Está en la página 1de 18

TEMA 1: DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO Y PLASTICIDAD CEREBRAL.

Natura vs nurtura:
 Galton: todo está determinado únicamente por lo genético
 Vygotsky: todo depende del ambiente
 Piaget: teoría del aprendizaje

División de la vida prenatal:


 Periodo embrionario: formación primordios (especie de esbozo) de los órganos. Primeras 8 semanas.
 Periodo fetal: crecimiento y aumento de peso (a partir de semana 9).

Primeras 2 semanas: formación de cigoto, mórula y blastocito (200 células). Se


implanta el embrión.
 Se construyen dos capas celulares
3º semana: Gastrulación. Se forma:
 Línea primitiva (acumulación células en línea central del epiblasto)
 Surco primitivo
 Nódulo primitivo: células con la función de indicar hacia
dónde se deben formar las nuevas estructuras
Nódulo primitivo se desplaza a través del surco: INVAGINACIÓN.
—> Esto produce un cambio estructural y organizacional (capas germinales)
 Capas germinales: ectodemo, mesodermo, endodermo. De cada una
se formarán órganos diferentes.

  Notocorda. Cilíndrica, abarca


todo el embrión. Comienza en el
mesodermo y, mediante

señalizaciones, se acumulan células hasta que los surcos se unen.


El crecimiento de la notocorda desplaza el surco primitivo hasta que
desaparece.
 Procesos de señalización que transforman las células embrionarias en tejidos
 Confiere rigidez.

Neurulación: formación del tubo neural. 4ª/5ª semana.


 La notocorda va acumulando células hasta formar la placa neural, que se continúa engrosando hasta formar
un tubo, situado en el ectodermo, el cual se cierra con las crestas neurales y la notocorda no desaparece; se
queda ahí mandando señales. Formación ganglios sensitivos
 Formación de la cresta neural Formación nervios craneales
Contribuye en la formación de las meninges

Plegamiento del embrión: las partes más cercanas a la cabeza


del tubo neural se van ensanchando
Maduración del cerebro:
 Final 1º trimestre => cuerpo calloso y aparición de sensibilidad, por lo que aumentan las respuestas motoras.
 5º mes => aparecen los surcos del cerebro.
 7º mes => cerebro más parecido a de un adulto
 3º trimestre => inicio de mielinización

Procesos de formacion del SN:


-Segmentación: división de la célula fecundada en células más pequeñas, no hay aumento de masa
muscular y cada célula tendrá una copia del genoma
Nivel celular: -Proliferación: divisiones celulares involucradas en el creciente de los tejidos y órganos
-Diferenciación: cambios de la expresión génica que comienza en las células primitivas y que resulta
en la adquisición de un nuevo patrón proteico que se traduce en cambios específicos en la estructura
y función de las células hijas.
A nivel del organismo:
1. Formación de patrones: patrones espaciales y temporales de las actividades celulares. Ejes corporales:
antero-posterior (cráneo- caudal), derecha-izquierda y dorso-ventral.
2. Morfogénesis: reorganización celular que permite la formación de estructuras concretas (forma órganos,
implica a todo el organismo).
¿Cómo sabe el organismo donde tiene que colocar cada primordio? => debido a la base molecular.
 Primero se debe dar la expresión genética: activación de un gen que se traduce en un polipéptio, que puede
activar o desactivar otros genes.
 Hay un gradiente de concentración de morfógenos: las moléculas señalizadoras establecen un gradiente de
concentración por difusión, que va llevando cada cosa a su lugar.

Bases moleculares del desarrollo embrionario:


• Las proteínas génicas secretadas por las células se activan en varios estadios del desarrollo:
1. Factores de transcripción: activan e inhiben la expresión de genes. Dicen qué y cuánto hay que formar de
esas células.
2. Moléculas señalizadoras: morfógeno. Indican el lugar de acción
3. Moléculas receptoras: permiten que las moléculas señalizadoras actúen en el interior de la célula.

Plasticidad cerebral:

1. Proliferación: genera nuevas células del SN.


Comienza una vez que se ha formado el tubo neural
y no se produce por igual en todas las regiones.
2. Migración: las células no se forman donde se
desarrollarán; nacen en el ventrículo del tubo neural y luego migran
hasta su lugar de destino. 2 tipos: tangencial y radial

2 métodos de migración —>


 Cambio de localización en el
soma
 Mediada por neuroglía

Pauta de dentro a fuera (hasta no


terminar una capa de células no
empieza con la siguiente)

3. Crecimiento axonal y formación de sinapsis: el crecimiento está guiado por la acción de los morfógenos. Las células
de alrededor lazarán los axones hacia donde lo haya hecho la primera, formando fascículos de fibras => fasciculación
 Hipótesis del gradiente topográfico:

 Sinaptogénesis: formacion de nuevas sinapsis


dependiente de células gliales (astrocitos).

4. Muerte neuronal: apoptosis (suicidio programado). La célula empieza a triturar y compactar sus partes y lo
libera en paquetes, para que los macrófagos lo eliminen. Cuando hay necrosis, es una muerte no programada
y explotan, dejando los restos en el espacio libre. Esto provoca inflamación.
 Despues hay una reorganización, una poda sináptica.

