Está en la página 1de 16

Universidad Argentina de la Empresa

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Derecho Penal I

Trabajo Práctico

Curso 706

Profesor/a: Kamarofky Nadia

Integrantes:

 Álvarez Victoria (1184282)


 Ávila Lucía (1181204)
 Baivero Tirsa (1181637)
 Cerezo Gabriel (1181647)
 Crespo Matías Ezequiel (1184398)
 Monzón Thiago (1184524)
 Prada Jazmín Selene (1181286)

Pena de Muerte

2do cuatrimestre 2023

1er año
Indice
Origen de la pena de muerte .......................................................................... 1
Aplicación de la pena de muerte en diversos países: ...................................... 3
Derechos humanos: ........................................................................................ 4
Perspectivas Globales sobre la Pena de Muerte y sus Alternativas: ................ 5
Alternativas a la Pena de Muerte: ................................................................... 6
Perspectivas sobre la severidad del castigo ..................................................... 7
Pena de muerte y Cadena Perpetua ................................................................ 7
Enfoque religioso. ¿Qué posturas tienen las diferentes religiones sobre la
pena de muerte? ............................................................................................ 8
¿Qué dicen los doctrinarios?......................................................................... 10
Conclusión .................................................................................................... 12
“La pena capital mata de inmediato, mientras que la cadena
perpetua lo hace lentamente. ¿Quién es más verdugo? ¿El que te
mata en pocos minutos o el que tarda toda una vida?
Origen de la pena de muerte:
Encontramos el origen de la pena de muerte remontándonos a su vez al comienzo de
la sociedad humana, como fruto de castigo a pactos sociales de gran relevancia para las
comunidades que fueron quebrantados. Esta práctica lleva miles de años utilizándose como
el suplicio al cuerpo material que, para muchos, no bastaba con cercenar la vida, sino que el
castigo se extendería desde el comienzo de ejecución hasta que ya no quede actividad
cerebral, persiguiendo al cuerpo de quién antes fue persona más allá de la muerte.
Una de las primeras leyes que legalizó el suplicio fue el código de Hammurabi, legado
del sexto rey de Babilonia, en la antigua Mesopotamia. Escrito en acadio, idioma hablado en
aquella época, “el código tiene una estructura específica y estipula un castigo para cada
transgresión de la ley. Los castigos descritos son muy duros para los estándares modernos,
pues muchos implican la pena de muerte, la desfiguración y la filosofía del ojo por ojo, la Ley
del Talión. El código es también uno de los más tempranos ejemplos del principio de
presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad
de aportar pruebas. Sin embargo, no incluye ninguna disposición por circunstancias
atenuantes que puedan modificar la pena prescrita”. CODHEM. (2023, 3 julio). CÓDIGO
HAMMURABI - Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
Se creía que quiénes violaban la ley atentaban contra el orden creado por Dios,
ofendiéndolo en el acto y pagando con su vida a cambio. Durante este tiempo la forma más
común de ejecutarla fue mediante la lapidación. Este método consiste en emplear una
muchedumbre para lanzarle piedras al condenado hasta que fallezca. Otra de las formas fue
la muerte por flechas, pero si el castigo era de una ofensa mayor, se utilizaría la hoguera
para quemar al condenado. Cualquier similitud con los tiempos actuales no es coincidencia.
En la antigua Grecia se empezó a utilizar el veneno para las ejecuciones, castigando
delitos de acción pública. El caso más famoso en el consciente popular es el del filósofo
Sócrates, condenado a vender cicuta por ofender a Dios y corromper a la juventud mediante
sus enseñanzas.
Pero en suplicio se agravaba a métodos mucho más crueles. En la antigua Roma
supieron ser creativos en las formas de ejecutar la pena, dependiendo de si el ciudadano era
romano o esclavo. Además los romanos tenían la costumbre de castigar físicamente con al
cuerpo del sujeto en vida antes de la ejecución.

