Está en la página 1de 5

HISTORIA DEL

DERECHO
1.1. Estudio del derecho Romano
Para empezar principalmente se centra en el estudio del Código Justinianeo, no al Digesto puesto que
contiene la opinión de juristas clásicos sobre temas del D. Romano. Se llega a hacer una ‘Suma’ (tratado
sistemático que sirve como resumen), la cual se centra en el estudio del Código Justinianeo, creándose en
el s.XIII la más importante. También se crearon obras importantes como los brocardos.

Lo que se intentó hacer es buscar los principios ordenadores del D. Romano para profundizar más en él.
Los juristas al diferir tanto en opiniones sobre los textos del Código, llegó a haber una diversidad de
opiniones dando paso a la creación de un nuevo género: las disensiones dominum (cuestiones cuyas
opiniones son muy diferentes) y los géneros docentes, los casos prácticos (creados por los propios
alumnos que recibían importante información proveniente directamente de los juristas).

La Escuela de Bolonia así comienza a tener mucha importancia, extendiéndose por toda Europa.

Por un lado, tenemos el estudio del Derecho teórico (el estudio del derecho Romano) y un estudio más
práctico del Derecho Canónico, que seguía siendo aplicado por parte de la Iglesia, por lo que se sigue
produciendo nuevo derecho. Asía se comienzan a recoger varias colecciones del derecho creado antes de
la Guerra Civil por parte de los particulares, pues la Iglesia no llevaba a cabo ninguna recopilación oficial
hasta el S. XIII, que se decide hacer una recopilación oficial en las decretales de Gregorio.

En el Sur de Francia se produce un cambio muy importante en el estudio del derecho durante el S. XIII.
Se comenzaron a redescubrir textos de Aristóteles que se perdieron durante la expansión del cristianismo.
Tras el estudio de estos textos, los estudiosos comenzaron a darse cuenta de la importancia del
pensamiento aristotélico en el D. Romano, por lo que se comienza a estudiar profundamente y pasó de ser
un pensamiento sistemático y racional, a un pensamiento totalmente cristianizado que se utilizó para la
aplicación en el derecho.

A partir de aquí se da una nueva dimensión del estudio del D. Romano, que se comenzó a estudiar para
poder aplicarlos a la práctica y utilizarlo en las Universidades para el estudio del derecho junto al
pensamiento aristotélico con el fin de aplicarlo a la práctica. De esta manera, la Escuela de los
Glosadores queda sustituida por la Escuela de los comentaristas, que desarrollaron el método filo-
histórico.

Bartolo Sassoserrato desarrolla el método del comentario y se estudia la glosa de esa manera, y lo lleva a
tal máximo que se crean cátedras únicamente para estudiar sus comentarios. Otro gran canonista y
comentarista destacado fue Baldo, siendo estos dos juristas los que se utilizaran de referencia para
estudiar el derecho. Uno de los principales problemas con los que se encontraron los glosadores fueron
textos los cuales no sabían interpretar.

Inicialmente, el D. Romano tuvo un gran rechazo por parte de los príncipes o monarcas causado por el
príncipe alemán que se hacía denominar el sucesor del derecho Romano y quería que todos los demás
reconocieran su supremacía. Esta situación se deja de dar después de que el Papa decretase que el
reconocimiento de la supremacía se debía hacer al monarca o príncipe de cada territorio, hecho que causó
que surgieran Universidades en diferentes reinos para el estudio del derecho que principalmente se
centraba en la cultura romana.

Frente al problema de las disposiciones dadas por los reyes se soluciona en el S.XIV se soluciona cuando
se decreta que todo aquel rey que tenga la jurisdicción suprema tiene la facultad de hacer derecho: esto es
a lo que llamamos paradigma jurisdiccional, que implica que todo aquél que tiene la jurisdicción sobre un
territorio, tiene soberanía para crear derecho.

-1.1.1Recepción del D. Romano

La recepción del derecho Romano se produce a través de diferentes vías. Para empezar, tenemos a los
Reyes, que fueron un instrumento principal para la promulgación de este derecho, pues era de su interés
porque reconocía su supremacía. Antes que estos, también se produjo una transmisión del D. Romano a
través de los juristas de diferentes jugares que iban a Bolonia únicamente para estudiar el D. Romano, que
al regresar a sus determinados territorios los promulgaron por el mundo. Más tarde se crean
Universidades para el estudio de este derecho, en donde los alumnos más tarde ocuparían cargos de
responsabilidad y aplicarían el derecho que habían estudiado (el romano). Así, se comienza a romanizar la
actividad jurídica, que en la península ocasiona problemas porque los reinos no quieren perder sus fueros
propios. Estos fueros recelaban la supremacía que el derecho de la cultura romana a los reyes, por lo que
se intentó prohibir su aplicación, siendo este finalmente aplicado en pocos reinos.

