio.
 Concentración de la enzima: al igual que la variación de los niveles de sustrato
aumentan la velocidad de la reacción hasta llegar a Vmax, el aumento de los
niveles de la enzima implica un incremento lineal de velocidad, directamente
proporcional.
 Efectores: existen moléculas activadoras o inhibidoras de la reacción enzimática
que afectan a su velocidad.

Es importante mencionar que la mayoría de las reacciones enzimáticas no son tan


sencillas. Tal y como hemos visto en unidades anteriores, son muy pocas las
reacciones que impliquen un enzima y un único sustrato, sino que, en muchos casos,
al enzima se fijan dos o más sustratos diferentes que participan en la reacción.
Muchas veces son cofactores, moléculas donadoras de grupos prostéticos o el ATP
que transfiere uno o dos grupos fosfato donando energía. En estas reacciones
generalmente se transfiere un grupo funcional de un sustrato a otro, algo que puede
ocurrir a través de dos procesos:

 Formando un complejo terciario no covalente: en estos casos los dos sustratos se


unen al centro activo de la enzima al mismo tiempo, formando el complejo. Al
coexistir los dos sustratos en el centro activo, se transfiere el grupo funcional
directamente de uno a otro.
𝐸 + 𝑆1 ↔ 𝐸𝑆1 + 𝑆2 ↔ 𝐸𝑆1𝑆2 → 𝐸 + 𝑃1 + 𝑃2

 Mediante reacciones de doble desplazamiento: también llamadas reacciones


ping-pong, en las que el primer sustrato trasfiere el grupo funcional al enzima y se
libera en el primer producto, antes de incorporar el segundo sustrato. Al
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

incorporar el segundo sustrato transfiere el grupo funcional a este y libera el


segundo producto. El primer y el segundo sustrato no coexisten al mismo tiempo
en la enzima.

𝐸 + 𝑆1 ↔ 𝐸𝑆1 ↔ 𝐸 ′ 𝑃1 ↔ 𝐸 ′ ↔ 𝐸 ′ + 𝑆2 → 𝐸 + 𝑃2

Bioquímica
18
Tema 8. Ideas clave
Inhibición enzimática

Los inhibidores de la actividad enzimática son moléculas que ralentizan o frenan el


proceso de catálisis; podemos diferenciar principalmente dos tipos [1]:

 Inhibidores reversibles:

No generan un daño permanente de enzima, sino que el bloqueo puede


reestablecerse.

• Inhibidor competitivo:

El inhibidor, con una estructura similar al sustrato de la enzima, compite con


este por su unión al centro activo o a una región solapante y lo desplaza; cuando
el inhibidor se une al centro activo forma un complejo e impide la fijación del
sustrato (Figura 8).

Inhibidor y sustrato son excluyentes; la fuerza de la inhibición dependerá de la


afinidad de inhibidor y sustrato por el encima (si la Km del sustrato es menor
que la Km del inhibidor el sustrato se unirá con más fuerza) y de sus
concentraciones (aumentando la concentración del sustrato se desplaza al
inhibidor). Generalmente los inhibidores son análogos al estado de transición,
pero no siempre tienen efectos negativos: pueden diseñarse fármacos
beneficiosos que inhiban la actividad de un enzima, como el metotrexato para
tratar el cáncer de mama.

En la cinética de un inhibidor competitivo la Vmax’ podrá alcanzarse


© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

aumentando lo suficiente la [S] y asemejarse a la Vmax en ausencia de


inhibidor.

Bioquímica
19
Tema 8. Ideas clave
Sin embargo, la Km’ en presencia del inhibidor siempre será mayor a la Km en
un factor α, (aumenta en razón de un factor α) indicando una menor afinidad
del sustrato.

𝑉𝑚𝑎𝑥 × [𝑆] [𝐼]


Si 𝑉𝑜 = entonces ∝ = 1 + 𝐾′𝐼 ; donde [I] es la [inhibidor] y K’I es la
∝𝐾𝑚+[𝑆]
[𝐸][𝐼]
constante de velocidad del inhibidor. Despejando, 𝐾 ′ 𝐼 = donde [EI] es el
[𝐸𝐼]

complejo enzima-inhibidor una vez desplazado el sustrato.

