Está en la página 1de 7

1.

La Lengua, la Raza y la Cultura


2. El Habla
3. El idioma en Venezuela
4. La Lengua Española
5. El Habla en Venezuela
6. Saludos Cotidianos
7. Interjecciones e Identidad Nacional
8. Modalidades Regionales de español en Venezuela
9. Conclusión
10. Bibliografía

Introducción
A nivel comunicacional podemos decir que el habla es el retrato de cada uno de los individuos
pertenecientes a la misma lengua. En el habla entran más variantes que en la lengua, nos
encontramos no solamente con variantes fónicas, sino también terminologicas y hasta con
variantes de significación en palabras concretas.
En el trabajo que presentamos a continuación queremos definir todo lo relacionado a la lengua
española utilizada como idioma en Venezuela, la forma de hablar del venezolano y las
características fonológicas que definan y caracterizan cada zona en Venezuela, pero antes
realizaremos un resumen de todo lo referente a la lengua, el habla, y sus variaciones, como el
dialecto y la jerga.

La Lengua, La Raza y la Cultura


Las personas que hablan una lengua pertenecen a una determinada raza, es decir, a
un grupo que difiere de otros por ciertas características físicas, además, las distintas lenguas no
se dan independientemente de la cultura, esto es el conjunto de costumbres y creencias que
construyen una herencia social y que determina la estructura de nuestra vida.
Un grupo humano, llamémoslo nación, continente que se integra bajo el mismo sistema de
lengua, mediante la misma comunicación social, posee lazos de intimidad prácticamente
irrompibles. El ser humano nace en una sociedad industrializada con actividades
industrializadas, una de las cuales es la lengua, un individuo cuando nace no elige su lengua
como no escoge tampoco su nación.
Por otra parte la lengua es la que da forma al lenguaje, la que materializa la posibilidad de la
comunicación humana por medio de lenguaje, mientras que el habla es precisamente la puesta
en practica de la lengua a nivel individual igual que a nivel de grupo mas o menos reducido.
Entonces podemos decir que el lenguaje se concreta el la lengua y la lengua se concreta en el
habla

El Habla
El habla podemos definirla como la materialización del modelo-código que constituye la
lengua; materializando a nivel individual tal como es realizada por cada miembro de la
misma comunidad ling-ística. Las lenguas se constituyen en modelos estructurales con
nombres tales como: castellano, ingles, francés, alemán, ruso, griego, árabe etc. Podemos
fácilmente comprender que cada uno de los habitantes de cada uno de estos modelos lo hablan
igual y a la vez diferente.
Entonces ¿es posible encontrar a dos sujetos que utilizan el mismo modelo ling-ístico usado de
la misma manera?
Las variantes que se producen en cada uno de ellos no son variantes del modelo sino variantes
que imprímenla forma particular de cada uno de los sujetos que ponen en practica, es evidente
que todos los que hablamos el castellano no lo hacemos de la misma manera, estas diferentes
maneras de hablar son a veces netamente naturales pero a veces también sociales nos damos
cuenta de que un hablante es argentino, chileno, peruano, venezolano, español únicamente con
oírlo hablar independientemente de lo que dijo y es igualmente evidente que podemos
clasificar según su habla, no obstante todos utilizamos la misma lengua, el mismo modelo, la
misma estructura global ling-ística.
¿Qué es los que marea estas diferencias?, Sencillamente el habla, no hay dificultad ninguna en
entender la comunicación de un argentino, español o venezolano por que todos utilizamos el
mismo modelo este sistema esta por encima de las propias modalidades individuales de cada
uno de nosotros, pero a la vez que el modelo nos unifica en el plano de la comunicación, nos
diferencia en cuanto individuos pertenecientes a una determinada región ling-ística.
El habla, por lo tanto, corresponde al acto individual de cada individuo de la misma comunidad
habitante, de tal forma podemos decir que dentro de le lengua hay tantas hablas, la lengua es el
sistema y el habla es la puesta en practica individual del sistema por que la lengua en cuanto al
sistema funciona sobre la base de una codificación es lo que proporciona variabilidad en la
legua.
Dentro del habla tendríamos que ubicar otra serie de fenómenos que van reduciendo el número
de habitantes, y es por lo tanto, identificándolo más entre si son por ejemplo: la jerga, la lengua
vulgar, la lengua coloquial, la lengua popular, la lengua culta, el dialecto etc. en definitivas
hablas diversas