En la Península nos encontramos con una situación jurídica confusa, pues cada territorio tiene fueros
diferentes y no se sabe que derecho aplicar de forma general. Pero como consecuencia del D. Romano los
reyes comienzan a tener la facultad para crear nuevas leyes. Por tanto, como fuentes del derecho durante
esta época encontrábamos a las leyes, los textos del D. Romano, los diferentes fueros, y una disposición
en la que se establece el orden en el que se debe aplicar las normas en los tribunales, que se llamaba la
prelación de normas, decretado por Alfonso X.

Esto establece una nueva norma: prevalencia siempre de la norma del rey. Si no hay ninguna disposición
sobre algún tema, el juez lo que debía acudir era al fuero propio de la ciudad, pero con ciertas
restricciones: la norma del fuero debía estar vigente, y que no vaya en contra de la razón, entendido como
que no contradijera al D. Romano. Si sigue sin llegarse a una conclusión, los jueces debían acudir a las
leyes partidas no promulgadas del bisabuelo de Alfonso X. Si sigue sin haber nada, el rey mismo debía
resolverlo a través del decreto de una nueva norma en concreto para ese caso. Como consecuencia, los
jueces acudían directamente a las leyes partidas si es que no se encontraba alguna disposición para algún
tema.

1.2. Cortes

Durante la Edad Media, el poder del Rey es débil como consecuencia de la influencia del poder
concedido a la nobleza y a la Iglesia. Por ello, se forma una sociedad estamental de gente privilegiada y
no. En el S. XI comienzas a surgir los primeros centros urbanos y aparece una forma de vida dependiente
del comercio y no solo la tierra, surgiendo así una nueva clase social: la burguesía. A través de la Curia,
en 1188 el rey Alfonso IX convocó una Curia, mandando a acudir a representantes de las ciudades, dando
así importancia a la burguesía, dejando la Curia de estar compuesta por privilegiados, sino también
burgueses, comenzando a ser Cortes.

Las Cortes son instituciones convocadas por el rey, en la que se reúnen los particulares que el rey manda a
llamar, por lo que se convierten en un órgano de negociación política, convocada prácticamente cuando el
rey necesitaba dinero.

Las Cortes nunca legislaron hasta la Revolución francesa, aunque las disposiciones que daba eran
especialmente importantes, las cuales surgen por iniciativa del reino, pero siempre porque el rey quiere y
está de acuerdo.

Podemos encontrar dos teorías principales que explican el poder supremo concedido al rey: la
descendente del poder; todo poder viene de Dios y se excusa como que Dios concede ese poder
exclusivamente al rey, o la ascendente del poder que defiende que el poder de Dios no lo recibe el rey
directamente, sino que Dios se lo concede a la ciudad y estos son los que se lo conceden después al rey.

También se desarrolló una teoría sobre la disposición del D. Romano sobre el absolutismo: el príncipe
puede actuar de dos maneras, utilizando su potestad absoluta, o actuar con potestad limitada cumpliendo
las propias leyes que él decreta. Tomás de Aquino parte de la premisa de que todo ley tiene dos fuerzas:
una fuerza directa (orientación de conducta), y una fuerza coactiva( impone sanción en caso de
incumplimiento). Este defendía que el príncipe únicamente está ligado a la fuerza directa de la ley, no la
coactiva.

1.3 Instituciones independientes

En el Reino de Aragón se creó la figura de justicia mayor de Aragón, que aparece por los conflictos
surgidos entre la nobleza y el rey. Se intentó imponer un impuesto que cobraba por cada cabeza de
ganado, y por ello se intensificaron olas de protestas porque los demás territorios no debían pagar este
impuesto. Al final, el rey cedió a las peticiones de los nobles estableciéndose así los fueros de Gea. Se
estableció entonces que cada vez que hubiese un conflicto, el rey nombraría a un noble para actuar como
un juez intermedio y resolver el conflicto. Finalmente, este pasó a regular problemas que surgían en la
ciudad misma.

En Cataluña se consiguió la Constitución ‘Poc Valdria’. Es un texto impuesto por las Cortes al Rey, en
virtud de cual cualquier disposición del rey que fuese en contra de cualquier libertad o derecho era
anulada directamente.

Las provincias vascongadas quedaron najo el poder de los reyes de Castilla, pero con sus peculiaridades.
Vizcaya y Guipúzcoa, al ser zonas muy pobres los reyes les concedieron una serie de privilegios. Cuando
aparecen las Cortes, los vizcaínos y los guipuzcoanos lo tenían suficiente respaldo económico para
mandar a un representante. Por ello, en lugar de unas Cortes se crean juntas en estos dos territorios y
Álava. Ahí trataban temas comunes a cada territorio. En un determinado momento, estas juntas
consiguieron que cada vez que una disposición quisiera ser aplicada en uno de estos territorios requiera de
la aceptación de las juntas, lo que conocemos como ‘pase foral’, para controlar las disposiciones en contra
del derecho de cada territorio.

En Navarra había unas Cortes propias, y se incorporó a la Corona de Castilla conservando su situación
jurídico-política, además de una serie de instituciones propias. Navarra también hizo uso del paso foral.

En Castilla, aquellas disposiciones del rey que iban en contra de cualquier privilegio, lo que se hacía era
que quedaban acatadas formalmente, pero en la práctica quedaban paralizadas. Se avisaba sobre esto al
monarca, el cual podía decidir retirarla o mandar que se aplicara directamente. Loas privilegios son
limitaciones al régimen, privilegios que se le conceden a ciertas personas feente al régimen general. Pero
el régimen se distingue de la ley con que la ley es una concesión graciosa y negociable cuando se desee,
en cambio, el privilegio es revocable puesto que este desaparece con la muerte de la persona la cual lo ha
concedido. Por ello, los reyes tenían poder para poder conceder o revocar privilegios. Son como
instituciones que en la Edad Media se utilizaban para hacer frente a los gobiernos absolutistas.

1.4. Instituciones

La Corona es una situación jurídico-política. Es un territorio compuesto por varios reinos bajo el control
de una persona.

Cataluña, por un lado, pasa a estar bajo el poder del reino franco, compuesto por condados con condes
que los controlaban. Los ciudadanos de los condados llegaron a exigir que los condes fueran parte de las
familias que perteneciesen a estos condados. Así, es como se crean pequeñas dinastías en los condados,
hasta que llega un punto en el que son prácticamente independientes, pero siempre en teoría bajo el poder
del reino de los francos hasta el S.XIX. En su momento, el conde de Barcelona comienza a aglutinar bajo
su dominio varios condados(además de Cataluña que era el único territorio en el que se seguía el
feudalismo todavía) por unos lazos feudales, consiguiendo aglutinar numerosos. Por ellos, este conde se
convierte en un ‘prínceps’, el principal.

El Reino de Aragón: Alfonso I de Aragón murió sin descendencia, y en su herencia estableció como
heredero de su poder las órdenes militares. Cuando los nobles se enteraron de esto, aceptaron a un monje
llamado Ramiro, como rey para evitar la situación anterior. La descendencia de este monje fue mujer, y
por una ley propia del Reino de Aragón por el simple hecho de ser mujer no podía gobernar. Para resolver
este problema este se casó con el conde de Barcelona, con el cual tuvo con hijo que sí tenía derecho a
herencia. Pero este heredero se encontró con la herencia del Reino de Aragón y todo el aglutinamiento del
prínceps, territorios muy diferenciados. A pesar de la diferencia de la situación jurídico-política de ambos
territorios, quedó bajo el poder de una sola persona. Y así es como surge la estructura jurídico-política de
la Corona que aglutina varios reinos independientes bajo el poder de un único monarca. Por otra parte, en
el S. XIII se consigue conquistar Mallorca, y se instituye como reino independiente, al igual que más
tarde Valencia. De esta manera, la Corona de Aragón estuvo formada por el Reino de Aragón, Reino de
Valencia, Reino de Mallorca y Reino de Barcelona, además de los territorios conquistados en Europa. La
Corona únicamente aglutinaba y sólo tenían en común al rey, llegando a tener sistemas jurídicos muy
diferentes, y cada territorio tiene su propia Constitución, de manera que el rey no podía actuar igual en
todos los territorios.

