Está en la página 1de 21

INTRODUCCIÓN

El Derecho Romano, es una materia fundamental para la formación del jurista


moderno, ya que trae las sabias enseñanzas del Derecho de la Roma clásica;
es el Derecho que fundamenta la legislación civil de gran parte de Europa y
toda América Latina. Este Derecho aunque ya no se encuentra vigente, se
sigue invocando en los juzgados, sobre todo cuando el Derecho Positivo tiene
lagunas y cuando se requiere reforzar el articulado del Código Civil con las
doctrinas del Ulpiano, Paulo, Modestino y demás jurisconsultos.

Los romanos elaboraron su derecho con gran sencillez, resolviendo los


problemas que se le presentaban, con la mayor simplicidad, no generalizaron ni
intentaron formular teorías generales o hipótesis, huían a las definiciones,
aunque en algunos casos las hayan hecho.

Por su duración y extensión, el Derecho Romano recoge y refleja en su


evolución grandes y profundas crisis que han cambiado el curso de la historia
antigua, el Derecho Romano es la conciencia del Derecho.

El estudio del Derecho Romano es importante por ser antecedente de nuestro


Derecho Civil. Su estudio acostumbra a la mente a ir adquiriendo un sentido
jurídico que nos ayudará a resolver los problemas que posteriormente se nos
presenten en la vida profesional. El Derecho Romano estructura a todo el
Derecho Civil Ecuatoriano. A pesar de los siglos transcurridos desde el apogeo
del gran imperio romano, hasta hoy en día la influencia de este en muchos
aspectos culturales, religiosos, académicos, etc., siguen vigente en la
actualidad. En cuanto al derecho se refiere roma fue la cuna de muchas ramas,
una de ellas el Derecho Civil.

Esta influencia ha estado vigente desde hace muchos siglos hasta ahora. Con
estos se comprueba una vez más que roma es el origen de la gran mayoría del
derecho que existe y se ha desarrollado hasta llegar al actual derecho vigente.

Con este fin, la “comparación del derecho romano con el código civil” permitirá
conocer sobre los cambios del derecho, entre el derecho romano y el código
civil; para tener una idea clara de lo que ha sucedido en lo que respecta a los
cambios de tiempo jurídico y los preceptos jurídicos del presente poder
1
aplicarlos en la futura labor jurídica diaria, con ética y sobre todo con
responsabilidad; y conocer claramente lo que ha sido el arquetipo del abogado
en lo civil aplicados con sabiduría siempre.

2
ANTECEDENTES

El nacimiento del derecho romano se debe entre otras causas a la división


existente en la sociedad romana entre patricios y plebeyos, no obstante antes
del año 451 a. C.-450 a. C., no conocemos un sistema unificado para la
península, es por eso que debemos remontarnos a Grecia, cuna de la
civilización occidental, en donde estaba presente el periodo ático, o del derecho
griego ático, de donde podemos presumir fueron permeadas algunas
disposiciones presentes en la Ley de las XII Tablas.

Ahora bien, las traducciones legales romanas estaban en manos de los


patricios y todos los asuntos relacionados con lo que nosotros conocemos
como derecho recaían sobre el Pontifex Maximus, evidentemente patricio,
conociéndose como derecho pontifical. Los plebeyos desconocían como iban a
ser juzgados exactamente y normalmente los patricios aplicaban la tradición
pontifical según convenía a sus intereses. Por ello, una de las reclamaciones
plebeyas, a imagen de lo que había ocurrido en las ciudades del arcaísmo
griego, solicitaron la codificación de la tradición en forma de leyes. Para ello, el
Senado acordó enviar una comisión a Grecia para informarse sobre las leyes
de las ciudades, y después se decidió la abolición de las magistraturas patricias
y del tribunado de la plebe, entregando el poder a una comisión de decenviros,
que debían codificar las leyes romanas en un período de un año. Esta comisión
elaboró X(10) tablas de leyes bastante justas y, por tanto, favorables a los
plebeyos, pero, al no estar terminado el trabajo, se nombró una segunda
comisión decenviral, mucho más conservadora, que elaboró las dos últimas
tablas, con leyes netamente antiplebeyas, que, por ejemplo, prohibían los
matrimonios mixtos. Esta comisión intentó perpetuarse en el poder, pero fue
depuesta y el sistema de magistraturas empezó a funcionar de nuevo. El
resultado fue el primer cuerpo legal conocido y estructurado, llamado Ley de
las XII Tablas, del año 451 a. C., y que fueron expuestas públicamente en el
Foro Romano.