En esta civilización la forma más antigua de ejecución fue la decapitación con el


hacha. Luego de haberse prohibido el uso de ella en las ciudades, las espadas tomaron el
monopolio de la decapitación. En cambio para los extranjeros y esclavos era común la
crucifixión, a desarrollarse a futuro. Cuando Teodosio I el Grande promulgue el edicto de
Tesalónica y oficialice el cristianismo como religión oficial de imperio romano se eliminará la
forma de ejecución antes mencionada y se sustituirá por la horca.
Otro método es “El Saco”, que consistía en meter al condenado dentro de un saco
junto a una serpiente y otros animales para posteriormente ser arrojados al río. También se
podía condenar a las personas a ser lanzadas por una pendiente conocida como la roca

1
Tarpeya, muy cerca del capitolio romano. A los pirómanos se las condenaba a morir de la
misma manera: en la hoguera.
Pero la forma de muerte más famosa de esta En otras partes del mundo.
época es merecedora de todos los reconocimientos e
impactos que tuvo en la fibra más profunda de la En los inicios de la alta edad media,
sociedad y los métodos que durante cientos de años los pueblos germánicos siguieron
se utilizaron. La pena de muerte en espectáculo utilizando variados métodos dejados
por los romanos. Sin embargo en
público, como los que se llevaban en cabo en el
esta época lo más común fue la
coliseo romano. Allí los condenados podían ser horca. En el continente americano
lanzados como cebo a las fieras o luchar como los pueblos nativos como los
gladiadores, sin embargo, lo relevante aquí es el mixtecas y los apotecas se
suplicio como espectáculo. La muestra ante los ojos practicaba la pena de muerte.
de la población el fin sistemático de condenados
como método de entretenimiento. Garrido Moreno, G. (2000) La pena de muerte en la Roma
Antigua: Algunas reflexiones sobre el martirio de Emeterio y Celedonio. Kalakorikos.
Ya en el año 1300 las monarquías cristianas comenzaban a ver muchas de las
antiguas formas de muerte como paganas, por lo tanto, la pena de muerte la aplicaban por,
otra vez, la espada, la horca o el fuego. Además, por la creación de la Santa Inquisición como
proceso de restructuración cristiana para concentrar la fe de un pueblo inestable por los
escritos de los protestantitas, se persiguió más que nunca antes lo que se consideraba
hereje, dejando que el fuego se lleve muchas vidas.
Ya en los siguientes siglos la pena de muerte se practicaba de forma diferente, pero
volviendo a distinguir entre sectores sociales, sea campesino o noble. Con la aparición de las
armas de fuego los reos militares se les condenaban a morir por fusilamiento. Por otro lado,
en las colonias en América se realizaban ejecuciones en formas atroces en contra de las
personas que se revelaban en contra del gobierno, como así le sucedió a Túpac Amaru.
Como un recuerdo del pasado, las ejecuciones de realizaban en las plazas a la vista de todos,
para generar miedo y evitar cualquier revuelta popular. Ink Atrail. (2019, 17 mayo). Un día
como hoy: Condenan a Muerte a Túpac Amaru II.
A finales del siglo 18, en plena revolución francesa y la etapa del terror de Maximilien
Robespierre, se les aplicó la pena de muerte tanto a delincuentes comunes como presos
políticos. Para ello se elaboró la guillotina, la herramienta de vanguardia más empleada por
los revolucionarios durante esta época, que le enseñó al mundo que los reyes tienen la
sangre roja. Este instrumento permitió realizar ejecuciones muy rápidas, y en su efecto el
condenado sentía el menor dolor posible. Esta revolución hizo a las personas iguales ante la
ley, pero también iguales ante la muerte. Los franceses eliminaron las distinciones sociales y
utilizaron esta herramienta para todos por igual, y en la expansión de las ideas
revolucionarias, se esparció este concepto de igualdad ante el suplicio por toda Europa y
América.
Llegados al siglo 20, siglo de exaltaciones ideológicas e ideas totalitarias, hallamos
como la herramienta empleada para la “solución final” las cámaras de gas, como otros
instrumentos para ejecutar la pena de muerte como la silla eléctrica y la inyección letal. Sin
embargo, luego de todas las víctimas que dejaron las guerras mundiales se formaron
instituciones internacionales que comenzaron por velar por el respeto irrestricto de los

