Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Humanidades
Licenciatura en Psicología
Psicobiología

Unidad III. Actividad semana 1


(Resumen)

Berta Isabel Estrada Reyes (000101986)

Huehuetenango, julio, 2020


Unidad III. Actividad semana 1
(Resumen)

Berta Isabel Estrada Reyes (000101986)

MSc. María José Tojo (Docente)

Huehuetenango, julio, 2020


Contenido
1. Introducción 1
2. Etapas de la embriología 2
3. Formación del tubo neural 4
4. Vesículas embrionarias 5
Conclusiones
Referencias
Introducción

El sistema nervioso está compuesto por el sistema nervioso central (SNC), constituido por el
cerebro y la médula espinal; por el sistema nervioso periférico (SNP), formado por los nervios
craneales y espinales, y por los ganglios periféricos. En términos generales, el sistema nervioso se
origina de la capa germinal ectodérmica. Parte de esta capa ectodérmica da origen a, primero, las
células de la cresta neural (CCN), las cuales contribuyen con la formación del SNP (células de
Schwann, algunas neuronas, células gliales y sistema nervioso simpático y parasimpático); y al
neuroectodermo, que origina el tubo neural generador del SNC (cerebro, médula espinal, algunas
neuronas, oligodendrocitos, astrocitos y motoneuronas), y al ectodermo las cuales forman los
órganos sensoriales especializados y los ganglios de algunos pares craneales. Esta es una breve
descripción de los sucesos más importantes en la formación inicial del sistema nervioso y de los
órganos de los sentidos, tema de importancia para la comprensión del sistema nervioso.

1
1. Etapas en la embriología del SNC

La espermatogénesis está definida como el proceso en el cual se produce el gameto masculino;


este proceso incluye todos los eventos que tienen lugar para el paso de la espermatogonia
básica, al espermatozoide maduro altamente especializado. La formación del espermatozoide
maduro es uno de los procesos esenciales para el desarrollo de la vida, y la proliferación de la
misma.
La fecundación es un complejo proceso en el cual dos células sexuales interaccionan entre sí
para crear un nuevo ser viviente, cuyo genoma proviene de ambos padres. El proceso ocurre
de esta manera: el gameto femenino genera la reacción necesaria para la fecundación, al activar
el metabolismo del espermatozoide, el cual, a su vez, le responde iniciando así el desarrollo.

El cambio de potencial de membrana en reposo ocurre dentro de apenas 3 segundos después de la


unión del espermatozoide con el óvulo, y lo que da comienzo al desarrollo y multiplicación
celular.

El espermatozoide fecunda al óvulo u ovocito en la Trompa de Falopio. Una vez


producida, el cigoto, ya siempre con su propio ADN, comienza la división celular
convirtiéndose en un embrión de dos células, después de tres, de cuatro, de ocho, de
dieciséis, etcétera (siempre duplicándose, salvo en el citado paso de dos a tres), células que darán
lugar a los diversos linajes de células troncales de los distintos órganos. Pero el cigoto también es
muy dinámico, y durante esos sus primeros días de existencia recorre las Trompas de
Falopio para alcanzar el útero de la madre, su palacio, e implantarse fuertemente en él, agarrarse
a él, anidar ahí, para que ella le alimente y pueda crecer. A lo largo de ese viaje madre e hijo
establecen ya un diálogo molecular con el que se inicia esa convivencia peculiar y única que
entre ellos se da durante la gestación.

2
Figura No. 1

Fuente: MundoFértil.com

Tres días después de la fecundación el embrión suele llamarse mórula, de mora, pues eso
parece por su forma, pero enseguida las células que ya tiene se compactan y se reparten las
tareas, pues las internas llamadas embrioplasto, que dan origen a la totalidad del embrión, se
diferencian de las externas o trofoblasto, que son como el cascarón y que darán lugar a
la placenta. Aquí el embrión se llama blástula o blastocisto.

Alrededor del sexto día el embrión, preocupado por desarrollarse, termina su viaje y anida en el
útero de la madre. Se ancla a él, se implanta allí interactuando con las células.
La segunda semana de desarrollo suele llamarse la semana de los dos, pues el embrioplasto, el
trofoblasto y las cavidades se dividen en dos. Una de las capas del embrioblasto, llamada
epiblasto, dará lugar a todos los tejidos del embrión. Por otra parte el niño se agarra bien a su
madre, llegando a erosionar los vasos sanguíneos uterinos para que ella acerque nutrientes a su
hijo. 3
2. Formación del Tubo Neural
Una de las nuevas capas externas contribuye a la formación del cordón umbilical. Ya han pasado
unos catorce días, ese periodo en el que según algunas leyes lo único que hay es un amasijo
de células. Bien implantado en el útero materno, el nuevo ser comienza a formar sus tejidos
y órganos durante la tercera semana, que se llama semana de los tres porque mediante la
gastrulación se forman tres capas germinales.