Figura 8. Inhibición reversible competitiva [1].

• Inhibidor acompetitivo:

Su estructura no suele ser análoga a la del sustrato y se fija en una región de la


enzima diferente al centro activo, generalmente cuando ya se ha formado el
complejo ES. Por ello, al unirse cuando el complejo ES está establecido, impide
la liberación de los productos, bloqueando la actuación de la enzima (Figura 9).
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Es un requisito para su actuación que el E esté unido a su S, formando el ES.

En la cinética del inhibidor no competitivo la Vmax’ será siempre menor a la


alcanzada en ausencia del inhibidor, puesto que incluso aumentando [S], se
formará más [ES] y se unirá más el inhibidor.

Bioquímica
20
Tema 8. Ideas clave
En este caso la Km’ disminuye debido a un factor α’.

𝑉𝑚𝑎𝑥 × [𝑆] [𝐼] [𝐸][𝐼]


Si 𝑉𝑜 = 𝐾𝑚 + ∝′ [𝑆] entonces ∝′ = 1 + 𝐾′ 𝐼 y 𝐾 ′ 𝐼 = [𝐸𝐼]

Figura 9. Inhibición reversible acompetitiva [1].

• Inhibidor no competitivo:

El inhibidor puede unirse tanto al E libre como al complejo [ES] en un sitio


diferente al del sustrato, pero el aumento del sustrato no vence la fuerza del
inhibidor, por lo que la Vmax’ alcanzada siempre será menor a la Vmax en
ausencia del inhibidor. En este caso la Vmax’ es menor pero la Km’ y la afinidad
no se modifican (Figura 10).
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
21
Tema 8. Ideas clave
Figura 10. Inhibición reversible no competitiva [1].

 Inhibidores irreversibles:

Se unen de manera covalente al enzima generando un daño irreversible y


permanente, destruyendo el grupo funcional y dejándola inactiva. Un caso
especial es el de los inhibidores suicidas, que son poco reactivos en general hasta
que encuentran el centro activo de su enzima específico. Son interesantes para el
diseño de fármacos específicos, pues limitan los efectos secundarios al no
reaccionar hasta dar con su diana.

8.5. Regulación y cofactores enzimáticos

Regulación de la actividad enzimática

Hasta ahora se han desarrollado los principios de la cinética enzimática que se


produce según las reglas de Michaelis-Menten. Sin embargo, no todas las actividades
enzimáticas siguen esta cinética, sino que hay enzimas que adaptan su actividad
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

según las necesidades de las células. Algunas enzimas tienen un mayor efecto sobre
la velocidad de la vía: la regulan; estas enzimas reguladoras responden a señales
metabólicas del medio incrementando o reduciendo la velocidad de la reacción, de
modo que no siempre producen la misma cantidad de producto.

Bioquímica
22
Tema 8. Ideas clave
Esto sobre todo ocurre en rutas metabólicas concatenadas, en las que el producto de
una reacción es el sustrato de la siguiente. Generalmente los modos de regular la
actividad enzimática abarcan [1]:

 Regulación alostérica:

Es la más importante, se ejerce a través de moduladores alostéricos que se unen


al enzima y modifican su conformación, haciéndolas más o menos afines al
sustrato y más o menos activas. Estos moduladores alostéricos pueden ser
metabolitos pequeños o cofactores enzimáticos, que actúan tanto positiva
(activadores) como negativamente (inhibidores). Los moduladores pueden tener:

• Un efecto homotrópico: el propio sustrato de la enzima es el modulador


alostérico, de modo que cuando se une aumenta la capacidad de la enzima de
captar más sustrato (Figura 11). Es el caso de la hemoglobina por el O2, donde
el sitio alostérico es el mismo que el centro activo de la enzima.
• Un efecto heterotrópico: el sustrato y el modulador alostérico son moléculas
diferentes; el modulador se une por tanto en un lugar diferente al centro activo,
modificando la conformación de la enzima. No deben confundirse con los
inhibidores vistos anteriormente, puesto que estos no modifican la
conformación de la enzima.

