Está en la página 1de 12

Introducción a la Psicobiología

[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Introducción a la psicobiología

[1.3] Técnicas de la psicobiología

1
TEMA
Esquema

TEMA 1 – Esquema
Introducción a la psicobiología

Estudios de la conducta, entendida como proceso biológico

Técnicas de la psicobiología

Técnicas de lesión Magnetoencefalografía

Estimulación
TAC

Electroencefalografía

PET
Resonancia magnética
Fundamentos Biológicos de la Conducta

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee los apuntes incluidos en las Ideas clave.

Además deberás leer Carlson, N. R. (2010). Fundamentos de la Fisiología de la


conducta. pp. 32-53. Madrid: Addison Wesley.

En este tema nos introduciremos en la disciplina de la psicobiología y estudiaremos las


técnicas que utiliza para el estudio del sistema nervioso.

1.2. Introducción a la psicobiología

La psicobiología es una disciplina científica que estudia la conducta, entendida como un


proceso biológico, es decir, estudia los fundamentos biológicos de la conducta.

El supuesto fundamental es que la conducta es fruto del funcionamiento del SN. Las
características del SN son el resultado de la evolución (factores filogenéticos), somos
producto de la selección natural. Además, hay un amplio margen de diferencias
individuales en la mayor parte de las conductas (factores ontogenéticos).

Cada individuo se desarrollará según la información genética y epigenética, que son


factores que proceden del ambiente externo (por ejemplo, estimulación sensorial) e
interno (por ejemplo, hormonas) y regulan la forma en que la dotación genética se
expresa.

1.3. Técnicas de la psicobiología

La psicobiología aborda el estudio de los mecanismos biológicos de la conducta


empleando un gran número de técnicas:

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

Técnicas de lesión

También llamado ablación experimental (lesionar una parte del encéfalo y evaluar los
efectos comportamentales). La lesión se produce al pasar una corriente de
radiofrecuencia (RF) a través de los extremos de los electrodos de acero inoxidable.

Para determinar con claridad el lugar exacto de la lesión necesitamos un atlas


estereotáxico ya que no tenemos dos cerebros iguales y necesitamos las coordenadas
de un determinado animal a base de recopilar distintas secciones del cerebro. Para poder
hacer esto, necesitamos un instrumento esteretáxico, dispositivo que incluye un
soporte para la cabeza y un soporte para el electrodo. Una vez colocado el animal se
comienza con la cirugía estereotáxica. Una vez realizada la lesión, se realiza la perfusión
(se extrae sangre y se sustituye por una solución salina diluida); fijación a través de
formol. Detiene autolisis (descomposición), endurece tejido y elimina cualquier
microorganismo que pudiera destruirlo; sección a través de microtomo (instrumento
que produce láminas); tinción para visualizar las estructuras presentes; y finalmente
microscopio, donde se compara con los prototipos de muestras analizadas con
anterioridad que nos han dado el parámetro de normalidad previa. Por ejemplo, para
estudiar la conducta reproductora llevaríamos a cabo la cirugía estreotáxica.

Primeramente, cogemos dos grupos, el grupo experimental al que le lesionaremos el


núcleo ventromedial del hipotálamo (HVM), y el grupo control, que le haremos una
lesión falsa. Los resultados muestran que mientras que el grupo control copula y se
reproduce, el grupo experimental rechaza al macho, lo que podemos concluir que el HVM
interviene en la función reproductora.

También podemos utilizar el método de marcado anterógrado (hacia delante) para


conocer los axones eferentes. En este caso, se inyecta PHA-L (proteína que se encuentra
en las judías) en el HVM. Esta sustancia es captada por las dendritas o somas y se
transportan a lo largo del axón hasta botones terminales. Seguidamente se sacrifica el
animal y se secciona el encéfalo.

Otro método para estudiar los axones aferentes sería el método de marcado
retrogrado. Se inyecta oro fluorado en el HVM, que es absorbido por los botones
terminales y transportado de vuelta a somas. Pocos días después se sacrifica y se secciona

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

el encéfalo. Se examina bajo una luz de onda adecuada, bajo la cual las moléculas de oro
fluorado emiten fluorescencia y se observa la comunicación con amígdala medial.

Otro método sería el transneuronal, que emplea virus de la seudorabia (forma


debilitada del virus herpes del cerdo) e infecta todas las neuronas. Así se pueden
identificar varias neuronas infectadas que no ocurre en los otros métodos.