A- El Dialecto: Se define como una modalidad adatada por una lengua en cuanto territorio
mas o menos limitado producto de la fragmentación y desarrollo de una unidad ling-ística
mayor, las lenguas se hayan sometidas al segaste y a la transformación por el uso de los
habitantes, los idiomas no sufren modificaciones pues deben soportar la mudanza de algunos
elementos ya envejecidos para suplirlos por otros que muestran vitalidad y esplendor.
El dialecto es una manera muy particular de expresarse en una determinada región, la forma de
hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente localizados en lugares
geográficos concretos que si bien no han abandonado totalmente la norma general de su lengua
tampoco.
También se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales y locales de
una nación por más que estén fijadas por la escritura y las obras literarias .Reciben, así mismo,
el nombre de dialecto las formas peculiares y características que reviste una misma lengua en
cada localidad o en cada clase social
B- La Jerga: Es igualmente un fenómeno típico del habla, es decir, el habla especial de un
determinado grupo social cuyos integrantes realizan una actividad común. Generalmente se
entiende por jerga al habla característica de las clases bajas, de los hampones, drogadictos y
determinados barrios, en realidad no es así, ciertamente esos tipos de habla son o pueden ser
jerga, pero no las únicas, ni hay que confundir la jerga con el mal habla o con clases sociales
bajas. Existen jergas cultas como l habla que mantienen entre si, en el trabajo, los técnicos
en medios audiovisuales u otros grupos de profesionales como los médicos o los marineros,
generalmente cuando abandonan o salen del grupo de sus semejantes y se interrelacionan con
otras personas abandonan su jerga y utilizan el habla normal. De hay que la jerga tenga la
característica de la inestabilidad y nunca llegara a convertirse en lengua, lo que si puede ocurrir
con el dialecto.
Hay ocasiones en las que se pone de moda una determinada forma de hablar, tanto en
terminología como en la fonación, sobre todo en los grupos juveniles se trata evidentemente de
una jerga y suele ser muy transitada

El idioma en Venezuela
El idioma español llego a Venezuela en la conquista española llevada a cabo desde los primeros
años del siglo XVI, la mayoría de los españoles eran originarios de las regiones de Andalucía y
de Extremadura trayendo consigo ese acento y modalidad, otro grupo llego a las islas Canarias
muy alejada de la península Ibérica, por lo tanto, se caracterizaba por importantes diferentes
dialectales. El habla de estas regiones es la base del español hablado en Venezuela.
De igual forma a lo largo de los años las corrientes inmigraron provenientes de Portugal
e Italia han ejercido influencia en el español hablando en Venezuela, tanto por lo que ha
innovado como por lo que ha conservado se ha alejado bastante del de España y de las
variedades de otras regiones hispanoamericanas, por lo cual se podría afirmar que tiene
fisonomía propia, estilo propio, en el ámbito general del español americano. En este sentido,
hay que señalar que el proceso histórico y sociocultural venezolano tiene elementos comunes
con otras regiones americanas, pero existen asimismo, elementos diferentes que se reflejan en
la manera de ver al mundo en nuestra idiosincrasia y, por lo tanto, en nuestra manara de
hablar y ámbito ling-ístico

La Lengua Española
El idioma español es uno de los mas hablados del mundo y, por lo tanto, también represente
uno de los mas complejos en cuanto a normatividad y reglas de escritura se trata a la
constante evolución que este ha sufrido desde que es latín se convirtió en castellano, el
castellano es una de las lenguas que proceden del latín.
El castellano se convirtió en el idioma unificado, hablado en el continente americano lo que
llevo a este a convertirse en el medio que tienen los indígenas del mundo americano para
obtener cierto tipo de concesiones con los viajeros del nuevo mundo. El idioma castellano,
también ahora llamado español, ya era muy conocido en grandes extensiones de territorios y en
los gobiernos del viejo y nuevo mundo.
La evolución del idioma español es el resultado de un conjunto de sucesos que lo han llevado a
convertirse en el segundo idioma mas hablado en el mundo, por lo que con seguridad se afirma
que el idioma español y su consolidación son el fruto de la evolución constante a trabes de los
siglos se afirmara que esta evolución continuara cada día mas modificando la estructura del
castellano orillándolo a una complejidad superior.
A Principio del siglo XV los exploradores conquistadores, colonizadores españoles llevaron su
idioma a Centro América, Suramérica y parte de Norte América. El español hablado en España,
esto se explica, entre otras cosas, por que el hombre que llego a América necesito adaptar su
lengua a una realidad social geográfica y espiritual diferente, esto genero cambios con el uso
ling-ístico durante un largo proceso esos cambios se consolidaron, surgieron otras
transformaciones hasta configurar lo que hoy se identifica como la lengua española