Desarrollo postnatal:
— El cerebro humano se desarrolla mucho más lento que en gran parte de otras especies.
— Alcanza su madurez al final de la adolescencia o adultez temprana
— No hay neurogénesis tras el 7º mes prenatal
— Cuando ya no hay células nuevas, el tamaño del cerebro se cuadriplica por:
 Sinaptogénesis
 Mielinización
 Aumento ramificación dendritas
— Periodos críticos: Corteza visual: Gran sinaptogénesis hasta los
7/8 meses y poda neuronal a los 3 años.
— El volumen del cerebro no cambia de forma significativa entre
los 5 y los 30 años de edad.
— Aunque si lo examinamos en profundidad, veremos un
decremento de sustancia gris y un aumento de sustancia blanca con
la edad.
— La interacción con el ambiente es fundamental para el correcto
desarrollo del cerebro.
 Privación sensorial: disminución de sinapsis y espinas
dendríticas
 Estimulación sensorial: corteza más gruesa (mayor cantidad de sinapsis y espinas dendríticas, células gliales)
= proceso cerebral más efectivo

TEMA 2: ALTERACIONES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO


— Son la principal causa de muerte de bebes: aborto espontáneo o fallecen en los primeros días/años.
— Pueden ser estructurales, funcionales, metabólicas, de la conducta.
— 6% de los niños nacen con alteraciones congénitas

Teratología: rama de la embriología que estudia


el desarrollo y clasificación de las
malformaciones

1. Factores genéticos:

1.1 Alteraciones en el número de cromosomas:


— afectan a los cromosomas sexuales o a los
autosomas
— fenotipo típico
— Problemas en la disyunción = problema en la
división celular: hay un error en el reparto de
información. Provoca:
 Monosomía: falta de un cromosoma
 Trisomía: copia extra de uno de los
cromosomas de un par
 Poliploidía: dos o más copias extra.

—> Ejemplos:
—Síndrome de Turner (monosomía, un solo cromosoma X), XXX: discapacidad intelectual
—Trisomía cromosomas sexuales: no hay fenotipo carácterístico, los principalesXXY: síndrome de Klinefelter
XYY: “agresivo” (no tiene porqué)
 Tetrasomía o pentasomía: no se saben las consecuencias, pero hay una relación directa: a mayor nnúmero de
copias, mayor será la discapacidad
—Trisomía de autosomas:
 Síndrome de Down (par 21): carácterísticas fenotípicas comunes. A mayor edad de la madre, más
probabilidad hay de que ocurra
 Síndrome de Edwars (18)
 Síndrome de Patau (13)

1.2 Alteraciones en la estructura de los cromosomas: hay una rotura cromosómica y una reconstrucción anómala
Radiación ionizante
Algunas causas externas: Infecciones víricas
Fármacos o productos químicos
— Traslocación: el fragmento roto se transfiere a otro cromosoma no homólogo
— Deleción: el fragmento se pierde (suele acabar en aborto, pero puede nacer con el síndrome del maullido de
gato, ocasionado por la pérdida de un fragmento de cr 5.

1.3 Genes mutantes: pérdida o modificación de la función genera un cambio permanente y transmisible que se
expresa en los homocigotos y lo portan los heterocigotos. Ejemplo: hemofilia:

Síndrome del cromosoma X frágil: más frecuente en hombres, asociado al autismo. Falta de una proteína.
2. Factores ambientales: no se conocen los mecanismos de acción, pero hay principios importantes:
—Periodo crítico del desarrollo: cualquier teratógeno que entre en contacto con la madre durante la división y
diferenciación celular puede afectar al órgano o sistema que se esté desarrollando en ese momento (periodo crítico
de cada parte). Las malformaciones ocasionadas entre el 3o y 9o mes de la gestación suelen ser funcionales, o
afectan el crecimiento de zonas corporales ya formadas.

—Dosis de los medicamentos o sustancias químicas: se hace una prueba de teratogenicidad, donde se establece el
incremento del defecto genético según la exposición al agente teratógeno.
—Genotipo del embrión: determina si un teratógeno afecta o no el desarrollo y en qué medida. Ejemplo:
medicamento Fenitoína Sódica. Solo 5-10% sufrieron defectos genéticos por el contacto con este medicamento,
debido a que su genotipo es vulnerable a esa sustancia.

Teratógenos humanos — fármacos:


