Está en la página 1de 9

ENSAYO BASADO EN EL ARTÍCULO:

HOMENAJE A SANTA ROSALÍA O ¿POR QUÉ HAY TANTAS CLASES DE


ANIMALES? de G. E. HUTCHINSON Y ¿COMO LOS FACTORES QUE
HUTCHINSON PROPONE SE PUEDEN APLICAR A LA FAMILIA URSIDAE?.

Víctor Julián Alarcón Sánchez C.C. 1.121.925.084


Oscar Mateo Villalba Moreno C.C 1.123.514.447

INTRODUCCIÓN

Las teorías que respectan a la diversidad de especies en los ecosistemas es un


tema muy controversial en el campo de la biología, esta diversidad se denomina
como la riqueza de especies diferentes, tomando en cuenta su adaptación, dominio,
reproducción y alimentación. El famoso ecólogo G.E. Hutchinson aportó en este
campo la idea de nichos como un conjunto de variables ambientales que actúan
sobre un organismo, dando así lugar a una idea de el por qué hay tanta variabilidad
de especies en la tierra. El trabajo actual se baja en entender un poco sobre las
propuestas establecidas y los estudios realizados por Hutchinson, partiendo de
hablar sobre la variabilidad de especies y la adaptabilidad respecto a la
alimentación, la cadena alimenticia y el alimento disponible en dicha ubicación,
hasta temas más específicos como la variación de tamaño en una especie que
ocupa un mismo espacio o la cantidad de especies en un mismo lugar y su
adaptación condicionado a este hecho. Es una realidad el hecho de la evolución de
las especies por selección natural, aunque este campo sugiere mucho más factores
a considerar, como las modificaciones que tienen las mismas especies en la
descendencia dependiendo no sólo su alimentación y disposición de la misma, sino
también su ubicación geográfica, latitud, altitud, tipo de suelo, entre otros. Aunque
estos dos casos van de la mano, también se debe tener en cuenta que existe un
azar para lograr estas adaptaciones, no todos lo logran y simplemente desaparecen.
En este escrito quisiéramos abarcar el tema de la evolución que han tenido algunas
especies de osos para adaptarse al medio hostil que los cuida y les da hospedaje
teniendo como bases teóricas los planteamientos que estipulo Hutchinson en su
artículo “Homenaje a Santa Rosalía o ¿Por qué hay tantas clases de animales?”.

MARCO TEÓRICO

G. E. Hutchinson nos plantea en su artículo diversas pautas de estudio a tener en


cuenta para resolver la pregunta de ¿Por qué hay tantas clases de animales?
Teniendo en cuenta sus estudios en la tumba de Santa Rosalía que vivió en el siglo
XII y en cuya cueva en un estanque encontró variedades de Corixidae (puntatta y
affinis) observando que de la especie más grande sólo había hembras mientras que
de la más pequeña había una cantidad más equilibrada de hembras y machos, esto
lo llevó a la pregunta principal que se desarrolla en el artículo y a una manera de
explicar por medio de ciertos factores por que en este estanque solo hay dos
especies de animales y no 6 ,8 o 1000.

La importancia de las cadenas alimenticias

Como es bien sabido la cadena alimenticia rige a las especies, aunque esta no es
simplemente una línea de A se come a B, C come a B y así sucesivamente, también
influye el tema de selección natural el caso más simple es el de que el eslabón más
bajo es una planta verde, el siguiente un animal herbívoro, el siguiente un carnívoro
primario, el siguiente un carnívoro secundario, etc. sin embargo si se tiene en
cuenta el aumento de una eficiencia depredadora aumenta la probabilidad de
exterminio del eslabón bajo más próximo por lo tanto el depredador debe adaptarse
a buscar una nueva presa o si no se extinguirá, esto tiende a acortar las cadenas
alimenticias.

El tamaño en la depredación

También algo que afecta a la acortación de las cadenas alimentarias es el tamaño


ya que los animales cambian de tamaño en el transcurso de su vida esto nos deja
un rango. Tomando como ejemplo los peces, en dado caso que a lo largo de su vida
un pez ronde el tamaño de 1 cm a 150 cm este tamaño establece un límite por
competencia en este rango.

Diversidad en las plantas

Si se compara la fauna terrestre con la marina en términos de diversidad la fauna


terrestre es mucho más diversa esto se debe principalmente a que las plantas
terrestres compiten por la luz y han tendido a evolucionar en un medio gaseoso y
no líquido cuya flotación es inexistente, desarrollando diversos tipos de estructuras
de soporte (Troncos, Viñas, etc), fotosintéticas y reproductoras especializadas que
difieren las unas de las otras en propiedades fisicas y quimicas. una fuente
importante de la diversidad terrestre fue debido a la evolución de casi 200.000
especies de plantas con flores y los tres cuartos de millón de insectos conocidos hoy
en día son en parte producto de esta diversidad.