En el año 367 a. C., las Leges Liciniæ-Sextiæ culminaron el proceso de


igualación entre patricios y plebeyos, permitiendo el acceso progresivo de estos

3
últimos a las magistraturas y sacerdocios, aunque el primer Pontifex Maximus
plebeyo tuvo que esperar más de un siglo.

La compilación legislativa se fue realizando de forma acumulativa a través de


los Edictos del Pretor. A partir de la Ley de las XII Tablas, los Pretores
asumieron la función jurisdiccional, y para poder tipificar nuevos casos emitían
al inicio de su mandato un Edicto en el que indicaban que era punible, en el
que asumían como propios los edictos de pretores anteriores, y corregían o
abolían las disposiciones recibidas.

Al principio los pretores eran sólo dos, uno el Prætor Vrbanus se dedicaba a
juzgar los asuntos en los que participasen ciudadanos romanos, mientras que
el otro, el Prætor Peregrinus, atendía los casos en los que exclusivamente
intervinieran no ciudadanos. Los casos tratados eran bastante variados, pero la
mayoría derivaban de asuntos comerciales. Así, las relaciones comerciales
obligaron a la creación del precedente la llamada derecha contractual, un
derecho ultro citroque obligatio (que obliga a ambas partes), a partir del cual
nace el llamado Ius Gentium o Derecho de Gentes.

El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos
de la Plebe a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los
más variados asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el
Senado, a través de las resoluciones llamadas Senatus Consultum creaba
jurisprudencia.

Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los


Tribunos de la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les
permitió legislar a través de los Edictos y Constituciones imperiales. Por su
parte, los gobernadores provinciales poseían poderes jurisdiccionales y podían
emitir leyes propias para sus provincias, pero que podían ser recurridas por los
provinciales ante el Senado y/o el Emperador.

El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso


aparato de leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que
hizo necesaria la aparición de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que

4
trataban de simplificar el conjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera
aplicarse también a los nuevos casos. Entre ellos destacan Ulpiano, Papiniano,
Modestino, Gayo y Paulo.

El primer intento de sistematizar totalmente el derecho se debe al emperador


oriental Teodosio II, sucesor de Arcadio, bajo su patrocinio se elaboró el Codex
Theodosianus, que a su vez sirvió como base para la creación de derecho en
los nuevos reinos germánicos que sucedieron al Imperio romano en occidente,
ya que este código fue reconocido como fuente de derecho por el emperador
Honorio, tío de Teodosio II. Directo heredero del Codex Theodosianus es el
Breviarum Alarici o Lex Romana Visigothorum, elaborada por el rey visigodo
Alarico II.

Sin embargo, el número de disposiciones legales y de casos no contemplados


por el Codex Theodosianus era elevado, por lo que el emperador Justiniano
patrocinó la recopilación de todas las disposiciones en el Corpus Iuris Civilis,
que consta de las Institutiones o principios generales de derecho, del Digesto o
colección de opiniones jurídicas de jurisconsultos heredadas del pasado para la
consulta de jueces y magistrados en la resolución de casos, del Codex
Iustinianus o recopilación de leyes en vigor desde tiempos Republicanos hasta
la redacción del Corpus legal de Justiniano, y las Novellæ, ya en griego, que
recogen las leyes emitidas en Bizancio a partir de Justiniano.

El monarca visigodo Recesvinto impulsó una nueva compilación que


substituyese al Breviario de Alarico, dando lugar al Liber Iudiciorum que en los
siguientes reinados fue recibiendo añadidos. Esta compilación fue recuperada
a partir del siglo IX por el Reino de León y se convirtió en la base del derecho
hispánico hasta las Siete Partidas de Alfonso X El Sabio.