-Anticoagulantes: warfarina = discapacidad intelectual, microcefalea.
-Antiepilépticos: ácido valproico = malformaciones craneofaciales, retraso del desarrollo cognitivo posnatal,
incremento defectos del tubo neural.
-Analgésicos: paracetamol = problemas del comportamiento, TDAH.
-Benzodiazepinas: diazepam = alteraciones del comportamiento, autismo.
-Disminución del flujo sanguíneo en el útero (<O2 y nutrientes).
— Nicotina: -Reducción del crecimiento celular, influencia negativa en el desarrollo mental y físico.
-Disminución del volumen del encéfalo.
-Consumo moderado/elevado = alteraciones en el crecimiento y morfogénesis.
— Alcohol: -Discapacidad intelectual, microcefalia, alteraciones del desarrollo del SN.
-Alcoholismo materno: causa más frecuente de discapacidad intelectual
Síndrome alcohólico fetal (SAF)
- Hiperactividad, discapacidad intelectual variable y trastornos de la
conducta
- Microcefalia y alteraciones en los procesos de proliferación y migración
neuronal.
- Afectación severa en el hipocampo y el lóbulo frontal.
— Hormonas: Testosterona (solo si es una niña). Puede formarse una
especie de escroto y parte del pene. Se sospecha de los
anticonceptivos orales tomados en las primeras semanas.
— Drogas: los niños nacerán con síndrome de abstinencia (manchas,
diarrea, vómitos, problemas para dormir, llanto excesivo, fiebre…)
— Sustancias químicas:
- Mercurio: trastorno neurológico y del comportamiento similar a la
parálisis cerebral (Enfermedad de Minamata).
- Plomo: déficits funcionales, problemas del comportamiento y
psicomotores.
— Infecciones:
- Rubeola (4-5 primeras semanas): cataratas, sordera, discapacidad intelectual.
- Virus del herpes simple: en las fases iniciales del embarazo incrementa hasta 3 veces el riesgo de aborto. En fases
avanzadas genera microcefalia, espasticidad.
- Varicela: discapacidad intelectual. Después de la semana 20 de gestación no hay riesgos.
- Toxoplasmosis: Hidrocefalia, epilepsia, discapacidad intelectual, parálisis cerebral.
- Paludismo o malaria: 20-40% de mortalidad, bajo peso al nacimiento, problemas inmunológicos.
— Radiación ionizante:
- Puede provocar muerte celular, alteraciones cromosómicas, discapacidad intelectual y reducción del crecimiento
- El desarrollo del SNC casi siempre se encuentra alterado.
- En las dos primeras semanas se produce aborto, después puede producir cualquier alteración. Posterior a la semana
16 disminuye riesgo de discapacidad intelectual, aunque incrementa probabilidad de cáncer.
— Factores maternos:
Duplica o triplica la incidencia de defectos congénitos
— Diabetes: Tamaño corporal excesivamente grande al nacer.
Riesgo de alteraciones cerebrales y del desarrollo nervioso o muerte intrauterina.
- Falta de ácido fólico.
- Desnutrición antes del 4o-5o mes: baja talla y peso corporal, problemas inmunológicos
— Nutrición: Decremento en el grosor cortical y densidad de diferentes regiones del SNC.
- En los meses posteriores afectará al tamaño del cerebro y el cuerpo.
- Efectos sobre la conducta y en el aprendizaje.

3. Malformaciones congénitas causadas por herencia multifactorial:

— Defectos del cierre del tubo neural: espina bífida (defecto esquelético, causado por el cierre incorrecto del tubo
neural, dorsales y lumbares).
 Espina bífida oculta: se presenta un hoyuelo con penacho a la altura de L5 – S1. No causa síntomas.
 Espina bífida quística: protusión de la medula espinal, las meninges o ambas.
- Grados variables de déficit neurológico, según localización y extensión.
- 1) Meningocele: contiene meninges y LCR, la médula se mantiene en su posición.
- 2) Mielomeningocele: además contiene a la médula espinal y/o raíces nerviosas.

— Defectos del tubo neural (neuroporo rostral):


1) Encefalocele: herniación del contenido intracraneal a través de un defecto en el cráneo. Puede contener
meninges, parte del encéfalo y/o parte del sistema ventricular.
2) Meroencefalia: defecto severo de la bóveda craneal; la mayor parte del encéfalo queda expuesto,
produciéndose una degeneración del tejido nervioso. Incompatible con la vida.
3) Anencefalia: la más grave. Ausencia parcial del cerebro y porción del cráneo, incompatible con la vida.
4) Otras anomalías del encéfalo: Hidrocefália: aumento del tamaño de la cabeza debido a un desequilibrio
entre la producción y absorción del LCR. Dilatación ventrículos y compresión hemisferios cerebrales.

Diagnóstico:

- Determinación del cariotipo y análisis de los cromosomas sexuales: Síndrome de Down y defectos del tubo neural
(proteína S-100)
- Técnicas de imagen: ecografía, resonancia magnética: Estructuras morfológicas
TEMA 3: HORMONAS, CEREBRO Y CONDUCTA

HORMONA= sustancia secretada por el sistema endócrino y transportada


hasta el órgano blanco del cual regulará sus funciones.
-Los cambios hormonales no causan conductas por sí mismos
-Aumentan o disminuyen la probabilidad de ocurrencia de una conducta
1. Mantenimiento de la homeostasis
2. Crecimiento y desarrollo
Funciones: 3. Regulación del metabolismo
4. Reproducción y diferenciación sexual
5. Regulación de la conducta

Cuestiones importantes:
— Influye sobre el estado de ánimo y sobre la cognición
— A su vez, la experiencia regula la secreción hormonal a través de su influencia sobre el hipotálamo y la
hipófisis.
— Tienen influencia en diferentes estadios de nuestro desarrollo.

Clasificación: Glándulas dentro del SNC:

Hipófisis: una parte es solo glándula (adenohipófisis); produce hormonas tróficas (estimulan a otras glándulas)

¿En qué intervienen las hormonas?

1. Diferenciación sexual: todos estamos programados para desarrollar cuerpos femeninos, pero por la acción
de hormonas se bloquea y comienza el desarrollo del cuerpo masculino => hay una ASIMETRÍA EN LA D.
SEXUAL

Internamente:
— Primeras 6 semanas: no se
diferencia entre macho o hembra.
— En la semana 6: el cromosoma Y
genera el antígeno H-Y que
comienza la diferenciación;
potencia el conducto Wolffian. El
conducto de Müller desarrolla los
órganos sexuales femeninos, por
lo que, si hay cr Y, se potenciaría
el primer conducto y se
eliminaría el segundo (y
viceversa).
— A los tres meses termina de
configurarse el órgano sexual, que
es cuando entra en juego la testosterona (el cr Y la libera para terminar de formar los conductos seminales.
— En las mujeres a los tres meses no hay liberación de testosterona, por lo que el conducto de Müller termina
de desarrollar los ovarios, el utero, etc.
Externamente:

— En los órganos sexuales


externos, el periodo más
crítico será en la semana 10.
— No hace falta eliminar nada;
el precursor bipotencial
tomará una forma u otra
según las señales que le
lleguen.

