Está en la página 1de 99

CURSO DE

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN EL USO DE

PRODUCTOS
QUÍMICOS

VERSIÓN 1
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1. EL TRABAJO Y LA SALUD
2. CONDICIONES DE TRABAJO
3. ACCIDENTE DE TRABAJO
4. ENFERMEDAD PROFESIONAL
5. FACTORES DE RIESGO
6. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SU LEGISLACIÓN
6.1 PRINCIPIOS DE LA LEY DE RIESGOS LABORALES
6.2 PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
6.3 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
7. LEYES Y REGLAMENTOS

CAPÍTULO 2
CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO

1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVO DEL CAPÍTULO
3. RIESGOS EN EL USO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS
4. PRODUCTOS QUÍMICOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
5. DEFINICIONES
6. FORMA EN LA QUE SE PRESENTAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
7. VÍAS DE ENTRADA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS AL ORGANISMO
8. INTERACCIÓN DEL ORGANISMO CON LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
9. EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS
10. FACTORES QUE CONDICIONAN LOS EFECTOS DE LOS PRODUCTOS SOBRE EL ORGANISMO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CAPÍTULO 3
CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO DEL CAPÍTULO
3. RIESGOS QUE PRESENTAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR SUS PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS
4. RIESGOS QUE PRESENTAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR SUS PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS
5. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN FUNCIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN
SOBRE LA SALUD
6. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN FUNCIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCEN
SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
7. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CAPÍTULO 4
SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA

1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVO
3. TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS
4. CONTROL DEL ALMACENAMIENTO
5. APLICACIONES ESPECÍFICAS

CAPÍTULO 5
SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II

1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVO
3. CONTROL DE LA MANIPULACIÓN
4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
5. SITUACIONES DE EMERGENCIA
6. MATERIAL DE SEGURIDAD
7. PREVISIÓN DE SITUACIONES ESPECIALES. ESPACIOS CONFINADOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CAPÍTULO 6
SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIAL

1. PRESENTACIÓN
2. OBJETIVO
3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
4. PROCESO DE ACTUACIÓN
5. MEDICIÓN
6. MEDIDAS DE CONTROL
CAPÍTULO 1
Introducción
a la prevención
de riesgos laborales
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. EL TRABAJO Y LA SALUD

El trabajo y la salud están fuertemente relacionados. El trabajo es una actividad necesaria no sólo
para satisfacer nuestras necesidades de supervivencia, sino que es además una actividad por me-
dio de la cual desarrollamos nuestras capacidades tanto físicas como intelectuales.

Junto a esta influencia positiva del trabajo respecto a la salud, existe también un lado negativo,
que es la pérdida de la salud cuando el trabajo se desarrolla en condiciones que pueden causar
daño a nuestra integridad.

Según lo enunciado, y siguiendo el concepto de salud de la Organización Mundial de la Sa-


lud (OMS), podemos definir los riesgos profesionales como aquellas situaciones de trabajo que
pueden romper el equilibrio físico, mental y social de las personas. No podemos limitarnos a
considerar como riesgos solamente aquellas situaciones que han causado accidentes o enferme-
dades, sino que habrá que buscar el origen de todos los desequilibrios de la salud.

El trabajo siempre produce modificaciones en el medio ambiente, pueden ser mecánicas, físicas,
químicas, biológicas, psíquicas, sociales y morales, y estos cambios lógicamente afectarán a la
salud de la persona que trabaja. Según este planteamiento, la prevención no es más que analizar
y evaluar, mediante un conjunto de técnicas, cada una de estas modificaciones y determinar en
qué grado, positivo o negativo, afectan a la salud de las personas para que minimizando los efec-
tos negativos y favoreciendo los positivos consigamos crear métodos de trabajo que nos permitan
acercarnos cada día más hacia ese estado ideal de bienestar físico, mental y social al que todas las
personas que trabajan tienen derecho.