El Derecho Civil

El Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las


relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas, tanto físicas
como jurídicas, de carácter privado, empresarial y público, o incluso entre las
últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede definir

5
también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas
jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de
las personas, considerando a las personas en cuanto a tal, como sujeto de
derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin consideración de sus
actividades peculiares; que regla sus relaciones con sus semejantes y con el
Estado, cuando este actúa en su carácter de simple persona jurídica y en tanto
esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter
genéricamente humanas.

En sus inicios

Para explicar la evolución del concepto de Derecho Civil debemos remontarnos


a Roma. En Roma se distinguía entre Ius Civile e Ius Gentium (o Naturale), el
primero se refiere al usado por los romanos, entendido no como una
imposición, sino como un privilegio. El segundo se refiere al Derecho común a
todos los hombres sin distinción de nacionalidad. Según el profesor Arangio
Ruiz el Ius Gentium se refiere a un sistema estrictamente romano para dar
tratamiento jurídico a las relaciones entre romanos y extranjeros, sistema que
sería producto de la expansión económica y militar del pueblo romano o civitas.

Además otros textos contraponen el Ius Civile al Ius Pretorium (Ius


Honorarium), el cual habría sido introducido con el propósito de suplir, ayudar y
corregir el Ius Civile. Pero esta contraposición no es real, el Ius Pretorium
significa la renovación del Ius Civile provocada por las nuevas necesidades y
por los nuevos hechos. Hay que hacer una aclaración y esta es que el Pretor
no creaba derecho, sólo declaraba como entendía el derecho y los principios
que seguiría en el ejercicio de sus funciones.

El Ius Civile como derecho del cives, del ciudadano romano, no se identifica
con el derecho privado. Es cierto que la construcción romana construyó de
preferencia las instituciones privadas (persona, familia, propiedad,
obligaciones, herencia), pero dentro del Ius Civile hay instituciones que son
extrañas al derecho civil (a nuestra concepción de derecho civil), así las de
carácter penal, procesal y las administrativas o políticas.

6
El Ius Civile, en su sentido propio y originario sería el ordenamiento tradicional
que habrían adoptado los grupos primitivos romanos reunidos en una
comunidad política y estaría constituido por una serie de principios
fundamentales establecidos por la jurisprudencia religiosa y luego laica de los
prudentes.

Este núcleo de principios tradicionales se va ensanchando a lo largo de la


historia del Derecho romano naciendo un Ius Civile Novum, por obra de las
leyes, plebiscitos, senadoconsultos y decretos de los príncipes. Al mismo
tiempo, el viejo Ius Civile, el de los principios tradicionales experimenta la
influencia del Ius Gentium y del Ius Pretorium o Honorarium, y todos estos
Derechos van a ser Ius Civile en la compilación de Justiniano, porque con
aquel se entroncaron y no se diferenciaron.

El Derecho Civil en la actualidad

La evolución histórica del Derecho civil nos lo presenta como el sector del
ordenamiento jurídico que se ocupa de la persona y sus diferentes estados, de
su patrimonio y del tráfico de bienes.

Pero más importante que determinar de qué se ocupa el Derecho civil es


analizar cómo se ocupa, pues de ahí nace la crisis por la que está atravesando.

Efectivamente, si hoy el criterio de valores está en crisis, el Derecho civil no


puede por menos de sufrir también las consecuencias de esa crisis. La del
Derecho civil es, además, la del desmoronamiento de la sociedad que
contempló la obra de la codificación, y si estamos ante otra sociedad o hacia
ella nos dirigimos, el Derecho civil heredero de los Códigos decimonónicos nos
va a servir de poco.

La codificación se basaba en la afirmación del individuo frente al Estado, sin


cuerpos intermedios; el Código civil aseguraba el libre desenvolvimiento del
individuo, de su voluntad. De ahí que el principio de la autonomía de la
voluntad, con su reflejo en el derecho de propiedad que se concebía absoluto y
con las mínimas excepciones posibles a este absolutismo, fuese el pilar de
sustentación de todo el edificio. El sistema jurídico va a ser en realidad el

7
sistema de los derechos subjetivos, señala ORESTANO, de poderes del
individuo.