Las enzimas alostéricos cuentan con regiones reguladoras a las que se acoplan los
moduladores alostéricos, a veces múltiples, por lo que son de mayor tamaño que
las enzimas sencillas. Cada modulador se une a un sitio específico y algunos
enzimas pueden tener más de un modulador. Muchos enzimas que forman parte
de rutas metabólicas se regulan por lo que se conoce como retroalimentación
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

negativa o feedback negativo, en las que el propio producto final de una ruta,
cuando está en exceso, afecta al primer enzima de la ruta.

Estos enzimas alostéricos no siguen la cinética de Michaelis-Menten, pues en vez


de una curva logarítmica siguen una curva sigmoidea (Figura 11). En un enzima

Bioquímica
23
Tema 8. Ideas clave
con cinética sencilla según Michaelis-Menten la curva es logarítmica porque para
unos determinados niveles de sustrato la enzima se satura y la velocidad (Vmax)
queda constante, alcanzándose una meseta.

Figura 11. Curva de actividad en función del sustrato de enzimas alostéricos [1].

Sin embargo, las enzimas alostéricos que tienen una cinética sigmoide tienen una
actividad cooperativa.

Retomando el ejemplo de la hemoglobina (Hb) y el O2, recordamos que la Hb


contaba con cuatro cadenas proteínas, con capacidad de unir hasta 4 moléculas
de O2 y con dos conformaciones: una más afín por el O2 (forma R) y otra con menos
afinidad (forma T). La llegada del O2 a la Hb con menor afinidad actúa como
modulador alostérico positivo (homotrópico) produciendo un cambio
conformacional en la Hb que aumenta su afinidad por el resto de moléculas de O2.
La Hb cada vez capta más O2, que aumenta cada vez más su afinidad, hasta
alcanzar el estado de máxima afinidad por su sustrato, saturándose [1].
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Esto establece el modelo de cooperatividad: la fijación de un sustrato facilita la


fijación de más moléculas de sustrato. No podemos aplicar, por tanto, la Km de
Michaelis-Menten, porque pequeños cambios en la [S] provocan grandes cambios
en Vo, sino que se habla de una K0’5 o [S]0’5, como la [S] a la que se alcanza la mitad
de la velocidad máxima de la enzima.

Bioquímica
24
Tema 8. Ideas clave
 Regulación por modificación covalente reversible:

Algunos enzimas pueden regularse por modificación de sus aminoácidos,


existiendo algunos cambios covalentes posibles, como metilación, fosforilación,
acetilación, etc. (Figura 12).

A veces, incluso se añaden proteínas enteras al enzima, como la ubiquitina


(ubiquitinación) que introduce una señal de degradación en el proteasoma.

Figura 12. Regulación por fosforilación de la glucógeno fosforilasa muscular por fosforilación [1].

 Regulación por proteólisis:

En algunos casos. las enzimas se secretan en su conformación inactiva, como


zimógenos, y requieren de una escisión proteolítica para activarse. Es el caso de
las enzimas digestivas pancreáticas, liberadas inactivos por el páncreas y activadas
por enzimas proteolíticas de la superficie del duodeno, evitando así que estén
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

activas en el propio páncreas y digieran la glándula (Figura 13). Otras enzimas se


liberan como pro-proteínas o pro-enzimas y requieren de una escisión para
activarse [1].

Bioquímica
25
Tema 8. Ideas clave
Figura 13. Activación de enzimas digestivos por proteólisis [1].

Cofactores enzimáticos

En ocasiones algunas enzimas requieren un componente adicional no enzimático o


no proteico para su correcto funcionamiento, los cofactores. Así, al enzima o
componente proteico pero inactivo se le denomina apoenzima, que junto con el
cofactor no proteico forman la holoenzima activa.