2
derechos humanos en todo el globo. Para ellos la pena de muerte atentaba contra el
derecho fundamental, el de la vida. Es por eso que cada vez más países abolirían esta forma
de castigar al cuerpo. A día de hoy existen 142 países que superaron la pena capital, pero
aún quedan 55 estados donde es un recurso común.
Aplicación de la pena de muerte en diversos países:
Ejemplificaremos cómo fue la aplicación y la efectividad de este tipo de sanción en tres
países:

 Japón:
Aplicación: Japón mantiene la pena de muerte, y las ejecuciones se llevan a cabo mediante
ahorcamiento. Sin embargo, la información sobre las ejecuciones es muy opaca, ya que se
mantiene en gran medida en secreto. Los prisioneros a menudo no son informados con
anticipación sobre su ejecución, y sus familias se enteran después del hecho.
Efectividad: La eficacia de la pena de muerte en Japón es difícil de evaluar debido a la falta
de transparencia en el proceso. Se ha argumentado que la pena de muerte.

 Estados Unidos:
Aplicación: La pena de muerte en los Estados Unidos varía según los estados. Algunos
estados han abolido la pena de muerte, mientras que otros la practican regularmente. Las
ejecuciones se llevan a cabo principalmente mediante inyección letal. Ha habido casos de
personas condenadas a muerte que posteriormente fueron exoneradas por nuevas pruebas,
lo que ha generado críticas sobre la confiabilidad del sistema.
La pena de muerte en los Estados Unidos es objeto de un debate continuo. Algunos
argumentan que la pena capital es una forma de disuasión efectiva, mientras que otros
sostienen que la posibilidad de errores judiciales, la discriminación racial y socioeconómica,
así como la falta de consistencia en la aplicación de la pena de muerte.

 Irán:
Aplicación: Irán es uno de los países que más utiliza la pena de muerte en el mundo. Las
ejecuciones se realizan principalmente por ahorcamiento, aunque también se han
informado casos de lapidación. Los delitos que pueden llevar a la pena de muerte incluyen
asesinato, violación, tráfico de drogas y delitos políticos.
Efectividad: La pena de muerte en Irán ha sido objeto de críticas internacionales debido a
preocupaciones sobre los derechos humanos y el debido proceso. Se informa que la
aplicación de la pena de muerte puede ser arbitraria y que los estándares de prueba pueden
no cumplir con las normas internacionales. Además, ha habido casos de ejecuciones de
personas que eran menores de edad en el momento del delito, lo cual viola las convenciones
internacionales de derechos humanos.
En resumen, la aplicación y efectividad de la pena de muerte varían ampliamente entre
diferentes países y están influenciadas por factores culturales, legales y políticos.

3
Derechos humanos:
La práctica de la pena de muerte contradice el derecho a la vida y el derecho a no ser
sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Unos 170 países han abolido o introducido una suspensión de la pena de muerte en
la legislación o en la práctica, sin embargo, aunque haya una tendencia abolicionista, la pena
de muerte aún se emplea en un número reducido de países, en gran parte por el mito de
que disuade de cometer delitos. Algunos estados, como por ejemplo Irak, Somalia, Taiwán,
Estados Unidos y Arabia Saudí también permiten la práctica de la pena de muerte para
delitos que no sean de extrema gravedad y que impliquen un asesinato deliberado, entre
otros, los delitos por drogas o acusaciones de terrorismo. La abolición mundial resulta
necesaria para la mejora de la dignidad humana y el desarrollo progresivo de los derechos
humanos.
La posición de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha estado marcada
hacia la abolición de la pena de muerte o pena capital.
La Asamblea General de la ONU, en el año 2007 emitió una resolución desalentando
a los Estados a establecer una moratoria en las ejecuciones con miras a abolir la pena de
muerte y a observar las normas internacionales que establecen salvaguardias para garantizar
la protección de los derechos de los condenados a muerte. Desde entonces, la Asamblea
General ha aprobado una resolución similar cada dos períodos ordinarios de sesiones, con
mayorías de votos cada vez mayores.
En dichas resoluciones la Asamblea General también ha considerado que el uso de la
pena de muerte menoscaba la dignidad humana, y está "convencida de que una moratoria
del uso de la pena de muerte contribuye a la mejora y al desarrollo progresivo de los
derechos humanos, que no hay pruebas concluyentes del valor de la pena de muerte como
elemento disuasorio, y que todo error judicial o denegación de justicia en la ejecución de la
pena de muerte es irreversible e irreparable".
La ONU insistió en la abolición a nivel mundial de la pena de muerte debido a una
serie de motivos que se consideran fundamentales:
1. Derecho a la vida: La pena de muerte contradice directamente el derecho humano
a la vida, considerado un principio fundamental e inalienable por la ONU. Se entiende que
este derecho debe protegerse en todo momento, incluso en el caso de personas condenadas
por delitos graves.
2. Riesgo de error judicial: La ONU reconoce el riesgo inherente de condenar a
personas inocentes a muerte. Ha habido numerosos casos documentados en los que
personas sentenciadas a muerte posteriormente se demostró su inocencia, lo que subraya la
falibilidad del sistema judicial y la irreversible naturaleza de la pena de muerte.
3. Tortura y tratos inhumanos: La ejecución constituye un acto de violencia extrema y
puede considerarse una forma de trato cruel, inhumano o degradante, en contradicción
directa con la prohibición de la tortura según lo establecido por la ONU.
4. Falta de disuasión efectiva: No existen pruebas concluyentes de que la pena de
muerte sea más disuasoria que otras formas de castigo. Muchos estudios sugieren que