Pero la evolución social ha ido por otros caminos. Los ideales de la burguesía,
que detentadora de los bienes económicos y de producción quería un sistema
que le permitiese su libre y omnímodo disfrute, no se han aceptado por
inmensas capas de la sociedad sin poder económico, para las que el juego de
la autonomía de la voluntad no significa más que la sumisión al más fuerte y
para la que los derechos subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico
no son más que abstracciones. Por otra parte, el rechazo de un puro sistema
liberal de economía, cuyo motor era la persecución del interés individual que
redundaría en el bienestar colectivo, hace que la propiedad de los medios de
producción no se identifique con propiedad privada.

Todo ello indica que el Estado va a intervenir decisivamente en la vida


económica y jurídica, y que las normas no van a sancionar la autonomía de la
voluntad individual sino que la van a dirigir o coartar en beneficio de los
intereses colectivos o para evitar que sea un instrumento de dominación de los
débiles. Así, el propietario tendrá cada vez más deberes; no se le va a prohibir
ya que haga o no haga, sino que se le va a obligar a un hacer. Así, el
empresario no impondrá los contratos de trabajo que quiera a los que no
pueden discutir sus cláusulas. Es un nuevo orden jurídico distinto del
cristalizado en la codificación del XIX.

Los principios escuetamente expuestos anteriormente producen un impacto en


el Derecho civil, que se traduce en una disgregación. Son Derechos especiales
los que surgen frente al Derecho civil que queda como común, en los que se
desarrollan nuevas normas. Se habla así de un Derecho del trabajo, de un
Derecho de la economía, de un Derecho agrario, de un Derecho bancario, de
un Derecho de arrendamiento, de un Derecho urbanístico, etc. La disgregación,
como puro fenómeno externo e índice de una especialización técnica o
científica, no tiene trascendencia grave. La gravedad radica en a consolidación
de los desmembramiento, porque entonces se ha roto la unidad interna del
Derecho civil.

8
La crisis del Derecho civil codificado tiene otras causas. Básicamente es de
anotar su carácter excesivamente patrimonial, que hace que la persona se
contemple y regule en función de sujeto de una relación jurídica de aquella
naturaleza y no por sí misma: sus valores, sus bienes y atributos como tal
persona pasan por completo desapercibidos y abandonados al campo de las
declaraciones constitucionales sonoras y espectaculares. Al Derecho civil se le
priva así de lo más sustancial que tenía, pues su función y su finalidad no es
otra que la defensa de la persona y de sus fines. El movimiento
contemporáneo, por el contrario, está prestando una gran atención al campo de
los derechos fundamentales de la persona, al margen de las facetas políticas o
penales del tema.

9
JUSTIFICACIÓN

Si bien es cierto que el derecho romano ha unificado el mundo y ha sido la


escuela del derecho del mundo; en efecto lograron dominar, colonizar y unificar
en un solo estado a todo el mundo conocido de aquella época. Pero
recordemos también que todas aquellas normas, preceptos, leyes han
cambiado drásticamente y que en la actualidad ya no estamos sometidos al
antiguo orden, seguridad, paz y tenemos hasta diferente justicia.

Es por eso que a medida que se ha ido formando un nuevo imperio, es decir,
unas nuevas formas de gobierno, con nuevas instituciones jurídicas, que la
humanidad aplica en el presente siglo. Propongo en el presente proyecto hacer
un análisis comparativo de las antiguas normas y conceptos frente al cambio
drástico del presente milenio.

Porque el derecho romano a lo largo de su desarrollo histórico fue un derecho


evolutivo, estable y tradicionalista; en efecto desde sus inicios y hasta la
promulgación de la ley de las XII tablas, la fuente formal era la costumbre. Es
por eso que es importante esta materia, pues entre sus aportes más
importantes de la antigua Roma a la cultura jurídica occidental destaca el
descubrimiento del derecho, lo independizaron de la religión y la moral, con las
que permanecía confundido hasta entonces.

10
CONCEPTO DE PERSONAS EN EL DERECHO ROMANO

La palabra “persona” era para referirse a la máscara que usaban los actores en
escena. Posteriormente se la usó para expresar el papel que un individuo
podía representar en la sociedad. Por ejemplo la persona como padre de
familia, como hijo, como tutor, etc.