6
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2. CONDICIONES DE TRABAJO

Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuen-
cias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y
los tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define como condición de trabajo:


“... cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la ge-
neración de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador”.

Quedan específicamente incluidas en esta definición:

• Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles exis-
tentes en el centro de trabajo.

• La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y


sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

• Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente que influyan en la
generación de los riesgos mencionados.

• Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y orde-
nación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador.

Cuando hablamos de salud laboral y, por lo tanto, de salud en el trabajo, no nos podemos olvidar
de las condiciones de empleo, el modo en que se presta el trabajo asalariado (los tipos de contra-
tos, la jornada, el reparto de género de las tareas, la doble jornada...). Todos estos aspectos tienen
mucho que ver con la calidad de vida y la salud.

7
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

3. ACCIDENTE DE TRABAJO

La legislación determina que un accidente de


trabajo es toda lesión corporal que el trabaja-
dor sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que ejecute por cuenta ajena (art. 115
LGSS).
“La gran mayoría de los accidentes de trabajo
son evitables, especialmente los graves y morta-
les. Los accidentes son el resultado de la ausen-
cia de unas prácticas preventivas que son cono-
cidas y aplicables”.

Estos aspectos junto a las consideraciones que


de forma general se tiene sobre los accidentes
de trabajo, achacando las causas de los mismos
a actos inseguros de las personas o a condicio-
nes inseguras existentes en los puestos de traba-
jo, están dando como resultado estos valores tan
elevados de siniestralidad laboral.

Cuando se profundiza sobre las causas que han


originado los actos inseguros o las condiciones
inseguras existentes en el puesto de trabajo des-
cubrimos que sus causas más elementales están
ocasionadas por temas de gestión.

La actuación sobre el acto inseguro o sobre la


condición insegura del puesto de trabajo, son actuaciones puntuales que corrigen situaciones
puntuales y que no abordan el problema en su totalidad.
Es necesario atacar el problema desde la base si deseamos corregirlos verdaderamente. Si los
accidentes son ocasionados por fallos de gestión la verdadera prevención se hará en la empresa
cuando se contemple en ella las actividades preventivas como otra actividad más a gestionar.
Es necesario darse cuenta que la seguridad no es una parte del trabajo que se pueda delegar en
otro sino un componente del trabajo que no se puede separar del mismo. En cada actividad y tarea
debe estar integrada la seguridad.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, contempla como elemento a considerar la integración


de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa, es necesario un esfuerzo constan-
te para ir creando y desarrollando en las empresas y centros de trabajo una Cultura Preventiva.
“Protegiéndolo en el ámbito laboral seremos capaces de disfrutar de una mejor calidad de vida ex-
tralaboral, beneficiándose de ello tanto el trabajador, su entorno familiar y la sociedad en general “.

8
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4. ENFERMEDAD PROFESIONAL

La Ley General de la Seguridad Social, entiende por enfermedad profesional la contraída a conse-
cuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro
de enfermedades profesionales, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias
que en dicho cuadro se indican para cada enfermedad profesional.

La enfermedad profesional se diferencia del accidente de trabajo en que aquélla se contrae, nor-
malmente, de manera lenta y progresiva, y como consecuencia de unas determinadas sustancias y
contraídas en actividades contempladas en el cuadro de enfermedades.

CUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Modificado por el Real Decreto 1299/2006, según el agente causante, establece una división se-
gún las siguientes categorías:

Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos.


Enfermedades profesionales causadas por agentes físicos.
Enfermedades profesionales provocadas por agentes biológicos.
Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias.
Enfermedades profesionales causadas por inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados.
Enfermedades profesionales de la piel causadas por sustancias y agentes no com-
prendidos en alguno de los otros apartados.
Enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénicos.

Esta lista de enfermedades profesionales se ha visto actualizada debido no sólo a los cambios
producidos en los procesos industriales, sino también a la aparición de nuevos elementos y sus-
tancias que pueden incidir en la salud laboral de los trabajadores.

