Está en la página 1de 94

1

“EJERCICIOS CON LOS


ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS”
INDICE DE CONTENIDOS:

1.1 Introducción de la teoría de la mente.

1.2 Ejercicios con los órganos de los sentidos


1.2.1 Vista ; verbo ver:
-Ejercicio de señalar
-Ejercicio de dar y coger
-Ejercicio de señalar tus y mis ojos
-Ejercicio al uso correcto de la vista
1.2.2 Gusto; verbo saber y saborear:
-Ejercicio para saborear alimentos
1.2.3 Olfato; verbo oler
1.2.4 Tacto; verbo tocar
1.2.5 Oído; verbo oír

1.3 Mostrar la existencia de diferentes perspectivas


1.3.1 Perspectivas visuales simples.
1.3.2 Perspectivas visuales complejas.

1.4 Uso adecuado de algunos “verbos mentales”


1.4.1 Decir y pensar
1.4.2 Pensar y sentir
1.4.3 Desear y sentir
1.4.4 Desear, creer y sentir
1.4.5 Creer y equivocarse
1.4.6 Imaginar

1.5 Predecir las acciones


1.6 Situaciones de falsa creencia:
1.6.1 De primer orden
1.6.2 De segundo orden
1.6.3 Reconocer gestos e intenciones
1.6.4 Ejercicios de lenguaje corporal
1.6.5 Ejercicios para trabajar las intenciones
3

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7 Diferenciar verdad y mentira:
1.7.1 Experimentar con posibilidades
1.7.2 Invenciones y fantasía
1.7.3 Absurdos
1.7.4 Adivinanzas
1.7.5 Verdadero y falso
1.7.6 Chistes
1.7.7 Engaños

1.8 Estados emocionales complejos:


1.8.1 Sorpresa
1.8.2 Vergüenza
1.8.3 Interesante o aburrido
1.8.4 Culpa
1.8.5 Perdón
1.8.6 Diferentes emociones de distintas personas ante la misma
situación.

2.PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

3.DESARROLLO DEL MARCO TEORICO Y PRÁCTICO

BIBLIOGRAFÍA

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA MENTE

1.1. ES LA HABILIDAD PARA COMPRENDER Y PREDECIR LA


CONDUCTA DE OTRAS PERSONAS, SUS CONOCIMIENTOS,
SUS INTENCIONES Y SUS CREENCIAS.

Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo, adaptativo, profundo,


dedicado a atribuir, inferir, predecir y comprender estados mentales en el
curso de las interacciones dinámicas.

Las personas tienen la habilidad automática para atribuir deseos,


intenciones, emociones, estados de conocimiento o pensamientos a otras
personas y darse cuenta de que son distintas a los propios y usan esta
información para interpretar lo que dicen, encontrar sentido a su
comportamiento y predecir lo que harán a continuación.

Esto conlleva la representación interna de estados mentales de las otras


personas: para entender lo que hacen o lo que dicen los demás, nos
ponemos en su lugar y así podemos comprender lo que les lleva o motiva a
actuar de una determinada manera.

Sin embargo, las personas con autismo presentan dificultades para darse
cuenta de lo que piensa o cree otra persona.

Según Frith (1989), para los niños con el espectro autista es difícil
“distinguir entre lo que hay en el interior de su mente y lo que hay en el
interior de los demás”. Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el
lugar de la otra persona, las conductas ajenas resultan imprevisibles,
pueden parecer carentes de sentido y difíciles de comprender.

El déficit en la teoría de la mente explica en gran medida las dificultades


que las personas con TEA presentan en el área social:

-Para darse cuenta de las intenciones de los otros, predecir sus conductas
y conocer las verdaderas razones que las guían.

-Para entender las emociones de los demás, lo que puede llevarles a


mostrar escasas reacciones empáticas.
5

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Para comprender como sus conductas o comentarios afectarán a las
otras personas e influirán en lo que los demás piensan de él y para anticipar
lo que los demás puedan pensar sobre su comportamiento.

-Para tener en cuenta el grado de interés del interlocutor sobre el tema


de conversación.

-Para mentir y para comprender los engaños, la ironía o las burlas.

-Para comprender las interacciones sociales, lo que puede llevar a


problemas a la hora de respetar turnos o seguir el tema de conversación.

1.2 . EJERCICIOS CON LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

Trabajando con la forma más elemental de relacionarnos con el entorno


es por medio de los sentidos: el gusto, el tacto, el oído, el olfato y la
vista. Por eso provocaremos situaciones y realizaremos ejercicios para
que el niño se familiarice con los sentidos, los órganos que los desarrollan
y los verbos relacionados.

1.2.1 EJERCICIOS VISTA:

1. Ejercicio de señalar:

Sentarse junto al niño, se le enseña el dibujo de la figura de un niño y se


le va señalando mientras se le dice: “mira, éste es un niño. Vamos a
señalar las diferentes partes del cuerpo”

Primero señalas tú, señalas los ojos y dices: “ aquí tenemos los ojos, con
ellos podemos ver”.Refuerza la frase con la mímica de ver.

Señala las orejas y dices: “ Estas son las orejas, con las orejas podemos
oír”. Refuerza la frase con la mímica de oír.

Señalas la lengua y dices:”Esta es la lengua, con la lengua podemos


saborear las cosas que comemos”. Refuerza la frase con la mímica de
saborear.

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Señalas la nariz y dices: “Está es la nariz, con la nariz podemos oler”.
Refuerza la frase con la mímica de oler.

Señalas las manos y dices: “ Estas son las manos, con las manos
podemos tocar y acariciar”. Refuerzas la frase con la mímica de tocar.

A continuación es el turno del niño, le das la orden de señalar. Es muy


importante que confirmes siempre las frases que dice el niño y que las
completes si es necesario.

Decir el nombre del niño señalar los ojos y cuando señale los ojos,
confirmas: “Genial”, señalas los ojos.

En el caso de que el niño no señale, le tomas el dedito con tus manos y


e diriges a hacerlo. De inmediato confirmas: “Genial, señala los ojos”.

( haremos lo mismo con cada sentido).

Al terminar el ejercicio, decir mientras se le va mostrando cada una de


las tarjetas con los órganos de los sentidos dibujados: “Los ojos, la
nariz, la lengua, las manos y las orejas son los órganos de los sentidos.
Tenemos cinco órganos de los sentidos”

2. Ejercicio de dar y coger:

Colocar sobre la mesa las tarjetas con los diferentes órganos de los
sentidos y pedir al niño que te vaya dando :

“Nombre del niño, dame ojos, dame orejas, etc.”

O que las coja

“Nombre del niño, coge la lengua, coge la nariz, etc.”

O que señale:

“Nombre del niño, señala ojos, señala mano, etc”

3. Ejercicio de señalar:

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Te sientas frente al niño, puede ser en el suelo muy cerca o en dos sillas
que estén muy próximas ( de manera que puedas guiar al niño si él no
señala por si mismo ) y empiezas:

“Nombre del niño, señala tus ojos” cuando señale, refuerzas “ muy bien,
señalando tus ojos”.

“Nombre del niño, señala tu nariz”, cuando la señale, refuerzas “muy


bien, señalando tu nariz”

Cuando ya has practicado varias veces, das un nuevo paso:

“Nombre del niño, señala tu nariz”, cuando la señale refuerzas”muy bien


señalas tu nariz”

“Nombre del niño, señala mi boca”, cuando lo señale refuerzas “ muy


bien señalas mi boca”.

Hazlo igual con las orejas, la lengua, las manos y los ojos.

4. Ejercicio asociado al uso correcto del sentido de la vista:

Este ejercicio tiene como objetivo que se familiarice con el uso de los
verbos asociados a cada sentido.

Para ello preparamos escenas donde aparecen niños comiéndose un


helado, oliendo una flor, tocando juguetes con los ojos cerrados, oyendo
como cana un pajarito y viendo con una lupa animales pequeños.

A continuación estarán las fichas con el dibujo de cada uno de los


órganos sensoriales de manera que deberá asociar el órgano con la
función que realiza.

La pregunta la realizaremos de la siguiente forma: “¿Qué hacemos con


los ojos?” “Con los ojos podemos ver”.

Podemos tener preparados sobre la mesa pegamento y los pictogramas


para que el los coloque juntos.

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
(Se realizará la actividad con todos los sentidos y se reforzará en caso
de que lo haga bien, si no se le guiará correctamente).

1.2.2 EJERCICIOS SENTIDO DEL GUSTO:

Se prepararan en cuatro recipientes alimentos que sepan de diferente


manera: dulce ( caramelos, magdalena, chupachus, gominolas, manzanas,
etc), salado ( patatas fritas, saladitos, sal, etc) picante ( pimienta, guindilla,
etc) y ácido ( limón, pepinillo en vinagre, etc). En dichos recipientes
pondremos pictogramas de dulce, salado, ácido y picante.

Para este ejercicio potenciaremos que el niño utilice el verbo saber


con la pregunta: “¿A qué sabe?”

Empezaremos pidiéndole al niño que tome un alimento dulce y lo coma


luego le preguntaremos : ¿Qué comes tú?, cuando nos responda como
una gominola, le preguntaremos ¿Y como sabe la gominola ? cuando
nos responda la gominola sabe dulce.

En el siguiente apartado el adulto toma un alimento y le preguntara al


niño “¿Qué como yo?”, me responde le volverá a preguntar “¿Y como
sabe este alimento?” Etc.

1.2.3 EJERCICIOS CON EL SENTIDO DEL OLFATO:

Con diferentes objetos y sustancias que huelen, iremos practicando el


verbo “oler”

Colocaremos encima de la mesa una serie de objetos y sustancias


que huelen ( gel de baño, colonia, hierbas aromáticas, granos de café...) A
continuación le pediremos al niño que tome uno de los objetos y le
preguntaremos ( su nombre )“¿qué hueles?” cuando nos responda en caso
de ser correcto le reforzaremos repitiendo “muy bien tu hueles el gel de
baño” , en caso de no ser la respuesta correcta se la indicaremos nosotros y
volveremos a repetir el ejercicio.

Otro ejercicio que podemos realizar es tomando dos objetos, los hueles y le
preguntas al niño: “Yo huelo el orégano y el café ¿y tú?”, se le pide al niño

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
que tome dos objetos, los huela y pregunte : “Yo huelo a canela y a pasta
de dientes ¿Y Tú?”, así hasta realizar unas cuantas series.

1.2.4 EJERCICIOS CON EL SENTIDO DEL TACTO:

El objetivo es utilizar el verbo “ tocar” y otros relacionados con el


tacto como acariciar.

Un primer ejercicio podrá ser pedirle : “toca el pantalón de la muñeca”,


“acaríciame la cara”, y luego pedirle al niño que me de el las órdenes a mi.

Otro ejercicio puede ser el recorrer la casa tocando objetos preguntándole (


su nombre) “¿Qué tocas?” cuando el responda se le reforzará mediante
repetición de lo que haya dicho.

El tercer ejercicio tiene que ver con las descripciones de las acciones que
realizareis juntos: por ejemplo hacer una acción y mencionarla “me acaricio
el pelo” y se le pedirá al niño “Tócame la nariz” y lo mencionas “ me tocas
la nariz” etc.

1.2.5 EJERCICIOS CON EL SENTIDO DEL OIDO:

Practicaremos con objetos “sonoros” ejercicios similares a los de la


vista.

También podremos usar los sonidos del ambiente : claxon de un coche,


puerta que se abre, sonido del frigorífico, ladrido de un perro, etc

Colocaremos encima de la mesa diferentes objetos que suenen: pandereta,


maracas, cascabeles, trompeta, armónica, etc.

Se le pide al niño que tome un objeto y lo haga sonar en su oreja:

( nombre del niño) “¿Qué oyes?” si responde bien se repetirá lo que haya
dicho “ muy bien tu oyes ...”

Luego te toca a ti:

(nombre del niño) “¿Qué oigo yo?” si el niño responde bien, repetir el
mensaje.

10

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Otro ejercicio, como el anterior pero con objetos en la casa, en la calle o
vistos a través de una ventana. El adulto le preguntará al niño “¿Qué oyes?”
y el niño preguntará también al adulto “¿Qué oyes?”.

En otro ejercicio se pueden utilizar también unos cascos, se van alternando


para escuchar sonidos previamente gravados y enunciáis lo que habéis
oído: ejemplo:“ Yo he oído el canto de un pájaro” y ¿Tu?

1.3 . MOSTRAR LA EXISTENCIA DE DIFERENTES PERSPECTIVAS:

1.3.1 PERSPECTIVAS VISUALES SIMPLES:

El objetivo es que le niño comprenda que diferentes personas pueden ver


cosas diferentes. Por eso, le mostraremos que las personas no siempre ven
lo mismo, y que lo que ven depende de su posición.

Ejercicio: Pedir al niño que dibuje en una hoja de papel un elemento distinto
en cada lado ( si él todavía no dibuja bien, se lo puedes hacer tú, pero el
niño deberá poder ver lo que has dibujado, también se pueden utilizar
pictogramas). Por ejemplo un plátano en una cara y una tortuga en la otra
cara.

Observa la hoja con el niño y le vas señalando las dos imágenes para que
diga lo que ve en la primera imagen y luego en la segunda. Como refuerzo
le dices mientras se lo enseñas :”Mira en esta cara hay un plátano y en esta
otra hay una tortuga”

Puede que el niño necesite más apoyo, por eso puedes escribir un uno en la
cara del plátano y un dos en la cara de la tortuga.

Sentados frente a frente levantas la hoja de papel. Cada uno de vosotros


verá una de las caras:

(Nombre del niño) “¿Qué ves tú en la hoja?”, se le refuerza y se le vuelve a


preguntar (nombre del niño) “¿Qué veo yo en la hoja?”, se le refuerza y se
repite lo que haya dicho.

11

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Otro ejercicio consiste en tener una hoja de papel con un dibujo distinto en
cada cara. El niño no sabe que hay dibujado. Por ejemplo, una taza y un
autobús. Levantas a hoja de papel y le preguntas: ( nombre del niño),
“¿Qué ves en la hoja?” cuando responda si esta bien se le refuerza.

( nombre del niño)”¿qué ves en la hoja?” si dice que no lo sabe porque no


puede verlo, le diremos muy bien no puedes verlo y no lo sabes. Mira te
enseño lo que yo veo, yo veo una taza.

Probablemente, el niño intentará adivinar que ves tú. Si ves que dice
objetos tratando de adivinarlos, cada vez que diga un objeto le repetiremos
con mucha claridad: “No, no puedes saberlo porque tú no lo ves”, hasta que
el niño lo entienda y termine respondiendo : “no lo sé, no puedo verlo”.

El ejercicio se repetirá con más hojas y nuevos dibujos.

1.3.2 PERSPECTIVAS VISUALES COMPLEJAS:

Un mismo objeto puede ser diferente dependiendo de la perspectiva desde


que lo observemos. Del mismo modo si una persona lo mira desde un lugar
y otra persona desde otro pueden estar obteniendo visiones diferentes del
mismo objeto. Es importante que el niño conozca este hecho, ya que la
diferente percepción de los objetos ( y de los hechos) provoca que las
personas tengan información distinta y por lo tanto diferente creencia.

El objetivo es que el niño entienda no sólo lo que la otra persona ve, sino
también como lo ve. Y el principio general que el niño debe aprender es que
las personas pueden ver lo mismo de diferentes maneras.

Ejercicio:

Mostraremos que un objeto o persona pueden verse desde diferentes


perspectivas y le enseñaremos al niño cuales son esas diferentes
perspectivas. Como material de trabajo utilizaremos fotografías y dibujos,
pero también podremos representarlo con nuestro cuerpo.

12

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Comenzaremos de una forma muy sencilla a presentar las perspectivas por
delante y por detrás.

Le muestras la imagen anterior al niño y le dices mientras señalas:

(nombre del niño), mira, aquí está el niño dibujado de frente. A


continuación ( nombre del niño) mira aquí está el niño dibujado por detrás.

Luego pasas a preguntar mostrándole y señalando también la imagen:

( nombre del niño) ¿Cómo ves al niño en este dibujo? Lo veo por delante-
muy bien, aquí se ve al niño por delante.

A continuación ( nombre del niño) ¿Cómo ves al niño en este dibujo?- lo veo
por detrás, te veo por detrás, etc.

Como refuerzo, representa con el niño el veros a vosotros mismos por


delante y por detrás. Pídele que se ponga de frente tuya: muy bien, te veo
por delante, o tú le das la espalda y le preguntas: ¿cómo me ves?, te veo
por detrás, etc.

Después ampliamos con las perspectivas : “de perfil”, “bocabajo”, “visto


desde arriba”, “visto desde abajo”.

Para seguir practicando este ejercicio podemos utilizar cualquier objeto real
y situándonos desde diferentes perspectivas ir haciéndole las preguntas
necesarias, para comprobar que ha entendido las diferentes “vistas”.

13

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.4 USO ADECUADO DE ALGUNOS VERBOS MENTALES:

No solo las situaciones provocan emociones en las personas, sino también


en los pensamientos. Por eso, en este capítulo trabajaremos el
conocimiento y uso adecuado de algunos verbos mentales.

Es fundamental que el niño conozca y experimente diferentes verbos


relacionados con acciones mentales, así como que sea capaz de aplicarlos
en referencia a otras personas.

Comenzaremos con los más sencillos: decir, pensar, sentir, saber, creer,
equivocarse o imaginar.

