Está en la página 1de 10

Neurociencias

1) Describe el desarrollo del tubo neural. ¿Dónde se origina? ¿En qué momento?
¿Por qué se dice que el desarrollo es crono específico?. Las vesículas primarias
y secundarias ¿a que van a dar origen?.
2) ¿Qué son la inducción dorsal y la inducción ventral del desarrollo del sistema
nervioso? ¿Cuándo se dan? ¿Qué estructuras produce? ¿Qué riesgos y
malformaciones se pueden producir en cada una de ellas?
3) ¿Qué entendes por plasticidad? ¿Cuáles son los fundamentos fisiológicos de la
misma?
4) ¿A que se denomina periodo vulnerable y periodo crítico? Da ejemplos
5) ¿Qué son las trisomías? ¿Qué tipos hay? ¿Qué síndromes están asociados a
cada una de ellas?
6) ¿Qué es la herencia mendeliana? Incidencia en el desarrollo. Herencia y
ambiente.
7) Lenguaje. Áreas, dificultades y alteraciones.
8) Memoria. Localizaciones y alteraciones.
9) Métodos de análisis del cerebro. Neuroimágenes.

1. El desarrollo del tubo neural es un proceso crucial en la embriogénesis de los


vertebrados, ya que da origen al sistema nervioso central, que incluye el
cerebro y la médula espinal.
El tubo neural se origina a partir de la placa neural, que es una estructura que
aparece en el ectodermo durante el proceso de neurulación.
La neurulación comienza aproximadamente alrededor del día 18-20 en
humanos, aunque estos números pueden variar ligeramente.
Durante la neurulación, la placa neural se enrolla y forma el surco neural, que
posteriormente se cierra para formar el tubo neural.
Se dice que el desarrollo del tubo neural es cronológico porque ocurre en un
momento específico y muy regulado del desarrollo embrionario. Las células
en la región del tubo neural pasan por procesos de proliferación, migración y
diferenciación en tiempos específicos y en patrones específicos.
Una vez formado, el tubo neural se divide en tres vesículas primarias: el
prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio) y el
rombencéfalo (cerebro posterior).
Estas vesículas primarias se subdividen aún más para formar cinco vesículas
secundarias: el telencéfalo y el diencéfalo derivan del prosencéfalo, el
mesencéfalo permanece como tal, y el metencéfalo y el mielencéfalo se
originan a partir del rombencéfalo.
Cada una de las vesículas secundarias se diferencia para formar estructuras
específicas del cerebro y la médula espinal.
El telencéfalo da origen a estructuras como los hemisferios cerebrales, el
diencéfalo forma el tálamo e hipotálamo, el mesencéfalo contribuye al
cerebro medio, el metencéfalo se convierte en el puente y el cerebelo, y el
mielencéfalo da origen a la médula oblonga.

2. La inducción dorsal y ventral son procesos fundamentales en el desarrollo del


sistema nervioso durante la embriogénesis. Estos procesos determinan la
identidad y la diferenciación de las células en el tubo neural, contribuyendo a
la formación de estructuras específicas.
La inducción dorsal es el proceso por el cual las señales moleculares
específicas actúan en la región dorsal (o posterior) del tubo neural, dando
lugar a la formación de estructuras neurales especializadas.
Ocurre durante la neurulación, cuando el tubo neural se está formando.
La inducción dorsal contribuye a la formación de estructuras como la médula
espinal y otras partes del sistema nervioso central ubicadas en la región
posterior del cuerpo.
La falta de inducción dorsal adecuada puede resultar en defectos en la médula
espinal, como la espina bífida, donde las vértebras no se cierran
completamente alrededor de la médula espinal.
La inducción ventral es el proceso por el cual las señales moleculares actúan
en la región ventral (o anterior) del tubo neural, contribuyendo a la formación
de estructuras especializadas en esa región.
Ocurre durante la neurulación y después de la formación del tubo neural.
La inducción ventral da origen a estructuras como el cerebro anterior, el tallo
cerebral y otras partes del sistema nervioso central ubicadas en la región
anterior del cuerpo.
Problemas en la inducción ventral pueden llevar a malformaciones en el
desarrollo del cerebro anterior, contribuyendo a trastornos como la
anencefalia, donde el cerebro no se desarrolla correctamente.