4
factores como la certeza de ser atrapado y la rapidez de la respuesta penal son más efectivos
en la disuasión que la severidad del castigo.
El riesgo de condenar a personas inocentes existe en sistemas legales donde se aplica
la pena de muerte. Ha habido casos documentados de personas que fueron sentenciadas
erróneamente y luego se demostró su inocencia. Esta posibilidad plantea preocupaciones
éticas y legales importantes sobre la pena de muerte.
Un caso a destacar sobre este punto es el de George Stinney Jr., a quien se lo
considera “el estadounidense más joven en ser ejecutado en su país”. Este niño, fue
condenado a morir en una silla eléctrica a sus 14 años en 1944. Fue acusado del asesinato
de dos chicas de 7 y 11 años en carolina del norte cuando estas buscaban flores silvestres.
No se le aviso a sus padres ni tuvo un abogado defensor para manejar este caso. El juicio en
su contra duro menos de tres horas y en el no se presentaron testigos o evidencia que
pudiera exonerarlo, sino que, al jurado le tomo solo 10 minutos emitir su veredicto: George
Stinney Jr. debía morir "electrocutado hasta que tu cuerpo esté muerto de acuerdo con la
ley. Y que Dios se apiade de tu alma", de acuerdo con los documentos del tribunal.
El caso de George Stinney Jr. siempre fue presentado como un ejemplo de racismo
judicial durante el tiempo de la segregación, donde jueces, fiscales y el jurado eran personas
blancas.
De acuerdo con la CNN, menos de tres meses después de las muertes de las
niñas, Stinney fue llevado a una silla eléctrica en la cárcel de Columbia, construida para
acusados mucho más grandes. Las correas de la silla no quedaron ajustadas sobre su cuerpo
y se tuvo que colocar libros en el asiento para que pudiera sentarse adecuadamente.
Desde siempre su familia clamó la inocencia del menor. Aseguran que la policía lo
presionó para que confesara el crimen. También argumentaban que en el momento del
asesinato Stinney estaba con su hermana Amie Ruffner.
La hermana de Stinney le dijo a una afiliada de CNN que ella y Stinney vieron a las niñas el
día en que murieron. Stinney y Ruffner estaban cuidando a la vaca de su familia cerca de las
vías del ferrocarril próximas a su casa.
"Ellas dijeron, '¿Pueden decirnos dónde podemos encontrar algunas flores de la pasión?'",
recordó Ruffner. "Respondimos 'no', y siguieron en sus asuntos".
Las niñas fueron encontradas al día siguiente en una cuneta inundada con heridas en sus
cabezas.
Para determinar la exoneración del adolescente, la jueza Mullen realizó dos días de
audiencia para escuchar a expertos y los representantes de los familiares del menor.
En sus conclusiones señaló que "es muy probable" que la confesión de Stinney Jr. fuera
forzada por las autoridades de la época. Además, determinó dejar sin efecto la condena
porque el joven no recibió un juicio justo en 1944.
Perspectivas Globales sobre la Pena de Muerte y sus Alternativas:
La percepción de qué método de castigo es más grave que la pena de muerte puede variar
según las perspectivas culturales, éticas y personales. La pena de muerte se considera uno
de los castigos más severos, ya que implica la privación de la vida de una persona. Sin
embargo, algunas personas argumentan que ciertas formas de tortura extrema o tratamientos