Podemos emplear secuencias de acciones, historias sociales, dibujos y


fichas de trabajo.

Muy importante es también aprovechar las situaciones que se den en el día


a día para analizarlos y de ese modo poder aplicar lo aprendido a la vida
cotidiana.

1.4.1 DECIR Y PENSAR:

Ejercicios de decir:

Se le presentarán al niño ambas fichas en las que se le mostrara en la


primera un niño con una viñeta y un bocadillo saliendo desde su boca donde
se puede leer “BLA, BLA, BLA”; en la siguiente ficha hay un niño dibujado
pero en este caso el bocadillo en blanco sale desde su cabeza, debajo de
ambas fichas quedara especificado el verbo hablar y pensar.

Estos bocadillos utilizados de forma habitual en los cómics son de gran


ayuda para apoyar y diferenciar visualmente los verbos “hablar” de
“pensar”.

Para seguir trabajando el verbo hablar utilizaremos una ficha en la que se


ve a un niño con el bocadillo saliendo de su boca y en la que se puede leer:
cuando hablamos, salen las palabras por nuestra boca, a medida que le

14

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
explicamos la viñeta al niño iremos leyéndole que es lo que ocurre cuando
hablamos.

En otra ficha vemos como dentro de un bocadillo pone “HOLA” seguido de


una flecha que no sindica que cuando hablamos nos escuchan las otras
personas mediante un dibujo de un oído.

A continuación podemos usar una ficha en la que aparezca un niño con el


bocadillo indicando “HOLA” y al otro lado muchas personas , entre el niño y
las personas se indicará mediante flechas que Decir: significa cuando
hablamos para comunicarnos con las otras personas.

En otra ficha se verá a un niño y una niña, desde la boca del niño saldrá un
bocadillo desde el que se puede leer “ ¿Puedo jugar contigo?” la niña no
dice nada pero seguida a esta se ve en una nube a un niño jugando (
simbolizando el deseo de este),explicitaremos Decir: hablamos para decir a
otra persona nuestros deseos.

La misma ficha la realizaremos indicando en este caso una necesidad que


pueda tener el niño, como por ejemplo: “Papa tengo más hambre, quiero
más pan”.

Ejercicios de pensar:

En este caso preparamos una ficha en la que aparece un niño con un


bocadillo saliendo desde su cabeza y dentro un niño dibujado sudando y un
helado, también dentro del bocadillo se podrá leer ¡ Qué calor! Y “ me
apetece un helado”.

En la siguiente ficha aparecerá dibujado el niño, el niño sudando con el sol


detrás y por último el helado desde un dibujo a otro y mediante flechas se
especificará Pensamos: pensamos dentro de nuestra cabeza, en el cerebro,
las cosas que sentimos ( ¡Qué calor! O lo que deseamos ( “me apetece un
helado”). Eso son los pensamientos.

En otra ficha aparecerá el dibujo de muchas personas y al otro lado


nuestros pensamientos tachados, esto irá acompañado de un letrero que

15

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
indica que las otras personas no conocen nuestros pensamientos si no los
decimos con palabras.

Pero que si lo decimos nuestros pensamientos a las otras personas entonces


si que los conocerán.

En otra ficha en la que aparece un niño con la viñeta de lo que piensa (


¡Qué calor!, “me apetece un helado”) y como el niño le dice a su padre “
Papá, tengo calor y quiero un helado”, debajo de cada dibujo se
especificará: PENSAR Y DECIR.

A continuación le podemos pedir al niño que dibuje una escena en la que el


este pensando algo y otra en la que el niño dice lo que desea o necesita a
otra persona.

A continuación podremos mostrarle cuatro fichas donde aparece en una


niña a la que le están haciendo cosquillas y se le indicará “ dibuja lo que
crees que piensa la niña”, en otra ficha aparece un niño dando golpes al
suelo y deberá especificarnos lo que piensa el niño, en otra ficha se verá un
niño que tiene frío y se le pedirá que no sindique que puede estar pensando
el niño, en la última ficha se ve una niña enfadada como gritando “Eso esta
mal” se le pide de nuevo que interprete y dibuje lo que puede estar
ocurriendo en esta escena.

En un paso más para seguir reforzando los verbos “decir” y “pensar” es


trabajarlos con cómics muy sencillos en los que se incluyen los bocadillos
vacíos. Bien el niño dice que “habla” o “piensa” un personaje, se la da la
opción de dibujarlo o de escribirlo ( si tiene ya escritura). Con estos
ejercicios se desarrollan , además, las habilidades comunicativas y de
conversación del niño.

También se pueden utilizar fotografías vuestras y montarás con bocadillos


de decir o pensar.

16

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.4.2 PENSAR Y SENTIR

El objetivo de los ejercicios es que el niño comprenda la relación de


pensamientos con sentimientos.

Ejercicio de pensar y sentirse:

Como material utilizaremos cuatro fotografías del niño con el que se este
trabajando y que lo muestre con las cuatro emociones básicas: contento,
triste, enfadado y asustado.

Cada una de las fotos las preparas con el bocadillo de “pensar” encima. Este
sería un ejemplo con un pictograma ( lo tendrás que sustituir por la foto
real del niño contento):

El modo de hacerlo será sentarse frente a frente con el niño, se le presenta


la fotografía y la trabajas con las siguientes preguntas:

¿Quién está en esta foto?, si responde correctamente y ello implica


reconocerse:“Yo”, se le reforzará, “muy bien, tú estás en esa foto” a
continuación se le preguntará ¿Y cómo estás en esa foto, triste o contento?,
si responde lo que toca se le reforzará “Muy bien tú en está foto estás
contento” se le puede seguir preguntando ¿Y qué piensas cuando estás
contento?. Como está pregunta es muy genérica, le irás orientando, por
ejemplo: “Cuando estás contento ¿piensas que te vas a comer un helado o
piensas que se te ha roto el camión de bomberos? Si responde
correctamente pienso en el helado, se le reforzará “Claro, piensas en el
helado que te vas a comer y por eso estás contento. Cuando piensas en el
helado que te vas a comer te pones contento”.

“Cuando estás contento, ¿piensas en la visita al zoo o piensas en que te


mordió un perro? Si responde correctamente será reforzado en cada
respuesta. “Genial, cuando piensas en la visita al zoo te pones contento” .

A continuación se le puede pedir al niño que dibuje ( o escriba si puede ya


hacerlo) una situación en la que piensa y se pone contento.

Repetir el ejercicio con las otras tres emociones. Refuerza siempre al final:

17

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Cuando piensas en ......................, te pones contento.

-Cuando piensas en ......................., te pones triste.

-Cuando piensas en ......................., estás enfadado.

-Cuando piensas en ......................., estás asustado.

Otro ejercicio a presentarle al niño será presentándole fotografías o


pictogramas de personas que están contentas, tristes, enfadadas o
asustadas. A continuación se le van haciendo preguntas sobre dichas
imágenes : ¿Cómo está la niña de la imagen? ( si el niño no reconoce de
inmediato, puedes plantear la pregunta así ¿Está contenta o asustada?) Si
responde correctamente reforzarle “Muy bien, la niña está contenta”. Mira la
niña está pensando... ¿en qué piensa la niña si está contenta?

Como la pregunta es muy genérica, se puede ir orientando al niño en caso


de que no responda.

Trabaja las diferentes respuestas con el niño, al final le pides que dibuje o
escriba en qué piensa la niña que está contenta. ( Haremos lo mismo con
cada emoción)

Refuerza siempre su respuesta con, por ejemplo; “ Cuando la niña piensa


en su papá se pone contenta”.

1.4.3 DESEAR Y SENTIR

Resumiendo podemos afirmar que cuando los deseos se cumplen


proporcionan alegría y cuando los deseos no se cumplen proporcionan
sentimientos negativos, como decepción o tristeza.

Vamos a trabajar la relación entre los verbos “desear” y “sentirse” de


acuerdo con las estrategias que Melanie Matices propone en su libro
“Entrenamiento social para personas con trastornos del espectro autista”.

Se preparará, unas láminas en las que aparecerán las imágenes de objetos


que quiere y objetos que le dan, situaremos la foto del niño arriba y debajo
18

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
habrán imágenes de las cuatro emociones: contento, triste, enfadado y
asustado con la frase escrita “¿Cómo me siento?”.A continuación se
trabajarán las siguientes preguntas:

Imagínate que quieres ir al parque para jugar con tus amigos a las carreras,
¿qué quieres llevarte? (señalas la imagen del coche de la lámina) el niño
responde: quiero el coche.

La mamá te da el coche para que vayas a jugar con tus amigos ( señalas el
coche), ¿cómo te sientes? Contento ( o feliz o alegre).

“muy bien, te sientes feliz porque la mamá te ha dado el coche que es lo


que deseabas para poder ir al parque y jugar a las carreras”.

Rodearemos por tanto la imagen de la lámina donde aparece la cara de


alegría para que el niño relacione que tras obtener lo que se desea uno está
contento.

A continuación se trabajará con una lámina en la que aparece un coche, un


libro y lo mismo la foto del niño y las cuatro caras mostrando las diferentes
emociones.

En este caso se le planteará al niño: Quieres ir al parque para jugar con tus
amigos a las carreras, ¿qué quieres llevarte? ( señalas el coche). Quiero el
coche.

La mamá te da un libro para que vayas a jugar con tus amigos ( señalas el
libro), ¿cómo te sientes? “triste” (podemos aceptar que se pueda sentir
enfadado e incluso podemos utilizar estos ejercicios para introducir el
término “decepcionado”). Si lo ha entendido correctamente se le reforzará “
Muy bien, te sientes triste porque la mamá te ha dado el libro, y tú
deseabas el coche para jugar con tus amigos a las carreras”. A
continuación se rodeará la imagen de triste o enfadado.

El tercer paso, siendo este decisivo en la teoría de la mente, consistirá en


atribuir una emoción a una persona distinta al niño, para ello preparamos
una lámina en la que aparezcan dos muñecas y debajo indique María quiere
y a María le dan respectivamente, se pondrá la foto de la niña protagonista
19

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
y las imágenes de las cuatro caras representando las cuatro emociones
anteriormente mencionadas.

Se trabajará con las siguientes preguntas:

“Mira está es María ( señalas la foto). María quiere ir a jugar a mamás y


papás con sus amiguitos ¿qué quiere llevarse? “( señalas la muñeca) la niña
deberá responder que quiere la muñeca. “ La mamá le da a María la
muñeca para que vaya a jugar con sus amiguitos ( señalas la muñeca),
¿cómo se siente María? La niña deberá responder contenta (o feliz y
alegre), si es así se le reforzará “ muy bien , María se siente contenta
porque la mamá le da la muñeca para que vaya a jugar a “ papás y a
mamás” con sus amiguitos. Se rodeará la imagen en la que aparezca la foto
de la carita expresando alegría.

A continuación se preparará otra lámina en la que aparece la imagen de


una muñeca en la que debajo pone María quiere y la imagen de un balón y
bajo escrito a María le dan, por lo demás la lámina cumple las mismas
características de la anterior.

Se trabajarán las siguientes preguntas:

Mira está es María (señalas su foto). María quiere ir a jugar a “mamás y


papás” con sus amiguitos. ¿qué quiere llevarse? (señalas la muñeca) la niña
tendrá que decir que quiere la muñeca. Si lo hace “ Muy bien, María está
triste porque la mamá le da la pelota, y ella quería la muñeca para ir a
jugar con sus amiguitos. Y rodeará la imagen de la carita triste. Cuando el
niño ha entendido estos principios, podemos trabajar también con el las
alternativas. Es decir, aunque una persona no recibe lo que desea, puede
sentirse también contenta con la alternativa que recibe: María quería la
muñeca para irse a jugar, pero la mamá le ha dado la pelota. Jugar con la
pelota también es muy divertido, y María se va muy contenta al parque.

20

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.4.4 DESEAR, CREER Y SENTIR

No solamente las situaciones o los deseos provocan sentimientos, sino


también las creencias y suposiciones.

Según Baron- Cohen, hay cuatro posibilidades de combinación:

1. Creencia verdadera/ deseo cumplido:

Ejemplo: El niño desea desayunar pan con chocolate, cree que la mamá
le dará pan con chocolate y, efectivamente, la mamá le prepara pan con
chocolate para desayunar. El niño se sentirá contento.

2. Creencia verdadera/ deseo incumplido:

Ejemplo: una persona de Madrid desea ir en coche a pasar un fin de


semana a Asturias. Sin embargo, sabe que el coche está en el taller para
arreglarle los frenos. Esa persona se sentirá triste ( o decepcionada) por
no poder realizar el viaje.

3. Falsa creencia/ deseo cumplido:

Ejemplo: una persona de Madrid desea ir con el coche a pasar un fin de


semana a Asturias, pero cree que el coche que tiene en el taller aún no
está arreglado. De pronto recibe una llamada del taller; el coche ya está
listo. Esa persona se sentirá contenta ya que puede viajar.

4. Falsa creencia/ deseo incumplido:

Ejemplo: una persona está deseando llegar a casa para comerse un


bocadillo de chorizo, cree que todavía le queda chorizo en la despensa.
Al llegar descubre que ya no hay chorizo. Se sentirá triste ( o
decepcionada) por no cumplir su deseo y su suposición era falsa.

21

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio para trabajar la creencia verdadera/ deseo incumplido:

Para realizar los ejercicios con los niños y simplificar la tarea le daremos
solo dos opciones de sentimientos: contento o triste.

A continuación preparamos una lámina donde se puede poner la foto del


niño y en la que aparecen las imágenes de coches indicando yo quiero,
creo que me dan, me dan y ¿cómo me siento?

Trabajamos las siguientes preguntas:

“Mira tú quieres un coche para irte a jugar a las carreras con tus
amiguitos” ( señalas la imagen) y tu crees que la mamá te va a dar el
coche para que vayas a jugar ( señalas la imagen) ¿qué quieres tú
llevarte al parque? El coche, ¿qué crees que te va a dar la mamá? el
coche. Si tu quieres un coche para irte al parque a jugar y crees que la
mamá te lo va a dar ¿Cómo te sientes? Contento. ¿Por qué te sientes
contento? Porque creo que me van a dar lo que quiero. Genial. Y mira;
te dan el coche para que te vayas a jugar ( señalas la imagen y se la
das al niño). ¿cómo te sientes cuando te dan el coche, que es lo que
quieres? Contento.

Se pueden utilizar las mismas láminas para seguir trabajando más


ejercicios en este sentido.

Ejercicio para trabajar la creencia verdadera/ deseo incumplido:

Trabajaremos con fichas en las que aparece la imagen del niño


protagonista y la de su madre comprando una muñeca, en la siguiente
ficha aparece el niño protagonista y un oso que es lo que la niña quiere, la
muñeca que la niña cree que le dan ( debajo pondrá ¿cómo se siente la
niña?) y la muñeca que a la niña le dan ( debajo escrito ¿cómo se siente la
niña?).

Trabajamos con las siguientes preguntas:

22

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Mira ( el nombre de la niña) como ves que la mamá compra la muñeca
(señalando la imagen), pero (el nombre de la niña) quiere un osito de
peluche (señalas la tarjeta), (el nombre de la niña) cree que le van a dar
una muñeca, ha visto como su mamá la compra (señalas la ficha), ¿qué
quiere la niña?( cuando responda), ¿qué cree la niña que le van a dar?
( cuando responda), si lo dice bien se le reforzará “muy bien, la nena
quiere un osito pero cree que le van a dar una muñeca, ¿cómo se siente
la niña?” ( cuando responda correctamente, de caso contrario se le
guiará), a la niña le dará su mamá la muñeca que ha comprado, se le
preguntará ¿cómo se siente la niña?, si responde correctamente se le
reforzará “muy bien lo has hecho muy bien”.

Ejercicio de falsa creencia/ deseo cumplido:

Trabajamos con fichas en las que aparece la imagen del niño


protagonista y donde pone el nombre del niño “Ve” como su mamá compra
pescado, en otra ficha aparecen varios dibujos en los que se encuentran la
foto de la comida que el niño quiere, la foto de la comida que el niño cree
que le dan seguido de la frase ¿cómo se siente el niño? y la imagen de la
comida que al niño le dan junto con la pregunta ¿cómo se siente el niño?.

Se le realizaran las siguientes preguntas:

Mira aquí se ve al niño como compra la mamá pescado ( señalando la


imagen), pero el niño quiere comer tarta de manzana ( señalas la
imagen), el niño cree que le van a dar pescado, ha visto como su mamá
lo ha comprado ( señalas la ficha), ¿qué quiere comer el niño? cuando
responda tarta de manzana, se le sigue preguntando ¿qué cree que le
van a dar? Cuando responda cree que le van a dar pescado. A el niño le
gustaría comer tarta de manzana, pero cree que le van a dar pescado,
¿cómo se siente el niño? el niño deberá responder su estado emocional (
triste, decepcionado), pero y si le dan la tarta de manzana ( señalas la
imagen) ¿cómo se sentirá? El niño responderá contento y seguidamente
le reforzaremos.

23

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio de falsa creencia/ deseo incumplido:

Trabajamos con las fichas en las que se ve la imagen del niño


mirando como su mamá compra pollo, a continuación en otra ficha se ve
como el niño quiere pollo, cree que le dan pollo, con la pregunta de ¿cómo
se siente el niño? y como finalmente al niño le dan tarta de manzana, con la
pregunta de ¿cómo se siente el niño?.