3. La neuroplasticidad se refiere a la capacidad del sistema nervioso para


adaptarse y cambiar en respuesta a la experiencia y al entorno. Es la
propiedad del cerebro y el sistema nervioso de reorganizarse estructural y
funcionalmente a lo largo de la vida. Esta capacidad permite la formación de
nuevas conexiones neuronales, la eliminación de conexiones no utilizadas y
la modificación de las conexiones existentes.
La plasticidad sináptica implica cambios en la eficacia de la comunicación
entre neuronas en las sinapsis. Las sinapsis pueden fortalecerse (potenciación
sináptica) o debilitarse (depresión sináptica) en respuesta a la actividad
neuronal.
En ciertas regiones del cerebro, como el hipocampo, la plasticidad incluye la
generación de nuevas neuronas a través de la neurogénesis, un proceso en el
que nuevas células nerviosas se generan a partir de células madre neuronales.
La plasticidad implica cambios en la expresión génica, donde ciertos genes se
activan o desactivan en respuesta a la actividad neuronal. Estos cambios
pueden influir en la síntesis de proteínas y en la formación de nuevas
conexiones sinápticas.

4. El periodo crítico se refiere a una fase específica durante el desarrollo en la


que el sistema nervioso es especialmente receptivo a estímulos específicos y
donde la plasticidad sináptica es máxima. Durante este periodo, las
experiencias tienen un impacto significativo en la organización y el desarrollo
de las conexiones neuronales, y la falta de estímulos adecuados puede tener
consecuencias duraderas.
Ejemplo: En el desarrollo visual humano, el periodo crítico ocurre durante la
infancia y la niñez temprana. Durante este tiempo, la exposición a patrones
visuales es crucial para el desarrollo de la visión normal. Si un niño no es
expuesto a estímulos visuales durante este periodo crítico, puede
experimentar problemas visuales permanentes.
El periodo vulnerable se refiere a una fase más amplia durante la cual el
sistema nervioso sigue siendo plástico, pero la plasticidad puede disminuir
con el tiempo. Aunque las experiencias durante este periodo aún pueden tener
un impacto significativo, la capacidad de adaptación del sistema nervioso
puede volverse menos pronunciada.
Ejemplo: Después de una lesión cerebral, hay un periodo vulnerable durante
el cual la plasticidad cerebral facilita la recuperación funcional. Este periodo
puede extenderse más allá de las fases iniciales después de la lesión, pero la
plasticidad puede disminuir con el tiempo. Por lo tanto, la rehabilitación y la
terapia son más efectivas cuando se aplican durante este periodo vulnerable.
5. Las trisomías son anomalías cromosómicas en las que se produce una copia
adicional de un cromosoma en lugar de los dos habituales. El tipo más
conocido de trisomía es la trisomía 21, que causa el síndrome de Down. En el
síndrome de Down, hay una copia adicional del cromosoma 21, lo que lleva a
características físicas distintivas y retraso en el desarrollo cognitivo. Además
de la trisomía 21, existen otros tipos de trisomías, como la trisomía 18
(síndrome de Edwards) y la trisomía 13 (síndrome de Patau). Estas trisomías
adicionales están asociadas con malformaciones graves y discapacidades
múltiples. Las trisomías generalmente ocurren debido a errores en la división
celular durante la formación de los óvulos o los espermatozoides.