El término persona es usado por los juristas clásicos con la significación Homo,
incluso los esclavos también son llamados personas. No obstante el esclavo es
también llamado res (cosa). Las personas están divididas en libres y esclavos.

CONCEPTO DE PERSONAS EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 41. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualesquiera
que sean su edad, sexo o condición. Divídanse en ecuatorianos y extranjeros.

EL MATRIMONIO EN EL DERECHO ROMA

Es la unión de un hombre (vir) un una mujer (uxor), que consiste en vivir como
marido y mujer.

El novio puede casarse estando ausente, por medio de cartas o de un


representante.

La novia tiene que estar obligatoriamente presente, para ser conducida a casa
del marido.

El matrimonio es una situación de hecho, meramente social; el Derecho no


regulaba la forma como debe celebrarse. Por eso es importante los actos
sociales que inician la convivencia, ej. La cena en casa de los padres donde el
padre la entrega a la novia.

EL MATRIMONIO EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 81. Matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer
se unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

Art. 82. No podrá procederse a la celebración del matrimonio sin el ascenso o


licencia de la persona o personas cuyo consentimiento sea necesario según las
reglas que van a expresarse, o sin que conste que el respectivo contrayente no
11
ha menester, para casarse, el consentimiento de otra persona, o que ha
obtenido el de la justicia en su caso.

Art. 83. Los que no hubieren cumplido dieciocho años no podrán casarse sin el
consentimiento expreso de quien ejerza la patria potestad, y a falta de tal
persona, de los ascendientes de grado más próximo.

LA DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO EN EL DERECHO ROMANO

Antiguamente el paterfamilias tenía la facultad de disolver el matrimonio de los


hijos sometidos a potestad. Las demás causas de disolución son las
siguientes:

-Por muerte del cónyuge.

-Por reducción a esclavitud o cautividad (prisionero).

-Por pérdida de ciudadanía.

-Divorcio (basta que estén ambos de acuerdo).

-Repudio (o por rechazo de cualquiera de ellos).

DE LA TERMINACIÓN DEL MATRIMONIO EN EL CODIGO CIVIL

Art. 105. El matrimonio termina:

1º por la muerte de uno de los cónyuges;

2º Por sentencia ejecutoriada que declare la nulidad del matrimonio.

3º Por sentencia ejecutoriada que concede la posesión definitiva de los bienes


del desaparecido; y,

4º Por divorcio.

COSAS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN EN EL DERECHO ROMANO


12
Res (cosa) “en sentido estricto denota o indica una cosa corporal, físicamente
delimitada (concreta) y jurídicamente independiente; en sentido más amplio,
todo lo que puede ser objeto de un derecho”

Gayo en sus instituciones habla de las cosas que se pueden tocar y las que no
se pueden tocar, Ej. Derecho a una herencia.

Gayo clasifica las cosas de la siguiente manera: Las cosas pueden estar…

- Dentro del patrimonio de los particulares (res in patrimonium), o

-Fuera del patrimonio de los particulares (res extra patrimonium).

DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 583. Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.

Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro.

Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y las
servidumbres activas.

Art. 584. Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.

LA POSESIÓN EN EL DERECHO ROMANO

Posesión significa asentamiento de un particular en una parcela de terreno


público. Es el poder físico de hecho, que ejerce una persona sobre una cosa
corporal, es una mera situación de hecho y no de derecho.

DE LA POSESIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 715. Posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor
o dueño; sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o
bien por otra persona en su lugar y a su nombre.

El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

LA PROPIEDAD EN EL DERECHO ROMANO

13
La propiedad nunca fue definida por los juristas; sin embargo, se puede decir
que es el derecho más amplio que puede tener una persona sobre una cosa.

Tiene beneficios:

El uso, facultad de servirse de la cosa y de aprovecharse de los servicios.

El fruto, derecho de recoger los productos.

El abuso, poder de consumir la cosa, disponer de ella destruyéndola o


enajenándola.

DEL DOMINIO EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 599. El dominio, que se llama también propiedad, es el derecho real en una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las disposiciones de
las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.

La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad.