Técnicas de estimulación

Persiguen introducir experimentalmente cambios fisiológicos, que se supone ocurren de


modo natural en el sistema nervioso del animal, con el fin de obtener información acerca
de las estructuras y mecanismos biológicos que pueden encontrarse involucrados en una
conducta determinada.

La intervención conductual

Va encaminada a analizar los cambios que se producen en el sistema nervioso de los


sujetos experimentales cuando se les presenta una determinada estimulación ambiental.
En este tipo de intervención, la variable dependiente es evaluada a través de técnicas de
registro de la actividad del sistema nervioso, tales como la electroencefalografía, y las
técnicas de neuroimagen que comprenden a la resonancia magnética, la
magnetoencefalografía, la tomografía axial computarizada (TAC), y la tomografía de
emisión de positrones.

Electroencefalografía (EEG). Registro de potencial eléctrico sobre el cuero


cabelludo. Esta técnica registra y analiza la actividad neuronal eléctrica como
resultado de los cambios producidos en la excitabilidad cerebral neuronal. Los
cambios en la actividad eléctrica cerebral generarán cambios en las diferentes ondas
del encefalograma: alfa, beta, theta y delta. Cada cambio en las mismas se relaciona
con una patología, diferenciando muy bien en qué lugar se encuentra la alteración
eléctrica generada por los llamados focos. Por ejemplo, en la epilepsia. También se
pueden producir cambios en la respuesta eléctrica como respuesta a un estímulo
sensorial. A esto se denomina potenciales evocados. Sus componentes vistos por
ondas registradas a través del ordenador se miden teniendo en cuenta la latencia y
la amplitud de la onda.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

En psicología son muy usados, pues generalmente se presenta algún estímulo, una
palabra concreta o abstracta, una cara emocional o neutra y se estudian los cambios
en las ondas. Los estímulos que se presentan pueden ser tanto visuales como
auditivos. Por ejemplo, la P300 es un componente positivo que se produce 300
milisegundos tras el estímulo. Las diferencias de estas ondas, entendidas como
cambios en la latencia y amplitud, nos puede orientar también sobre diferentes
patologías, como por ejemplo en los cuadros depresivos, existiendo un
enlentecimiento global en la actividad de la P300.

La técnica de neuroimagen principal es la


Resonancia Magnética Cerebral. Cuando
se coloca al sujeto en un campo magnético, los
núcleos de átomos rotan siguiendo una
determinada alineación. Si entonces se hace
pasar una onda de radiofrecuencia, dichos
núcleos emiten energía a diferentes
frecuencias de modo que RM detecta radiación procedente de átomos de hidrógeno.
Las imágenes están conformadas por tonos grises, que nos permiten observar y
contrastar los tejidos. La resonancia magnética funcional es una técnica que permite
el estudio del cerebro en vivo a tiempo real con una gran resolución
fundamentalmente espacial, mientras que el EEG destaca por tener una buena
resolución temporal.

Magnetoencefalografía (MEG). Cuando una corriente eléctrica fluye a través de


un conductor se induce un campo magnético (potenciales postsinápticos producidos
por las dendritas de las neuronas y potenciales de acción). Se utiliza para detectar foco
de epilepsia. Buena resolución espacial y temporal, pero tiene un gran coste, de ahí su
poco uso.

Tomografía axial computarizada (TAC). Un haz de rayos X atraviesa la cabeza


y el detector mide la cantidad de radioactividad. Por ejemplo, un accidente
cerebrovascular. La hemorragia absorbe más radiación que el tejido adyacente. Muy
utilizada después de Rayos X en urgencias, debido a su rapidez y bajo coste.

Tomografía por emisión de positrones (PET). Se inyecta 2-DG radioactiva y al


descomponerse emiten partículas subatómicas llamadas positrones, que son
detectados por el equipo PET. Detecta qué regiones han absorbido sustancia

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

radioactiva (tiene que ver con la actividad). Es caro


y la sustancia se elimina rápido. Esta técnica es muy
utilizada a día de hoy para confirmar las sospechas
de procesos tumorales, sobre todo teniendo en
cuenta que las células malignas cancerígenas captan
más contraste que las células sanas.

TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Registro de la actividad cerebral

En esta lección magistral veremos algunas técnicas nuevas de registro de la actividad


cerebral. Veremos un ejemplo de caso práctico basado en la tesis doctoral del profesor.