A continuación trabajamos las siguientes preguntas:

Mira aquí vemos al niño como ve que su mamá compra pollo (


señalas la imagen), el niño desea pollo para comer, le gusta mucho ( señala
la imagen), el niño cree que le van a dar pollo para comer, ha visto como lo
compra su mamá ( señala la imagen), ¿qué quiere el niño para comer?, el
deberá responder :” pollo”, ¿qué cree el niño que le darán para comer?
“pollo , ha visto como lo compra la mamá”; el niño quiere pollo para comer
y cree que le darán pollo para comer ¿cómo se siente el niño? “contenta”,
anda mira aquí, hay tarta de manzana para comer, al niño le darán tarta
de manzana para comer, en lugar de pollo ¿cómo crees que se siente el
niño?, “triste o decepcionada”, Le reforzamos.

Ejercicio para estudiar la diferencia entre creer y saber:

Se le explicará que en ocasiones podemos creer algo, pero que no lo


podremos saber seguro hasta que lo comprobamos.

Para ver el ejercicio de forma gráfica utilizaremos una ficha en la que


aparece la imagen de un niño que al ver algo tapado con un trapo sobre
una mesa se pregunta que es y es cuando lo destapa cuando ve que
debajo del trapo había un pájaro.

Utilizando el ejemplo de la viñeta anterior, se le dice al niño : “Mira hay


algo escondido debajo del trapo que está encima de la mesa, el niño no
sabe lo que es pero escucha “pío, pío”, como el niño escucha “pío, pío”
cree que es un pajarito. Mira ahora el niño levanta la tela , va a ver que
hay dentro y lo va a saber. Efectivamente ahora ve que hay un pajarito.
24

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
El niño creía que había un pajarito porque había oído “pío, pío” y ahora
lo sabe porque lo ve.

Recuerda ver conduce a saber.

1.1.1 Ejercicio : oigo, creo, veo y sé

Para realizar este ejercicio tendrá que dibujar un niño y delante una caja
cuando termine le preguntaremos ¿qué tiene el niño delante? “una
caja”, ¿sabes tú que hay dentro? “no”, ¿sabe el niño que hay dentro?”
no”.

Se le mostrara otro dibujo en el que aparece el mismo niño que estando


frente a la caja escucha “miau” y piensa que hay un gato dentro. Se le
preguntará de nuevo: ¿qué ha escuchado el niño? “miau”, ¿qué cree el
niño que hay dentro? “ un gato”, ¿Por qué cree el niño que hay un gato?
“porque ha oído miau”.

1.1.2 Ejercicio: saborear, creer, ver y saber

Se ve un niño dibujado y frente a él una caja, se le preguntará ¿qué


tiene el niño delante? “ una caja”, ¿sabes tú que hay dentro? “no”, ¿sabe
el niño que hay dentro? “no”.

A continuación se ve el dibujo del mismo niño frente a la caja abierta y


de ella se le da algo para comer, mientras el niño aparece con los ojos
vendados. Se le explicará la mamá abre la caja y le da a probar lo que
hay dentro. Fíjate que el niño tiene los ojos vendados ¿qué cree el niño
que hay dentro? “fresas”, ¿Por qué cree el niño que hay fresas? “porque
las prueba y saborea”.

En otro dibujo se ve como el niño observa las fresas de dentro de la caja


y se le pregunta ¿sabe el niño ahora que hay dentro de la caja? “si ,
fresas”, ¿por qué lo sabe? “ porque las ve”.

25

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Tocar, creer, ver y saber:

Se ve una niña dibujada frente a una caja abierta pero con los ojos
vendados le preguntamos ¿sabe la niña qué hay dentro de la caja? “No “ a
continuación se ve como la niña sin destaparse los ojos mete la mano en la
caja y piensa en un conejo, le preguntaremos Mira, la niña tiene los ojos
vendados ¿qué hace la niña?, la niña “toca lo que hay dentro de la caja”.
¿qué cree la niña que hay dentro? “ un conejo”

¿Por qué cree la niña que hay un conejo? “ Porque lo toca”, a


continuación la niña se quita la venda y comprueba lo que hay dentro de la
caja, le preguntaremos ¿sabe ahora la niña qué hay dentro de la caja? “ si”,
¿qué hay dentro de la caja? “ un conejo” ¿Por qué sabe que hay un conejo?
“ Sabe que hay un conejo porque lo ve”.

Oler, creer, ver y saber:

Aparece la imagen de una niña con los ojos abiertos mirando una caja
que huele mal, la niña cree que hay una caca de conejo. Mira ahora, de
la caja sale un olor, la niña lo huele. ¿qué cree la niña que hay dentro de
la caja? “ una caca de conejo”, la niña abre la caja y tras mirar lo que
hay dentro se le vuelve a preguntar ¿sabe ahora la niña lo que hay
dentro de la caja? “si” ¿qué hay dentro de la caja? “ la caca del conejo”
¿por qué lo sabe? “Porque lo ve” .

26

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.4.5 CREER Y EQUIVOCARSE

El objetivo de este apartado es que el niño aprenda que las creencias


pueden ser equivocadas, y que todas las personas nos equivocamos a
veces.

Para mostrarle esto utilizaremos la ficha en la que aparece sobre la mesa


algo tapado con un trapo, de donde sale el sonido “pío, pío”, el niño
pensando que es un pájaro y tras preguntarse que es se decide a mirarlo
por debajo del trapo.

“Mira, hay algo escondido bajo el trapo encima de la mesa. El niño no sabe
lo que es, pero escucha “pío, pío”, como el niño escucha “pío, pío” cree que
hay un pajarito, Mira, ahora el niño levanta el trapo, así va a ver que hay
dentro y lo va a saber.

¿sabe el niño ahora que hay dentro de la jaula? “ Sí”, ¿ Es un pajarito lo que
hay dentro de la jaula?” no”, ¿qué hay dentro de la jaula?, “una radio”. El
niño creía que había un pajarito porque había oído “pío, Pío”, pero estaba
equivocado. Ahora sabe, porque lo ha visto, que dentro hay un aparato de
radio ( todo ayudado de las imágenes de las fichas).

Ejercicio de jugar a adivinar que hay debajo de la tela:

Este juego nos permite practicar creer-saber y creer-equivocarse.

Te sientas frente a frente con el niño. Sobre la mesa tienes una tela que
cubre diferentes objetos, procura que las formas y los tamaños sean
similares.

Le dices al niño que introduzca la mano, coja un solo objeto y a través del
tacto adivine qué es. Preguntas: “¿Qué crees que has cogido?”. El niño cree
que tiene un dado. Y lo dice: “ creo que es un dado”. Pides al niño que
saque con cuidado el objeto que ha cogido y que cree que es un dado. A
continuación se comprueba lo que era. “Oh mira, te has equivocado, creías
que era un dado y era un caramelo”.

27

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio de provocar situaciones:

Propones jugar al escondite con el niño y por lo menos otra persona.

Preparar algunos escenarios, por ejemplo poner unos zapatos detrás de una
cortina y el papá por ejemplo le puede decir “Mira creo que mamá se ha
escondido detrás de la cortina, veo sus zapatillas”, a continuación los dos
juntos apartan la cortina para comprobarlo, el padre dice : “Oh, me he
equivocado, mamá no se ha escondido aquí, sólo son sus zapatillas.

Propones jugar a buscar alguno de sus juguetes favoritos por ejemplo su


oso, y se esconden unos almohadones debajo de la cama, mientras se le
anima al niño a que busque el oso.

Ejercicio con fotografías o representaciones:

(se le muestra una imagen de un niño y en frente un armario) “Mira, este


niño es Sergio. Ha oído un ruido en el armario” ¿quién cree Sergio que hay
en el armario? “Un fantasma “ (se ve en la imagen del niño imaginando que
el fantasma sale del armario) Eso es Sergio cree que hay un fantasma en el
armario.

(La siguiente imagen muestra al niño mirando hacia el armario y de este


sale un gato) se le indicará al niño: “Mira, ahora el niño ha abierto la puerta
del armario...¿quién estaba dentro del armario? “un fantasma”, ¿Era cierto
lo que creía Sergio? “no”, muy bien, Sergio creía que había un fantasma
dentro del armario, pero era un gato quien estaba dentro. ¿Se ha
equivocado Sergio? “si, Sergio, se ha equivocado, a veces las personas nos
equivocamos , equivocarse es normal”.

A continuación se le presenta una nueva lámina donde se ve a una niña


enfrente de una casa, mientras se le presenta la imagen se le señala y se le
dice en voz alta. “Mira, Emma llega a casa, y escucha voces antes de abrir
la puerta. ¿qué cree Emma que son las voces?” . El niño responderá: Emma
cree que es la televisión. Genial, Emma cree que es la televisión.

28

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
“Mira ahora Emma ha abierto la puerta de casa. Ahí están sus hermanas
¿están sus hermanas viendo la televisión? “No”, Muy bien sus hermanas
están hablando, y ésas eran las voces . ¿Y qué creía Emma que eran las
voces? “la televisión”, ¿Era cierto lo que creía Emma? “no”. Muy bien Emma
creía que era la tele, pero son sus hermanas hablando. ¿Se ha equivocado
Emma? “Sí, Emma se ha equivocado. Las personas nos equivocamos a
veces. Equivocarse es normal”.

1.4.6 IMAGINAR

Imaginar es pensar algo que aún no se ha visto y no se sabe cómo es.

Primero repasamos el concepto “pensar” con un dibujo, por ejemplo el niño


piensa “Quiero mucho a mí mamá, y piensa voy a coger flores para mi
mamá”.

Después introducimos el concepto “ Imaginar”, con diálogos donde se


diferencia “decir” y “pensar”.

Dibuja, por ejemplo:

La mamá dice: “ Papá ha comprado un gato, era una sorpresa”.

El niño responde: “Genial”

El niño piensa: “ No sé como es el gato. Me lo voy a imaginar”

Una vez que has trabajado este pequeño diálogo con el niño, haz tres
casillas para que el niño dibuje los gatos que se imagina ( puedes dibujar tú
dos y dejar el tercero a la imaginación del niño). Antecede las casillas con el
texto. “me imagino al gato...” Refuerza el concepto “imaginar” de la
siguiente forma:

El niño no sabe como es el gato que ha comprado el papá, porque no lo ha


visto. Pero el niño si se puede imaginar como es el gato.

29

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Si el niño se cuestionase la diferencia entre imaginar y soñar, se le podría
mostrar la diferencia con otro ejemplo, en el que pudiese comprobar que
solo se sueña cuando se esta durmiendo.

Decir, pensar e imaginar:

Para seguir trabajando el verbo “imaginar”, preparamos un modelo de ficha


dividida en tres partes verticales para representar: decir, pensar e imaginar.

Trabajar el verbo “imaginar” con ilustraciones:

(Aparece en la lamina un niño paseando con una pelota y una mujer con un
carrito de bebe lo mira con cara de enfado, desde la cabeza de la mujer sale
un bocadillo donde aparece ella misma apartando la pelota que ha salido
disparada para proteger al bebé)

A continuación se le preguntará:

¿A quién ves en el dibujo?

¿Qué empuja el niño con el pie?

¿Cómo está el niño, triste o contento?

Fíjate en la mamá ahora, tiene a su lado el cochecito del bebé ¿Está el bebé
dormido o despierto?

¿Cómo es la expresión de la mamá? ,¿Está contenta?,¿Está triste?, ¿Está


preocupada?.

La mamá está preocupada, fíjate ahora ¿qué se imagina la mamá que


puede pasar si el niño lanza la pelota?

Eso es la mamá se imagina que se despertará y llorará si el niño lanza la


pelota hacia ellos.

30

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
(En la siguiente lamina se ve que el niño chuta la pelota y que ella sostiene
a su bebe en brazos pero que al chutar la pelota esta se rompe )

A continuación se le preguntará:

¿A quién se ve en el dibujo?

¿Qué hace el niño?

¿Cómo está el niño? ¿Está contento?

Sí, el niño está llorando.

Fíjate ahora en la mamá ¿A quién tiene en brazos?

La mamá ve que el niño está llorando, ¿qué se imagina que le ha pasado?

Eso es, la mamá se imagina que al niño se le ha roto la pelota

1.5 PREDECIR LAS ACCIONES:

En este apartado tratamos de explicar como se puede predecir una acción


en base a una creencia verdadera. Por ejemplo buscar un objeto en el lugar
donde lo hemos visto. “Buscar en el lugar” sería la acción y “donde lo
hemos visto “ sería la creencia verdadera.

Los ejercicios que se ponen a continuación evalúan la capacidad que tiene el


niño de entender que las personas pueden mantener creencias verdaderas.

Se le pide a los niños que predigan acciones sobre la base desde donde otra
persona cree que está un objeto

Representar una situación con figuritas:

Tener preparados algunos escenarios con antelación. Mueve las figuritas


conforme explicas al niño en voz alta y después hacer las preguntas.

Cuando el niño domine el ejercicio, puede ser él quien lo represente.

31

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
( Mostrar una lamina donde se ve un niño mirando sobre una mesa unas
piezas de lego)

“Mira esta es Ana “, “ las piezas delego están encima de la mesa ( las
señalas), Ana ve que las piezas de lego están encima de la mesa.

A continuación se representa que Ana sale al patio a jugar. Simulamos que


juega en el patio y que, después, quiere volver a entrar para buscar sus
piezas de lego.

Después pasa a trabajar las preguntas con el niño:

Pregunta de creencia :¿Dónde cree Ana que están las piezas de lego?

“Encima de la mesa”.

Pregunta de justificación : ¿Por qué cree que están en la mesa?

“Porque las ha visto allí”

Pregunta de acción: ¿A dónde va a ir Ana a buscar las piezas de lego?

“A la mesa”

Pregunta de justificación: ¿Por qué va a ir a buscarlas a la mesa?

“Porque las ha visto en la mesa”

Acuérdate, Ana vio las piezas de lego encima de la mesa, entonces Ana irá
a buscarlas a la mesa.

Principio general: las personas piensan que las cosas están en donde las
vieron. Si no las ven, entonces no saben donde están.

32

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.6 SITUACIONES DE FALSA CREENCIA

1.6.1 Falsa creencia de primer orden

Fue Baron-Cohen quien adopto el método para realizar el experimento de


Sally y Ana:

Sally coloca una bolita en una cesta. Cuando Sally sale a dar un paseo, Ana
cambia de lugar la bolita, y la coloca en una caja. Luego Sally regresa.
Pregunta: “¿Dónde buscará Sally la bolita?” Preguntas de control: “¿Dónde
está la bolita ahora?” ( Realidad) “¿Dónde estaba la bolita al principio?”
(Memoria).

La respuesta es “en la cesta”, porque Sally mete la bolita en la cesta y no


ve que Ana la saca. Cree que la bolita sigue estando donde la puso y , por
lo tanto, la buscará en la cesta aunque ya no esté allí. A partir de los cuatro
años, los niños son capaces de comprender que otra persona pueda tener
una creencia falsa y , en consecuencia, predecir su conducta. Pero al
realizar este experimento con niños con autismo, la mayoría tuvieron
dificultades para resolverlo y dieron como respuesta “ en la caja”.

Ejercicio para practicar: Se ve en la lamina a un señor que se esta


vistiendo y tiene los calcetines y la corbata en el primer cajón de la
cómoda. Mientras se pone los calcetines, su hija cambia la corbata al tercer
cajón y el señor no lo ve.

El señor va ahora a ponerse la corbata, ¿en qué cajón irá a buscarla?

( para trabajar esta historia es mejor presentarle al niño las imágenes de


una en una e ir dirigiéndole con preguntas. Para reforzar, puedes señalar
con el dedo y así le irás orientando mucho mejor):

-(En la primera lámina se ve el señor de pie frente la cómoda y con los


calcetines en una mano y la corbata en la otra la niña lo observa.)

Se le va preguntando:

¿A quién ves en esta imagen? “ Veo a un papá y a una nena”

33

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Muy bien , están un papá y su hija. Mira el papá va a vestirse. Ha cogido los
calcetines para ponérselos (señala los calcetines)

¿Y qué ves en el cajón numero 1? ( señala la corbata) veo una corbata.

Genial, en el cajón número 1 hay una corbata que el papá se pondrá


después.

-(En la segunda lámina se ve al señor poniéndose un calcetín)

Se le preguntará:

¿A quién ves ahora en está imagen? “ Veo a papá”

Muy bien aquí está el papá.

¿Qué está haciendo el papá? “El papá se pone los calcetines”

Eso ,eso se pone los calcetines.

¿Ves la corbata? ( señalándola) “Sí”

¿Y dónde está la corbata? “ En el cajón número 1 d e la cómoda”

-( En la tercera lámina aparece la niña cogiendo la corbata del cajón


número 1)

Se le preguntará:

¿A quién ves ahora en está imagen? “ Veo a la niña”

Fenomenal, ahí está la niña. ¿Qué lleva la niña en la mano? “ la corbata”

Si la niña lleva la corbata, ¿en qué cajón estaba la corbata? “ En el cajón


número 1”

-(En la lamina siguiente aparece la niña y el tercer cajón abierto y ella con
la corbata en la mano)

Se le preguntará:

¿Qué hace la niña con la corbata? “ la niña mete la corbata en el cajón


número 3”
34

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Sí la niña mete la corbata en el cajón número 3. Ahora la corbata está en el
cajón número 3.

- (En la siguiente lamina ponemos una foto del papá y que no lo ve)

Se le preguntará (utilizando estas imágenes para reforzar):

El papá no ve cuando la niña coge la corbata y la mete en otro cajón.

Tú lo sabes, porque estas viendo las imágenes, pero el papá no lo ve y por


eso no sabe que la nena ha cogido la corbata y la ha cambiado de sitio.

La repetición de estos ejercicios con diferentes personajes y posibilidades es


fundamental. El niño debe tener muy claro que “si no ves, no sabes “ o “se
busca donde se puso”.

-(En la siguiente lamina aparece el papá buscando la corbata en el cajón


número 1 y enfadado porque no la encuentra)

Se le preguntará:

Mira aquí están de nuevo el papá y la nena. El papá quiere ponerse la


corbata ¿En qué cajón busca el papá la corbata?”En el cajón número 1”

¿Está la corbata en el cajón número 1? “no”

¿Por qué no está la corbata en el cajón número 1? “ Porque la nena lo ha


cambiado al cajón número 3”

Si la nena ha cambiado la corbata del cajón ¿Y lo sabía el papá? “No “

¿Por qué no lo sabía el papá? “Porque no lo ha visto”

¿Dónde está ahora la corbata? “ En el cajón número 3”

Recuerda: las personas van a buscar las cosas donde las han visto o donde
las han puesto. Si no ven que otra persona las ha cambiado de sitio, no
pueden saber que ahora las cosas no están en otro sitio.

35

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.6.2 Falsa creencia de segundo orden

Los “contenidos inesperados” conforman la falsa creencia de segundo orden.


Tomo un ejemplo de Uta Frith, en el que los propios niños experimentan lo
que significa tener una creencia falsa:

-Le enseñas al niño una caja de lacasitos y le preguntas qué hay dentro,
de inmediato responderá lacasitos.

-Pídele al niño que abra la caja de lacasitos y mire lo que hay dentro,
dentro no hay lacasitos sino un lápiz.

-pregunta de control: Mira ahora viene Juan, ¿Qué cree Juan que hay
dentro de la caja de lacasitos?

Cuando se realizó este experimento con niños con autismo, todos


respondieron que Juan creía que dentro de la caja de lacasitos había un
lápiz, para ellos era difícil de entender que Juan no sabía ( porque no lo
había visto) que dentro había un lápiz, y no los lacasitos que normalmente
están dentro de un paquete de lacasitos.

Ejercicios para trabajar la teoría de la mente: Representar


situaciones reales con una tercera persona.

Ejemplo 1 :

Tener preparadas diferentes cajas de objetos cotidianos conocidos por el


niño, pasta de dientes, bombones o juegos.

Colocaremos la caja enfrente del niño, encima de una mesa.

Preguntarle: ¿Qué es esto? Es un puzzle, Si es la caja de un puzzle, ¿y qué


hay dentro? Puzzle.

Abre ahora la caja...Mira, ¿Qué hay dentro?-Oh dentro hay piezas de lego.

Si, dentro de la caja de puzzle hay piezas de lego.

Cierra la caja, ahora entra en la habitación el papá, y le preguntas al niño:

36

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Vamos a enseñarle la caja al papá ¿Qué piensas que cree el papá que hay
dentro de la caja? ( la respuesta debe ser puzzle).

Ejemplo 2 :

(necesitamos una tercera persona para realizar este ejercicio)

Si ves que el niño presenta problemas en la resolución de este ejercicio,


cambia los papeles y que el niño actúe como espectador.

Coloca encima de una mesa una caja.

Pregúntale a la persona A:

¿Qué crees que es esto? Una caja de muñecos ¿Y qué hay dentro? Los
muñecos.

Abrir la caja. Mira ¿qué hay dentro? Están los monos, ah pues si están los
monos.

Cierras la caja, ahora entra en la habitación la persona B y le preguntas a la


persona A:

Vamos a enseñarle la caja a ( la persona B). ¿Qué piensas que cree (


persona B) que hay dentro de la caja? Los muñecos.

Ejemplo 3 :

( necesitamos de una tercera persona para realizar este ejercicio)

Vuelve a cambiar los papeles, en este caso será el niño quien te haga las
preguntas a ti.

Repetir el ejercicio con el primer planteamiento, es decir, le preguntas al


niño. Luego podrás de nuevo cambiar los papeles si ves que todavía no lo
ha entendido.

37

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio: Historieta de cómic.

Historia 1 :

Se le presentará un papel en el que aparece una historieta dibujada en seis


viñetas diferentes en las que aparecen las siguientes imágenes:

El papá compra un pastel en la pastelería.

Cuando llega a casa, el papá le dice al niño que dentro hay un gato y no un
pastel.

La mamá saca el pastel para enfriar en la ventana; el papá y el niño no lo


ven. En ese momento el gato se mete dentro de la caja.

El papá cierra la caja, no sabe que dentro está el gato.

La mamá ve que el gato está dentro, cuando el papá cierra la caja.

Todos juntos abren la caja, solo el papá está sorprendido al ver al gato.

(Las imágenes se deberán presentar de una en una para trabajarlas con el


niño)

Luego se le realizarán las siguientes preguntas:

¿Qué cree el papá que hay dentro de la caja del pastel?-Pastel

¿Por qué cree el papá que hay un pastel en la caja del pastel?-Porque lo ha
visto.

¿Ha visto el papá meterse al gato en la caja?-No

¿Esperaba el papa encontrarse al gato en la caja?-No.

¿Por qué no?- Porque el papá esperaba encontrarse el pastel.

¿Y el niño está sorprendido por ver al gato?-No.

¿Por qué esperaba el niño encontrar un gato dentro?-Porque el papá le


había dicho que dentro hay un gato.

¿Y la mamá? ¿Qué esperaba encontrar dentro?-Un gato.


38

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
¿Por qué se esperaba la mamá encontrar un gato?- Porque ella saca el
pastel y ve al gato dentro.

Historia 2:

(Explica, pregunta y señala)

El señor da una caja con zanahorias al niño pero le dice que dentro hay
caramelos.

El niño va donde su amiguita, que está en el jardín y le dice que tiene una
caja de caramelos. Colocan la caja en el suelo y se comen a comer galletas.
Mientras un conejo huele las zanahorias y se mete dentro de la caja.

Cuando el señor aparece en el jardín donde están los niños, ¿espera oír un
ruido dentro de la caja?, ¿espera que se mueva la caja?, ¿y los niños?

Realizar a continuación las siguientes preguntas:

¿Qué mete dentro de la caja de caramelos el señor?- El señor mete


zanahorias.

Mira, el señor le da la caja al niño ¿qué le dice que hay dentro?-Le dice que
hay caramelos.

El niño va a hora al jardín, donde le espera su amiguita. Quieren comer


leche y galletas.

¿Qué le dice el niño a su amiguita que hay dentro de la caja?- Caramelos.

Muy bien, el niño le dice que hay caramelos porque el señor ha dicho que
en la caja hay caramelos.

El niño y la niña están comiendo galletas.

¿Dónde está la caja?- Detrás de la niña. –Muy bien, detrás de la niña.

Fíjate aquí ( señala al conejo), ¿ves el animalito?- Sí, es un conejo.

Genial, hay un conejo, el conejo huele las zanahorias.

¿Qué hace el conejo ahora?- El conejo se mete dentro de la caja.


39

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Sí, el conejo se mete dentro de la caja donde están las zanahorias.

Mira, ahora está el señor también en el jardín. El señor, la niña y el niño


observan la caja.

( señala la caja), de la caja sale ruido y la caja se mueve ( recuerda que se


ha metido un conejo).

El señor está muy sorprendido porque de la caja sale ruido y la caja se


mueve. Recuerda que el señor ha metido zanahorias ¿ Esperaba el señor
que de la caja saliera ruido y se moviera?- No.

El señor y los niños no saben que dentro de la caja se ha metido un conejo.

EL señor cree que hay zanahorias. Los niños creen que hay caramelos. Por
eso se sorprenden y no esperaban que de la caja saliera ruido ni que se
moviera!

40

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Historia 3 :

(Explicar, preguntar y señalar)

El señor da una caja con zanahorias al niño pero le dice que dentro hay una
cobaya.

El niño va donde su amiguita, que está donde el jardín, y le dice que tiene
una caja con una cobaya. Colocan la caja en el suelo y se ponen a comer
galletas.

Mientras un conejo huele las zanahorias y se mete dentro de la caja.

Cuando el señor aparece en el jardín donde están los niños, ¿espera oír
ruido dentro de la caja?, ¿espera que se mueva la caja?, ¿Y los niños?

A continuación realizar las siguientes preguntas:

¿Qué mete dentro de la caja de caramelos el señor?-El señor mete


zanahorias.

¿Qué le dice el señor al niño que hay en la caja?-Una cobaya.

El niño va a hora al jardín, donde le espera su amiguita. Quieren comer


leche y galletas.

¿Qué le dice el niño a su amiguita que hay dentro de la caja?-Una cobaya.-


Muy bien, el niño le dice que hay una cobaya porque el señor ha dicho que
en la caja hay una cobaya.

El niño y la niña están comiendo galletas.

¿Dónde está la caja?-Detrás de la niña.- Muy bien detrás de la niña.

Fíjate aquí ( señala al conejo), ¿ves el animalito?-Sí, es un conejo.

Genial, hay un conejo, el conejo huele las zanahorias.

¿Qué hace el conejo ahora?- El conejo se mete dentro de la caja.- Sí, el


conejo se mete dentro de la caja donde están las zanahorias.

41

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Mira, ahora está el señor también en el jardín. El señor, la niña y el niño
observan la caja.

(Señala la caja), de la caja sale ruido y la caja se mueve ( recuerda que se


ha metido un conejo).

El señor está muy sorprendido porque de la caja sale ruido y la caja se


mueve. Recuerda que el señor ha metido zanahorias.¿Esperaba el señor que
de la caja saliera ruido y se moviese?-Sí.

El señor y los niños no saben que dentro de la caja se ha metido un conejo.

El señor cree que hay zanahorias. Los niños creen que hay una cobaya. EL
señor se sorprende de que la caja se mueva, pero los niños no.

1.6.3 Reconocer gestos e intenciones

Las personas con autismo presentan dificultades para predecir y


comprender el medio social, por eso en ocasiones tratan de igual manera a
objetos y a personas ( Según Rivière y castellano-2003).

Los bebés comienzan muy pronto a mostrar interés por los rostros humanos
y a su vez demuestran el afecto mediante gestos y expresiones faciales
como un tipo de conversación rudimentaria.

Mediante el intercambio que se produce entre el niño y su interlocutor se


activan elementos emocionales. Así, poco a poco, el niño es capaz de intuir
los deseos y sentimientos de otros, los que a su vez están acompañados de
expresiones tanto faciales como corporales.

Podemos resumir que la comunicación humana se caracteriza por ser


flexible, fluida y dinámica e incluye un conjunto de sonidos y de gestos. Por
eso es muy importante enseñar a las personas con autismo a darle
significado a esos gestos.

42

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.6.4 Ejercicios de lenguaje corporal:

Utilizamos fichas en las que hicimos hincapié en los siguientes aspectos:

Mostrar la imagen de un gesto y preguntar su significado.¿Qué significa este


gesto?-Dar la mano.

Representar el gesto junto con el niño o representarlo por una tercera


persona. Si se realiza junto con el niño, la orden será: Hazlo tú y reforzar.”
Genial, me estás dando la mano”.

Asociar el gesto con situaciones donde se produce: “Damos la mano cuando


saludamos a otras personas o cuando nos despedimos”. Usaremos un
ejemplo: Hola soy Pedro, encantado de saludarte.

Visualizar con más ejemplos: Pegar fotografías o imágenes con situaciones


donde se produce ese gesto.

Modelo de ficha;

(enseñarle un niño haciendo gestos en la mano)

a) Reconocer: ¿Qué significa este gesto? –Despedir, decir adiós.

b) Representar por imitación: Hazlo tú! ( el niño lo hace contigo)

c) Asociar: ¿Cuándo se hace este gesto? ( se ve al niño diciéndole adiós


mamá)

Podemos preparar un catálogo de gestos para trabajar las fichas, entre las
cuales aparecerán ( señalar, saludar, rechazar, pensativo, no entender,
mal, insultar, hurgarse la nariz, hacerse daño, hacer burla, hablar, furioso,
escupir, decir adiós, de la mano, darse la mano, contento, bien, dar un
beso, bailar, aplaudir, amor, alto, abrazar, ven aquí).

Juego con el dado:

Este juego consiste en crear un dado con gestos y situaciones para


representar y las situaciones en las que se utilizan. De esta forma

43

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
potenciamos además de la interacción, las habilidades sociales. Es muy
aconsejarle practicarlo en un grupo con otros niños.

Instrucciones:

a) Confeccionar un dado con doce caras. En cada cara se escribirá un


número.

b) Preparar un panel con doce gestos reflejados en pictogramas.


Pegaremos este panel en la pared. ( conviene ir cambiando las
imágenes del panel en días sucesivos).

c) Se establece el turno de lanzamiento del dado, cada vez un niño por


orden. Sale un número, por ejemplo, el 1: señalar. El niño hace el
gesto de señalar.

d) Los otros niños ( de uno en uno) nombran o describen situaciones


donde se utiliza ese gesto; también pueden hacer pequeñas
representaciones.

e) Puedes tener preparadas fotografías o pictogramas con situaciones


como apoyo.

1.6.5 Ejercicios para trabajar las intenciones:

Adivinar o saber interpretar las intenciones de las otras personas es


de gran ayuda para que los niños con autismo avancen en teoría de la
mente y sean cada vez más autosuficientes en resolver problemas o
situaciones.

Fichas de trabajo:

Para la preparación de las fichas tuve en cuenta los siguientes


aspectos:

Adivinar la intención: Presentas una imagen de una persona o de un


animal y el niño tiene que “adivinar” qué es lo que va a hacer esa persona
o ese animal.

¿Qué quiere hacer el pájaro? –El pájaro quiere coger el pez.


44

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Reforzar los conceptos acción-consecuencia. Para ello se pregunta:

¿Por qué quiere el pájaro coger el pez?-Porque tiene hambre ( para comer)

Trabajar los indicadores de la intención: lenguaje corporal, gestos y


mímica así como el contexto de la situación. Preguntarás:¿En qué te has
fijado para creer que quiere...?

¿En que te has fijado para creer que el pájaro quiere coger el pez? ( señala
los elementos más significativos para orientar al niño: vuelo sobre el pez,
el pico abierto, las garras)

Introducir la resolución de problemas, con la pregunta: ¿Puede conseguir


lo que quiere hacer o necesita ayuda?¿ Por qué lo crees?.

En el ejemplo, la pregunta sería: ¿Puede conseguir el pájaro coger el pez o


necesita ayuda? ¿Por qué lo crees?

En las ilustraciones siguientes realizaremos preguntas para trabajar las


intenciones.

( Mostrar ilustración de un niño tocando un gato)

¿Qué quiere hacer el niño?

¿En qué te has fijado para creer que el niño quiere acariciar al gato?

¿Puede acariciar al gatito solo o necesita ayuda?

¿Por qué lo crees?

(Mostrar ilustración de unos niños cogiendo una bola grande de nieve)

¿Qué quieren hacer los niños?

¿En qué te has fijado para creer que los niños quieren hacer un muñeco de
nieve?

¿Pueden hacer los niños solitos el muñeco de nieve o necesitan ayuda?

¿Por qué lo crees?

45

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
(Mostrar ilustración de un gato mirando fijamente una pecera)

¿Qué quiere hacer el gato?

¿En qué te has fijado para creer que el gato quiere comerse el pez?

¿Puede el gato comerse el pez o necesita ayuda?

¿Por qué lo crees?

(Mostrar la ilustración de una niña poniendo un vaso boca abajo)

¿Qué quiere hacer la niña?

¿En qué te has fijado para creer que la niña quiere beber agua y no tiene
más?

¿Puede la niña solita llenar el vaso o necesita ayuda?

¿Por qué lo crees?

(Mostrar la ilustración de dos niños lanzándose una pelota por el aire)

¿Qué quiere hacer el niño?

¿En qué te has fijado para creer que el niño quiere coger la pelota?

¿Puede coger el niño solito la pelota o necesita ayuda?

¿Por qué lo crees?

(Mostrar una ilustración en la que aparece una niña con paraguas saltando
charcos mientras llueve)

¿Qué quiere hacer la niña?

¿En qué te has fijado para creer que la niña quiere saltar charcos bajo la
lluvia?

¿Por qué lo crees?

(Mostrar una ilustración en la que aparecen dos niños, uno lleva un globo y
por encima hay una abeja, una flecha señala la abeja)

46

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
¿Qué quiere hacer la abeja?

¿En qué te has fijado para creer que la abeja quiere pinchar el globo?

(Mostrar una imagen en la que el globo se ha pinchado)

¿Qué quiere hacer el niño?

¿En qué te has fijado para creer que el niño quiere consolar al otro niño?

¿Puede hacerlo solito o necesita ayuda?

¿Por qué lo dices?

(Mostrar una ilustración en la que aparece un niño tocando al otro que se


encuentra de espaldas)

¿Qué quiere hacer el niño?

¿En que te has fijado para creer que el niño quiere llamar la atención del
adulto?

¿Puede hacerlo solito o necesita ayuda?

¿Por qué lo crees?

Otras ilustraciones que podemos trabajar como las anteriores:

Niña que quiere lanzar arena en la playa.

Niño que quiere alcanzar el autobús.

La niña quiere salir a hacer un muñeco de nieve.