En la pubertad: liberación hormonas gonadales y la hormona del crecimiento.

Experimento de Pfeiffer: puso de manifiesto la relación entre las hormonas y la diferenciación sexual del sistema
nervioso. Implantó testículos a crías hembra de ratas y vio que la ovulación de estos animales era permanentemente
bloqueada. Lo cual tenía consecuencias en la conducta sexual de las ratas.
Phoenix y colaboradores, propusieron que los esteroides sexuales podían tener dos efectos diferentes:
1) Efectos organizadores: estas hormonas actuarían durante períodos tempranos del desarrollo, organizando las
estructuras y las vías neurales involucradas en la conducta sexual y reproductora.
2) Efectos activadores: Cuando el individuo es adulto, los esteroides sexuales cumplirían un papel activador de
conductas previamente organizadas.

Diferenciación sexual del cerebro:


— Animales: La presencia de testosterona perinatal lleva al desarrollo de un cerebro con "características
masculinas, independientemente del sexo genético. Existen receptores a la testosterona (estradiol) en
diferentes regiones cerebrales.
— Humanos: estructuralmente todos los cerebros Funcionalmente: habilidades visoespaciales
son ligeramente distintos, pero no hay diferencia
entre hombre y mujer.

— — Las investigaciones sobre los efectos


hormonales y la cognición presentan resultados mixtos
y no concluyentes
Identidad de género: poco concluyente; influencia, pero no determina
Papel de hormonas gonadales en: Orientación sexual: mas peso de a testosterona sobre las mujeres
Lazo y comportamiento parental: Conducta cuyo objetivo sea el cuidado de las crías, más común por parte materna
— Hormonas que lo regulan: oxitocina, prostaglandina, corticoesteroides, prolactina, progesterona, estradiol.

Después del parto: Oxitocina: regula vinculo


materno, nutrición, reconocimiento de la cría.
-Su producción está regulada por la estimulación
vaginocervical.
-El número de receptores de oxitocina
incrementa después del día 1 en el hipotálamo y
en estría terminal.
Conducta postparto: Oxitocina y vasopresina –
lactancia, relación bidireccional
Reconocimiento de crías – inicialmente
feromonas (memoria olfativa), posteriormente
uso de claves visuales y auditivas.

Animales que adoptan crías: cuando entran en contacto con la cría comienza a producir oxitocina
En humanos: mismos niveles de oxitocina
Vínculos familiares - separación: El objetivo es maximizar la supervivencia del niño, la separación produce estrés y
ansiedad => Altos niveles de corticoesterona y cortisol =>Incremento en el riesgo de desarrollar trastornos mentales.
Cuidados paternos:
-Están entre el 5% de especies mamíferas que se involucran en el cuidado de las crías.
-Los comportamientos son muy heterogéneos.
-Antes del nacimiento presentan altos niveles de prolactina y cortisol.
-Posteriormente sus niveles de testosterona disminuyen y la prolactina sigue alta.

Hormonas, conducta sexual y reproducción: Apartir de experimentos, se han extraído dos generalidades:
1) La orquidectomía genera disminución del interés y del comportamiento sexual.
2) El ritmo y grado de esta pérdida es variable.
Comportamiento masculino y testosterona: algunos hombres permanecen sexualmente activos tras la
orquidectomía porque aún tienen un poco de testosterona (no se sabe el motivo).
Comportamiento femenino: aquí si se hace diferenciación entre hembras y humanas.
Animales: Hay un pico donde predomina cierta hormona y cuando esta disminuye aumenta la otra; hay un periodo
fértil, es cuando hay conducta de apareamiento. Cuando se hace (en humanos)
la ovariectomía, el animal deja de generar las feromonas que
atraen a los machos y no hay conducta sexual. Si se inyecta
estrógeno recupera dicha conducta.
-Ni la motivación, ni el comportamiento están
bajo el control hormonal.
Humanas -La ovariectomía prácticamente no tiene efectos.
-El impulso sexual parece estar bajo el efecto de
los andrógenos y no de los estrógenos.
Monogamia vs poligamia
Topillos de pradera: monógamos De montaña: polígamos
— Relacionado con receptores: oxitocina (corteza límbica, núcleo accumbens, amígdala-memoria emocional) y
vasopresina (amígdala-motivación)
Feromonas y órgano vomeronasal: son moléculas secretad por las glándulas epiteliales, cuyas funciones son:
— Señales entre machos y hembras – atracción
— Comunicación madres y crías
— Demarcación de territorios
Funcionan por receptores localizados en el órgano vomeronasal: bulbo olfatorio accesorio — SNC (amígdala)
En animales:
 Efecto Vandenberg: Mediante la exposición a la orina de un macho sexualmente, se pueden acelerar los
mecanismos hormonales de la pubertad en ratas hembra.
 Efecto Bruce: se puede interrumpir la gestación de una hembra fecundada recientemente (bloqueo de
producción de prolactina).
 Efecto Whitten: sincronización del ciclo menstrual en un grupo de hembras. Suele ocurrir por la convivencia
con una feromona liberada en la orina de algún macho.
Amor y el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC):
-Correlación de pareja, preferencia por un olor determinado y similitud genética en el MHC
-MHC = grupo de genes (cromosoma 6) que participa en el reconocimiento inmunitario de los tejidos propios y
ajenos
Selección de la pareja: Buscamos un olor diferente al nuestro => diferente MHC => incremento de la heterogeneidad
=> incremento de la inmunología => incremento de la supervivencia.