Interrelaciones de las cadenas alimenticias

Las comunidades biológicas no se componen de cadenas alimenticias


independientes, sino de redes alimenticias por ejemplo, dos especies en un mismo
eslabón cualquiera de las cuales puede ser consumida por un depredador en un
nivel superior, pueden diferir en facilidad de captura o abundancia ya sea estacional
o local, proporcionando alimentos alternativos para el depredador por lo tanto este
no extinguirá a su presa habitual si no mantendrá un balance.

MacArthur concluye que en una comunidad natural las especies más eficientes
reemplazan a las menos eficientes, pero las comunidades estables durarán más que
las menos estables. La introducción de una nueva especie puede implicar una de
tres posibilidades:

● Puede desplazar completamente una especie antigua, esto en si no cambia


la estabilidad a menos de que la nueva especie sea más estable que una
especie antigua.
● Puede ocupar un nicho vacío que al proporcionar nuevos enlaces en la red
alimenticia parcialmente independientes puede aumentar la estabilidad.
● Puede dividir un nicho con una especie preexistente. Rompiendo enlaces
entre cadenas alimenticias.

Esto sienta las bases de una construcción de una comunidad más compleja que
contiene algunas especies altamente especializadas, podríamos decir que hay una
gran diversidad de organismos porque las comunidades de muchos organismo
diversificados son más capaces de persistir que las comunidades con menos
organismos diversificados.

El limitante de la diversidad

Todos estos procesos de diversificación deben estar regulados por factores externos
y en algunos casos estos procesos externos limitan la posible diversidad, se ha
concluido que las comunidades no son lo suficientemente complejas para
amortiguar los cambios en el ambiente. Existen factores ambientales, aunque
también estos factores limitantes son intensificados por otras especies circundantes
que reducen o empeoran la situación de una especie en un nicho específico. El
tamaño de las especies también se ve como un limitante adaptativo, debido a que al
ser pequeños no pueden poseer un cerebro grande que los ayude a tener conductas
específicas que los ayuden a una mejor adaptación en caso que cambie algún factor
importante del medio, ya sea por accesibilidad al alimento, condiciones climáticas,
presencia de depredadores, entre otros.

Variaciones en nichos

El término nicho hace referencia al Medio en el que un organismo vive y al que está
mejor adaptado que cualquier otro organismo, y es asimismo más adecuado que
otro ambiente. Cuanto más especializado esté un animal en un medio particular, es
menos probable que sea desplazado por otro organismo, y más probable que se
extinga por cambios evolutivos o ambientales. Pero, en dado caso dos especies que
comparten un mismo nicho hacen que estas generen diferencias entre sí para no
generar competencia entre la misma especie para poder coexistir como por ejemplo
pequeños cambios en el tamaño, o en los ciclos de reproducción.

El modelo mosaico del medio ambiente

Un último aspecto de la limitación de la posible diversidad, y tal vez de mayor


importancia, se refiere a lo que podría llamarse la naturaleza mosaica del medio
ambiente. la cual hace referencia que la diversidad local se encuentra en mayor
medida afectada por el tamaño de las especies, se encuentra mayor variabilidad de
especie pequeñas que de especies grandes teniendo en cuenta por ejemplo los
grandes mamíferos africanos, entre ellos viven especies más pequeñas con una
mayor variabilidad, mientras que las especies más grandes tienen como mucho una
o dos especies simpátricas reduciendo bastante su variabilidad.

TESIS

La evolución no abarca sólo a la adaptación para lograr sobrevivir a un medio hostil


de un tipo de especie específica debida a cambios del entorno sino, sobre todo,
cómo de una sola especie surgen dos, tres o hasta un conjunto de especies. cada
una de estas especies se adapta a un nicho ecológico específico (diferentes entre
sí), denominándose este proceso como especiación.