Corona de Castilla: La unión entre los castellanos y los leoneses fue una situación distinta a la tratada
anteriormente, pero sí llegó a establecerse una Corona formada por el Reino de Castilla, León y Toledo.
En cambio, no hay una estructura diferente entre estos tan marcada como pasa en Aragón. Mas tarde, con
Fernando II se consigue conquistar varias taifas de musulmanes. Pero esto produjo una unión de reinos
accesoriamente, a pesar de que si se distinguían los reinos. En Castilla se homogeniza la unión jurídico-
política. Hay una excepción, cuando en 1512 se conquista Navarra, lo que produce una situación peculiar.
A falta de descendientes varones, vemos que en la Constitución castellana se establecía que la mujer sí
que `podía ser monarca, al igual que su marido, estos actuaban de la misma forma. De esta manera,
cuando muere la reina Isabel se produce una situación curiosa, y es que cuando se conquista Navarra, no
la incorporó a la Corona de Aragón, sino que a la de Castilla, y es el único reino que mantiene cierta
independencia frente a Castilla no como otros reinos de Castilla.

En 1469 se produce el matrimonio entre Isabel, heredera de Castilla, y el príncipe heredero de Aragón,
Fernando. Cuando muere Enrique IV, Isabel I se convierte en reina de Castilla. Por ello, tenemos que
Fernando también se convierte en rey de Castilla, pero en la constitución política aragonesa no se
reconoce a Isabel domo mujer monarca. Por tanto, Fernando es rey efectivo en Castilla, pero Isabel no lo
es en Aragón. Esto se solucionó reconociendo el poder de gobernadora general en Aragón a Isabel, por lo
que finalmente tenían la misma autoridad.

A pesar de este matrimonio, no se produce una fusión de las Cortes, solo es una Unión personal en tanto
dure el matrimonio.

Cuando muere Fernando, la heredera es su hija Juana, pero en Aragón no se reconocía a la mujer como
monarca. Por ello, se reconoció como heredero al hijo de esta. Sigue sin producirse unión entre las dos
coronas, pero cuando estas dos coronas se unen se crea una nueva situación jurídica, y se crea el concepto
de monarquía universal.

Cuando los reyes aceptaron la financiación de la búsqueda de tierras en América, se pactó con el Papa. En
1451 el Papa concedió a los reyes de Portugal una serie de leyes que le concedía a estos toda los Mares de
la Costa africana hasta la India. No se quejó nadie de ello porque allá por el S.XII se expuso una teoría: el
Papa era el representante en la tierra de Cristo, el dueño de todas las cosas del mundo y de las vidas de los
infieles (los que no siguen ninguna religión). Como consecuencia, se firma el Tratado de las Alcasonas,
donde los portugueses concedían a los castellanos poder para poder navegar a las Canarias sin incurrir en
ninguna excomunión.

Cuando se descubre América, los castellanos intentaron pactar con el Papa para que se les conceda el
control total sobre los territorios, por lo que se les concede un título jurídico en virtud swl cual les hace
propietarios de esas tierras y son reconocidos por el mundo entero. Estos territorios quedan conferidos en
la Corona de Castilla. Las Indias se les confiere tanto a Isabel como a Fernando, pero cuando se produce
la muerte de Isabel surgen numerosos problemas con su heredera Juana.

1.5. Estado Moderno

En el S.V, aparece una nueva concepción política. Es al autor Maquiavelo al que se le reconoce este
concepto, pues es el primer autor en utilizar el concepto de ‘Estado’, convirtiéndose este entonces en un
concepto jurídico-político.

El concepto de ‘soberanía’ es acuñado por un jurista francés el cual atribuyó a este concepto una serie de
atribuciones y prerrogativas. La marca más importante de este concepto es la creación de derecho, por lo
que en la Edad Media este concepto estaba altamente vinculado con la jurisdicción.

Aparece además una nueva organización política: el Estado Moderno. El calificativo ‘moderno’ hace
referencia a un periodo de tiempo, y comienza por producir una de sus características: el absolutismo. Por
ello, se habla también de Estado absoluto, pero este evoluciona a moderno. Según un historiador francés
el Estado tiene 3 fases principales: el absolutismo en formación, el absolutismo combatido, y el triunfo
del absolutismo.

También podría gustarte