5
inhumanos podrían ser consideradas más graves que la pena de muerte, ya que implican
sufrimiento prolongado.
Es importante destacar que la mayoría de las sociedades civilizadas y sistemas legales
internacionales prohíben la tortura y consideran que es una violación de los derechos
humanos fundamentales. La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, adoptada por las Naciones Unidas en 1984, es un ejemplo de un
tratado internacional que prohíbe la tortura.
En general, la comunidad internacional tiende a condenar prácticas que infligen sufrimiento
extremo y prolongado como inhumanas e inaceptables. La perspectiva sobre qué método de
castigo es más grave que la pena de muerte puede ser subjetiva y depender de los valores y
normas éticas de cada individuo y sociedad.
Alternativas a la Pena de Muerte:
En lugar de la pena de muerte, se han implementado diversas alternativas. Algunas de estas
alternativas incluyen:
Cadena perpetua: En lugar de ejecutar a un condenado a muerte, algunos sistemas legales
imponen sentencias de cadena perpetua. Esto significa que la persona condenada pasará el
resto de su vida en prisión sin la posibilidad de libertad condicional.
Trabajos forzados: En lugar de ser ejecutado, el recluso puede ser condenado a realizar
trabajos forzados. Esta medida busca la rehabilitación del individuo a través del trabajo y la
contribución a la sociedad, aunque también ha sido objeto de críticas por su similitud con la
esclavitud.
Rehabilitación y reinserción: Enfoques centrados en la rehabilitación buscan tratar las causas
subyacentes del comportamiento delictivo y ayudar al delincuente a reintegrarse en la
sociedad. Esto puede incluir programas de educación, capacitación laboral y tratamiento
psicológico.
Penas alternativas: Otras alternativas pueden incluir penas comunitarias, servicio a la
comunidad, libertad condicional o programas de tratamiento para abordar problemas
específicos como el abuso de sustancias o problemas de salud mental.
Retribución económica: En lugar de la pena de muerte, algunos sistemas legales imponen
multas sustanciales o confiscación de bienes como una forma de castigo.
Condena aislada: La persona puede ser condenada a un régimen de aislamiento extremo en
prisión, limitando severamente sus interacciones con otros reclusos.
Es importante señalar que la efectividad y la ética de estas alternativas son temas de debate.
Algunos argumentan que la pena de muerte es necesaria para casos extremos, mientras que
otros abogan por enfoques más centrados en la rehabilitación y la reintegración. La elección
de métodos depende en gran medida de las leyes y políticas de cada país.

6
Perspectivas sobre la severidad del castigo
La tortura extrema y los tratamientos inhumanos o degradantes son prácticas que
implican el uso deliberado de violencia física o psicológica con el objetivo de infligir dolor y
sufrimiento a una persona. Estas prácticas son consideradas violaciones graves de los
derechos humanos y están prohibidas por leyes y tratados internacionales.
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, adoptada por las Naciones Unidas en 1984, define la tortura como:
"Todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información
o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha
cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada
en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos
por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación
suya o con su consentimiento o aquiescencia."
Los tratamientos inhumanos o degradantes se refieren a acciones que causan
sufrimiento o humillación severos, aunque no lleguen al nivel de tortura. Estos actos
también están prohibidos por la legislación internacional de derechos humanos.
Es importante destacar que la tortura y los tratos inhumanos o degradantes son
inaceptables en la mayoría de las sociedades y son considerados violaciones fundamentales
de la dignidad humana. La prohibición de estas prácticas está respaldada por normas éticas y
legales a nivel internacional.
Pena de muerte y Cadena Perpetua
La pena de muerte y la cadena perpetua son dos formas diferentes de sanciones
penales que los sistemas legales pueden imponer a aquellos que son condenados por delitos
graves. Aquí hay algunas diferencias clave entre ambas:
 Naturaleza de la sanción
Pena de muerte: Implica la ejecución de la persona condenada. En muchos casos, esto se lleva
a cabo mediante métodos como la inyección letal, la silla eléctrica, el pelotón de fusilamiento,
entre otros.
Cadena perpetua: Significa que el condenado pasará el resto de su vida en prisión sin la
posibilidad de libertad condicional ni de ser liberado.