El proceso de especiación es un tema muy controversial, debido a que no se sabe


realmente a qué se deba este principio, que de por sí es una realidad, las especies
evolucionan y se adaptan, más adelante hablaremos sobre un caso particular de
una especie que logró dividirse en 8 grupos principales que conocemos
actualmente, la especie a la que nos referimos es la familia de los “Ursidae”.
Hutchinson en su texto “Homenaje a Santa Rosalía” narra y describe la que es para
él, la razón principal de esta especiación, debida a que los organismos se adaptan a
sus nichos específicos dependiendo principalmente de su ubicación en la cadena
trófica, además proporcionando esto una reducción o aumento del número de
especies en dicho nicho, además de esto, cuenta sobre las posibles variaciones de
tamaño entre las mismas especies que conviven en el mismo lugar, prediciendo así,
con ayuda de un estudio detallado que hizo sobre la especie “corixidae”, la cual
habitaba una charca en Santa Rosalía, el estudio de esta especie y su interacción
con el nicho que habitaba y las demás especies presentes le llevó a escribir
“Homenaje a Santa Rosalía”. Aunque lo controversial surge al momento de pensar
en si realmente siempre existe adaptación, o por qué una especie evoluciona en un
nicho determinado adaptándose satisfactoriamente y en otro nicho desaparece o se
extingue.

G.E. Hutchinson aportó dos grandes premisas para la evolución y adaptación de las
especies, en primer lugar a que su adaptación se debe a la suma de todos los
factores ambientales y ecológicos presentes en dicho lugar, en segundo lugar se
refiere a que dos especies similares pueden coexistir siempre que la diferencia entre
sus tamaños sea como mínimo del 30% (la regla 1,3).

Ahora que tenemos claros algunos conceptos básicos sobre lo que formuló
Hutchinson en su texto podemos proceder a aplicarlo en el estudio y análisis de la
especie a estudiar por nosotros, la especie Ursidae, una especie altamente
estudiada debido a sus hábitos alimentarios, reproducción, dinámica poblacional,
ámbito hogareño, historia de vida y estimación poblacional. Su aparición se remonta
al inicio del mioceno en Europa subtropical, hace aproximadamente unos 20
millones de años, a partir de Ursavus elemensis, los cuales no pesaban más de 50
kg (similares a la talla de los perros). La separación en las especies de osos que se
conocen actualmente se dio a lo largo de 20 millones de años, debido a factores
ambientales, de fragmentación y aislamiento de la especie alrededor del mundo. Los
osos son especialmente vulnerables a cambios en su hábitat y en el cambio de su
fuente de alimentación, por lo cual son indicadores de la calidad del medio ambiente
que habitan. Por ejemplo el oso gris se ha utilizado para determinar la calidad de los
ecosistemas de las costas en estados unidos. El oso panda para determinar la
conservación de las montañas del bosque templado en el suroeste de china. El oso
de anteojos como especie protectora de los páramos andinos y del bosque
subtropical andino. Con el paso del tiempo se han mejorado los métodos para
estudiar la genética y la evolución de las especies con diversos métodos científicos,
ayudando a una mejor comprensión de este fenómeno denominado diversidad
genética. Claramente, el tema de indagar en la adaptación de las especies en unas
u otras es pura especulación, encontrar las razones por las cuales evolucionan de
una especie ancestral a otra, por lo cual para abarcar el tema a tratar se deben ver
factores que derivan a la especiación con otros métodos de estudio. Una de ellas es
estudiar la divergencia genética de dos especies descendientes diferentes que se
han separado por una u otra razón, provenientes de la misma especie ancestral,
analizar sus comportamientos, adaptaciones al nicho que ocupan y el tipo de
alimento en el que basan su dieta.