La lección magistral está disponible en el aula virtual

No dejes de leer…

Técnicas básicas de encefalografía: principios y aplicaciones clínicas

Ramos-Argüelles, F.; Morales, G.; Egozcue, S.; Pabón, R. M. y Alonso, M. T. (2009).


Técnicas básicas de encefalografía: principios y aplicaciones clínicas. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 32, 3.

Este artículo de la revista Anales profundiza en la encefalografía, sus utilidades clínicas


y acciones básicas. También hace hincapié en su papel para detectar la epilepsia.

Accede al artículo a través del aula virtual en virtud del artículo 32.4 de la Ley de
Propiedad Intelectual

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

La magnetoencefalografía: una nueva herramienta para el estudio de los


procesos cognitivos básicos

Maestu, F.; González-Marqués, J.; Marty, G.; Nadal, M.; Cela-Conde, C. J. y Ortiz, T.
(2005). La magnetoencefalografía: una nueva herramienta para el estudio de los
procesos cognitivos básicos. Psicothema, 17, 3. 459 – 464.

Este artículo de la revista Psicothema profundiza en la técnica de la


magnetoencefalografía y sus aplicaciones para estudiar los procesos cognitivos básicos.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.psicothema.com/pdf/3129.pdf

No dejes de ver…

Electricidad para curar el cerebro

En este programa, Redes indaga en la


estimulación cerebral profunda. El
neurólogo Andrés Lozano contará cómo
funciona esta tecnología, cómo se desarrolló
y cuál es su futuro en la neurociencia.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-electricidad-para-curar-cerebro-07-
11-10/924650/

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

¿Se puede ver cómo piensa el cerebro?

En esta sección de Redes, niños y jóvenes plantean preguntas a Punset, quien tendrá que
contestar si es posible ver cómo piensa el cerebro.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-preguntale-punset-se-puede-ver-
como-piensa-cerebro/1842390/

Estimula tu cerebro para vivir más y mejor

El neurólogo Álvaro Pascual Leone nos hablará sobre las técnicas de estimulación del
cerebro no invasivas, que se aplican como terapia, así como para mejorar las capacidades
mentales.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-estimula-tu-cerebro-para-vivir-mas-
mejor/1921047/

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

+ Información

A fondo

Arquitecturas funcionales cerebrales: del clasicismo a la actualidad

Artículo de Jordi Peña-Casanova sobre la evolución que han sufrido a lo largo del tiempo
las relaciones entre el cerebro y las actividades mentales y cómo influyen las anomalías
del cerebro en el comportamiento mental.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://quark.prbb.org/21/021053.htm

The Phineas Gage Information Page

Página web de la Universidad de Akron (Ohio) en donde se cuenta la historia de Phineas


Gage, quien es probablemente la persona más famosa que ha sobrevivido a un accidente
que le provocó serios daños en el cerebro.

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.uakron.edu/gage/index.dot

Webgrafía

Psicothema

Web de la revista Psicothema. Permite descargas del


texto completo de artículos en PDF. Publica artículos
en castellano e inglés de ámbitos diversos de la
psicología.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.psicothema.com/

TEMA 1 – Lo + recomendado © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Fundamentos Biológicos de la Conducta

Test

1. Para seccionar el tejido neural se utiliza un aparato denominado:


A. Microtomo.
B. Cuchilla de Baker.
C. Microláser.
D. Ninguna de las anteriores.

2. En un servicio de urgencias, tras un traumatismo craneal, la prueba de imagen más


solicitada después de la valoración clínica es:
A. El electroencefalograma.
B. El TAC.
C. La RMF.
D. Todas las anteriores.

3. La tomografía de positrones utiliza fundamentalmente:


A. El campo magnético cerebral.
B. Un marcador llamado isótopo radioactivo.
C. La actividad eléctrica cerebral.
D. La unión de las sinapsis.

4. Las neurocirugías utilizan una técnica llamada:


A. Análisis de beneficios.
B. Mínima invasiva.
C. Estereotáxica.
D. De George.

5. Los potenciales evocados son:


A. Cambios eléctricos en función de estímulos visuales o auditivos.
B. Fenómenos químicos de neurotransmisión.
C. Potenciales de las sinapsis cerebrales.
D. Ninguna de las anteriores.

TEMA 1 – Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte