Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD UTE

CIENCIAS DE LA INGENIERIA E INDUSTRIA

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

BIOQUÍMICA

TEMA:

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXTRACTOS

LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

ESTUDIANTE:

ESTALIN FROILAN OCHOA PAZ

DOCENTE:

ING. OLGA PÉREZ

FECHA PRÁCTICA:

28/10/2022
Título de la práctica:
Preparación de Soluciones y Extractos

1) OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES.
Aplicar lo conceptos de soluciones y extractos y realizar su preparación a
distintas concentraciones.
OBJETIVO ESPECIFICO.

Preparar extractos con diferentes muestras vegetales para la realización de los


diferentes análisis estudiados en Bioquímica. (NIVEL ALTO).

Reforzar el conocimiento sobre la preparación de soluciones (NIVEL ALTO)

2) INTRODUCCIÓN

Los extractos se realizan con la finalidad de obtener un concentrado de principios


activos; existen extractos líquidos y extractos secos. Estos compuestos sufren
una evaporación total del extracto o tintura por lo que se puede producir perdidas
de aceites volátiles. La fuerza del extracto se establece como que un gramo del
vegetal seco equivale a 1 centímetro cúbico del líquido (extracto). El solvente a
utilizar dependerá de lo que se desea extraer, para seleccionar el solvente se
debe tomar en cuenta la polaridad de la sustancia a cuantificar. Entre los
solventes que pueden utilizarse encontramos agua destilada, solución buffer o
tampón, acetona, éter, etanol.

Cabe recalcar que para la preparación de extractos debe tomarse en cuenta la


adición de reactivos que permiten la separación de compuestos específicos uno
de ellos es PMSF el cual separa las enzimas ligadas a las membranas celulares.
El proceso de extracción consiste en triturar el tejido y colocarlo con el solvente,
agitarlo para que se liberen las sustancias de interés, centrifugar para lograr
separar la fase sólida (pellet) de la fase líquida (en la que se encuentra el
solvente y todo lo soluble en él), se continua con la filtración para separar la fase
líquida de la sólida. Finalmente se conserva las muestras en congelación o
refrigeración, según el tiempo que transcurrirá hasta su análisis.

3) METODOS Y PROCEDIMIENTOS

I) PREPARACIÓN DE SOLUCIONESMolaridad:
1. Preparar 25 mL (o el volumen indicado para cada grupo) de una
solución 1.11 m Mde glucosa.
2. Conservar la solución en un frasco ámbar y refrigerar.
3. Rotular con la etiqueta proporcionada por el laboratorio.

Normalidad:
1. Preparar 100 mL (o el volumen indicado para cada grupo) de una
solución 0.15 Nde H2O2. El frasco del reactivo tiene 10 vol. Y densidad
1.11 g/mL
2. Conservar la solución en un frasco ámbar en refrigeración.
3. Rotular con la etiqueta proporcionada por el laboratorio.

Porcentaje:
1. Preparar 100 mL (o el volumen indicado para cada grupo) de una
solución demaltosa al 1%
2. Conservar la solución en un frasco ámbar de vidrio.
3. Rotular con la etiqueta proporcionada por el laboratorio.
Ejemplo para rotular la etiqueta de reactivos:

LABORATORIO DE Código: LB-RS-025


QUÍMICA ANALÍTICA Concentración: 1%
Reactivo: FENOFTALEÍNA
Fecha de preparación: Fecha de caducidad:
18/03/2017 18/03/2018
Condiciones almacenamiento: Temperatura ambiente.
Uso: Indicador para determinación de acidez
Precauciones: No ingerir
Responsable de preparación: Lucía Carrera GRUPO 1 3ª Ing.
Alimentos
II) PREPARACIÓN DE BUFFER pH 7
1. Preparar 50 mL de una solución 0.1 M de Na2HPO4 y 25 mL de una
solución 0.1 Mde KH2PO4.
2. Mezclar ambas soluciones en proporción 7:3 Na2HPO4 / KH2PO4.
3. Medir el pH de esta solución buffer que deberá estar alrededor de 7.00 y
usar comosolvente para realizar los extractos.
4. Conservar la solución en un frasco ámbar en refrigeración.
5. Rotular con la etiqueta proporcionada por el laboratorio