Un ejemplo que se ha tomado muy en cuenta es la variación que han tenido dos
especies provenientes del mismo ancestro, el oso polar y el oso gris, donde el
primero tuvo una mejor adaptación a su ecosistema frío y ario, dando lugar así a
una adaptación en su pelaje y su composición de grasa en el cuerpo, mientras que
el oso gris no se logra camuflar de una buena forma en la blancura del hielo se le
dificulta más cazar sus presas y poco a poco si no lograban migrar a zonas más
boscosas, terminaba muriendo su especie. Por otro lado, para enfrentar el violento
frío del ártico, estos osos debían basar su dieta en alimentos con alto contenido
graso, el cual obtienen de las focas, además de esto, el contenido de grasas de la
leche materna de las osas es del 27%, mientras que el una mujer es en promedio de
4%, un oso adulto posee un contenido graso del 50% sobre su masa corporal,
mientras que un adulto promedio solamente entre un 14 y 18%. Además de esto, su
pelaje también se adaptó para que esta especie logre camuflarse y así cazar de una
manera más eficiente. Según estudios recientes en el ADN de estos dos tipos de
osos, analizando el genoma de 89 osos para encontrar y explicar en qué momento
se dió la separación y diferenciación de estas dos especies. En el análisis que
llevaron a cabo 22 centros de investigación, concluyeron que ambas especies se
divergieron hace aproximadamente 400.000 años, muy poco tiempo en términos
evolutivos (comparados con los chimpancés y humanos que nos separamos hace
unos 7 millones de años). Actualmente las especies ursidae se encuentran bastante
dispersas entre sí reduciendo bastante su posible variabilidad genética demostrando
el postulado de G.E Hutchinson con respecto a la naturaleza mosaica del medio
ambiente, al ser los osos una especie tan grande su variabilidad genética tiende a
ser menor teniendo en su nicho pocas especies simpátricas. En este estudio del
genoma de los osos se encontraron 16 genes que dan una adaptación positiva al
proceso de adaptación al ártico por parte de los osos polares, y sólo 9 de esos 16
genes están relacionados a la ingestión de grasas para evitar problemas
circulatorios debido al frío. Uno de estos genes adquiridos lo ayuda a tener un
transporte de colesterol óptimo para evitar un taponamiento arterial debido a la
cantidad de grasa consumida. Este estudio demostró que no es necesario que haya
un cambio drástico en el genoma de una especie para que logre adaptarse
correctamente, pero si lleva tiempo que ocurran estas modificaciones, aunque en
algunos casos ocurre de forma más espontánea, aunque comenzamos hablando
sobre que el estudio de la especiación es un tema complejo, hoy en día debido a los
nuevos y recientes estudios del genoma se ha facilitado bastante su comprensión.
En resumen, la misma especie de osos se dividió en dos subespecies, dando lugar
a los polares ubicados en la zona ártica, condicionados a este clima y a los osos
pardos debido al frío y la mala adaptación, fueron bajando dirigiéndose a zonas más
templadas, donde su supervivencia estaba garantizada.

Ahora hablando de otras adaptaciones que principalmente tienen su origen en la


disposición alimentaria de los osos, tenemos el caso del oso panda (o panda
gigante), proviene de una subfamilia de mamíferos carnívoros de la línea de los
Ursidae, la familia de los Ailuropodinae. El oso panda ha sufrido uno de los cambios
más drásticos en esta subespecie de animales netamente carnívoros, debido a su
ubicación geográfica y disposición alimenticia, además que es una de las especies
de osos que se ubican en una zona muy reducida, y que es el último sobreviviente
de la especie Ailuropodinae. El oso panda, a diferencia de los demás osos que
hibernan en épocas de heladas, el oso panda descansa día a día, y cuando no lo
hace, se la pasa buscando comida, el bambú, del cual basan su dieta y que para
compensar el poco aporte energético, deben consumir grandes cantidades por
individuo. El oso panda dura buscando comida todo el año y gracias a sus
adaptaciones genéticas le es más sencillo encontrar su alimento.

El oso panda ha desarrollado diversas adaptaciones genéticas, hablaremos de ellas


y a su vez relacionamos con los postulados descritos por Hutchinson.
La primera de ellas es “un sexto dedo”, el oso panda posee los mismos dedos que
un oso cualquiera, a diferencia de haber desarrollado una extensión de hueso
ubicado en la muñeca, el cual le ayuda a agarrar con firmeza el bambú, lo cual es
crucial para la supervivencia de él, debido a que el oso panda basa el 99% de su
dieta con brotes y hojas de bambú.

La segunda adaptación del oso panda es la fuerza de los músculos en la mandíbula


y cabeza, debido a que el bambú es tan resistente y elástico, dándole así una mayor
facilidad para alimentarse de él. Además de esto, como su dieta abarca grandes
cantidades de bambú diarios, la fuerza de su mandíbula lo ayuda a masticar durante
bastante tiempo el bambú.

la tercer característica es el cambio de su dentadura, dándole unos dientes


maxilares más resistentes y grandes, ayudados con su mandíbula reforzada, se
logran alimentar fácilmente del duro y resistente bambú, aún así aún conservan sus
dientes caninos, que rara vez usan para matar y despellejar a otros animales.

la cuarta adaptación se da en el sistema digestivo, desde su esófago reforzado,


hasta su colon, dándole un revestimiento muscular al esófago y estómago para
aguantar la dureza del bambú, sus intestinos acortados permiten que la digestión
del bambú sea más eficiente, además de esto su colon es más grande prolongando
el tiempo que duran comiendo y reduciendo su tiendo de secreción de residuos.

La última de sus adaptaciones se presenta en las piernas, las cuales son bastantes
resistentes para llevar consigo el recorrido de grandes distancias mientras busca su
alimento, llegando a consumir entre 20 a 40 libras (9,07 a 18 kg) diarias de bambú,
debido a que un oso panda adulto puede llegar a pesar en promedio 250 libras (113
kg), la hembra adulta en promedio 220 libras (100 kg). Los osos pandas además de
caminar bastante durante el día, también deben ayudarlo a escalar árboles altos, en
un promedio de 10 a 16 horas diarias. Este proceso debe llevarlo un oso panda a
diario para mantener los niveles de nutrición óptimos y así garantizar su
supervivencia.