LAS SERVIDUMBRES EN EL DERECHO ROMANO

La servidumbre consiste en tener derechos sobre la cosa ajena. Es decir,


tener derecho de una finca ajena. Se llaman servidumbres a ciertos derechos
que los propietarios de las fincas vecinas pueden establecer voluntariamente
para que un predio o finca (llamado sirviente) sirva a otro (llamado dominante)
de manera permanente.

DE LAS SERVIDUMBRE EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 859. Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen


impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

EL USUFRUCTO EN EL DERECHO ROMANO

El usufructo es un derecho real que consiste en usar y disfrutar una cosa ajena.

-El usufructuario podía disfrutar de una cosa ajena pero no podía modificar la
cosa, no importa que el cambio implique mejora.

14
-El usufructuario Tampoco puede transmitir su derecho, y cuando muere el
usufructo se extingue.

-el usufructo se constituye y extingue de la misma manera que las servidumbre.

-el usufructo sólo podía establecerse sobre bienes no consumibles.

-Un senadoconsulto decidió que el usufructo podía constituirse sobre bienes


consumibles, a lo que llamó cuasiusufructo.

EL USUFRUCTO EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 778. El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad


de gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia, y de
restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual
cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es
fungible.

OBLIGACIONES: CONCEPTO EN EL DERECHO ROMANO

Es la relación jurídica en la cual una persona llamada:

-Creditor (acreedor), tiene derecho a exigir de otra persona

-Llamada Debitor (deudor), una determinada prestación.

Si el deudor no cumple con la prestación, el acreedor podrá demandarlo.

DE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 1453. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia
o legado y en todo los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por
disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.

15
EL COMMODATUM (COMODATO) EN EL DERECHO ROMANO

-El comodato es un préstamo de uso, por el cual una persona llamada


comodante entrega gratuitamente a otra llamada comodatario, un bien no
consumible, con la obligación para el comodatario de regresar ese mismo bien
después de haberlo usado en la forma convenida

-No se requiere que el comodante sea propietario de lo que presta, en tanto


que no hay transmisión de posesión ni de propiedad, por lo que es licito
comodar cosas ajenas.

-El préstamo es esencialmente gratuito, de lo contrario se convertiría de un


arrendamiento.

-Tampoco es un negocio lucrativo.

-Objeto del comodato son originalmente los bienes muebles no consumibles y


posteriormente los inmuebles.

-La responsabilidad del comodatario es por custodia (protección), razón por la


que responde si la cosa es hurtada y por supuesto por dolo.

-Solamente en caso de vis maior (fuerza mayor) queda exento de


responsabilidad el comodatario, como cuando la pérdida acontece por vejes o
enfermedad de los esclavos o animales comodados, incendio, derrumbamiento,
etc.

DEL COMODATO O PRÉSTAMO DE USO EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 2077. Comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las


partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que
haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado
el uso.

Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

16
EL MANDATUM (MANDATO) EN EL DERECHO ROMANO

Es un contrato de buena fe, consensual, gratuito, por el que una persona


denominada mandante o dueño del negocio, encarga a otra llamada procurador
(o también denominado como el que aceptó un mandato), la realización de
determinados actos jurídicos.

-Para la aprobación del contrato, se puede celebrar de cualquier forma, incluso


por mensajero o por carta, también de forma tácita.

-El mandato es gratuito, de lo contrario se convierte en un arrendamiento.

-Objeto: el mandato puede consistir en cualquier acto lícito, si el mandato es


ilícito será nulo.

-El mandato debe entrañar interés para el mandante.

-El procurador puede nombrar a su vez otro procurador, en cuyo caso nace otro
contrato de mandato.

-El mandato puede ser para todos los asunto o para un solo asunto. Para el
romano en general, el aceptar un mandato es un deber moral.

DEL MANDATO EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 2020. Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno
o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo


acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario.

LA EMPTIO VENDITIO (COMPRAVENTA) EN EL DERECHO ROMANO

Contrato consensual en donde una persona denominada vendedor se obliga a


entregar a otra, denominada comprador, una cosa (merx), a cambio de una
cantidad de dinero (pretium).

-El contrato se perfecciona por el simple consentimiento de las partes, ya sea


entre ausentes, por mensajero o por carta.