El gato quiere coger al ratón.

El niño quiere comerse la comida de la niña.

La niña quiere alcanzar el vaso del agua

El gato se quiere comer al pez.

El niño quiere ponerse la bota de goma para salir a la calle.

47

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
El niño quiere coger una manzana.

La niña quiere hacer un castillo de arena.

Los señores se quieren dar la mano.

48

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7 Diferenciar verdad y mentira:

Diferenciar la verdad de la mentira es uno de los aspectos más difíciles a


trabajar de la teoría de la mente por ser uno de los más complejos: los
niños con autismo no solo tienen que aprender a saberse poner en el lugar
de las otras personas y a desarrollar empatía; también tienen que aprender
a detectar qué es verdad y qué es mentira, así como la forma que las
personas tenemos de manipular dichos estados.

Cuando una persona miente de manera intencionada está haciendo uso de


la “Teoría de lamente”, puesto que esta tratando de crear en la persona un
estado de conocimiento o creencias (Rivière y Castellano, 2003)

Como siempre iremos poco a poco:

1.7.1 Los absurdos:

¿Qué es falso?, ¿Por qué?

Podemos utilizar imágenes con situaciones absurdas de este modo


trabajaremos además de la atención, su lenguaje, su capacidad de
expresión y reforzar el porqué, de está forma alcanzaremos otros estados
mentales más complejos : la verdad y la mentira.

Material de trabajo:

Fotografías, dibujos, visionar videos ( preferiblemente series o películas de


su interés) en los que descubrir y analizar las situaciones, así como
representaciones con muñecos, marionetas o nosotros mismos.

Ejercicio 1: Provocar situaciones absurdas:

Ejemplos de situaciones : poner un zapato en un cazo, meter un balón en el


horno, poner un cuento en una maceta. ( conviene fotografiar las
situaciones provocadas, pues luego las podrás trabajar también como
apoyo visual con el niño)

Sólo hay que tener un poco de cuidado y que al niño le quede claro que es
un juego, pero no algo que el deba hacer solo.

49

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Dile al niño: “Hoy vamos a jugar a hacer situaciones falsas. Las situaciones
falsas no las puedes hacer tú solito. Vamos a aprender qué son situaciones
falsas.

Ejercicio 2: Mostrar fotografías con absurdos:

Te sientas frente al niño, muestras la imagen a la altura de los ojos, la


colocas sobre la mesa y le preguntas: “¿qué es falso? O ¿qué está
equivocado?”, ( aunque preferiblemente preguntar del primer modo). Si el
niño no responde por el mismo le iremos orientando:

¿Qué tiene la mamá en la cabeza?- Una cacerola, -Sí tiene una cacerola en
la cabeza.

¿Y se llevan las cacerolas en la cabeza?-Nooooo

Claro que no, jajaja, las cacerolas no se llevan en la cabeza.

¿Qué se puede llevar en la cabeza?- Un sombrero, una cinta un gorro ( se le


puede ayudar mostrándole imágenes de cosas que se pueden llevar en la
cabeza)-Muy bien, en la cabeza se lleva un gorro, pero no se lleva una
cacerola. Ponerse una cacerola en la cabeza es falso.

¿Dónde se pueden colocar las cacerolas?-En el armario, en la cocina, en


...(apoyo visual si hace falta)-Fenomenal, las cacerolas se colocan en el
armario de la cocina.

¿Para qué sirve la cacerola?-La cacerola sirve para cocinar-Claro que si, la
cacerola sirve para cocinar, no para ponérsela en la cabeza. En la cabeza se
ponen gorros, cintas, sombreros, etc.

¿Por qué no se ponen cacerolas en la cabeza?-Porque las cacerolas sirven


para cocinar.-Bravo, no se ponen las cacerolas en la cabeza porque las
cacerolas sirven para cocinar.

¿Por qué es la ( situación de la imagen) falsa?-Porque la mamá lleva la


cacerola en la cabeza, y las cacerolas no se ponen en la cabeza. Las
cacerolas sirven para cocinar.-Muy bien, la fotografía muestra una solución
falsa.
50

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
(De la misma forma se practicará el ejemplo de la mamá con el pañal en la
cabeza).

Ejercicio 3: Provocar nosotros los absurdos y hacernos fotos.

Ejemplo de situaciones:

Comer yogur con el tenedor

Ponerse los guantes de calcetines

Ponerse el jersey al revés

Colocarse n cazo de sombrero

Jugar al tenis con una sartén

Escribir con el lápiz al revés

Sentarnos en el suelo para comer

Peinarnos con una cuchara

Ponerse un jersey muy grande del papá

Llamar por teléfono con una banana

(Si el niño presenta la situación, la madre puede hacer las fotografías y


luego al revés)

Ejercicio 4: Ilustraciones con absurdos

Presentar la imagen al niño ¿Qué ves de falso aquí?. Puedes irle orientando
con preguntas y señalando en la imagen.

Ejemplos de imágenes:

Una niña conduciendo una nube

Una ballena queriéndose comer un camión

Una mujer que pone a su marido flores en el plato

Un perro paseando a una niña


51

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Un pájaro dentro de una pecera

Un taburete encima del sofá

Una oveja que vuela como un globo

Ejercicio 5: Vídeos con dibujos animados

Hay muchas series y dibujos infantiles que presentan situaciones falsas y


absurdas.

Se pueden ver junto con el niño, “analizarlas” con él, parando en


determinadas escenas e irle explicando que esas situaciones falsas son
posibles porque los dibujos están en el país de las maravillas.

1.7.2 Invenciones y fantasía:

En el país de la fantasía todo es posible, pero no es real.

El concepto de “fantasía” lo podemos aprovechar sacándolo de sus


intereses.

Podemos dibujar algún personaje o elemento preferido y dibujarle rasgos


que el niño sepa que no le corresponde de manera natural a su personaje o
elemento en cuestión, a continuación le podremos preguntar si el rasgo que
le hemos dibujado corresponde o no con su personaje o elemento. Podemos
seguir añadiéndole elementos y recordarle” “Venga vamos a seguir
dibujando en el país de la fantasía” y animarle a participar “¿Qué se te
ocurre?” De este modo incentivamos al niño a que cree fantasía pero
teniendo presente que es fantasía y que no es real.

A continuación le podemos preguntar “¿A continuación que dibujamos


fantasía o realidad? Para que vaya practicando la diferencia entre ambas
cosas.

También se puede crear una historia interactiva que ocurre en el País de la


Fantasía.

52

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Más adelante se puede realizar el juego “Historias del País de la Fantasía”.
La idea era tomar unas tarjetas y contar junto con el niño una historia del
País de la Fantasía, una vez armada la historia la dibujamos juntos en un
cómic.

1.7.3 Frases características de verdadero o falso

Un paso más para trabajar que los niños logren saber diferenciar la verdad
de la mentira sería trabajar con frases y conceptos de verdadero y falso.

Ejercicio 1 : Señala la tarjeta correcta.

Prepara dos tarjetas: una de color rojo con la palabra FALSO y otra de color
verde con la palabra VERDADERO, que colocarás sobre la mesa.

Prepara una lista de frases. Puedes reforzar las frases con apoyo visual.

Las ovejas vuelan muy alto

Los abuelos viven en Alemania

Los abuelos viven en España

Los pájaros hacen un nido en el árbol

Me pongo los calcetines encima de los zapatos

Cuando hay mucho sol salgo con botas de goma

Los elefantes son animales muy pequeños

Esta mañana he desayunado calcetines fritos

Lee una frase al niño mientras le presentas la imagen:

Las ovejas vuelan muy alto, y pregunta:¿Es verdadero o falso?-Falso, las


ovejas no vuelan, ahora señala la tarjeta ( el niño señala)-La roja muy
bien.

53

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio 2: Dibujar lo que dice la frase.

Leer la frase “La niña lleva sombrero” mientras se le muestra una imagen
de dos niños en una fiesta de cumpleaños sin sombrero, el niño deberá
indicar si es verdadero o falso y dibujar la verdadera.

Ejercicio 3: De falso o mentira.

POCO A POCO PODEMOS IR VARIANDO EL CONCEPTO DE “FALSO” E


INTRODUCIR LOS CONCEPTOS “ENGAÑAR” Y “ MENTIRA”.

Le aclaramos que algo FALSO + INTENCIÓN = MENTIRA

Cuando contamos algo falso, entonces no estamos diciendo la verdad. O


nos hemos equivocado o mentimos para engañar. Mentir es decir algo falso
con intención para engañar a los demás.

Practica los ejemplos del ejercicio 1 de la siguiente forma para que el niño
reconozca los primeros engaños o mentiras:

Si digo que la abuela y el abuelo viven en Alemania, ¿es verdadero o falso?-


Falso

Muy bien, es falso. Lo he dicho con intención. Es una mentira y te estoy


engañando.

Hacer el mismo ejercicio con las imágenes de las ovejas vuelan muy alto y
la de si digo que desayuno calcetines fritos.

54

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7.4 Adivinanzas

¿Qué es? ¿Por qué es eso y no otra cosa?

Antes de comenzar con las adivinanzas, nosotros trabajamos asentando los


conceptos de definición y descripción.

Ejercicio 1: Escucha con atención ¿Cuál es la respuesta correcta?

Le muestras la tarjeta al niño y le dices qué es: “Mira, es un tomate”. A


continuación le dices: “Escucha con atención y dime ¿qué es un tomate, es
un animal que nos da leche?, ¿es algo rojo, redondo, que huele muy bien y
crece en la huerta?¿ o cae del cielo cuando llueve? Dime la respuesta
correcta”. Si el niño tiene problemas, puedes numerar las respuestas , y
que contesten con uno , con dos o con tres. Luego tú repites en voz alta la
respuesta correcta.

Realizamos la misma acción de mostrarle la tarjeta al niño de un caballo y


le decimos que es: ¿Es un animal que vive en la selva?, ¿Es un animal que
tiene dos patas y vive en el Polo Sur?, ¿Es un animal de cuatro patas sobre
el que se puede cabalgar? Dime la respuesta correcta. Luego tú le repites la
respuesta correcta.

Mostrar la imagen de una aguja y le preguntaremos al niño, ¿La


necesitamos para coser?, ¿es un animal pequeño que vive en el agua?, ¿con
ella podemos abrir una cerradura?. Pedirle que nos diga la respuesta
correcta. Luego tú repites la respuesta correcta.

Mostrar la imagen de un calcetín y le preguntaremos ¿Es comida que se


toma en el desayuno?, ¿Es tela para secarse las manos? o ¿Es una pieza de
ropa para los pies?. Pedirle que nos diga la respuesta correcta. Luego tú
repites la respuesta correcta.

Mostar la imagen de una bicicleta y le preguntaremos ¿Es un medio de


transporte sin motor, con ruedas y con pedales?, ¿Es un medio de
transporte para muchos pasajeros a la vez? o ¿ Es un instrumento musical

55

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
que suena en la iglesia?. Dime cual es la respuesta verdadera. Luego tú
repites la respuesta correcta.

Mostrar la imagen de un oso y preguntarle ¿Es un animal domestico que


vuela?, ¿Es un animal muy grande que vive en el bosque y hace grrrrrr? o ¿
es un juguete de madera?. Le pediremos que nos diga la respuesta
correcta. Luego tú repites la respuesta correcta.

Mostrar la imagen de una flauta y le preguntaremos ¿Es un instrumento


musical para soplar?, ¿Alimento que se come sobre todo con nata? O
¿Herramienta para sacar punta?. Dime la respuesta correcta. Luego tú le
repites la respuesta correcta.

Mostrar la imagen de una mosca y le preguntaremos ¿Es un insecto volador


que se sienta en la cara?, ¿es un avión para América? O ¿es un pájaro
disfrazado de fantasma?.

Dime la respuesta correcta. Luego tú le repites la respuesta correcta.

Mostrar la imagen de una chimenea y le preguntaremos ¿Es un lugar para


aparcar el coche?, ¿es una superficie para comer? O ¿es una abertura en el
tejado para que salga el humo de la calefacción?

Mostrar la imagen de una pelota y preguntarle ¿Es una piedra redonda en el


bosque?, ¿es redonda y a los niños les encanta jugar con ella? O ¿se cuelga
de un árbol de navidad?

Mostrar la imagen de una llave y preguntar ¿Es un caramelo con un palito?,


¿sirve para abrir y cerrar puertas? o ¿ nos da luz?.

Mostrar la imagen de una tubería y preguntar ¿ Los coches circulan sobre


ella en la ciudad?, ¿crece en el jardín y sabe a chocolate? O ¿está bajo el
lavabo o en el sótano y por ella circula el agua?

Mostrar la imagen de un plátano y preguntar ¿ Se compra en la frutería. Es


amarillo, con forma curva y está muy rico?, ¿es genial para hablar por
teléfono con la abuela y el abuelo? O ¿se ilumina en la oscuridad con pilas?.

56

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Mostrar imagen de un ventilador y preguntar ¿ Ilumina una habitación
oscura?, ¿lo usan los patos para volar? O ¿proporciona aire fresco en una
habitación cuando hace calor?

Mostrar la imagen de una cámara de fotos y preguntar ¿La usamos para


hacer fotos?,¿ sirve para batir la nata? O ¿ es un contenedor de basura?

Mostrar la imagen de un pato y preguntaremos ¿es un transporte para ir al


colegio?, ¿es un animal que pueda volar y nadar. Los pequeñitos van en fila
detrás de su mamá? o ¿ es un animal muy peligroso que come carne?

Ejercicio 2: Define y el niño adivina

Puedes utilizar las tarjetas anteriores, en este caso das la definición correcta
y el niño dice que es. Por ejemplo dices : “proporciona aire fresco en una
habitación cuando hace calor” y el niño responde : “ventilador”.

Ejercicio 3: Dame la tarjeta correcta

Lees la adivinanza : “Es un animal muy grande que tiene trompa” , y le


preguntas “¿Qué es?, señala la tarjeta ( el niño señala la tarjeta con la
respuesta correcta)

Fenomenal, es el elefante. Más adelante, trabajaremos sin la ayuda de las


tarjetas, como en este ejemplo:

Es un animal muy grande que tiene trompa ¿qué es?

Un elefante

Genial, un animal muy grande que tiene trompa es el elefante.

Materiales:

Fichas con imágenes de tres en tres por este orden:

Ante la instrucción de “es un animal muy grande que tiene trompa”,


mostrar la ficha en la que aparecen estos tres animales: Vaca, gallina y
elefante.

57

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ante la instrucción “ Es un animal con alas y pico que puede volar”, mostrar
la ficha en la que aparecen : Canario, pingüino y tiburón.

Ante la instrucción “ es un animal sin patas que vive bajo el agua”, mostrar
la ficha en la que aparecen : Caracol, pez y abeja.

Ante la instrucción “ Es redondo, amarillo, nos proporciona calor y esta en el


cielo, ahí arriba”, mostrar la ficha en la que aparecen : Sol, patito de goma
y un avión.

Ante la instrucción “También está en el cielo, es de color blanco o a veces


gris, parece un trozo de algodón y nos da lluvia”, mostrar la ficha en la que
aparecen : Caramelo, nube y un camión.

Ante la instrucción “ Lo podemos escuchar ( hace uuuu), pero no lo


podemos ver. Los árboles se mueven cuando sopla”, mostrar la ficha en la
que aparecen : flauta, lavadora y en otra en la que se le da la opción al niño
de que dibuje lo que puede ser.

Ante la instrucción: “ Es una fruta, como un arco amarillo y blandita. Hay


que pelarla antes de comer”, mostrar la ficha de las tres imágenes: Plátano,
sol y naranja.

Ante la instrucción: “ Es una fruta con la cáscara de color naranja. Con ella
se puede hacer zumo, pero también se puede pelar y comer”, mostrar la
ficha de las tres imágenes: naranja, tomate y caramelo.

Ante la instrucción “ En este electrodoméstico lavamos ropa sucia”, mostrar


la ficha de las tres imágenes en las que aparece: Lavadora, ventilador y
tubería.

Ante la instrucción: “ Es un insecto amarillo y negro. Tiene alitas y pica”,


mostrar la ficha de las tres imágenes: abeja, pato y canario.

58

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio 4 : Reconocimiento de cosas por su descripción.

Coloca tres tarjetas (más adelante se colocarán cinco) sobre la mesa.


Describes el objeto y el niño tiene que darte o señalar la tarjeta correcta.

Ejemplo a :

1.Flor: “Es muy bonita y colorida. Crece en el jardín o en una maceta.¿Qué


es ¿ Dame la tarjeta correcta”.

2.Escalera: “Se puede subir por ella para alcanzar cosas que están
altas.¿Qué es ¿Dame la tarjeta”.

3.Camión: “Brum, brum, ¡un medio de transporte muy grande que lleva
mercancías ¿Qué es? Dame la tarjeta.”

4.Abeja: “Es un insecto amarillo y negro. Puede volar y pica. ¿Qué es ¿


Dame la tarjeta”.

5.Caramelo: “Uhm, que rico. A los niños les encanta chuparlo hasta que se
derrite en la boca, ¿Qué es? Dame la tarjeta”

Ejemplo b:

Mostrar las fichas con las imágenes y decirle:

1.Es un animal que nos da leche.

2.Es un animal que pone huevos que nos comemos.

3.Es un animal que nos da lana.

4.Es un animal que tiene plumas.

5.Es un animal que dice guau guau.