 Irreversibilidad
Pena de muerte: Es irreversible. Una vez que se lleva a cabo la ejecución, no hay posibilidad
de revertir la decisión en caso de que surjan nuevas pruebas o se descubra un error judicial.
Cadena perpetua: Aunque es una sentencia muy severa, permite cierta flexibilidad en caso de
que surjan nuevas pruebas que podrían demostrar la inocencia del condenado.

 Ética y Derechos Humanos

7
Pena de muerte: Ha sido objeto de debates éticos y cuestionamientos en relación con los
derechos humanos. Muchos argumentan que la pena de muerte viola el derecho a la vida y
constituye un castigo cruel e inhumano.
Cadena perpetua: Aunque también puede ser objeto de críticas, no plantea los mismos
desafíos éticos que la pena de muerte en términos de violación del derecho a la vida.

 Costo y Procedimientos Legales


Pena de muerte: A menudo involucra costos significativos debido a los procedimientos legales
complejos y las apelaciones prolongadas que buscan garantizar que la pena se aplique de
manera justa.
Cadena perpetua: Puede implicar costos continuos asociados con la manutención de los
reclusos de por vida, pero los procesos legales posteriores a la condena pueden ser menos
complicados y costosos que los asociados con la pena de muerte.

 Prevención
Pena de muerte: La efectividad de la pena de muerte como medida disuasoria ha sido objeto
de debate. Algunos argumentan que puede disuadir a otros de cometer delitos graves,
mientras que otros cuestionan su impacto real en la prevención del crimen.
Cadena perpetua: También se sostiene que la cadena perpetua puede ser una medida
disuasoria, ya que priva a los individuos de su libertad de por vida.
La actitud hacia la pena de muerte y la cadena perpetua varía en todo el mundo y está
influenciada por factores culturales, éticos, religiosos y legales. Muchos países han abolido
la pena de muerte, optando en cambio por formas de castigo que no impliquen la pérdida de
vidas humanas
Enfoque religioso. ¿Qué posturas tienen las diferentes religiones sobre la pena de muerte?
La relación entre la pena de muerte y la religión es un tema complejo y controvertido
que ha sido discutido a lo largo de la historia. Diferentes religiones tienen perspectivas y
enseñanzas diversas sobre este tema, lo que ha llevado a una variedad de opinión y
posturas. En esta exploración, examinaremos algunas ideas y creencias principales de
algunas religiones en la pena de muerte.
Es importante recordar que estas perspectivas son producto de interpretaciones
religiosas y pueden variar entre personas individuales.
La pena de muerte depende siempre de cada religión, algunas religiones lo apoyan,
mientras que otros lo condenan
En este caso el cristianismo; sobre la iglesia católica y muchas dominaciones
protestantes, se oponen a la pena de muerte y promueven la defensa de la vida y la
misericordia, el catecismo dice que la dignidad de la persona no se pierde ni después de
haber cometido crímenes gravísimos.
Sin embargo, otras dimensiones cristianas sostienen que la pena de muerte puede
ser justificada en casos extremos, como para proteger a otras personas religiosas.

8
Los papas Juan Pablo II y Benedicto XVI eran opositores de la pena de muerte.
Explicaban que la pena de muerte era “inadmisible” porque se trata de un ataque a la
dignidad de la vida humana.
El papa francisco ha afirmado que la pena de muerte “alimenta la sed de venganza” y
se opone firmemente en este caso. Aboga por su abolición global, enfatizando los valores
cristianos de amor, misericordia y respeto por la dignidad humana. La iglesia es un signo de
esperanza. Veiga, E (2018, agosto 3) Porque la iglesia católica decidió ahora rechazar la pena de
muerte. BBC news mundo.

