Está en la página 1de 4

Juan Cruz Sotelo

DNI: 46443287

Profesorado de Historia

ISFD N 21

Actividad de evaluación

1)

A) Por que utiliza el método científico del inductivismo consisten en los siguientes
cuatro pasos:

En primer lugar, realiza una observación empírica y directa de criminales y


personas con comportamientos inapropiados. Estudia sus características físicas
como el tamaño del cráneo, la estatura, estructura craneal, entre otros, con el fin
de hallar rasgos y patrones comunes que se vinculen a las tendencias criminales.

En segundo lugar, lleva a cabo un análisis estadístico recopilando datos de


delincuentes para identificar relaciones entre ciertas características físicas y la
conducta criminal. Uso esos datos recopilados para formular hipótesis sobre las
causas de la criminalidad.

El tercer paso resulta fundamental ya que conlleva en la generalización de los


casos individuales observados. Luego de la observación y el análisis, aplica sus
conclusiones sobre una población más amplia para respaldar sus teorías acerca
de la predisposición biológica a la delincuencia.

El cuarto y último paso refiere a la comparación de las características físicas


de los criminales con las de personas ajenas a la criminalidad para identificar
diferencias notables. Este método comparativo contribuye aún más al
establecimiento de relaciones causales entre determinados rasgos físicos y la
conducta criminal.
B) La visión de Lombroso encuentra limites o problemas en relación a los
postulados de Chalmers sobre el inductivismo. El primer obstáculo surge cuando
Chalmers busca justificar el principio de inducción por medio de una vía lógica. En esta
vía las argumentaciones lógicas validas suelen tener premisas verdaderas y por lo tanto
conclusiones verdaderas, pero las argumentaciones inductivas no son lógicamente
válidas. Por ejemplo, una afirmación que dice “todos los perros son marrones” basada
en numerosas observaciones verdaderas de perros marrones, puede derivar en una
conclusión incierta y discutible porque en algún lugar que no se realizó una observación
puede haber un perro de otro color. Esto muestra que la inducción no se puede justificar
puramente desde un punto de vista lógico.

La cuestión de la observación también presenta otro limite en la visión de Lombroso


Se exige "un gran número" de observaciones en "una amplia variedad" de circunstancias
que plantean nuevas discusiones o interrogantes, mejor dicho. ¿Qué constituye un
número suficientemente grande de observaciones? ¿Y qué se considera una variación
significativa en las circunstancias? La respuesta a estas preguntas no es clara y podría
variar según el contexto. Por ejemplo, mientras que para algunas cuestiones bastaría con
unas pocas observaciones, para otras se necesitarían innumerables.

C) Desde mi perspectiva, las teorías criminalísticas de Cesare Lombroso presentan


ciertos límites y problemas que deben ser considerados al reflexionar sobre el lugar del
científico en la observación y propuesta de leyes y teorías. Lombroso, influenciado por
ideas de su época, como el determinismo biológico y el positivismo, desarrolló teorías
que buscaban explicar la conducta criminal a través de características físicas y
biológicas de los individuos, lo que hoy en día se considera una visión reduccionista y
estigmatizantes.

En este sentido, creo que el científico tiene la responsabilidad de reconocer las


limitaciones y sesgos de las teorías existentes y de cuestionarlas en busca de una
comprensión más completa y precisa de los fenómenos que estudia. En lugar de aceptar
dogmáticamente las teorías establecidas, el científico debe adoptar una postura crítica y
abierta al debate y la revisión constante de las ideas.
Además, es importante que el científico considere el impacto ético y social de sus
investigaciones y teorías. Las teorías criminalísticas de Lombroso, por ejemplo,
contribuyeron a la estigmatización de ciertos grupos sociales y a la adopción de
políticas discriminatorias. Por lo tanto, el científico debe ser consciente de las posibles
implicaciones de sus investigaciones y trabajar para promover la justicia social y la
igualdad.

En conclusión, considero que el lugar del científico en la observación y propuesta de


leyes y teorías debe ser uno de compromiso con la objetividad, la crítica constructiva y
el respeto hacia la dignidad humana. El científico tiene la responsabilidad de buscar el
conocimiento de manera rigurosa y ética, contribuyendo al avance de la sociedad y al
bienestar de todos sus miembros.

2) La Historia es mucho más que un relato cronológico de eventos pasados, es el


estudio sistemático y crítico del pasado humano, que busca comprender, interpretar y
explicar los procesos y eventos que han dado forma a la sociedad y la cultura a lo largo
del tiempo. Si bien la Historia ha evolucionado a lo largo de los siglos, su condición
como conocimiento científico ha sido objeto de debate y reflexión.

Históricamente, la Historia no siempre fue considerada una ciencia como la


conocemos hoy. En sus inicios, se limitaba a relatos mitológicos o a narrativas de héroes
y gobernantes. Sin embargo, con el tiempo, la disciplina histórica ha adoptado métodos
rigurosos de investigación, basados en el análisis crítico de fuentes primarias y
secundarias, la comparación de evidencia y la construcción de argumentos
fundamentados.

Entre las principales características de la Historia se encuentra su enfoque en la


comprensión del cambio y la continuidad en el tiempo, así como la atención a la
diversidad de experiencias humanas y la multiplicidad de perspectivas. A diferencia de
otras ciencias, la Historia lidia con la singularidad de los eventos históricos, lo que
implica una interpretación subjetiva y un constante diálogo entre el pasado y el presente.

La Historia se relaciona con otras disciplinas científicas, como la sociología, la


antropología y la economía, compartiendo métodos de investigación y perspectivas
analíticas. Sin embargo, cada disciplina tiene sus propios enfoques y objetivos, lo que
genera una riqueza de perspectivas interdisciplinarias y contribuye a una comprensión
más completa de los fenómenos históricos.

El historiador desempeña un papel fundamental en la sociedad al proporcionar una


comprensión crítica del pasado, cuestionando narrativas establecidas y promoviendo el
pensamiento reflexivo. Su labor va más allá de la mera recopilación de datos; implica la
interpretación de evidencia, la construcción de argumentos coherentes y la
comunicación efectiva de resultados.

Aprender y enseñar historia es crucial para la formación ciudadana y la construcción


de una sociedad informada y crítica. Al conocer el pasado, las personas pueden
comprender mejor el presente y proyectarse hacia el futuro de manera más consciente y
responsable. Además, el estudio de la historia fomenta el desarrollo del pensamiento
crítico, la empatía y la tolerancia hacia la diversidad de experiencias y puntos de vista.

Bibliografía:

- Chalmers, Alan. F, “¿Qué es esa cosa llamada ciencia?”, Caps. 1 y 2.

- Iggers, Georg G, “La historiografía del siglo XX”.

- Moradiellos, Enrique, “El oficio de historiador”, Cap 1, Siglo Veintiuno Editores.

También podría gustarte