59

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7.5 Chistes

El objetivo es que el niño se ría, pero sabiendo por qué se ríe. Trabajar los
chistes sería también un paso previo al lenguaje figurativo, las metáforas y
la ironía.

¿Qué es un chiste? Un chiste es algo divertido que se cuenta para reírnos y


para que se rían los demás.

Ejercicio 1: “Escucha, te voy a contar un chiste”

Empezamos con frases sencillas, que tienes que representar delante del
niño y luego le pedirás que lo haga él. Habla de forma muy clara, actúa
despacio para que el niño lo entienda y pon mucho énfasis en la mímica y
en las risas.

“Llamo por teléfono con un plátano, jajajaja”

Con refuerzo añades:

Esto es divertido, porque con un plátano no se puede llamar ¿Te imaginas


llamar con el plátano?, no se puede, jajajaja.

Ahora te toca a ti, cuéntame el chiste del plátano, jajaja ( puedes utilizar la
imagen del teléfono plátano como apoyo visual)

“Me pongo la bañera por zapato, jajajaja”

Dices la frase y representas la situación.

Nosotros utilizamos la bañera de la muñeca para “calzarnos”

Como refuerzo añades:

Esto es divertidísimo, jaja, no podemos ponernos una bañera de zapato,


jaja.

Ahora te toca a ti, cuéntame el chiste de la bañera por zapato, jaja ( puedes
utilizar la imagen anterior como refuerzo)

60

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio 2: “Cuéntame un chiste con...”

Decirle al niño: “Te toca a ti, cuéntame un chiste con llamar por teléfono”

Colocamos delante del niño diferentes objetos: un autobús, un coche, un


peine...

El niño coge un objeto y cuenta el chiste. Refuerza con el siguiente apoyo


visual:

Imágenes del niño llamando por teléfono con el autobús, el niño llamando
por teléfono con un coche, el niño llamando por teléfono con un peine.

Decirle al niño : “Te toca a ti, cuéntame un chiste con zapatos”

Colocamos objetos delante del niño: cacerola, caja, rueda, etc. El niño coge
un objeto y cuenta el chiste. Refuerza con el siguiente apoyo visual.

Imágenes de ponerse una caja por zapato, ponerse la cacerola de zapato y


rueda de zapato.

Ejercicio 3: Chistes sencillos y variaciones

Puedes utilizar apoyo visual con dibujos y con bocadillos en los cómics:

“Van dos por la calle, y uno dice: déjame ponerme en medio, jajaja”.

“Van dos tomates por la carretera. Un tomate dice: ¡mira un coche! choff. El
otro tomate pregunta ¿Dónde? Choff.

Puedes proponerle al niño que cuente el chiste con otras hortalizas o con
otros animales.

61

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7.6 Experimentar con posibilidades: las suposiciones

Le enseñaremos al niño que antes de que ocurra una situación podemos


imaginar, (suponer) qué es lo que puede suceder y que además podemos
imaginar diferentes cosas diferentes posibilidades que pueden ocurrir. El
hecho de que el niño tenga clara las diferentes posibilidades que pueden
pasar mejorará su flexibilidad y disminuirá su frustración en el caso de que
no ocurran como él espera.

El verbo “ imaginar” ya lo hemos trabajado en los verbos mentales. Ahora


es el momento de introducir también el verbo “suponer”.

Para ello trabajaremos los siguientes aspectos:

¿Qué imaginamos que va a pasar?-Suposición-Posibilidades

¿Qué pasa realmente?

¿cómo sabemos que pasa realmente? ( verlo: ver conduce a saber)

Ejercicio 1 : Juego con el dado

Tienes que preparar un dado de cartulina. El dado no tiene números en sus


caras, sino juguetes. Lo puedes dibujar y armar junto con el niño.

Preparar un panel con las imágenes de los juguetes: 1 barco, 2 muñeca, 3


coche, 4 camión, 5 pelota y 6 oso de peluche.

Antes de lanzar el dado, el niño dice que juguetes supone que van a salir.
Después, al tirarlo, comprueba cuál ha salido. Se anota un palito en el panel
junto a la imagen del juguete que haya salido. Por último se puede analizar
que juguete salió más veces y cuál salió menos.

Una vez que has practicado este juego con el niño, puedes utilizar el dado
como estrategia de propuesta de juego. Es decir, si el niño un día no sabe a
qué jugar, puede lanzar el dado y jugar a lo que salga. De esta forma
refuerzas también el que vaya teniendo más y más iniciativa.

62

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejercicio 2: Actividades y fichas de trabajo en las que el niño imagina(
supone) algo que puede ocurrir, y luego comprueba que ha sucedido:

Como principio de trabajo:

-Planteamos una situación que va a pasar:”¿qué habrá hoy para cenar?”

-Suponemos las posibilidades: pizza, pollo o pescado.

-Comprobamos esa situación: vemos qué hay realmente para cenar: pizza
por ejemplo.

Nosotros utilizamos situaciones de la vida cotidiana. Teníamos preparados


pictogramas para que el niño los pegue o los coloque en los bocadillos de
pensar, o pídele que lo dibuje en tres fases posteriores. Uno de los
pictogramas corresponderá con la cena real de ese día:

“Puede que hoy haya pizza para cenar”. Esta es la posibilidad 1 ( señalar el
pictograma) y pídele al niño que lo pegue o lo coloque encima.

“Puede que hoy haya pollo para cenar”. Esta es la posibilidad 2 ( señala el
pictograma y pídele al niño que lo pegue o lo coloque encima)

“Puede que hoy haya pescado para cenar”. Esta es la posibilidad 3 ( señala
el pictograma y pídele al niño que lo pegue o lo coloque encima).

Una vez que el niño ha pegado o dibujado las tres posibilidades de cena, lo
trabajas con él ( y señalas las imágenes para orientarle):

“Muy bien, no sabes qué hay hoy de cena, pero imaginas ( supones) qué
puede haber.

“Supones que hay pizza para cenar, ¡que rica! Pizza es la posibilidad 1”

“Supones que hay pollo para cenar ¡que rico! Pollo es la posibilidad 2”

“Supones que hay pescado para cenar , ¡que rico! Pescado es la posibilidad
3“

63

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
“No importa si hay pizza, pollo o pescado. Todo está muy bueno”

“Cuando la cena este preparada sabrás realmente que hay para cenar”

Y ya cuando la cena esté lista, trabajas la segunda parte con el niño:

“¿Qué hay para cenar?” –Pizza. “Genial, hay pizza ¡que rica!”

Esta mañana has supuesto que podía haber pizza, pollo o pescado para
cenar. Ahora sabes que hay pizza. ¿Por qué sabes que hay pizza?-Porque lo
veo. “Muy bien sabes que hay pizza porque la ves”

Pega o coloca o dibuja ahora la pizza.

Este ejercicio es un ejemplo, podemos utilizar otras situaciones como que el


niño tenga que adivinar ( suponer) lo que hay dentro de un paquete de
regalo, que llamen a la puerta y tenga que adivinar ( suponer) quien puede
ser, adivinar ( suponer) que tiempo puede hacer mañana, después de cada
ejemplo deberá comprobar si lo que suponía se cumplió o no.

Ejercicio de atribuir las suposiciones a una persona distinta al niño

Este paso es decisivo en la teoría de la mente, consiste en atribuir las


suposiciones a una persona distinta al niño. Para ello podemos utilizar las
siguientes imágenes.

Ejemplo 1 : señor que mira por la ventana y ve a un niño corriendo.

¿Qué ves en esta imagen? ( descripción de la situación y de los personajes


que aparecen, índice señalando en la cara de expresión del niño)

¿Sabe el señor de la ventana por qué corre el niño?- No ,no lo sabe.

Muy bien, el señor que mira por la ventana no sabe por qué corre el niño,
pero lo puede suponer.

¿Qué crees que se imagina o supone el señor de la ventana?

En el caso de que el niño tenga dificultades para dar respuestas puedes


utilizar apoyos visuales de orientación. Así, trabajarás distintas posibilidades
en las que el señor de la ventana ve la razón por la que el niño corre:
64

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Posibilidad 1 : (se ve detrás del niño un perro); el niño corre porque tiene
miedo al perro. ¿Por qué corre el niño?- Porque tiene miedo al perro

¿Lo sabe ahora el señor de la ventana?-Sí.

¿Por qué lo sabe?-Porque lo ve.

Posibilidad 2: El niño corre porque quiere coger el tren (se ve en la


imagen el tren)

¿Por qué corre el niño?-Porque quiere coger el tren.

¿Lo sabe ahora el señor de la ventana?-Sí.

¿Por qué lo sabe?- Porque ve al niño corriendo hacia el tren.

Ejemplo 2 : Señor que mira por la ventana y ve a una niña llorando

¿Qué ves en esta imagen? ( descripción de la situación, de los personajes


que aparecen, índice señalando en la carita de la niña llorando)

¿Sabe el señor de la ventana por qué está triste la niña?- No.

Muy bien, el señor que mira por la ventana no sabe porque está la niña
llorando, pero lo puede suponer.

¿Qué crees que se imagina o supone el señor de la ventana?

En el caso de que el niño tenga dificultades para dar respuestas puedes


utilizar apoyos visuales de orientación. Así, trabajarás distintas posibilidades
en las que el señor de la ventana ve la razón de que la niña llora:

Posibilidad 1 : Porque ha perdido su osito.

Posibilidad 2: porque se le ha escapado el globo.

Posibilidad 3: porque se le ha caído el helado.

65

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7.7 Engaños e introducción de las primeras mentirijillas

Ángel Riviére dice que para desarrollar la Teoría de la Mente se necesita la


presencia de dos factores: La capacidad para interpretar conductas de un
nivel superior y la facultad para reconocer el engaño.

La conducta de la mentira es la manifestación lingüística de otra conducta


que es el engaño. La diferencia entre la mentira y el engaño es que quien
miente utiliza estrategias manipulativas, tanto de tipo lingüístico, donde el
tono de voz y la entonación tienen mucha importancia.

Tanto en la mentira como en el engaño confluyen los siguientes factores:

-La existencia de al menos dos sujetos ( el que engaña y el engañado) y


un objetivo común por el que compiten.

-La intención de engañar.

-La estrategia manipulativa de quien engaña: da información falsa ( u


omite información) para crear en el otro sujeto una creencia falsa.

-La consecuencia: quien engaña desea que el otro tenga una creencia
falsa.

Las estrategias que describiré a continuación tienen como objetivo el ayudar


a reconocer el engaño y la mentira, más que promover que el niño los
utilice.

Hacer trampas:

El primer paso fue “hacer trampas” en las cartas y en otros juegos de mesa.
En estas situaciones de interacción es sencillo incluir el concepto “hacer
trampas” siempre de forma divertida y positiva.

Por ejemplo si jugamos al parchís, adelanto mi ficha más de lo que


corresponde al dado, de forma notoria para que él se de cuenta.

Engañar:

66

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Inventamos un juego: colocar un plato frente al niño con tres caramelos y
otro plato delante de ti con otros tres, le dices: “mira, hay una ardilla en la
ventana” ( la ventana está a su espalda). Cuando se gire a mirar le quitas
uno de sus caramelos, pero de forma que el te vea. “ jajajaj mamá te ha
engañado. No había una ardilla, mamá te ha engañado te quería quitar un
caramelo. Toma cariño”, y se lo devuelvo. Luego le tocará a él hacer el
juego. (Se puede aprovechar también este juego para introducir también la
expresión “tomar el pelo”).

Las situaciones cotidianas también nos ofrecen muchas posibilidades:


quitarle un juguete cuando se vuelve o unas patatas fritas del plato, por
ejemplo.

Los cuentos infantiles:

1.2 EJEMPLO 1: EL LOBO Y CAPERUCITA ROJA

Cuando vamos a trabajar un cuento, preparo de antemano un esquema


visual de la historia. En este caso, para Caperucita Roja, presento a los
personajes y el objetivo. Caperucita debe llevar una cesta con dulces a su
abuelita, quien vive al otro lado del bosque. En el bosque están el lobo
feroz y el cazador.

Dibujamos también las escenas más importantes del cuento, y las


completamos con bocadillos como en un cómic.

Una vez que el niño conoce y domina el cuento, pasaremos a trabajar los
engaños.

-Engaño 1 : Cuando Caperucita se encuentra al lobo en el bosque, el lobo


le dice que él también quiere ir a casa de la abuelita. El lobo propone una
carrera a ver quien llega antes, pero en realidad el lobo quiere llegar antes
para comerse a la abuelita. El lobo ha engañado a Caperucita.

-Engaño 2: Una vez que el lobo ha intentado comerse a la abuelita, se


esconde en la cama disfrazado de abuelita y espera a Caperucita para
comérsela también.

67

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.3 EJEMPLO 2: LA BRUJA DE BLANCANIEVES CON LA MANZANA
ENVENENADA

La bruja le dice a Blancanieves que se coma la manzana, que es una


manzana muy rica. Pero la manzana está envenenada ( se presenta la
imagen del cuento de cuando la madrastra-bruja prepara la manzana
envenenada), y Blancanieves quedará dormida cuando la coma ( hasta que
el príncipe la despierte con un beso).

La bruja ha engañado a Blancanieves.

Decir una cosa y pensar en otra:

Una persona puede decir una cosa y pensar otra diferente. Esto va a ser un
factor clave para poder realizar atribución de intenciones basadas en deseos
o creencias.

Para ello utilizamos los siguientes ejemplos materiales:

Ejemplo 1:

Decir : “Que zapatos tan bonitos”

Pensar: “Son muy feos”

Ejemplo 2 :

Decir: “Qué rico el bizcocho”

Pensar: “ No me gusta nada”

Las primeras mentirijillas:

Ejemplo 1: Descripción de la escena y de los personajes-¿a quienes ves en


el dibujo?, ¿qué ha pasado? ( se ve a un niño que ha roto un jarrón con una
pelota y su madre le mira con cara de enfado)

El niño ha roto el jarrón con la pelota, pero el niño dice “Yo no he sido”

¿Dice el niño la verdad?- No, el niño no dice la verdad.


68

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Así es, el niño dice “ yo no he sido”,eso no es verdad, el niño miente.

¿Por qué miente el niño?-Porque dice “yo no he sido” y él ha roto el jarrón


con la pelota.

Mentir no está bien. Mira, ¿cómo se siente la mamá?- La mamá está


enfadada.

Si se rompe un jarrón con la pelota, es mejor decir la verdad y pedir


perdón. Así no estará la mamá enfadada. Mentir no está bien.

Vamos a resolver la situación sin mentira:

( se pueden preparar fichas con otras escenas por ejemplo, un niño que ha
tirado del pelo a una niña, un juguete roto y dos niños echándose las culpas
el uno al otro...y realizaremos el mismo ejercicio )

Mentir tiene consecuencias:

Un paso más a trabajar ahora es hacerle saber al niño que mentir tiene
consecuencias, es decir, mentir no queda impune.

Para ello hemos utilizado unas ilustraciones en las que se ve como la tía
Lola invita a la niña a comer en su casa, y la niña desea que le prepare un
bizcocho.

Llega el momento de la comida. La tía Lola la trae, la niña piensa en el


bizcocho. Pero no es un bizcocho, para comer hay coles de Bruselas. La niña
no quiere comerse las coles y tiene una idea. La niña esconde las coles en
una maceta. La tía Lola le pregunta a la niña ¿te han gustado las coles? La
niña le dice que sí. Cuando la niña dice que sí está mintiendo. La tía le trae
también el bizcocho de postre. La tía Lola descubre las coles en la maceta.

-Mira ahora qué pasa. La tía Lola ha descubierto las coles en la maceta y va
hacia la niña.

-la tía Lola le dice a la niña: me has mentido, no te has comido las coles de
Bruselas.

69

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Mentir está muy mal. Mentir tiene consecuencias negativas. Ahora la niña
tampoco se va a comer el bizcocho.

1.8 Estados emocionales complejos

1.8.1 Sorpresa

¿Qué es la sorpresa? Sorpresa es cuando ocurre algo de forma inesperada.

Para trabajar el concepto de sorpresa preparamos una lámina en la que se


muestran diferentes expresiones de la cara de un niño.

Pídele al niño que identifique en la plantilla anterior las diferentes


emociones que podamos sentir. Señalas una imagen ( niño contento) y
trabajas un diálogo similar a este.

¿Cómo está aquí el niño?- El niño está contento- Fenomenal, el niño está
contento. Contento es una emoción que sentimos muchas veces, por
ejemplo cuando jugamos con los amigos.

-pero podemos sentir otras muchas emociones (señalas triste), ¿cómo está
aquí el niño?-el niño está triste- fenomenal, el niño está triste. Triste es una
emoción que sentimos muchas veces, por ejemplo cuando se nos ha roto
nuestro juguete favorito.

Va señalando el resto de las emociones ( siempre que el niño las conozca).


Para terminar añades: “Hoy vamos a conocer una nueva emoción o un
nuevo sentimiento: la sorpresa”.

Le leemos en voz alta la definición de sorpresa. Y le mostramos en una


viñeta un niño a quien su madre le da una caja y el se imagina que podrá
ser ese regalo.

70

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
La expresión: reconocemos la cara de sorpresa

-ojos muy abiertos.

-cejas alzadas.

-boca abierta, en circulo ( ¡Oh!)

Ejercicio 1 : Te colocas junto al niño frente a un espejo y realizas la mímica


de la sorpresa. Exagerando los gestos.