Según la naturaleza del cofactor, se pueden diferenciar [1]:

 Cofactores iones esenciales: compuestos inorgánicos que al unirse al apoenzima,


la activan. Pueden ser iones activadores (unión débil al apoenzima, como el K+,
Ca2+, Mg2+) o iones metálicos que formen metaloenzimas (unión más fuerte al
apoenzima, como Fe2+, Cu2+ o Zn2+).
 Cofactores coenzimas: compuestos orgánicos que al unirse al apoenzima, la
activan. Pueden ser cosustratos (de unión débil al enzima, como ATP, vitamina B2,
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

B3, B5) o grupos prostéticos (de unión tan fuerte que permanecen unidos al
enzima durante toda la reacción).

Bioquímica
26
Tema 8. Ideas clave
8.6. Referencias bibliográficas

1.Nelson D.L., Cox Lehninger M. M. Principios de Bioquímica. 6ª ed. Barcelona:


Omega; 2015.
2.Mathews C.K., Van Holde K.E., Ahern K.G. Bioquímica. 3ª ed. USA: Addison Wesley;
2002.
3.Garrett, R.H., Grisham, C.M. Bioquímica. 2ª ed. USA: Saunders College Publishing;
1999.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
27
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Proteínas extremas

Rodriguez, G. y Caro, A. Proteínas extremas. Revista Hipótesis: Apuntes científicos


uniandinos, 2004;3: 10-18.

El siguiente artículo habla acerca de las proteínas que se expresan en condiciones de


choque térmico y sirven para estabilizar otras proteínas que se degradarían en dichas
condiciones.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.divulgacion.ccg.unam.mx/files/pdfs/docencia/proteinas/textos_apoyo/
Proteinas_extremas.pdf
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
28
Tema 8. A fondo
Un video sobre las enzimas alostéricos

En este vídeo se explica, en forma de animación, las acciones de las enzimas


alostéricos; cómo, cuando se unen al enzima, modifican su conformación,
haciéndolas más o menos afines al sustrato y más o menos activas.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/nID_kPXhAUE

Defectos genéticos de la hexoquinasa IV y alteraciones del metabolismo


hidrocarbonado

Cuesta A.L. Defectos genéticos de la hexoquinasa IV y alteraciones del metabolismo


hidrocarbonado. Endocrinol Nutr 2004;51 Supl 2:10-5.

En este artículo se describe el origen de la enfermedad diabetes tipo MODY como


consecuencia de la alteración del parámetro cinético Km de la enzima Hexoquinasa
IV.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-articulo-defectos-
geneticos-glucocinasa-alteraciones-del-13066002

Bioquímica
29
Tema 8. A fondo
Asociación de intolerantes a la lactosa España (ADILAC)

En la web de esta asociación podemos encontrar información sobre lo que es la


intolerancia. Contiene también una interesante descripción de la enzima lactasa
intestinal y su papel en el desarrollo de la intolerancia a la lactosa en el adulto.
Además, muestra lo que significa vivir «sin lactosa», recoge noticias sobre dicha
intolerancia, novedades editoriales, así como nuevos productos en el mercado.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
https://lactosa.org/
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
30
Tema 8. A fondo
Test
1. ¿Cuál de las siguientes es una característica de los enzimas?
A. En el proceso catalizador se suelen generar subproductos intermedios con
tendencia a acumularse.
B. Los oligosacáridos pueden actuar frecuentemente como enzimas.
C. La transformación del sustrato en el producto produce una modificación del
enzima que lo conduce a un estado de latencia.
D. La especificidad por transformar un solo sustrato concreto es un rasgo
esencial de los enzimas.

2. Sobre la interacción entre enzima y sustrato, señala la afirmación verdadera:


A. Las diferentes glucoquinasas son ejemplos de isoenzimas, pues catalizan la
misma reacción.
B. Al ser específicas de sustrato, un mismo enzima puede llevar a su sustrato
por varias vías metabólicas distintas.
C. La unión del enzima al sustrato cuando este no se encuentra en estado de
transición aumenta la velocidad de la reacción enzimática.
D. Según el modelo de Fischer, el enzima se modifica activamente en su centro
activo ante la llegada del sustrato.