Amor y hormonas:
1) Enamoramiento: elevado cortisol, testosterona, folículo estimulante.
2) Amor pasional: alta oxitocina y vasopresina. El resto de las hormonas alteradas en la primera fase, se estabiliza.
3) Amor de compañeros: oxitocina y vasopresina
4) Rompimiento: elevado cortisol

Cerebro social:

Neuropéptidos y cognición social:


Oxitocina y vasopresina: Aspectos como la confianza, la atención, la percepción de expresiones faciales o la habilidad
de inferir estados emocionales de otras personas.
Oxitocina y procesamiento de expresiones faciales
-Incrementa el tiempo dedicado a prestar atención a la región de los ojos.
-Mejora la capacidad para inferir las emociones de los demás.
Oxitocina y cognición social
-Mejora la identificación emocional en tareas asequibles.
-Cuando el grado de dificultad es muy alto para el individuo, la oxitocina no ejerce ninguna mejora.
-La oxitocina incrementa la confianza en los demás y la cooperación o generosidad, a pesar de haber sido
traicionados.

TEMA 4: FUNDAMENTOS DE GENÉTICA

Número de cr. no está relacionado con la complejidad del organismo

Telómero: hace que no se deshilache la cromatina, y se van acortando según


envejecemos

Reproducción celular: se copia la info genética, se separan las copias, se


divide la célula y el resultado son dos células hijas con copia completa del
material genético. Ocurre por mitosis o meiosis.

Meiosis:
1.Meiosos I: los cr homólogos se entrecruzan y los
dos cr de cada par homólogo se separan hacia polos
opuestos; la célula se divide en 2 células diploides
2.Meiosis II: cada nueva célula se divide en dos,
separando las cromátidas hermanas y dando 4
células haploides.

Composición de las cromátidas:


— Gen: factor hereditario que determina una carácterística.
— Alelos: versiones de los genes
— Locus: lugar de la cromátida donde se localiza el alelo dentro del gen
— Genotipo: características genéticas; conjuntos de alelos de un organismo (homocigoto (dos alelos idénticos) o
heterocigoto (dos alelos diferentes)
— Fenotipo: características físicas; expresión de genes.
Genética mendeliana: Principio de segregación: cada organismo tiene dos alelos que codifican un rasgo. Se separan
en proporciones iguales cuando se forman os gametos. Concepto de dominancia: solo se observa el rasgo codificado
por uno de ellos en el fenotipo
Genética no mendeliana: codominancia (no hay dominancia, ambos alelos se expresan por igual) y dominancia
completa (mezcla de ambos alelos)

Estructura, replicacion y transcripción del ADN:


— En él se encuentra codificada la info de los rasgos y funciones del individuo
— Debe tener la capacidad de ser copiado con exactitud
— Debe tener la capacidad de variar (entrecruzamiento)

Compuesto por dos cadenas de nucleótidos


complementarias enrolladas entre sí para
formar una hélice.

Tipos de mutaciones:
— Polimorfismo de un solo nucleótido
(siempre ocurren y no generan
alteraciones graves)
— Variaciones en el número de copias: dos o más nucleótidos (se sobre expresa un gen o no se expresa bien)

El genoma humano: abrió una nueva era en el conocimiento de nuestra especie y su relación con el resto de seres.
En 1990 watson dirige unos 20 grupos de investigación cuyos objetivos eran:
1. Identificar todos los genes humanos
2. Establecer sus funciones
3. Analizar las variaciones genéticas entre los humanos
4. Generar varios organismos modelo
5. Desarrollar nuevas tecnologías para ello y diseminar la info genética al público

En 2000 se publican los borradores de Watson y de un proyecto con financiación dirigido por Celera Genomics
Principales hallazgos:
— Encontraron que solo el 2% del genoma codifican proteínas
— El 99,9% de los genes entre personas de diferentes nacionalidades son similares
— Más del 50% de nuestros genes muestra un alto grado de similitud con genes de otros organismos
— Más del 40& de los genes no tienen función molecular conocida (pueden permanecer apagados)
— Los genes no se distribuyen por igual en los cromosomas