Ejercicio 2: Coloca delante del niño plantillas de caras “vacías” y le pides


que les dibuje cara de sorpresa.

Ejercicio 3: Pídele al niño que ponga la cara de sorpresa y le haces una


fotografía. Podéis hacer lo mismo con otras personas.

Asociar la emoción de sorpresa con las situaciones

El objetivo es que el niño relacione la emoción con las situaciones que la


provocan

Ejercicio 1 : Tarjetas con situaciones que provoquen sorpresa;

Se presentará la imagen, se explica, se trabaja las preguntas y se señala.

En la primera imagen aparece una mujer mayor dándole un regalo a


alguien más pequeño.

Un regalo: no es cumpleaños, tampoco es navidad. Pero como el niño se ha


portado muy bien, ¡Oh sorpresa!, los papás tienen un regalo para él.

Trabaja la imagen con las siguientes preguntas:

-¿A quién ves en la imagen? A un niño y su mamá-Muy bien, ves a un niño


y a su mamá.

-¿Qué lleva la mamá entre las manos?- Lleva un paquete de regalo-Genial,


la mamá lleva un paquete de regalo.

-¿Para quién es el regalo?-Para el niño-Muy bien, el regalo es para el niño,


mira como la mamá se lo va a dar.
71

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Fíjate en la carita del niño ( refuerza con el pictograma de sorpresa),
¿cómo está el niño?-El niño está sorprendido-Fenomenal, el niño está
sorprendido, no se esperaba el regalo. El regalo es una sorpresa.

Otros ejemplos: mamá y el niño llegan a casa y ¡oh, sorpresa! El papá ha


comprado un perrito; Suena el teléfono, el niño lo coge y , ¡oh sorpresa!, es
Santa Claus que quiere preguntarle por los regalos que desea para navidad.

Ejercicio 2: Una vez que has trabajado diferentes situaciones con el niño, le
pides que te cuente que es lo que a él le produce sorpresa.

¿Cuándo te has sorprendido? Cuéntame o escríbelo.

Ejercicio 3: Ten preparadas diferentes fotografías de personas con cara de


sorpresa para familiarizar al niño con esta expresión.

Ejercicio 4: Pídele al niño que dibuje algunas situaciones que provocan


sorpresa.

Sorpresa y otras emociones:

Una situación de sorpresa puede provocar distintas reacciones . ( preparar


una ficha en la que aparecen dos niños que cada uno responde de manera
diferente ante la misma sorpresa). El niño se alegra cuando ve que en la
caja hay un oso de peluche dentro. La niña está decepcionada cuando ve
que hay un osito de peluche dentro.

Lee en voz alta y señala las imágenes

Situación 1: La sorpresa puede ir unida de alegría cuando nos gusta lo que


pasa

-El niño desea un osito como regalo de cumpleaños. Llega el regalo de


cumpleaños y ¡Oh sorpresa, es el osito!

-¿Cómo se siente el niño?-Contento

Situación 2: La sorpresa puede ir unida a la tristeza ( o decepción), cuando


no nos gusta lo que pasa:

72

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Papá ha comido muy bien en un restaurante. Pide la cuenta para pagar. Y
¡Oh sorpresa!, es muy caro, la comida cuesta más dinero de lo que papá se
esperaba.

-¿Cómo se siente papá?- Sorprendido y triste ( decepcionado)

Situación 3: La mamá coge una manzana para comer y ¡Oh sorpresa!, hay
un gusano dentro.

-¿Cómo se siente la mamá? Con sorpresa y asco.

1.8.2 Vergüenza

Se preparan unos pictogramas en los que aparecen diferentes emociones


expresadas en diferentes caras y se le pide al niño que identifique en la
plantilla anterior las diferentes expresiones que podemos sentir. Señalas
una imagen ( niño contento) y trabajas un diálogo similar a este:

-¿Cómo está aquí el niño?- El niño está contento-Fenomenal, el niño está


contento. Contento es una emoción que sentimos muchas veces, por
ejemplo cuando vamos de excursión al zoo.

-Pero podemos sentir otras muchas emociones ( señalas triste) ¿cómo está
aquí el niño?-El niño está triste-Fenomenal, el niño está triste. Triste es una
emoción que sentimos muchas veces, por ejemplo cuando la mamá está
malita.

Vas señalando el resto de emociones ( siempre que el niño las conozca).


Para terminar, añades: “Hoy vamos a conocer una nueva emoción o un
nuevo sentimiento : la vergüenza”.

Todos sentimos vergüenza a veces, sentir vergüenza es normal.

Delante de muchas personas podemos sentir vergüenza, pero cuando


estamos solos no sentimos vergüenza.

73

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
La expresión: reconocemos la cara de vergüenza

( con una imagen ) Cuando sientes vergüenza: las mejillas se ponen rojas,
sientes calor, quieres desaparecer.

Ejercicio 1 : Te colocas junto con el niño delante de un espejo y realizas la


mímica de la vergüenza. Exagerando los gestos.

Ejercicio 2: Colocas delante del niño plantillas de caritas vacías sin


expresión y le pides que coloree las mejillas en rojo para reflejar
“vergüenza”.

Ejercicio 3: Pídele al niño que ponga cara de vergüenza y le haces una


fotografía. Podéis hacer lo mismo con otras personas: que pongan cara de
vergüenza y luego fotografiarlos.

Asociación de la emoción de vergüenza con situaciones

El objetivo es que el niño relacione la emoción con las situaciones que la


provocan.

Ejercicio 1 :Tarjetas con situaciones que provocan vergüenza.

Ejemplo 1 ( Presentar la imagen en la que aparece un pintor y unos niños


mostrándole su dibujos, se ve como el pintor sonríe ante el dibujo del niño y
la niña piensa que el suyo es peor).Explicar la imagen , trabaja las
preguntas y señala

“Mira la nena de la izquierda, ¡siente mucha vergüenza! Piensa que su


dibujo no es tan bonito como el del otro niño, y le da vergüenza
enseñárselo al profesor”.

Puedes trabajar la imagen con las siguientes preguntas:

-(nombre del niño), ¿A quién ves en esta imagen?-Veo a una nena, un nene
y un adulto- Genial, hay una nena, un nene y un adulto. EL adulto es el
profesor de dibujo.

-¿Qué tiene cada niño entre las manos? ( señalas)

74

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Tienen unos dibujos-Sí , son los dibujos de un árbol.

-¿Qué hace el niño?-Le enseña su dibujo al profesor- Genial, le enseña su


dibujo al profesor, que contento está, mira su carita de alegría.

¿Qué hace la niña?-La niña mira su dibujo-Es verdad, la niña mira su


dibujo, les da la espalda al otro niño y al profesor _Mira la carita de la niña,
tiene las mejillas rojas. ¿Sabes qué le pasa?, piensa que su dibujo no es tan
bonito como el del otro niño, y le da vergüenza enseñárselo al profesor.

-¿Cómo se siente la niña?- Tiene vergüenza-Eso es, la niña siente


vergüenza.

-¿Y por qué siente vergüenza la niña?- Porque piensa que su dibujo es feo-
Claro, ella piensa que su dibujo es feo y le da vergüenza.

Ejemplo 2: “Algunos niños sienten vergüenza cuando el profesor les


pregunta y no saben la respuesta, como el niño de la imagen” (Mostramos
la imagen de un profesor preguntando y como la niña se lo sabe y el niño
no).

Trabajas con él la imagen de forma similar a la anterior:

-¿A quién ves en la imagen?

-¿Quién es el adulto?

-¿Dónde están?

-¿Qué aprenden?

-¿Qué hace la niña?, ¿ Cómo se siente?

-Mira la carita del nene...¿Sabes que le pasa?, no se sabe la respuesta,


todavía no puede sumar bien, y le da un poquito de vergüenza.

-¿Cómo se siente el niño?

-¿Y por qué siente vergüenza el niño?

75

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Otros ejemplos:

-Muchas personas sienten vergüenza cuando tienen que hablar delante de


otras personas, porque todas le están mirando.

-Un niño siente vergüenza porque se le ha roto el pantalón y se le ve el


culete

-Otro niño siente vergüenza porque se ha caído delante de otros niños que
se ríen de él.

Ejercicio 2 : Una vez que has trabajado diferentes situaciones con el niño, le
pides que te cuente situaciones que a él le producen vergüenza.

¿Por qué sentimos vergüenza?

Sentimos vergüenza porque nos importa y nos preocupa lo que otras


personas puedan pensar de nosotros. No todas las personas sentimos
vergüenza por las mismas cosas

1.8.3 Interesante o aburrido

Mostrarle al niño una serie de caras mostrando diferentes emociones que


podemos sentir. Señalas una imagen ( niño contento) y trabajas un dialogo
similar a este:

-¿Cómo está aquí el niño?- El niño está contento-Fenomenal, el niño está


contento. Contento es una emoción que sentimos muchas veces, por
ejemplo cuando jugamos con los amigos.

“Pero podemos sentir otras muchas emociones” ( señala triste), ¿cómo está
aquí el niño?-El niño está triste-Fenomenal, el niño está triste. Triste es una
emoción que sentimos muchas veces, por ejemplo cuando perdemos
nuestro juguete favorito.

Aburrido es lo contrario de interesante; nos aburrimos cuando algo no nos


gusta, es decir, no nos parece interesante.

76

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
La expresión: reconocemos las caras de interesante y de aburrido

Ejercicio 1: Te colocas con el niño delante del espejo y realizas la mímica de


estar aburrido a estar interesado. Exagerar los gestos.

Ejercicio 2: Colocas delante del niño las plantillas de caritas vacías y le


pides que dibuje aburrido o interesado.

Ejercicio 3: Pídele al niño que ponga cara de aburrido o de interesado y le


haces una fotografía. Podéis hacer lo mismo con otras personas.

Las personas tienen diferentes intereses

A algunos les gusta leer, a otros les gusta dibujar, algunos se interesan por
las herramientas y otros se aburren con el deporte.

Ejercicio 1: ¿Qué te interesa a ti? ( el niño lo cuenta)

Ejercicio 2: Pega o dibuja fotografías de cosas que te interesen a ti

¿Se interesan las otras personas por las cosas que a ti te gustan? ¿Sí o no?

¿Por qué? ( Razonalo con el niño)

¿Por qué se pueden interesar las otras personas? ( trabájalo con el niño)

Papá:

Mama:

Hermano/ a:

Amigo/ a:

Se pueden pegar ilustraciones o dibujos de los intereses de las otras


personas que se citan , junto con la foto de cada una de ellas.

¿Te interesas tú por las cosas que le gustan a las otras personas?

¿Sí?

77

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
¿No?

¿Por qué?

¿Quién se interesa, quién se aburre?

Preparamos unas fichas de trabajo muy sencillas en las que se presenta una
situación: por ejemplo, una exposición de electricidad. Bajo esta situación
tenía caras pegadas de interés o de aburrimiento. El niño debía pegar como
estaría él en esta situación.

Pedirle al niño que dibuje una situación y nos explique de los personajes
que aparezcan ¿a quienes les interesa y a quienes les aburre y por qué.

1.8.4 Disculparse-Pedir perdón

Todas las personas hacemos cosas que pueden molestar o hacer daño a los
demás. Material: preparar imágenes en las que aparezcan conductas de
molestar o hacer daño a los demás.( dar patadas, tirar del pelo, romperle
un juguete a alguien, gritarle a alguien, quitarle la comida a un
compañero... )

-Señala en la imagen anterior las cosas que pueden molestar a los demás.

-Señala en la imagen anterior las cosas que pueden hacer daño a los
demás.

Siempre que hacemos cosas que molestan o hacen daño a los demás
debemos pedir perdón. mostrar un pictograma de pedir perdón).

Molestamos o hacemos daño sin intención:

A veces hacemos cosas que pueden molestar o hacer daño a los demás sin
querer, es decir, sin intención. Tendremos más cuidado la próxima vez:

78

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Leer en voz alta y señalar la imagen de un niño que al jugar con el balón ha
roto las plantas.

-El niño está jugando a la pelota en el jardín, chuta y ¡le da a la planta! Mira
él no quería hacerlo, pero unas flores se han roto. No pasa nada, pero el
niño tiene que decírselo a su mamá, pedir perdón y tener más cuidado la
próxima vez.

Mostrar la imagen o dibujo de un niño que tropieza con un gato y le


derrama el zumo encima a su madre.

-Mira el niño quiere darle un vaso de zumo a su mamá. Se tropieza con el


gato y el zumo se derrama sobre la mamá. El no quería hacerlo. No pasa
nada, pero se tiene que disculpar y tener más cuidado la próxima vez.

Mostrar la imagen de un niño pisándole el vestido a una niña.

-Mira, es carnaval en el colegio. Vas corriendo a por tu traje de electricista.


Y sin querer le pisas el vestido de princesa a Marta. No pasa nada, pero
tienes que pedirle perdón a Marta y tener más cuidado la próxima vez.

Mostrar la imagen de un niño corriendo tropezando con otra niña.

-Mira, el niño está deseando llegar a casa después del colegio porque tiene
mucha hambre y por eso va corriendo sin fijarse. Se tropieza con otra niña.
No pasa nada, pero tiene que pedir perdón a la niña y tener más cuidado la
próxima vez.

También puedes trabajar las imágenes con preguntas y señalar siempre las
expresiones de los diferentes personajes. Al final, junto a la ilustración el
pictograma de pedri perdón como refuerzo.

Molestamos o hacemos daño con intención:

A veces hacemos cosas que pueden molestar o hacer daño a los demás
queriendo, es decir, con intención. Son cosas que no tenemos que hacer
porque están muy mal.

Mostrar la ilustración de un niño rompiendo un juguete

79

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Mira este niño: Tira la avioneta al suelo y lo rompe. Está muy mal lo que
ha hecho. Tiene que pedir perdón y no volverlo a hacer nunca.

Mostrar la ilustración de un niño quitándole comida a la niña de al lado.

-Mira este niño, le quita la comida a su hermana. Eso está muy mal. Tiene
que pedirle perdón y no volver a hacerlo nunca.

Mostrar la ilustración donde aparece un niño dándole una patada a otro.

-Mira, este niño le da una patada en la rodilla a otro niño, y hace mucho
daño.

Eso está muy mal. Tiene que pedir perdón y no volver a hacerlo nunca.

Mostrar la ilustración de un niño gritando.

-Mira, este niño dice palabras feas, le está llamando tonto a otro niño. Eso
está muy mal. Tiene que pedir perdón y no volver a hacerlo nunca.

Mostrar un niño escupiendo al suelo.

-Mira, este niño escupe dentro de la casa. Eso está muy mal tiene que pedir
perdón y no volver a hacerlo nunca.

Mostrar la imagen de un niño tirando de la coleta a una niña.

-Uf ¡qué daño!, cuando Pedro le tira del pelo a Elena. Eso está muy mal.
Pedro tiene que pedirle perdón y no volver a hacerlo nunca.

También puedes trabajar las imágenes con preguntas y señalar siempre las
expresiones de los diferentes personajes. Al final, junta la ilustración con el
pictograma del gesto de el dedo pulgar hacia abajo como señal de estar mal
y con el de pedir perdón como refuerzo.

-Siempre que hacemos cosas que pueden molestar o hacer daño a los
demás con o sin intención debemos disculparnos y pedir perdón.

-Y no basta siempre con pedir perdón. Las malas conductas como pegar,
tirar de pelo, romper, dar patadas hacen mucho daño y se deben evitar.

80

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Repasamos y reforzamos los conceptos

1.4 EJERCICIO 1: TRABAJAMOS DE NUEVO LAS ILUSTRACIONES


ANTERIORES

-Presenta una tarjeta con la ilustración al niño.

-Describe con él la situación y oriéntalo con preguntas.

-Pídele que explique si lo que pasa está hecho con o sin intención.

-Dile que rodee al niño que tiene que pedir perdón.

-Pídele que pegue el pictograma de perdón sobre el niño que hace algo
mal.

Ejercicio 2: Pídele al niño que dibuje algunas situaciones en las que hay que
pedir perdón.

Ejercicio 3: Representar situaciones con marionetas o con figuritas de Lego.

1.8.5 Culpa

El sentimiento de culpabilidad es una emoción negativa que aparece


después de haber hecho una acción que está mal. Es una emoción muy
relacionada con la empatía, y bastante complicada de trabajar cuando los
niños son pequeños. Suele recomendarse empezar a partir de los siete
años.

Nosotros hemos trabajado algunos ejemplos para ir introduciendo el


concepto de “culpabilidad”, pero nos queda todavía mucho camino. Hemos
utilizado figuritas de Lego o de Playmóbil para representar situaciones, así
como fotografías e ilustraciones.

1.5 SITUACIÓN 1: EL ROBO

-Juan y Andrés están dibujando en el colegio. Andrés tiene una pintura roja
pequeña, pero Juan tiene tubos de colores en rojo y en verde. Andrés
piensa que los tubos de colores de Juan son mucho más bonitos que su
pintura roja.

81

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Juan ha terminado su dibujo y se marcha al patio. Se despide de Andrés.

-Andrés coge los tubos de colores de Juan y se los guarda en la mochila.

-Andrés se marcha con los tubos de colores de Juan. Andrés ha robado los
tubos de colores a Juan.

Una vez que has trabajado está situación con el niño, daremos un paso más
y es introducir el sentimiento de culpabilidad:

-De camino a casa, Andrés piensa en Juan. Andrés piensa que Juan estará
triste cuando descubra que le ha robado sus tubos de colores.