3. Señala la afirmación falsa sobre las reacciones enzimáticas.


A. La disminución de la entropía y la entalpía se produce en una reacción
catalizada por enzimas.
B. Las reacciones ácido-base y nucleofílicas explican parte de los mecanismos
de acción de un enzima.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

C. Una vez los centros activos del enzima estén completos, incrementar la
concentración del sustrato no produce ningún efecto adicional.
D. La curva que relaciona la concentración de sustrato con la velocidad de la
reacción tiene una representación lineal o rectilínea en la cinética de Michaelis-
Menten.

Bioquímica
31
Tema 8. Test
4. Señala la afirmación falsa respecto a las teorías de velocidad de la reacción
enzimática.
A. En la teoría de la aproximación al equilibrio rápido, el acoplamiento en el
estado enzima-sustrato condiciona enteramente la velocidad de la reacción.
B. En una cinética de orden 0 la velocidad no se incrementa, aunque se añada
más sustrato.
C. Los enzimas alostéricos ven descrita su cinética mediante las ecuaciones de
velocidad en las que participa la Km o constante de Michaelis-Menten.
D. La constante de Michaelis-Menten viene definida como aquella
concentración de sustrato a la que la velocidad alcanzada es la mitad de la
máxima.

5. ¿Qué proteína es regulada de forma alostérica?


A. El colágeno.
B. La hemoglobina.
C. El surfactante.
D. La proteína Tau.

6. Sobre la cinética enzimática, ¿cuál es la opción verdadera?


A. En la fórmula de la Km tiene importancia tanto la velocidad directa como la
inversa de una reacción.
B. Una Km elevada indica un enzima con alta afinidad por un sustrato concreto.
C. El número de recambio es una constante que señala la capacidad del
complejo EP de escindirse en el enzima y el producto.
D. Al aumentar los niveles del enzima en una reacción la curva de velocidad es
decreciente.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
32
Tema 8. Test
7. Al comprender la acción de los inhibidores enzimáticos, es correcto decir que:
A. Una Km menor en un inhibidor competitivo que en un sustrato no ejerce
prácticamente efecto en la velocidad de la reacción.
B. Mientras que con un inhibidor competitivo es posible alcanzar la Vmax
original, con un inhibidor acompetitivo nunca podrá alcanzarse la Vmax
original.
C. La Km’ de un enzima por su sustrato disminuye en presencia de un inhibidor
para bloquear el acceso del mismo.
D. Los inhibidores no competitivos disminuyen la afinidad del enzima por su
sustrato modificando la conformación del enzima.

8. ¿Qué afirmación es falsa respecto a la regulación enzimática?


A. La unión de un modulador alostérico positivo reduce la K0’5 de un enzima
por su sustrato.
B. El quimiotripsinógeno es secretado en forma inactiva.
C. En el pulmón, donde las concentraciones de oxígeno son máximas, la
hemoglobina disminuye su afinidad por el oxígeno conforme une el sustrato a
los centros activos.
D. Las hemoproteínas contienen hierro como cofactor esencial.

9. Señala qué afirmación te parece correcta:


A. Los aminoácidos que conforman el centro activo de un enzima se encuentran
concentrados en uno de los segmentos de la conformación primaria del enzima.
B. El modelo de Koshland señala la importancia de que el enzima sea
complementario al estado estacionario del sustrato.
C. La ubiquitinación añade una secuencia señal que indica la inmediata
degradación de la proteína marcada por el proteasoma.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

D. Todas son falsas.

Bioquímica
33
Tema 8. Test
10. Señala la afirmación falsa:
A. La disminución de la temperatura a la que se realiza una reacción hasta 10ºC
aumenta el número de colisiones efectivas entre las moléculas.
B. Temperaturas extremas pueden desnaturalizar la estructura proteica de un
enzima.
C. En las reacciones de doble desplazamiento no se forma un complejo
terciario.
D. La adaptación al medio del centro activo de un enzima es un proceso
fisiológico a un rango de pH intermedio.
© CUNIMAD (Centro de Educación Superior)

Bioquímica
34
Tema 8. Test

También podría gustarte