Ejemplo mapa génico Ejemplo mapa funciona del cr 21


Del cr 1
TEMA 5: ALTERACIONES CROMOSÓMICAS Y CONDUCTA

-Francis Galton (XIX): inició los estudios sobre las causasgenéticas y ambientales de las diferencias individuales.
-Durante la primera parte del siglo XX primó la idea del comportamiento como resultado del entorno.
1. Método de arriba abajo / análisis por comportamiento
2. Método abajo arriba / análisis por gen
3. análisis de genomas completos
Método de arriba abajo: se usan modelos animales que tengan la conducta que queremos estudiar. Se usaron ratas
para estudiar la ansiedad.
— El individuo con ansiedad pasaría más tiempo en los brazos cubiertos o en la sala oscura
— Cogieron dos cepas; alta y baja ansiedad. Compararon sus genes y observaron una diferencia en un gen del
cromosoma 1, por lo que la ansiedad fue atribuida a dicho gen.
— En los humanos las conductas suelen estar determinadas por varios genes, por lo que es difícil saber cual es
el gen con más peso. Ademas es complicado identificar genes específicos.
Método de abajo arriba:
— Cogieron una mosca y observaron que a ciertas temperaturas se paralizaban debido a que hacía menos
eficiente el intercambio de sodio y potasio en las células; Paralytic: alelo sensible a la Tª que codifica un
aproteína que controla el movimiento de sodio.
— Estudiaron el aprendizaje y memoria en la mosca: con olor de café y limón e iban activando y desactivando
genes. Observaron que hasta 4 genes en el cromosoma X estaba ligado al aprendizaje y memoria
— Este método si nos permite cuantificar el impacto de genes únicos en uan respuesta conductual compleja,
además tiene en cuenta la naturaleza poligénica del comportamiento (estudiar todos los genes para saber de
dónde viene una conducta) y la interacción entre los genes que contribuyen.
Análisis de genomas completos: suma diferencias en varios genes
Genes y conducta humana: el comportamiento génico en las personas ha demostrado ser más difícil de caracterizar
que en otras especies.
Definir objetivamente y medir cuestiones como inteligencia, emoción, personalidad.
Dificultades: Los factores ambientales generan un amplio rango de variación individual
Ausencia de grupos multidisciplinares

Trisomía en cr 21.
Síndrome de Down: se puede dar por: Por traslocación: hereda un trozo extra del cromosoma
Con mosaicismo
Region crítica del cr 21: Consta de 225 genes y cuando se ve afectada se dan los peores síntomas, que intervienen en
funciones como:
— Intercambio de señales entre neuronas Carácterísticas físicas del síndrome
— Conformación del esqueleto de la neurona
— Regulación de procesos de oxidación neuronal
— Factores de transcripción

Características conductuales:
-Carácter tranquilo y colaborador
-Comportamiento social bien desarrollado, alegres y cariñosos
-Baja capacidad de iniciativa
-Conductas repetitivas, resistencia al cambio y dificultad de inhibición
-Dificultad para ver el punto de vista de los demás

Carácterísticas cognitivas:

— Retraso psicomotor que incrementa con la edad


— Discapacidad cognitiva de leve a moderada
— Dificultades atencionales y tendencia a la
distracción
— Baja velocidad de procesamiento
— Afectación en lso mecanismos de aprendizaje y
memoria a corto y largo plazo
— Son mejores en trabajos repetitivos sin tomar decisiones o
resolver problemas
— Probéis en razonamiento y cálculo
— Deficiencias expresivas, pero comprenden bien
— Envejecimiento acelerado y desarrollo de alzheimer

Síndrome de Klinefelter: anomalía en nº de cromosomas sexuales:


XXY (si es XXX suele pasar desapercibido), se ve en la pubertad.

Características físicas: Carácterísticas conductuales:


— Tímidos, inseguros, poca capacidad de emitir juicios de
valor
— Rasgos autistas y problemas de adaptación
— Problemas de coordinación y lentitud en movimientos
— Incremento de trastornos psiquiátricos
— Disminución de la líbido
Características cognitivas:
— CI ligeramente inferior, el 25% tienen discapacidad
intelectual media o moderada
— Dificultados de lenguaje y aprendizaje
— Dislexia y dificultades en tareas ejecutivas y atencionales

Características
neurofisiológicas:

Síndrome de turner: única monosomia compatible con la vida, falta un


cromosoma sexual y el que debe estar para vivir es el X.

Características físicas:
Características conductuales:
— Extrovertidas y un poco inmaduras
— Baja autoestima, depresión
— Hiperactividad y déficits de atención
Características cognitivas:
— CI normal
— Alteraciones en habilidades visoespaciales,
memoria de trabajo, funciones ejecutivas y en la
atención
— Mejor desarrollo verbal que manipulativo
— Dificultad con situaciones nuevas
Características neurofisiológicas:
Síndrome Prader-Willi: microdelecion del cromosoma 15 paterno

Características físicas: Carácterísticas conductuales:


— En los primeros años alegres y
bonachones
— Hambre continua y ansiedad por la
comida
— Problemas de comportamiento como
dificultad en gestión de emociones y
síntomas obsesivo compulsivo
— Baja tolerancia a la frsutración
Características cognitivas:
— Problemas en aprendizaje, memoria de
trabajo, lenguaje y emociones.
— Pensamiento rígido

Características neurofisiológicas
— Afectación del hipotalamo que da problemas hormonales, control sed y
apetito
— Disminución de conectividad entre el estriado y el sistema limbico

Microdelecion del cromosoma 15 materno: perdida del gen de la proteína


ubiquitina (tanto el de la madre como el del padre tiene este gen, pero solo se usa el de la madre)

Características físicas: Características conductuales y cognitivas


 Aspecto feliz
con sonrisa
permanente y
carcajadas
frecuentes.
 Mayor
excitabilidad,
hiperactividad y
déficit de
atención.
 Afectación severa del habla.
 Déficits sociales (tipo autismo).

TEMA 6: EPIGENÉTICA — GENOTIPO AMBIENTE Y DESARROLLO

Hay variabilidad en el epigenoma que va cambiando según


interaccionamos con el ambiente (no hay el mismo
epigenoma en las células del corazón que las del cerebro.