9
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

5. FACTORES DE RIESGO

Un factor de riesgo, es una característica del trabajo, que puede incrementar la posibilidad de que
se produzcan accidentes o afecciones para la salud de los trabajadores.

Podemos clasificar los factores de riesgo en los siguientes grupos:

• Factores ligados a las condiciones de Seguridad: se incluyen en este grupo las condiciones
materiales que influyen sobre la accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y
equipos de elevación, vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de trabajo, ins-
talaciones, etc.

• Factores ligados al medioambiente del trabajador: se incluyen en este grupo los denomina-
dos “contaminantes físicos” (ruido, vibraciones, iluminación, condiciones termohigrométricas,
radiaciones, etc.), los “contaminantes químicos” presentes en el medio ambiente de trabajo en
forma de gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc., y los “contaminantes biológicos”,
constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos y protozoos).

• Factores derivados de las características del trabajo: incluye las exigencias que la tarea im-
pone al individuo que las realiza (esfuerzos, manipulación de carga, posturas de trabajo, niveles
de atención, etc.) asociada a cada tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto
física como mental.

• Factores derivados de la organización del trabajo. Se incluyen en este grupo los factores
debidos a la organización del trabajo (tareas que lo integran y su asignación a los trabajadores,
horarios, velocidad de ejecución, relaciones jerárquicas, etc.).

10
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6. LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SU LEGISLACIÓN

La prevención de riesgos laborales es la


disciplina que busca promover la seguri-
dad y salud de los trabajadores mediante
la identificación, evaluación y control de
los peligros y riesgos asociados a un pro-
ceso productivo, además de fomentar el
desarrollo de actividades y medidas nece-
sarias para prevenir los riesgos derivados
del trabajo.

Si bien es un ámbito que, por lo menos en Es-


paña, tiene una historia de más de 100 años,
esta denominación ha sido relativamente
reciente, a raíz de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre de Prevención de Riesgos Labo-
rales.

La presente Ley tiene por objeto la deter-


minación del cuerpo básico de garantías y
responsabilidades preciso para establecer
un adecuado nivel de protección de la sa-
lud de los trabajadores frente a los ries-
gos derivados de las condiciones de trabajo,
y ello en el marco de una política coheren-
te, coordinada y eficaz de prevención de
los riesgos laborales.

6.1 Principios de la ley de prevención de riesgos laborales

• Es obligatorio prevenir: Prevención significa prever con antelación las consecuencias negati-
vas de una situación y actuar para cambiarla.
• Las condiciones de trabajo afectan a la salud de los trabajadores: incluidas las relativas a su
organización y ordenación.
• Los accidentes no son “accidentales”, son evitables si se adopta una adecuada prevención, y
hacerlo es una obligación empresarial.
• Prevención frente a todos los riesgos: ¿Cuáles son las condiciones que pueden suponer un
daño para la salud? El daño a la salud puede proceder no sólo de las máquinas, herramientas
o sustancias que se emplean, ni de los locales e instalaciones y procedimientos de trabajo, sino
también de la organización y ordenación de las tareas.

11
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Integración de la prevención: Las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos labora-


les deben integrarse en la toma de decisiones sobre cualquier otro tema, y por lo tanto son tarea
de todos.

• Organización preventiva: La prevención debe estar integrada en la gestión habitual, pero es


también una tarea específica que debe ser llevada a cabo de manera planificada, con recursos hu-
manos cualificados y asignando recursos materiales suficientes. La Ley de Prevención de Ries-
gos Laborales obliga a que cada empresa disponga de una organización de recursos preventivos
adecuada a sus necesidades.

• Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva: La evaluación de riesgos es


un proceso de adquisición organizada de información sobre las condiciones de trabajo que sirve
para aportar el soporte de conocimiento necesario para la toma de decisiones. La ejecución de
esas decisiones requiere una planificación de actividades y una apropiada organización de los
recursos, humanos y materiales.