6. La herencia mendeliana se refiere a los principios de la herencia genética


propuestos por el monje y científico austriaco Gregor Mendel en el siglo
XIX. Mendel realizó experimentos con guisantes (Pisum sativum) y formuló
leyes que describen cómo se transmiten ciertos rasgos de una generación a
otra. Sus contribuciones sentaron las bases para la genética moderna. Aquí
hay aspectos clave de la herencia mendeliana y su incidencia en el desarrollo,
así como la interacción entre herencia y ambiente:

● Principios de la Herencia Mendeliana:


- Ley de la segregación: Los alelos de un gen se separan durante la
formación de gametos, y cada gameto lleva solo un alelo. Esto explica
por qué los descendientes heredan un alelo de cada progenitor.
- Ley de la Distribución Independiente: Los alelos de diferentes genes se
distribuyen de manera independiente durante la formación de gametos, lo
que significa que la herencia de un rasgo no afecta la herencia de otro.

● Incidencia en el Desarrollo:
- Determinación Genética de Rasgos: Los principios de Mendel explican
cómo ciertos rasgos, como la forma de un guisante (redonda o rugosa) o
el color de las flores, se heredan de una generación a otra.
- Genotipo y Fenotipo: La combinación de alelos en un individuo
(genotipo) determina su apariencia física (fenotipo). La herencia
mendeliana es fundamental para entender cómo se transmiten las
características genéticas.
● Herencia y Ambiente:
- Interacción Genético-Ambiental: Aunque los principios de Mendel
explican la transmisión de rasgos a nivel genético, es crucial reconocer
que la expresión de estos rasgos también puede estar influenciada por
factores ambientales.
- Herencia compleja: Muchos rasgos, como la altura o la predisposición a
ciertas enfermedades, son el resultado de la interacción compleja entre
múltiples genes y factores ambientales.
- Epigenética: Los cambios en la expresión génica debido a factores
ambientales pueden tener consecuencias a nivel epigenético, afectando la
activación o desactivación de genes sin alterar la secuencia del ADN.

7. El lenguaje es una capacidad fundamental del ser humano que nos distingue
de otras especies. Nos permite comunicarnos a través de signos lingüísticos,
ya sea a través del habla, la escritura o gestos, y es una herramienta esencial
para poder expresar nuestras emociones, pensamientos, ideas y sentimientos.
Además de ser una forma de comunicación, el lenguaje también desempeña
un papel crucial en el desarrollo cognitivo y emocional.
- Área de Broca: Ubicada en el hemisferio frontal, específicamente en el
lóbulo frontal izquierdo, esta área está asociada con la producción del
habla y la gramática. Lesiones en el área de Broca pueden dar lugar a
dificultades en la producción del habla y la formación de frases.
- Área de Wernicke: Situada en el lóbulo temporal izquierdo, se asocia con
la comprensión del lenguaje y la selección de palabras apropiadas.
Lesiones en el área de Wernicke pueden causar problemas en la
comprensión del lenguaje y la producción de un discurso coherente,
aunque a menudo con falta de sentido.
● Dificultades y alteraciones en el Lenguaje:
- Disfasia: Dificultad generalizada en el desarrollo del lenguaje que afecta
tanto la comprensión como la expresión. Puede manifestarse como retraso
en la adquisición del lenguaje, dificultades gramaticales y problemas en
la expresión oral.
- Afasia:
*Afasia de Broca: Caracterizada por dificultades en la producción del
habla, la gramática y la formación de frases coherentes. Las personas con
afasia de Broca a menudo tienen dificultades para articular palabras y
construir oraciones.
*Afasia de Wernicke: Se manifiesta como dificultades en la comprensión
del lenguaje y la producción de un discurso fluido, pero a menudo con
falta de sentido. Las personas con afasia de Wernicke pueden hablar de
manera aparentemente normal, pero sus palabras pueden carecer de
significado.
- Dislalia: Se trata de un trastorno para distinguir los sonidos, y, por lo
tanto, de articular o pronunciar correctamente uno o más fonemas
(sonidos). Los fonemas que se ven afectados de forma frecuente en los
niños que padecen dislalia son las consonantes ya mencionadas "r, s, l, k,
z, ch".
- Dislexia: Dificultad específica en la decodificación de palabras, afectando
la lectura y, en algunos casos, la escritura. La dislexia no está relacionada
con la inteligencia y puede interferir con el rendimiento académico.

8. La memoria es el proceso por el que la información adquirida se convierte en


conocimiento que guardamos para utilizarlo posteriormente cuando sea
necesario. Asimismo, la memoria se considera una función intelectual que
tiene relación estructural y funcional con el sistema nervioso central (SNC) y
que se caracteriza por adquisición, almacenamiento y reposición de la
información y las experiencias previas aprendidas ingresadas por alguna vía
sensorial. Los estudios experimentales, así como los clínicos en humanos
resaltan,entre las estructuras cerebrales relacionadas con la memoria,
hipocampo, tálamo, amígdala del lóbulo temporal, cuerpos mamilares y al
cerebelo.
● Localizaciones en el Cerebro:
- Memoria de Corto Plazo (Memoria Operativa): Se asocia principalmente
con el lóbulo frontal del cerebro, especialmente con el córtex prefrontal.
- Memoria de Largo Plazo:

*Memoria Declarativa (Explícita): Implica información consciente y se


divide en memoria episódica (experiencias personales) y memoria
semántica (hechos y conceptos). El hipocampo, ubicado en el lóbulo
temporal, juega un papel crucial en la consolidación de la memoria
declarativa.
*Memoria No Declarativa (Implícita): Incluye habilidades motoras y
condicionamiento. Varias regiones del cerebro, como el cerebelo y los
ganglios basales, están implicadas en la memoria no declarativa.

● Trastornos y Alteraciones de la Memoria:


- Amnesia: Pérdida parcial o total de la memoria. Puede ser anterógrada
(dificultad para formar nuevas memorias) o retrógrada (pérdida de
memorias previas). Lesiones en el hipocampo, como las causadas por
daño cerebral traumático, pueden estar asociadas con amnesia.
- Enfermedad de Alzheimer: Una forma común de demencia que afecta la
memoria, el pensamiento y el comportamiento. Se caracteriza por la
acumulación de placas de proteína en el cerebro. El hipocampo y otras
áreas del lóbulo temporal son particularmente afectadas.
- Lesiones Cerebrales Traumáticas: Lesiones en el cerebro, como las
causadas por conmociones cerebrales, pueden afectar la memoria,
especialmente la memoria de corto plazo y la memoria episódica.
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Puede afectar la memoria,
especialmente la memoria de eventos traumáticos. Se asocia con cambios
en el hipocampo y otras áreas relacionadas con el estrés.
- Trastorno del Espectro Autista (TEA): Algunas personas con TEA pueden
experimentar diferencias en la memoria, incluida la memoria de trabajo.
Las alteraciones pueden estar relacionadas con diferencias en la
conectividad neuronal y la organización cerebral.
- Esquizofrenia: Las personas con esquizofrenia pueden experimentar
dificultades en la memoria de trabajo y la memoria episódica. Las
alteraciones pueden estar asociadas con cambios en el hipocampo y otras
áreas cerebrales.