17
-En el momento en que comprador y vendedor se han puesto de acuerdo en
cuanto a precio y cosa, el contrato es perfecto.

-Objeto de la compraventa es merx (mercancía).

-Pueden venderse cosas presentes y futuras, como los frutos y partos futuros.
Cuando la cosa futura es algo cuya confección se ha encomendado, como la
túnica que hará un sastre, si el material ha sido aportado por quien lo encargó,
no se tratará de compraventa sino de arrendamiento de obra.

DE LA COMPRAVENTA EN EL CÓDIGO CIVIL

Art. 1732. Compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar
una cosa, y la otra a pagarla en dinero. El que contrae la obligación de dar la
cosa se llama vendedor, y el que contrae la de pagar el dinero, comprador. El
dinero que el comprador se obliga a dar por la cosa vendida se llama precio.

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO ROMANO

Una obligación se extingue cuando se ha cumplido la prestación debida al


acreedor, en cuyo caso, el deudor queda liberado de la obligación.

Las formas para extinguir las obligaciones pueden dividirse en dos grupos:

-Por el mismo derecho, en tal caso la obligación se ha extinguido


completamente.

-Mediante una excepción, la obligación subsiste aunque no es exigible,


finalmente le efecto resulta ser el mismo.

En el derecho Justinianeo cualquier forma de extinción opera con la misma


eficacia.

DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES EN EL CÓDIGO


CIVIL

Art. 1583. Las obligaciones se extinguen, en todo o en parte:

1. por convención de las partes interesadas, que sean capaces de disponer


libremente de los suyo;

18
2. por la solución o pago efectivo

3. Por la novación;

4. Por la transacción;

5. Por la remisión;

6. Por la compensación;

7. Por la confusión;

8. Por la pérdida de la cosa que se debe;

9. Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

10. Por el evento de la condición resolutoria y;

11. Por la prescripción.

19
CONCLUSIONES

Se llama derecho romano: a las reglas sociales pactadas tras larga lucha entre
los diferentes grupos que constituyan la ciudad de Roma. El primero de estos,
llamado los patricios, (Patricii), estuvo compuesto por las tres diferentes etnias
que fundaron la ciudad a orillas del Tiber, estos fueron; los Latinos, los Sabinos
y los Etruscos.

El primer grupo, el de los Patricios, recibía como legado una serie de privilegios
por motivos raciales y étnicos que les eran reconocidos desde el mismo
nacimiento de las personas por ser miembros de las tres razas fundadoras. El
segundo llamado los Clientes, era un clan protegido por los jefes patricios, que
compartía derechos y deberes mutuos con sus protectores, cuales derecho y
deberes eran regidos por la ley. Por otro lado estaban los plebeyos (la plebis),
gueto de baja casta compuesto casi en su totalidad por extranjeros y
ciudadanos de naciones conquistadas llegadas a Roma en diferentes épocas,
que fue logrando sobre la base de su fuerza numérica que le fueran
reconocidas las prerrogativas negadas desde un principio por los jefes
patricios, consiguiendo, tras una espera de más de más doscientos años, el
nombramiento de algunos Magistrados de origen plebeyo para defender sus
intereses frente al Estado. Luego, más tarde esta clase logró ocupar otras altas
posiciones en el gobierno del Estado.

20
RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la definición del Derecho Civil como el estudio sistemático


de normas o reglas que abarcan principios e instituciones, que llevan a obtener
la doctrina y jurisprudencia de esta materia; y considerando que el Código Civil
es la agrupación y ordenación de normas jurídicas vigentes de la rama civil, se
puede concluir que los códigos y leyes presentan lagunas, las cuales son
controladas y superadas por la integración del Derecho Civil, es decir las
normas más la doctrina más la jurisprudencia.

Por lo tanto se puede decir que el Derecho Romano forma parte del Derecho
Civil, porque entonces el Derecho Civil es mucho más amplio que abarca no
sólo a la doctrina, jurisprudencia y Código Civil. De manera que no todo el
Derecho Romano se encuentra en el Código Civil, mas sin embargo, el
Derecho Civil abarca el Código Civil.

21

También podría gustarte