Surge en os años 40 con Conrad; se dio cuenta de que las


moscas tenían el mismo genoma pero anatómicamente
había estructuras diferentes. Vio que se habían desarrollado
a diferentes temperaturas.
¿Qué es la epigenética? Cambios químicos usados para silenciar o activar genes según convenga, aunque algunos
son perjudiciales para la salud. Dichos cambios son heredables y reversibles. Tres tipos:
— Metilación del ADN: un metilo se pega a una sección de la cadena de ADN.
=> Las enzimas se encuentran con el obstáculo y no puede acceder a él para replicarlo y transcribirlo; lo silencia.
=> Tiene afinidad por la citosina
=> Se hereda porque la replicación del ADN es semicoservativa y una de las cadenas que se hereda lo hace metilada.
=> La complementaria (la nueva) también se creará metilada.
=> Ejemplo: las abejas obreras y la reina son genéticamente iguales, pero fenotípicamente no debido a la
alimentación (jalea real) que recibieron siendo larvas. Esto metila un gen que metila otros genes.
— Modificaciones de histonas: histonas son proteinas que permiten que el
adn se enrolle para compactarlo y poder introducirlo en e núcleo sin que
se hagan nudos. Tienen “patas” que lo sostienen, y aquí es donde se
producen los cambios (dificultan o facilitan el acceso)

=> Si las histonas se acetilan, los brazos se abren y se facilita la lectura


=> Si se metilan el acceso se dificulta y silencia los genes (mismo efecto que si se
pega directamente a la cadena)

— Moléculas de ARN no codificante: se pega a la cadena y silencia genes,


actúa como obstáculo
=> Ejemplo que ocurre de forma natural: desactivación de la transcripción de
uno de los cromosomas X de la hembra; busca el equilibrio con los machos porque nosotras tenemos el doble de
genes. No se desactiva del todo (15-20%)
—> En el síndrome de Klinefelter (XXY) habría un 15-20% extra y en Turner (X) un 15-20% de menos.

Impronta genómica: hay ciertos genes cuyo trabajo está definido por el progenitor que ha aportado dicho gen
(algunos se fijan en el del padre y otros en el de la madre)
— En el desarrollo embrionario se fija más en el del padre y después del nacimiento se equilibra, además de
que varía según el momento de la vida.
— Ejemplo: prader-willi y angelman

Efectos epigenéticos en gemelos monocigóticos: mismo ADN y diferencias en aspecto, salud y comportamiento; las
diferencias en el estilo de vida pueden activar o silenciar genes y predisposiciones.

—> Alimentación: se investigó el efecto de las hambrunas que hubo al norte de Suecia a largo plazo y se observó que
los nietos vivían más años que los de los abuelos que habían comido mucho. Los descendientes de personas con
exceso de alimentos eran más propensos a enfermedades cardiovasculares y diabetes; se alteran 642 genes
involucrados en la secreción de insulina y tolerancia a la glucosa.
- Gen Agouti: gen de la obesidad. En ratas, cuando se activa, se ponen amarillas y gordas
- La restricción calórica aumenta el tiempo de vida en ratones pero en humanos no puede estudiarse así y
no queda tan claro.
—> Comportamiento materno: a mayor conducta de cuidado, menor respuesta a estrés y menor conducta de miedo
en las crías. En los humanos, en los niños que han sufrido maltrato infantil aumenta la posibilidad de generar
depresión, ansiedad, psicosis y suicidios en la etapa adulta.
- Se observa una metilación de los genes relacionados con los glucocorticoides y en el sistema opioides
- Los niños que estuvieron en orfanatos y los que fueron criados en ambientes estresantes tenían
teómeros más cortos
- El estrés en la madre también afecta; todas las embarazadas presentan n nivel moderado de estrés
(positivo) pero si son muy altos pasa a ser un estrés tóxico. Presentan problemas de comportamiento,
riesgo de psicopatías y déficit de atención.
—> Cognición: mayor metilación de genes => problemas cognitivos
- Desmetilación del gen BDNF= crecimiento de conexiones interneuronales se ve afectada
- Acetilación de histonas= favorece mecanismos plásticos
- Acetilación disminuye con la edad = deterioro cognitivo
- Ejercicio: beneficioso para la preservación de la memoria porque metila, desmetila y modifica las
histonas de diversas regiones como el hipocampo
- Meditación a lo largo de los años: disminuye envejecimiento del epigenoma
- Ambientes químicos: metales metilan y modifican histonas y ARN = riesgo de cardiopatías, problemas
respiratorios, cáncer. Tricloretileno: disminuye metlación de genes

El futuro: Se está trabajando en el desarrollo de fármacos que pueden metilar/desmetilar cierto gen

TEMA 7: GENÉTICA Y EPIGENÉTICA DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS Y LA PERSONALIDAD

Funciones cognitivas: lenguaje, pensamiento, aprendizaje, memoria, resolución de problemas, habilidad espaci,
velocidad de procesamiento…

Habilidad cognitiva general (“inteligencia”): factor g —


medida de fucnión cognitiva global

-Alrededor del 50% de la varianza de puntuaciones en test


neuropsicológicos puede explicarse por cuestiones
genéticas.
-En gemelos homocigotos el porcentaje asciende a más de un 60%.