III) PREPARACIÓN DE ECTRACTOS

1. Licuar el tejido congelado de la muestra designada a cada grupo, con


pulsos de 5segundos hasta que se triture sin descongelarse.
2. Pesar 10 gramos de muestra y colocar en un tubo Falcon. Anotar el dato
del pesoexacto, dato que se utilizará en ensayos posteriores.
3. Añadir 15 mL de buffer pH 7 preparado anteriormente.
4. Colocar una barra de agitación magnética y agitar durante 15 minutos en
refrigeración(4ºC) y oscuridad.
5. Retirar la barra de agitación con ayuda del recuperador magnético.
6. Centrifugar a 4ºC durante 15 minutos a 5500 rpm en la centrífuga refrigerada.
7. Filtrar y recoger el filtrado en tubos eppendorf. Distribuir con micropipeta.
8. Rotular: grupo, muestra, fecha de elaboración.
9. Congelar a -18ºC hasta su posterior análisis
4) CUESTIONARIO DE INVESTIGACION:
• Cuándo emplearía solventes como buffer o solución tampón y en qué
ocasiones éter? Especifique sus ejemplos.
Las Soluciones Amortiguadoras, Buffer o Tampón son aquellas que tienen
la capacidad de mantener constante el pH al añadir cantidades pequeñas
de ácidos o bases.

Están formadas por ejemplo por una mezcla de un ácido débil y alguna de
sus bases conjugadas (Buffer Ácido o Tampón Ácido) o una base débil con
alguna de sus ácidos conjugados (Buffer o Tampón Básico). Al añadir
pequeñas cantidades de ácido fuerte o base fuerte se irán neutralizando
hasta consumir la base débil o el ácido débil respectivamente manteniendo
estable el pH.

Estas soluciones son muy útiles puesto que sirven para evitar reacciones
indeseadas que se llevarían a cabo si hay variaciones de la acidez de la
disolución.

Las Soluciones Amortiguadoras tienen una importancia vital en Bioquímica


ya que de la constancia del pH en los organismos depende el correcto
funcionamiento a nivel celular. También son importantes a nivel industrial y
en el laboratorio.
Ejemplos de Soluciones Amortiguadoras:
• NH3 (base débil) y NH4Cl (ácido conjugado)
• CH3COOH (ácido débil) y CH3COONa (base conjugada)
• El pH de la sangre permanece constante entre un margen de 7,3 y 7,5
(ligeramente básico) gracias a la acción de soluciones amortiguadoras
presentes en las proteínas del suero sanguíneo. Dichas proteínas están
formadas por aminoácidos que presentan grupos carboxilo ácidos (-COOH)
y también grupos básicos como los aminos (-NH2).
• Mezclas de iones carbonato (CO32-) e iones bicarbonato (HCO3-)
• Mezclas de iones fosfato ácido (H2PO4-) e iones de fosfato básico
(HPO42-)
• Mezcla de ácido fórmico (HCOOH) y formiato de potasio (HCOOK)
• Mezcla de ácido benzoico (C6H5COOH) y benzoato de potasio
(C6H5COONa)
• Mezcla de ácido fosfórico (H3PO4) y fosfato de sodio (Na3PO4)

• ¿Qué solventes se utilizan para extraer: polifenoles, carotenoides


antocianinas, capsaicina?
La mayor concentración de polifenoles totales se obtuvo utilizando metanol
como disolvente en un tiempo de 60 min a 60 °C, siendo la misma de 8,80
mg ácido gálico/ g de muestra.
Los carotenoides son normalmente extraídos con solventes orgánicos
miscibles en agua como acetona, metanol o etanol, siendo el primero el más
utilizado.
El solvente que extrae la mayor cantidad de capsaicina es el etanol, y el
solvente que extrae la capsaicina con el más alto grado de pureza es el
acetato de etilo.
• Para la elaboración de vinos, conocer la concentración inicial en azúcares,
de la disolución de partida conocida como mosto es la que determina el
contenido final en alcohol del vino. Si en la producción de un vino se parte
de un mosto con una densidad de 1.093 g/ml y con un 11.5% en peso de
azúcar, determine: a) los kg de azúcar por kg de agua b) los g de azúcar por
L de mosto. Para efectos de cálculo considerar que el mosto está formado
exclusivamente por azúcar y agua.
• Se prepara una solución disolviendo 18 mL de H2SO4© (densidad del
reactivo 1,84 g/cm3; pureza 97%) en un balón aforado de 500 mL con agua
destilada. Calcular la molaridad y normalidad de la solución.

5) CONCLUSIONES:
Al extraer los extractos de cada pimiento se puede apreciar que se separan
ciertas coloraciones características de cada pimiento
6) RECOMENDACIONES:

7) BIBLIOGRAFÌA:

1) https://www.quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-soluciones-
amortiguadoras.html
2) https://www.aaiq.org.ar/SCongresos/docs/06_029/papers/05c/05c_177
5_727.pdf
3) file:///C:/Users/HOME/Downloads/Artega+I.,+Y%20(1).pdf
4) https://www.nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0701sp.pdf
5) https://www.quimica.es/enciclopedia/%C3%89ter_%28qu%C3%ADmic
a%29.html#:~:text=Autooxidaci%C3%B3n-
,Usos%20de%20los%20%C3%A9teres,nitrocelulosa%2C%20perfumes
%20y%20alcaloides).

También podría gustarte