Todas estas adaptaciones descritas anteriormente narran las causas por las cuales
hay cambios genéticos en las especies. dependiendo la geografía, disposición de
alimento, presencia de depredadores, condiciones ambientales y recurrencia de
reproducción.

CONCLUSIONES

Las poblaciones de especies son más estables con un mayor nivel de variabilidad
genética, las especies menos estables tienden a ser reemplazadas por especies
más estables en pocas palabras la diversificación es la base de una comunidad más
compleja.
Los osos al ser una especie grande tal como manifiesta Hutchinson presentan una
menor variabilidad genética según la naturaleza mosaica del medio ambiente, esto
queda demostrado ya que las diversas especies de osos han quedado reducidas a
ciertas zonas específicas, como el oso de anteojos en el bosque andino o el oso
panda en los bosques de bambú, aun así estas especies están en peligro de
extinción un factor puede ser esa poca variedad genética para su preservación.

La geografía, las condiciones climáticas y la presencia de presas-depredadores,


están ligadas a las adaptaciones que deben llevar diferentes especies para
sobrevivir en un nicho específico. Tomando al oso como cúspide de la red trófica
(superado únicamente por el ser humano). En los casos que dimos, el oso panda
tuvo que adaptar casi totalmente su cuerpo a cambiar su dieta, pasando de ser
carnívoro a herbívoro debido a la escasez de presas y a la gran abundancia de
árboles (de bambú) en su ubicación actual. Además de esto tomamos el caso de
dos especies hermanas, como lo son el oso pardo y oso polar, siendo el oso pardo
principal y debido a su ubicación geográfica árida y congelada, generó de forma
aleatoria (selección natural) una modificación genética que le cambió el pelaje a un
blanco similar a la nieve, el cual le ayudó a camuflarse y a obtener más fácilmente
presas, además de esto sus modificaciones genéticas en cuanto a la cantidad de
grasa corporal que lograban soportar para afrontar las fuertes heladas, mientras que
el oso pardo al verse presa del hostil medio y al no poder cazar con libertad tuvo
que emigrar a tierras templadas, en las cuales su color de pelo le eran útiles para
sobrevivir, en este proceso hubo bastante pérdida de especies, pero aún así la
fuerza de la genética y de la adaptación y selección natural ayudó a que se
preservara la especie al final.

BIBLIOGRAFÍA

G.E. Hutchinson. Mayo-Junio, 1959. “HOMAGE TO SANTA ROSALIA or WHY ARE


THERE SO MANY KINDS OF ANIMALS?” Vol XCIII. N°870. Departamento de
zoología, universidad de Yale, New Haven, connecticut. THE AMERICAN
NATURALIST.

Open stax College. (s.f). “Darwin, evolución y selección natural”. KHAN ACADEMY.
Tomado de:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/natural-selection-ap
/a/darwin-evolution-natural-selection#:~:text=Darwin%20defini%C3%B3%20la%20ev
oluci%C3%B3n%20como,evoluci%C3%B3n%20es%20la%20selecci%C3%B3n%20
natural

Juárez-Casillas, Luis Antonio. Varas, Cora. Revisado el 01 de septiembre de 2011.


Aceptado el 05 de marzo de 2011. “Genética evolutiva y molecular de la familia
Ursidae: una revisión bibliográfica actualizada”. Therya. vol 2. n°1. La Paz abril
2011. Artículo encontrado en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-33642011000100
004

SISAL.UNAM. México. (s.f). “nicho ecológico”. Tomado de:


http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/ECO_presentaciones_files/nicho
_ecologico.ppt.pdf

Juárez-Casillas, L. A., & Varas, C. (2007). Genética evolutiva y molecular de la


familia Ursidae: una revisión bibliográfica actualizada. Therya [online]. 2011, vol. 2,
n. 1. ISSN, 3364, 47-65.

Silva Rodriguez, A., & Berovides Alvarez, V. (1989). Acerca del concepto de nicho
ecológico.

Laborda, Jorge. 20 de julio de 2014. “Moscas, osos y evolución”. CIENCIAES.COM.


Tomado de: https://cienciaes.com/quilociencia/2014/07/20/moscas-osos-y-evolucion/

Kaczmarek, Kelly. 01 de febrero de 2018. “5 adaptaciones para el panda”.


GENIOLANDIA. Tomado de:
https://www.geniolandia.com/13061998/5-adaptaciones-para-el-panda

También podría gustarte