Andrés se da cuenta de que ha actuado muy mal. Andrés se siente culpable


por haber robado los tubos de colores.

Se le mostrará el pictograma de sentirse culpable.

Repasa la situación con el niño, pregunta y pide que rodee.

-¿Cómo se siente Andrés después de haber robado los tubos de colores a


Juan?

-Robar está muy mal. Andrés se da cuenta de que ha actuado mal al robar
los tubos de colores de Juan. Andrés se siente triste y culpable ( señalar el
pictograma de culpable)

-¿Qué tiene que hacer Andrés para sentirse de nuevo bien?

Devolver los tubos de colores a Juan, pedir perdón y no volverlo a hacer


nunca.

1.6 SITUACIÓN 2: DESOBEDECER A MAMÁ

Se presenta al niño la imagen en la que aparece la madre diciéndole al niño


que no salga a la calle porque está lloviendo y se le va diciendo en voz alta
mientras señalas.

82

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-Manolo está jugando con el cochecito. Su mamá le dice que no salga al
jardín, porque llueve mucho.

-Manolo no obedece a su mamá y sale a jugar al jardín, mira como se moja.

-Y mira a la mamá, está enfadada porque Manolo no ha obedecido.

-Manolo piensa que no ha hecho bien en salir al jardín y desobedecer a su


mamá. Manolo piensa que su mamá está enfadada.

-Manolo se siente triste y se siente culpable por no haber obedecido a su


mamá.

Repasa la situación con el niño y pídele que rodee.

-¿Cómo se siente Manolo después de haber desobedecido a su mamá?


Rodea.

-Desobedecer está muy mal. Manolo se da cuenta de que ha actuado mal al


no obedecer a su mamá. Manolo se siente triste y se siente culpable (
señalar el pictograma de culpable)

-¿Qué tiene que hacer Manolo para sentirse de nuevo bien?

-Entrar en casa, pedirle perdón a la mamá y no volverlo a hacer.

Como refuerzo de la actividad anterior y el concepto “desobedecer” puedes


utilizar ilustraciones.

Presenta las imágenes una a una y pídele al niño que narre la historia.

Ayúdale con preguntas dirigidas mientras señalas en las imágenes. Pon


especial énfasis en las emociones de los personajes: mamá enfadada, niño
triste, niño que se siente culpable.

83

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.7 SITUACIÓN 3: AGRESIÓN

Mostrar las imágenes de un niño tirando de la coleta a una niña.

-Mira, éstos son Pedro y Elena. Pedro le tira del pelo a Elena y le hace
mucho daño. Elena llora mucho y Elena no entiende porque Pedro le tira del
pelo hasta hacerle llorar.

-Pedro ya es un niño grande. Sabe que tirar el pelo está muy mal porque
hace daño. ¿Cómo se siente Pedro después de haberle tirado del pelo a
Elena? Rodea.

Mostrar las ilustraciones del niño triste y el dedo hacia abajo y la otra del
niño contento y el dedo pulgar hacia arriba.

-Ahora Pedro se siente triste y culpable por haberle tirado del pelo a Elena (
señalar el pictograma de culpable)

-¿Qué tiene que hacer Pedro para sentirse de nuevo bien?

(pedir perdón y no volverlo a hacer)

1.8 SITUACIÓN 4: ROMPER COSAS CON INTENCIÓN

Mostrar las imágenes de un niño rompiendo un juguete.

-Mira, este es Luis y acaba de tirar su juguete al suelo con intención y lo ha


roto.

-Luis y es un niño grande. Sabe que tirar cosas al suelo para romperlas está
muy mal. ¿Cómo se siente Luis después de haberle roto el juguete? Rodea.

Mostrar los pictogramas de triste-culpable y contento-no culpable.

-Ahora Luis se siente triste y se siente culpable por haber tirado el juguete
al suelo y haberlo roto ( señalar el pictograma de culpable)

-¿Qué tiene que hacer Lis para sentirse de nuevo bien? ( pedir perdón y no
volverlo a hacer)
84

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.9 SITUACIÓN 5: QUITARLE UN JUGUETE A UN NIÑO PEQUEÑO

Mostrar la imagen de un niño grande quitándole un juguete a una niña


pequeña.

-Mira, éste es David. David le quita el coche a una niña pequeñita. Mira
cómo llora la niña pequeñita, que se llama María.

-David ya es un niño grande. Sabe quitarle los juguetes a los niños está
muy mal. ¿Cómo se siente David después de haberle quitado el cochecito de
María? Rodea.

-Ahora David se siente triste y se siente culpable por haberle quitado el


coche a Maria (señala el pictograma de culpable)

-¿Qué tiene que hacer David para sentirse de nuevo bien? ( pedir perdón y
no volverlo a hacer)

1.10 SITUACIÓN 6: ENVIDIAR

-Mira, Merche tiene una manzana y Román un bocadillo. Merche quiere el


bocadillo de Román. Merche siente envidia por el bocadillo de Román.
Merche piensa en quitarle el bocadillo a Román para comérselo ella.

-Merche ya es una niña grande. Sabe que envidiar y quitarle las cosas a
otros niños está muy mal. ¿Cómo se siente Merche al envidiar el bocadillo
de Román? Rodea.

Mostrar las imágenes de triste-culpable y contento-no culpable.

-Merche se siente triste y se siente un poco culpable. Pero se come su


manzana que está muy rica, y se pone enseguida a jugar con Román.

85

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
1.11 SITUACIÓN 7: MENTIR

Mostrar la ilustración de un niño que ha roto un jarrón y le dice a su madre


que él no ha sido.

-Mira, Mikel ha roto el jarrón con la pelota, pero le dice a la mamá: “Yo no
he sido”. Mikel le miente a su mamá.

-Mikel ya es un niño grande. Sabe que mentir está muy mal. ¿Cómo se
siente Mikel después de haberle mentido a la mamá? Rodea.

Mostrar las imágenes de triste-culpable y contento-no culpable.

-Ahora Mikel se siente triste y se siente culpable por haberle mentido a la


mamá ( señala el pictograma)

-¿Qué tiene que hacer Mikel para sentirse de nuevo bien? (pedir perdón y
no volverlo a hacer)

1.12 SITUACIÓN 8: OMISIÓN DE AYUDA

Mostrar las imágenes de un señor que ve caer a un perrito y no va a


socorrerlo.

-Mira este señor. Está viendo a un perrito que ha caído por un terraplén y
no puede volver a subir. Pobre perrito.

-Oh, mira ahora ¿Qué pasa?- El señor se va, -Sí el señor se marcha sin
ayudar al pobre perrito.

-Lo que hace el señor, ¿está bien o está mal?- Está mal

-Claro, no ayudar está siempre mal, tenemos que ayudar a los demás.

-Mira, ahora, el señor está pensando en el pobre perrito. El señor se siente


triste y se siente culpable por no haber ayudado al pobre perrito ( Muestra
el pictograma de sentirse culpable).

86

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
-¿Qué crees que tiene que hacer el señor? –Volver y ayudar al perrito

-Claro que sí, mira qué pasa en esta imagen: En la imagen aparece que el
señor ha cogido un cesto para rescatar al perrito.

-Mira ¿qué pasa aquí?- El señor ayuda al perrito a salir-Fenomenal, el señor


está ayudando al perrito.

-¿Se siente ahora culpable el señor? -no.

-¿Por qué no se siente culpable el señor?-Porque ayuda al perrito a salir.

1.8.6 Diferentes emociones de distintas personas ante la misma


situación

El objetivo de este programa es mostrarle al niño como las distintas


personas pueden sentir emociones muy diferentes, incluso contrarias (
tristeza-alegría) ante una misma situación.

Mostrar las imágenes de diferentes niños viendo el mismo programa de


televisión: documental sobre la selva africana y sus diferentes reacciones al
mismo: contento, triste, aburrido, sorprendido, asustado.

Observa con el niño las siguientes imágenes. Todos los personajes están
viendo el mismo programa: un documental de leones en África, pero las
emociones que sienten al verlo son distintas en cada personaje.

Explicación de cómo lo trabajamos:

Materiales: fotografías, imágenes, dibujos realizados junto con el niño.

Sistema de trabajo con un ejemplo:

Situación : “Esta lloviendo”.

Perspectiva 1 : Un niño con botas de goma saltando charcos = feliz.

Perspectiva 2: Una niña en la playa que no se puede bañar = triste.

El material siempre se tendrá preparado de antemano.


87

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
En este caso, dibujamos dos horas la plantilla con situación de lluvia.

Se describirá siempre la situación: para ello se presenta una imagen o un


dibujo muy claro. En este caso sería “Llueve”

-(nombre del niño), ¿qué pasa aquí? –Está lloviendo- Muy bien, está
lloviendo.

Después se presentará la primera perspectiva posible ( niño con botas


de goma). Se irán realizando diferentes preguntas al niño para ayudarle en
la descripción y en la comprensión:

-(nombre del niño), ¿A quién ves aquí?- Veo un niño-Muy bien aquí hay un
niño.

-(nombre del niño), ¿Y dónde está el niño?-El niño está en la calle-Muy bien
el niño está en la calle.

-(nombre del niño), ¿cómo es el tiempo?, ¿qué tiempo hace?-Está lloviendo-


Fenomenal, está lloviendo.

-(nombre del niño), fíjate bien en el niño, ¿qué ropa lleva?- El niño lleva
una chaqueta, un pantalón y botas de agua-Claro que sí, lo haces genial: el
niño está en la calle. Como llueve, se ha puesto el impermeable y las botas
de agua. Fenomenal.

-(nombre del niño), ¿qué hace el niño?-El niño salta un charco-Claro que sí,
el niño salta en un charco.

-(nombre del niño)¿por qué puede saltar el niño en el charco?-Porque lleva


botas de agua-Eso es, se puede saltar en los charcos cuando se llevan botas
de agua.

-(nombre del niño), y ahora fíjate bien en la carita del niño, ¿cómo está el
niño?, ¿cómo se siente el niño?-El niño está contenta- Sí el niño está
contento. Puede saltar en el charco porque lleva botas de agua.

-Vamos a pegarle la carita, ¿Cuál elegimos contento o triste?-Contento-Eso


es contento, pega la carita en la situación.

88

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Resumen de la situación y de la perspectiva:

-Como está lloviendo, el niño ha salido a la calle con el impermeable y las


botas de goma. Puede saltar en los charcos y está muy contento. Ahora
cuéntamelo tú. ( el niño lo cuenta).

Después se presentará la segunda perspectiva posible (Niña en la playa).


Se irán realizando diferentes preguntas al niño para ayudarle en la
descripción y en la comprensión:

-(nombre del niño), ¿A quién ves aquí?-Veo una niña –Muy bien aquí hay
una niña.

-(nombre del niño), ¿y dónde está la niña?- La niña está en la playa- Muy
bien la niña está en la playa.

-(nombre del niño) ¿cómo es el tiempo?, ¿qué tiempo hace?-Está lloviendo -


fenomenal, está lloviendo.

-(nombre del niño), fíjate bien en la niña, ¿qué ropa lleva?-la niña lleva un
bikini -Claro que sí, lo haces genial: la niña está en la playa y lleva un
bikini.

-(nombre del niño) ¿qué hace la niña?-La niña mira el mar-Claro que sí, la
niña mira el mar, no se está bañando.

-(nombre del niño) ¿Por qué no se baña la niña? –Porque está lloviendo-Eso
es, no se puede bañar porque hace mal tiempo, está lloviendo.

-(nombre del niño), y ahora fíjate bien en la carita de la niña ¿cómo está la
niña? ¿cómo se siente la niña?-la niña está triste-Sí, la niña está triste. No
se puede bañar porque hace mal tiempo y eso le pone triste.

-Vamos a pegarle la carita ¿cuál elegimos contento o triste? –Triste –Eso es,
triste, pega la carita en la situación.

Resumen de la situación y de la perspectiva:

-Como está lloviendo, la niña no se puede bañar en el mar, y se pone triste.


Ahora cuéntamelo tú ( el niño lo cuenta).
89

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Por último se hace un resumen de la situación con las perspectivas:

-Cuando llueve, no todas las personas reaccionan igual. A muchas personas


les gusta la lluvia y se ponen contentas. A otras personas no les gusta la
lluvia y se ponen tristes. Las personas no pensamos siempre igual.

-A veces llueve y estamos preparados, por lo que nos ponemos contentos.


El niño con las botas de agua puede saltar en los charcos. No importa que
llueva. El está preparado y se lo pasa muy bien.

-A veces llueve y estamos en el sitio equivocado, por lo que nos ponemos


tristes. La niña de la playa no puede bañarse porque llueve. Y eso le pone
triste.

Otros ejemplos con contento ( alegre)-descontento ( triste, quizás también


enfadado)

Mostrar las ilustraciones

1.13 SITUACIÓN 1 : LLUEVE

Ilustración niño con botas de agua y niño sin botas de agua.

1.14 SITUACIÓN 2: LLUEVE

Ilustraciones

Niño triste porque no puede saltar el trampolín

Señora contenta porque se riegan las flores de su jardín

1.15 SITUACIÓN 3: PÉRDIDA DE UN OSITO DE PELUCHE

Ilustraciones

El niño que lo pierde está triste

La niña que lo encuentra está contenta

90

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ejemplos con triste y enfadado:

Mostramos al niño dos ilustraciones en las que aparecen las caras de un


niño triste y la cara de un niño enfadado.

Situación 1: Recoger los juguetes.

Ilustraciones

Papá enfadado porque el niño no recoge.

Niño triste porque papá se ha enfadado.

Ilustraciones

Situación 2:La pelota rompe el jarrón.

Niño triste porque no quería romperlo

Ejemplos para trabajar interés y aburrimiento:

Mostramos al niño dos ilustraciones en las que aparece un niño con cara de
aburrido y otra en la que aparece un niño con interés en algo.

Situación 1: Una película en el cine de naves espaciales.

Ilustraciones

Un niño muy interesado, pues le gustan mucho.

Una mamá aburrida, porque a ella le gustan los piratas.

Situación 2: Una conversación entre personas mayores.

Ilustraciones

Las personas escuchan con interés

La niña se aburre, porque ella quiere jugar.

Situación 3: Una exposición sobre posters de la luz y electricidad

91

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Ilustraciones

Niño muy interesado, pues le gusta mucho.

Papá aburrido porque a él le gustan los insectos.

Ejemplos para trabajar el miedo con otras emociones

Ilustración de la cara de un niño que tiene miedo.

Situación 1: La vecina con perro grande.

Ilustraciones

Niño pequeñito que se asusta porque el perro es muy grande.

Niña que se pone muy contenta y acaricia al perro, porque le gustan mucho
los perros

Situación 2: película de fantasmas.

Ilustraciones

Niña asustada ( no sabe que los fantasmas no dan miedo)

Niño entusiasmado, porque le encanta escuchar cómo hacen “Uhhhh”, y


sabe que los fantasmas no existen.

Situación 3: un golpe en la ventana

Ilustraciones

Niña asustada porque no sabe qué es.

Mamá tranquila, porque sabe que és la rama del árbol que golpea la
ventana por el viento.

Situación 4: Una inyección.

Ilustraciones

Niño tranquilo, sabe que solo es un “pic” que no duele.


92

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
Niña asustada, es la primera vez y no sabe que solo es un “pic”.

Ejemplos para sorpresa y otras emociones

Mostrar la ilustración de la cara de un niño sorprendido.

Situación 1: La abuelita llega a casa con un paquete: es un bizcocho de


chocolate.

Ilustraciones

Niña muy contenta, adora el chocolate.

Niño decepcionado, a él le gusta el pastel de manzana

Situación 2: Los papás proponen una excursión ,no dicen a dónde, es una
sorpresa...se van y llegan al planetario.

Ilustraciones

Niño entusiasmado, le encantan los planetas y las estrellas.

Hermana mayor decepcionada, a ella le gustan los animales y quería ir al


zoo.

Situación 3: Suena el teléfono, es la tía Felisa que está malita. No pueden ir


a su casa a comer.

Ilustraciones

Niña que se pone triste porque la tía está malita, pero se alegra de no ir a
comer a su casa porque así podrá jugar con su amiguita más rato.

Niño que se pone triste, porque la tía está malita y porque no comerá esos
postres tan ricos que hace.

93

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©
BIBLIOGRAFÍA

Frith, Uta, (1989) Autismo, hacia una explicación del enigma. Alianza
Editorial.

Howlin.P, Baron –Cohen, S. y Hadwin, J. (2006) Enseñar a los niños


autistas a comprender a los demás . Ediciones CEAC.

Matices, M. Entrenamiento social para personas con Trastornos del


Espectro Autista. (2010). Verlag W. Kohlhammer.

Monfort, M. Y Monfort Juarez, I. (2001) En la mente. Entha Ediciones.

Monfort, M. Y Monfort Juárez, I. (2001) En la mente 2. Entha Ediciones.

Riviere, A. Y Castellano, J (2003). Autismo y teoría de la mente. En


Berinchón, M. Rosa, A., M. Y Marichalar, I. (EDs). Angel Riviere Obras
escogidas (II). Madrid: Médica Paramericana, S.A

Sigman, M. Y Capps, L. (1997) Niños y niñas autistas. Ediciones Morata


S.L

Tipau-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M., y Pelegrín-


Valero, C. (2007).¿Qué es teoría de la mente?. Revista de Neurología

94

CASOS PRÁCTICOS
Instituto Técnico de Estudios Aplicados ©

También podría gustarte