En varias ocasiones el papa francisco ha declarado y ha dado discursos en los que


condena esta práctica y aboga por la dignidad y el valor de cada vida humana. Ha afirmado
que la muerte va en contra del mensaje del amor, misericordia y persona que promueve el
cristianismo
Además, el papa ha utilizado su influencia para pedir a los líderes políticos y a la
comunidad internacional que pongan fin a la pena de muerte. Ha instado a los países a
establecer una moratoria universal sobre las ejecuciones y a trabajar hacia la abolición total.
Elisabetta Povoledo y Laurie Goodstein (2018, agosto 21) El papa declara que la pena de muerte es
inaceptable en todos los casos. The new horw times

El judaísmo tiene también la postura de estar en contra de la pena de muerte ya que


la rechazan por considerarla contraria a los valores de justicia y misericordia.
La pena de muerte se menciona en la Tora que se lo considera como un libro religioso
y fundamental en la religión judía. En el libro menciona que la pena de muerte tiene como
castigo para ciertos para ciertos delitos graves, como el asesinato premeditado, la idolatría y
el adulterio.
En la ley judía hay cuatro tipos de pena capital:
1. Lapidación.
2. Quema (plomo derretido en la boca).
3. Decapitación (espada)
4. Estrangulación
Siendo cada una de ellas el castigo para delitos específicos. La pena capital es la
ejecución de una persona como castigo por delito grave. Generalmente se considera que
debe ser utilizada con extrema precaución y solo en casos limitados. La ley judía no puede
ser decretada sobre una persona a menos que hubiera un mínimo de veintitrés (23) jueces a
favor. El judaísmo reformista valora la importancia de la vida y busca promover la justicia y la
rehabilitación en lugar de la retribución punitiva. Wifiwand(s.f) pena de muerte en el
judaísmo.
Una religión que la encontramos también en contra de la muerte es el budismo, que
la postura general hacia la pena de muerte es la promoción de la compasión y la no
violencia. El budismo enfatiza el respeto por toda forma de vida y busca evitar causar
sufrimiento innecesario. Ellos buscan evitar el “ataque violento a los seres humanos” y en
cambio, utilizar la bondad amorosa hacia ellos. Swann,N (2021, mayo 23) Como se gano el
budismo la reputación de ser una religión pacifista. BBC News mundo.