El Habla en Venezuela
En Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y
remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o lexicote una comunidad esta
vinculado su identidad la esencia de nosotros mismos; aquello que nos distingue individualiza
frente al otro esta distinción natural promueve la llamada diversidad cultural, elementos
esenciales que favorecen la idioscincracia de los pueblos.
Además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen
al sistema general de el español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso
venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios
del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra
habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados
contextos nos permite considerarlos tales como. Por ejemplo, el sufijo del superlativo-istmo(a)
en otros países es propio de un estilo muy formal y, por supuesto, de baja frecuencia en
Venezuela, cheverisimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en todos los
extractos sociales.
En Venezuela, cada día es mas frecuente la pronunciación de un –s al final de algunos tiempos
verbales tales como (leistes, comiste). Pero esto no es una norma formal, si bien es cierto que
en el caso de tu, el verbo casi siempre termina en –s en todo sus tiempos (hablas, corrías,
bailabas), en el pretérito del indicativo jamás la lleva (hablaste, corriste, bailaste), por
asociación con los demás tiempos, en la lengua oral muchas personas pronuncian este sonido y
algunas llegan a escribirlo.

Saludos Cotidianos
Son formas de saludar dependiendo del contextote la situación, formal e informal.
· Formal
¿Cómo esta usted?
¡Buenos días!
¿Cómo están ustedes?
· Menos Formal
¿Cómo me le va?
¿Cómo me la tratan?
¿Cómo anda?
Informal
¿Qué hubo?
¡Buenas!
¡Hola!
· La informalidad se expresa también así
¿Y entonces?
¡Háblame!
¿Qué mas pana?

Interjecciones e Identidad Nacional


Son todas las reglas que corresponden a patrones culturales
· Uso Informal
¡Que brío tiene ese tipo!
¡Epa negro!
¡ Beeestia!
· Diferencia Geográfica
¡Que molleja! (zuliano)
¡Una guara! (larense)
¡Ah rigor! (andino)
¡Caracha negro! (llanero)
¡Hijo ´er diablo! (oriental)
· Diferencias Generacionales
¡Maria Santísima!
¡Ave Maria Purísima!
¡Jesús, Maria y José!

Modalidades Regionales de español en Venezuela


Como cada pueblo tiene su propia identidad es natural que sus habitantes tenga también una
particular manera de hablar, reflejos de su modo de vida y su cultura.
·Central o caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar
de Venezuela, como sus variantes generalmente racionadas con las clases sociales.
·El marabino, del estado Zulia: diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país,
en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: te vai a casa,
en vez de os vais a casa)
·El guaro, del estado Lara: Se caracteriza por su acento bien diferenciado y su supresión de
la “r” en el uso de los verbos en infinitivo ("voy a comé"). También usa como expresión el "Na
´Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco
tiene un significado específico ("Na´Guará me gané una máquina" o "Na´Guará choque mi
carro").
·El tachirense o gocho, de la zona andina: En particular en el estado Táchira cercano con
la frontera con Colombia. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a
diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos".
·El español llanero: es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus
características es un considerable léxico indígena producto de la fusión de ambos idiomas.
·Del margariteño u oriental, de la Isla de Margarita: reconocida fácilmente por la
transliteración de la "l" en "r" y viceversa, además de otras peculiaridades ("orientar" por
"oriental" y "oriental" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy
familiar en donde se le llama "mijo" que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente
ligado al asombro o a un sentido despectivo, y "compai" que significa "compadre"; del mismo
modo se tiende a cambiar el artículo "el" por "er" ("hijo er diablo" utilizado como expresión
como "muchacho travieso", otros ejemplos serían "er mar","er sol","er pájaro cantaor", para
referirse a "el pájaro cantador"). La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del
oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y
el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de
emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual
favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje.

Conclusión
Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es coloquial u ordinario cree
que incurre constantemente en vicio del lenguaje, por que emplea expresiones, frases
y voces que solo se escuchan en Venezuela o por otra parte de América, pero que no se une en
España, esta aparición que tienen no pocos de su lenguaje es tanto errada como distante de la
realidad.
Parase ser que la manera de hablar del venezolano se distingue de otra de América y de España
por la abundancia de sufijos, estos responden tanto a una necesidad del hablante venezolano de
precisar mejor el significado de una palabra como a que mediante una sola voz se puede
transmitir varios significados a la vez.
Solo queda decir que el venezolano, con su modo de hablar busca sorprender la imaginación de
su interlocutor y dar así tanto muestra de su ingenio como de su buen humor

Diferencias entre el español de Latinoamérica y el de


España
 En España hay dos sonidos /s/ y /θ/ (el primero correspondiente a la grafía "s" y el
segundo a las grafías "c" y "z") que en Latinoamérica corresponden a uno solo,
identificado con /s/. Este fenómeno es el llamado seseo, que también se registra en parte
de Andalucía (junto con el ceceo) y en Canarias.
 El uso de distintas modalidades de voseo característico del Cono Sur, especialmente
de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, Centroamérica y ciertas zonas de Colombia y
Venezuela. El mismo es inexistente en España actualmente, aunque en el occidente
andaluz aún tenía alguna vitalidad hasta principios del XX.
 Uso diferente de diminutivos. Los terminados en -illo, -ete e -ín son propios de España.
Los terminados en "-ico", se usan en las regiones de Andalucía oriental, Murcia, Valencia,
Navarra y Aragón en España. En Canarias y en los países bañados por el Caribe
(Venezuela, Colombia, Cuba y Costa Rica) este diminutivo se usa solo en las palabras
terminadas en -te, -ta y -to.
 El sistema pronominal para la segunda persona del plural: En España se diferencia entre
"vosotros" (confianza) y "ustedes" (respeto) y sus respectivas formas verbales y
pronominales. En Latinoamérica solo se usa "ustedes", sin diferenciar entre la confianza y
el respeto en el plural. (véase Fórmulas de tratamiento). En Canarias, también se ha
perdido el "vosotros" y solo se usa "ustedes".
 En Latinoamérica se prefiere la perífrasis de futuro ir a + infinitivo, y en España se usa
comparativamente más la conjugación del futuro.
 Distinto valor tempo-aspectual del pretérito simple y del compuesto. En Latinoamérica
(junto con Asturias, León y Canarias en la Península) se dice "hoy me levanté a las 6", "el
martes pasado me levanté a las 6" y en la mayor parte de España "hoy me he levantado a
las 6" y "el martes pasado me levanté a las 6". En cambio, en gran parte de Latinoamérica
el pretérito compuesto denota una experiencia del hablante, como en "me he levantado a
las 6" para implicar que al menos una vez en la vida se ha hecho esto.
 En las Antillas, Panamá, Colombia y Venezuela, existe la anteposición del pronombre
sujeto en infinitivo. (antes de yo llegar habían hecho las maletas - en vez de - antes de
que yo llegara, habían hecho las maletas)
 Distinto uso de ciertos adverbios, preposiciones y conjunciones.
 Diferencia en el empleo de lo y la cuando tienen un uso idiomático más que referencial; en
España se dice pasarlo bien, mientras que en Latinoamérica se dice pasarla bien.
 El uso de términos caídos en desuso en una y otra parte, catalogados de arcaísmos por
los filólogos del lado opuesto del Atlántico. Por ejemplo, "pararse" en Latinoamérica es
considerado un arcaísmo en España, donde se dice "ponerse de pie".
 En Latinoamérica se emplean muchos vocablos que originalmente
eran marinerismos (virar por girar, dar la vuelta o doblar).
 En algunas partes de Latinoamérica se usan más amerindismos, principalmente léxicos
del taíno, náhuatl y quechua y también de lenguas africanas, por la aportación de la
población negra esclava.
 Uso más frecuente de algunos vocablos que otros cuasisinónimos: enojarse en
Latinoamérica y enfadarse en España.
 Diferencia a la hora de usar el género gramatical para designar objetos inanimados o
cosas.
 Mayor recepción de anglicismos y extranjerismos en Latinoamérica, con adaptación a su
pronunciación.
o En el español latinoamericano son relativamente más frecuentes los préstamos
directos del inglés, sin traducirlos ni adaptar la grafía a la pronunciación en español
("look" en lugar de "imagen" o "aspecto"). Las diferencias se acentúan en términos
técnicos o de adopción reciente. En algunas ocasiones es a la inversa, por ejemplo,
en España se usa la palabra inglesa "autostop", que en Latinoamérica no, o se crean
neologismos con raíces o desinencias del inglés, como "footing" para salir a correr
(foot, pie + -ing, en inglés jogging) o "puenting" (de puente + -ing, en inglés bungee
jumping).
o Más notable son los galicismos, por ejemplo en España se usa a veces la palabra
"souvenir" mientras que en gran parte de Latinoamérica solo se usa "recuerdo". Las
excepciones son Argentina y Paraguay, en donde los galicismos son muy frecuentes y
en algunos casos escritos como en francés, al contrario del español europeo. Por
ejemplo en Argentina, Paraguay y México uno escribe "garage" (pronunciándolo
"garash") y no "garaje" como en España (el diccionario de la RAE solo admite
"garaje"). En Argentina, se utiliza la palabra "ballottage", que no se usa en España. 2

Estilística en la puntuación
 En España se usan preferentemente las comillas «latinas», al igual que en francés («»),
mientras que en Latinoamérica se utilizan las comillas "inglesas" o "altas" dobles (" ") o
simples (' ')[cita requerida]. Sin embargo, no hay variaciones normativas respecto a su empleo.
 En algunos países de Latinoamérica, especialmente en México, se emplea el punto
como separador decimal (en lugar de la coma), del mismo modo que en inglés.
En Guatemala y El Salvador es de uso general y académico.

También podría gustarte