9. Los métodos de análisis del cerebro, en particular las técnicas de


neuroimagen, permiten a los científicos y médicos estudiar la estructura y
función del cerebro de manera no invasiva. Estos métodos de análisis del
cerebro ofrecen distintas perspectivas y resoluciones para explorar la
anatomía, la función y las conexiones cerebrales. La combinación de estas
técnicas proporciona una comprensión más completa del complejo órgano
que es el cerebro.
● Tomografía Axial Computada (TAC)
- Se basa en: Radiografía.
- Se utiliza para: Estructural. Detectar estructura anatómica.
● Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
- Se basa en: Procesamiento de ondas de radio que pasan por el
paciente, el cual es sometido a un potente campo magnético.
- Se utiliza para: Estructural. Imágenes detalladas en dos o tres
dimensiones.
● Tomografía de Emisión de Positrones (PET)
- Se basa en: Utilizar pequeñas cantidades de materiales radiactivos
llamados radiosondas, La imagen se obtiene gracias a que los
tomógrafos son capaces de detectar los fotones gamma (radiaciones
naturales producidas por el radiotrazador) emitidos por el paciente,
es decir, que detectan la distribución anatómica de ese
radiotrazador
- Se utiliza para: Funcional. Se usa para detectar el funcionamiento
de áreas específicas. Mide la actividad metabólica del cuerpo
humano
● Imágenes por Resonancia Magnética Funcional (FMRI)
- Se basa en: Utiliza un potente imán (40.000 veces más potente que
el campo magnético de la Tierra) para medir los cambios en la
distribución de sangre oxigenada durante y después de que el sujeto
realice determinadas tareas.
- Se utiliza para: Funcional. Captan actividad cerebral. Identifica
perfectamente (hasta 1-3 mm de resolución) la zona del cerebro
con mayor actividad en función de los niveles de oxígeno en
sangre.
● Tomografía de Emisión Fotónica Simple (SPECT)
- Se basa en: Utiliza los rayos gamma que producen isótopos
radioactivos como el tecnecio 99m. Estos isótopos se introducen en
el cuerpo humano como parte de moléculas biológicamente activas.
El procedimiento es similar al de la tomografía por emisión de
positrones (PET), pero en la SPECT es el isótopo el que produce
directamente el rayo gamma.
- Se utiliza para: Funcional. Capta el flujo sanguíneo. El porcentaje
de captación cerebral es proporcional a la circulación sanguínea en
áreas determinadas. Da imágenes tridimensionales de esa
circulación.
● Espectroscopía de Resonancia Magnética (ERM)
- Se basa en: La espectroscopia permite obtener un espectro
metabólico del cerebro basado en que la diferencia en la
composición química de sus metabolitos se refleja en una diferente
frecuencia de resonancia, esto es lo que se conoce como chernical
shift.
- Se utiliza para: Funcional. En lugar de una imagen anatómica
presenta un espectro de componentes bioquímicos,
correspondientes a los principales metabolitos
● Potenciales Evocados (PE)
- Se basa en: Mapas topográficos basados en la actividad eléctrica
del cerebro. Se registra usando electrodos conectados a un
microordenador y un amplificador. Los potenciales evocados se
registran del mismo modo que el EEG.
- Se utiliza para: Un potencial evocado es una respuesta directa a
una estimulación sensorial externa. Mapas - Circuitos.
● Tractografía
- Se basa en: Utilizar técnicas especiales de imagen por resonancia
magnética y Análisis de imágenes asistido por ordenador. El
resultado se presenta en imágenes bi y tridimensionales.
- Se utiliza para: Visualización de fibras de sustancia blanca en
imagen tridimensional. Circuitos: Es un procedimiento que se usa
para poner de manifiesto los tractos neurales. Conectoma: Un
conectoma es un mapa de las conexiones entre las neuronas del
cerebro. La producción y el estudio de los conectomas se conoce
como conectómica.
● Magnetoencefalografía (MEG)
- Se basa en: Mide los campos magnéticos producidos por las
corrientes eléctricas de su cerebro. utiliza un dispositivo
superconductor de interferencia cuántica (SQUID) y una
computadora para medir la actividad neuro magnética dentro del
cerebro.
- Se utiliza para: Mapas. Identifica: Las áreas funcionales del
cerebro, incluyendo centros sensores, motores, y las actividades del
lenguaje y la memoria. La localización precisa de la fuente de
ataques epilépticos.
● Imagen por Tensor de Difusión (DTI)
- Se basa en: Una variación de la toma de imágenes por resonancia
magnética nuclear convencional (RMN) que crea imágenes vívidas,
a color, del recorrido de las innumerables fibras nerviosas en la
materia blanca del cerebro, mediante el análisis del movimiento de
las moléculas de agua a lo largo de las fibras.
- Se utiliza para: Las imágenes de estos recorridos de fibras pueden
ser útiles para evaluar el daño cerebral causado por varios procesos
de enfermedades tales como el traumatismo y los tumores en el
cerebro.

También podría gustarte