9
No existe una religión específica que esta universalmente a favor de la pena de
muerte. Las opiniones sobre este tema varían entre diferentes religiones y dentro de cada
una de ellas. Algunas personas pueden interpretar textos religiosos de manera que
respalden la pena de muerte, mientras que otros pueden interpretarlo de manera diferente
y estar en contra. Es importante recordar que la interpretación y práctica de la religión
puede ser subjetiva y personal.
Una conclusión es que no hay una postura unificada en todas las religiones sobre la
pena de muerte. Cada religión tiene sus propias enseñanzas y creencias, las opciones
pueden variar. Algunas religiones como el cristianismo y el judaísmo han tenido posturas
mixtas a lo largo de la historia. Algunos grupos religiosos argumentan que la vida humana es
sagrada y que la pena de muerte viola este principio fundamental. Otros argumentan que la
pena de muerte puede ser justificada en casos extremos como medida de seguridad o
protección para la sociedad.
En el caso de budismo, como mencionamos anteriormente, se promueve la
compasión y la no violencia, por lo que generalmente se opone a la pena de muerte. Sin
embargo; es importante tener en cuenta que las opiniones religiosas sobre este tema
pueden variar entre los seguidores de cada religión y también pueden estar influenciadas
por factores culturales y sociales.
¿Qué dicen los doctrinarios?
Como hemos visto la pena de muerte es altamente conflictivo con opiniones con
opiniones muy variadas en general, y esto tampoco cambia al momento de analizar las
visiones de los grandes juristas, para ejemplificar hemos separado a distintos autores por su
punto de vista y la justificación de porque estarían de cada lado, por un lado, contamos con
aquellos filósofos que se oponen a la pena de muerte ya sea por motivos de derechos
humanos, éticos o filosóficos, por otro lado, están aquellos que no muestran una posición
estricta ya que no se oponen a la pena de muerte pero al mismo tiempo tampoco la avalan,
ya su enfoque se encuentra en el sistema del que surge la norma, y por ultimo tenemos
aquellos que avalan la pena de muerte ya sea por una visión retributiva, para lograr una
punición proporcional, para justicia de las víctimas o más en una visión de prevención
general o evitar una reincidencia.
Dentro de aquellos que se oponen a la pena de muerte podemos posicionar a
Zaffaroni, quien ha expresado esta postura defendiendo a los derechos humanos, más en
particular porque en este caso se estaría violando el derecho a la vida. Su postura también
esta argumentada ya que esta es irreparable en caso de un error judicial y hablando de
Argentina que esta no podría ser posible por la incorporación a la Convención Americana de
Derechos Humanos.
Cesare Beccaria fue de los pocos en su época (Siglo XVIII) que se oponían a la pena de
muerte, quien dejo claro su postura en su obra “Dei dellitti e delle pene” (“De los delitos y
las penas”) baso su postura con ideas claves iniciando por el poder de disuasión, Beccaria
creía que la pena de muerte era ineficaz como una forma de disuasión ya que en su época
era más un espectáculo para el resto que un castigo en si para la persona, también sostenía
que era inhumana, que ninguna sociedad podía castigar a un individuo quitándole la vida,
independientemente del delito que haya cometido y por ultimo argumentaba también que
el uso de este tipo de pena era altamente arbitrario e injusto, por lo que las decisiones

10
judiciales se veían altamente afectadas por factores como la posición social y la riqueza del
individuo.
Por otro lado, podemos hablar de Hans Kelsen quien, si bien no hace ningún tipo de
valoración ética o moral sobre el tema, ya que su trabajo está centrado en la validez de la
norma jurídica podríamos decir que la posición de Kelsen sobre la pena de muerte
dependería en la validez del sistema legal.
Por último, tenemos aquellos que avalan la pena de muerte, por un lado, podemos
situar a Hobbes quien en su visión de un sistema de gobierno fuerte y con capacidades
absolutas la pena de muerte puede ser utilizada como un método extremo para asegurar la
estabilidad social y la paz, esta puede funcionar para disuadir a los individuos de realizar
acciones que alteren esta estabilidad y prevenir el caos que caracteriza el estado de
naturaleza. Por el otro lado la visión de Immanuel Kant se basa desde un punto
retribucioncita sin hablar de prevención. Kant expresa la idea de una justicia retributiva
proporcional, en la que la pena sea proporcional al delito, según esta visión, la pena de
muerte sería utilizada en aquellos casos que un individuo le haya quitado la vida a otro
individuo.

11
Conclusión
Para poder llegar a una conclusión, se tomó en cuenta varios factores y opiniones,
tanto positivas como negativas.
Por un lado a personas que afirman que al aprobarla se podría hacer una reducción al
Estado de manera económica, ya que no estaría manteniendo a tantos presos, pero debería
ser tomada como última instancia y no es algo que pueda ser dictaminado al azar, que no
cualquier pena pueda terminar en una sentencia de muerte. No es lo mismo alguien que
roba a alguien que asesinó/violó. En cambio, por otro lado, están las personas que
argumentan en contra diciendo que nadie es quien para acabar con la vida de nadie, aún
que haya cometido las peores tragedias hacia la humanidad.
Se habla también, de que la persona al morir no tiene castigo suficiente. Por eso se
insiste con la cadena perpetua. El ambiente penitenciario está hecho para corregir a la
persona y que pueda demostrar arrepentimiento de sus actos.
En la actualidad sigue siendo un tema muy controversial y discutido porque ambas
partes tienen sus razones y con argumentos válidos y comprobables. Esperemos que a un
futuro cercano se puedan seguir discutiendo estas cuestiones pero que tengan una
respuesta definitiva.

12

También podría gustarte