Genes especificos par la cognición: Kovas y Palomino: modelo de los genes generalistas
— Genes como la COMT O BDNF tienen efecto fisiológico general sobre diversas habilidades intelectuales
Un gen afecta a una zona que tiene una fucnión concreta
3 mecanismos: Un gen afecta a varias áreas y cada región está implicada en diferentes procesos
Un gen que afecta a varias áreas que se encargan de regular otras áreas
Hasta ahora se han identificado 10 genes generalistas, y se sabe que no se comparten con otras especies y no
podemos usar modelos animales para estudiarlo)
1. Gen APOE: apoliproteina E, transporta lípidos a diferentes órganos (repara neuronas, sinapsis…)
Tiene varios alelos que se diferencias en un solo nucleótido, pudiendo ser más o menos productivo según cuál tenga.
— E1: casi no se tiene en nuestra especie
— E2: la versión menos dañina o con menos riesgos: los homocigotos E2 muestran mejor rendimiento cognitivo
y función de protección
— E3: el más común en nuestra problación
— E4: un 14% de la población. Homocigoto E4 se acocia a menor rendimiento cognitivo, sobre todo en memoria
episódica, de trabajo y funciones ejecutivas y de atención. Factor de riesgo para desarrollar demencia
(Alzheimer). Mayor atrofia del hipocampo. Heterocigotos E4:
- Reducción del lóbulo temporal media y frontotemporal
- Acelera el efecto de la edad sobre la pérdida de volumen cortical
- Reducción del metabolismo en regiones temporales y del cínico posterior, incluso en adultos jóvenes
- Mayor activación de áreas cerebrales durante tareas cognitivas por suplir las faltas
2. Gen BDNF: relacionado con la supervivencia celular, la potenciación a largo plazo, la plasticidad sináptica y
los cambios morfológicos en dendritas
— Cognición:
-El polimorfismo Val66-Met se ha asociado con una afectación durante la potenciación a largo plazo => peor
rendimiento en pruebas de aprendizaje y memoria declarativa.
-Enlentecimiento cognitivo.
— Estructura cerebral: el alelo Met presenta:
-Reducción del volumen del hipocampo
-Atrofia de regiones frontales dorsolaterales con la edad
-Relación con trastornos de ánimo
— Aprendizaje y memoria: el alelo Met afecta a la conectividad
Funciones ejecutivas: Áreas prefrontales y dorsolaterales. Hacen referencia a aquellos mecanismos que permiten
controlar los recesos cognitivos y regular el comportamiento para orientarlo hacia la consecución de lso objetivos.
— Planificación, inhibición, diversos aspectos atencionaels, resolución de conflictos y toma de decisiones.
— Wisconsin Card Sorting Test: como el sujeto es capaz de tomar decisiones y evalúa la flexibilidad cognitiva
3. COMT: degradación de dopamina
-El alelo Met está asociado a mayor disponibilidad de dopamina, mejora
funciones ejecutivas y memoria de trabajo. Es mejor degradar lento la dopamina
para que esté más tiempo y se pueda usar.
-Mientras que la alta actividad del Val está asociada a un peor desempeño, ya
que es la que degrada la dopamina.
-Se expresa en todo el encéfalo, pero tiene especial impacto en la región
prefrontal. Se compensa activando más regiones frontales.
Genes específicos que afectan a la personalidad: modelo de los cinco grandes:
1. Extroversión: capacidad de relacionarse y disfrutar de la compañía de los demás. Cuando es exagerado nos
encontramos con personas que buscan siempre sensaciones (drogas, etc)
2. Neuroticismo o estabilidad emocional: relacionado con la estabilidad emocional y el nivel de emociones
negativas
3. Afabilidad o agradabilidad: capacidad de empatía, en el opuesto son personas conflictivas que disfrutan el
debate, discusiones, buscan imponer su punto de vista
4. Responsabilidad (ser consciente): capacidad de autocontrol, resolutivas, fiables
5. Apertura a la experiencia: les gusta aprender y disfrutan de experiencias nuevas

El abordaje teórico se basa en modelos asociativos entre características d personalidad y las funciones de sistema
nervioso, en concreto la neurotransmisión
Neuroticismo y ansiedad:
— Gen del transportador de serotonina: alelo corto y alelo largo
- El corto (dominante) reduce la transcripción del transportador de serotonina. Elevadas puntuaciones de
neuroticismo. En neuroimagen se ha visto que os del alelo corto tienen mayor actividad en a amígdala
derecha ante estímulos negativos
— Ansiedad social: desorden poligénico, genes involucrados en a neuroransmisión; 5HTT, COMT, MAOA…
- Mayor activación de la amígdala y menor de la corteza media prefrontal
- Menor conectividad de la corteza orbitofrontal y el cíngulo (menor reguación emocional)

Extraversión, búsqueda de sensaciones y de la novedad: 50% heredabilidad


— Necesita la variedad, la novedad y sensaciones intensas, propensión a las adicciones
— Gen DRD4: receptor de la dopamina

Comportamiento desinhibido y antisocial: 50% heredabilidad


— Gen MAOA: monoamino oxidada A. codifica una enzima para la degradación de serotonina y catecolaminas;
se da una mutación donde se sustituye una T por una C, hace que el gen no pueda expresarse bien y se da
comportamiento antisocial.
- Reducción del volumen límbica
- Hiperactivacion de la amígdala
- Disminución a la actividad prefrontal

 Algunos genes han demostrado tener efectos, pero son pequeños y difícilmente replicables.
 Sin embargo, la heredabilidad es moderada para cualquier rasgo de personalidad (entre un 40-60%).
 Herencia poligénica + ambiente.

También podría gustarte