2.1 Neuralización
Hacia el final de la tercera semana, cuando está concluyendo la gastrulación, la placa neural sufre
unos cambios que llevan a la formación del tubo neural.
La neuralización se presenta de dos formas:
 La neuralización primaria: que se da en la parte anterior de la placa.
 La neuralización secundaria: que se localiza en la parte más posterior de la placa.

En la primaria las células de la placa neural proliferan y se elevan, hasta convertirse en los
pliegues neurales, los cuales se fusionan para formar el tubo neural. Durante la secundaria, el
tubo se forma inicialmente como una barra densa que posteriormente se ahueca hasta formar el
tubo neural secundario. La neuralización segmenta el ectodermo en tres grupos celulares.

Figura No. 2

Fuente: andreayundamontero.blogspot.com
4
3. Vesículas Embrionarias

Antes de finalizar el cierre del tubo neural inicia una diferenciación macroscópica. Esta se da
como cambios en el extremo anterior del tubo neural anterior, lo que origina las vesículas
primarias. Estas vesículas se identifican como: el cerebro anterior o prosencéfalo, el cerebro
medio o mesencéfalo y el cerebro posterior o romboencéfalo. El tubo neural restante se
transforma en la médula espinal.

Figura No. 3

Fuente: Patri Tezanos. Antroporama.net

5
Conclusiones
La fecundación busca dos objetivos:
• La sexualidad, como interacción entre dos seres vivos, durante la cual cada uno de los
padres aporta sus genes, transmitiéndolos a su descendencia.
• La reproducción, donde se crea un nuevo organismo, al dar comienzo en el citoplasma
de la célula huevo (cigoto) a las reacciones que permiten el inicio de la división celular.

A partir de los gametos de ambos progenitores (óvulo y espermatozoide) se constituye el cigoto,


la primera célula del ser vivo. Luego se inicia un proceso de división celular que llevará al
aumento del número de células de este ser; éstas células se llaman blastómeros o blastocistos.

La división celular comienza hasta alcanzar un número de entre 16 y 32 células, se le conoce


como Mórula, por su semejanza a una mora.

La masa de células dará lugar a las diferentes estructuras orgánicas del feto. Una vez constituída
la blástula, en esta fase la masa se constituye en tres capas, y cada una de esas capas formará
tejidos muy diferentes:

 Endodermo: sistema digestivo, sistema respiratorio, hígado, pulmones, entre otros.


 Mesodermo: sistema cardiovascular, muscular, urinario, reproductor, músculos, esqueleto.
 Ectodermo: partes de la piel, sistema nervioso.

Luego se cierra el tubo neural, de este tubo se derivará el Sistema Nervioso Central, mientras de
la cresta neural se derivará el Sistema Nervioso Periférico, hacia la sexta semana del embarazo.

El cigoto es un individuo de la especie humana, que además obra por sí mismo, la conclusión es
evidente: Es un ser vivo, no un mineral, y no es ni un vegetal ni un mero animal objeto de la
zoología, sino un ser vivo de la especie homo sapiens. El cigoto es un hombre.
Referencias

Saldarriaga Gil, Wilmar (2019) Embriología humana integrada. Universidad Pedagógica


Nacional 9789587659665 Bogotá , Colombia. Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/63993/embriologia-humana-integrada

Saldarriaga Gil, Wilmar (2015) Embriología humana integrada. Universidad del Valle. Colombia
Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/44037/embriologia-humana-integrada

Recuero, José Ramón (2011) En defensa de la vida humana. Biblioteca Nueva Colección: Libros
singulares. Madrid, España. Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/14793/en-defensa-de-la-vida-humana

(V.A.) (2009) Genetica humana. Universidad de Deusto, Colección: Gris - Derecho y Genoma
Humano. Bilbao, España. Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/18031/genetica-humana

Miguel Sesmero, José Ramón de (ed.)(2018) Principios de medicina materno fetal. Ediciones
Universidad de Cantabria. Santander, España. Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/56289/principios-de-medicina-materno-fetal

https://mundofertil.com/tecnicas-reproduccion-asistida/fiv/fecundacion-desarrollo-embrionario/

Tortora G, Derrikson B. Principles of anatomy and physiology. 11a. ed. México: Editorial Médica
Panamericana; 2010. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/2312/231224425013.pdf
Alonso, Agueda del abril (2009) Fundamentos de Psicobiologia (Grado Universitario Psicologia)
Sanz y Torres. Madrid. Recuperado de:
https://antroporama.net/desarrollo-fetal-del-sistema-nervioso/

También podría gustarte