Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO

Unidad didáctica X

Lea atentamente los casos que se detallan a continuación y responda en virtud de la


normativa analizada en clase.

1) Juan es un hombre de 30 años, carente de antecedentes penales, casado y padre de


dos hijas. Una mañana en la que se encontraba dirigiéndose a su trabajo se distrae
atendiendo un llamado telefónico y colisiona su automóvil contra otro vehículo que se
encontraba detenido en un semáforo. A raíz del impacto, el conductor del otro
automóvil sufrió heridas leves que pudieron ser atendidas sin mayores inconvenientes.
Juan resulta imputado por lesiones culposas leves (art. 94 del C.P.).
1. ¿Puede Juan solicitar la suspensión del juicio a prueba? ¿Por qué?
2. ¿Su respuesta se ve influida por las condiciones personales de Juan? En su caso,
¿qué elementos tomaría en consideración para la concesión o el rechazo de la
suspensión del juicio a prueba?

2) Pedro mantuvo una relación de pareja durante cinco años con María, sobre quién
ejerció maltratos progresivos que culminaron en un acometimiento físico que dejó a
María con moretones y rasguños.
María efectuó la denuncia penal contra Pedro, que resultó imputado por lesiones leves
agravadas por haber mediado violencia de género (art. 92, en función del art. 80,
ambos del C.P.).
Pedro toma conocimiento que, debido a su falta de antecedentes condenatorios,
podría acceder al beneficio de suspensión de juicio a prueba, por lo que acude a usted
para consultarle sobre la viabilidad de este instituto.
1. ¿Puede Pedro acceder a la suspensión de juicio a prueba? ¿Por qué? Recuerde
basarse en la normativa legal y jurisprudencial analizada en clase.
2. En caso de no poder acceder a una probation, ¿Pedro deberá enfrentar una eventual
condena a prisión de efectivo cumplimiento obligatorio? ¿Por qué?

3) Pablo es miembro de una barra de fútbol y se disputa el liderazgo de la facción con


José. Debido a diversas circunstancias, Pablo logró mantener un prontuario limpio, sin
haber recibido ninguna condena ni haber recurrido a una suspensión de juicio a
prueba, algo de lo que siempre se jactó orgullosamente. Un día, a la salida de un
partido y con el objeto de tomar definitivamente el control de la barra, Pablo asesinó a
José. La escena fue advertida por personal policial y Pablo fue detenido a los pocos
minutos. El Juez instructor calificó el accionar de Pablo como constitutivo homicidio
(art. 79 del C.P.).
1. Pablo recurre a usted para consultarle si, dada su falta de antecedentes, es posible
suspender su juicio a prueba. ¿Qué le contestaría?
2. En caso de no ser posible la pretensión de Pablo, ¿su condena podrá ser de
ejecución condicional? ¿Por qué?
3. Pablo resulta condenado a quince años de prisión. ¿En qué momento estará en
condiciones de solicitar una eventual libertad condicional?
4) Gustavo se encuentra imputado en una causa por robo simple (art. 164 del C.P.) y, en
ese marco, le fue otorgada la suspensión del juicio a prueba por un término de dos
años, siempre que cumpliera con la obligación de fijar residencia, someterse al cuidado
de un patronato de liberados y realizar ocho horas mensuales de tareas comunitarias
no remuneradas en la sede de Cáritas más cercana a su domicilio (art. 27 bis, inc. 1 y 8,
del C.P.).
Pasados dos años, el Juzgado Nacional de Ejecución Penal determina que Gustavo no
cumplió con las obligaciones impuestas ni mostró voluntad de hacerlo.
1. ¿Corresponde extinguir la acción penal seguida contra Gustavo?
2. ¿Qué consecuencias procesales implica su respuesta a la pregunta anterior?

5) Carlos fue condenado a seis años de prisión por ser autor del delito de robo
agravado por su comisión en poblado y en banda (art. 167, inc. 2, del C.P.). Asimismo,
se lo declaró reincidente con relación a una antigua condena que la había sido
impuesta por otro tribunal.
1. ¿Puede Carlos acceder a la libertad condicional? En su caso, ¿a partir de qué
momento?
2. ¿Su respuesta cambiaría si Carlos no fuera declarado reincidente? ¿Por qué?

También podría gustarte