• Participación: La participación de los trabajadores en la prevención permite una mejor detec-


ción de los problemas y una adecuada valoración de las posibles soluciones.

• Formación e información: Se establece el derecho a recibir toda la información necesaria sobre


los riesgos del puesto de trabajo y generales del centro, sobre las medidas de protección y pre-
vención aplicables y sobre los planes de emergencia. Se establece el derecho a recibir formación
teórica y práctica en materia preventiva que deberá actualizarse siempre que sea necesario. El
tiempo dedicado a esta formación debe tener la consideración de tiempo de trabajo. La forma-
ción y la información son herramientas necesarias para que la participación de los trabajadores
tenga un contenido real y no se convierta en un mero formalismo.

• Vigilancia de la salud: Para verificar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas y para de-
tectar precozmente cualquier daño a la salud de origen laboral. La vigilancia se llevará a cabo de
forma esencialmente voluntaria para el trabajador; respetando su libertad, intimidad y dignidad
y garantizando la confidencialidad de la información relacionada con su estado de salud.

• Protección adaptada a la especial vulnerabilidad: Algunas personas son especialmente vulne-


rables frente a determinados riesgos, por concurrir en ellos determinadas circunstancias perso-
nales o contractuales, como una especial sensibilidad, la minoría de edad, el carácter temporal
de su contratación o su encuadre en una empresa de trabajo temporal. La Ley de Prevención de
Riesgos Laborales dispone que la protección debe adaptarse a estas circunstancias especiales.

• Protección de la maternidad y de la lactancia: Es un caso específico de especial vulnerabilidad.


Todos los espacios y tareas que presentan riesgo para la embarazada o el feto deben estar seña-
lizados. Cuando una embarazada realiza una tarea que pueda suponer un riesgo para su salud
o la del feto, tiene derecho a cambio de tarea. La lactancia está tutelada en términos parecidos.

12
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Protección en caso de riesgo grave e inminente: La Ley de Prevención de Riesgos laborales


obliga al empresario a adoptar medidas para evitar que se produzcan daños personales en casos
de riesgo grave e inminente, como el establecimiento de un protocolo de actuación para cuando
se verifique el riesgo y la inmediata comunicación del riesgo y de las medidas a adoptar a las
personas afectadas.

• Obligaciones de los trabajadores: Así como sin la participación de los trabajadores es imposi-
ble abordar la prevención de forma eficaz, sin su colaboración es imposible llevar a la práctica las
medidas preventivas. El personal debe velar por el cumplimiento de las medidas de prevención
que se adopten, usará adecuadamente y conforme a las instrucciones recibidas las máquinas,
aparatos, herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte..., utilizará correctamen-
te los medios y equipos de protección y los dispositivos de seguridad existentes, informará de
inmediato a la persona responsable acerca de cualquier situación que pueda suponer un riesgo
para la seguridad y salud y contribuirá al cumplimiento de las obligaciones establecidas por las
autoridades competentes. Cada trabajador/a deberá velar según sus posibilidades, formación,
nivel jerárquico y capacidad de toma de decisiones inherente al puesto, por su propia seguridad
y su salud y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional.

6.2 Principios generales de la acción preventiva

Así mismo, en el artículo 15 de la Ley, se establecen unas pautas de actuación para su aplicación
en el trabajo, que son:

A. Evitar los riesgos.


B. Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
C. Combatir los riesgos en su origen.
D. Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos
de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con
miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mis-
mo en la salud.
E. Tener en cuenta la evolución de la técnica.
F. Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
G. Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la or-
ganización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los
factores ambientales en el trabajo.
H. Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
I. Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

13
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6.3 plan de prevención de riesgos laborales

La prevención de riesgos laborales (Artículo 16 de la Ley), deberá integrarse en el sistema ge-


neral de gestión de la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos los niveles
jerárquicos de la misma a través del Plan de Prevención.

Dicho plan deberá incluir:

• Estructura organizativa.
• Responsabilidades.
• Funciones.
• Prácticas.
• Procedimientos.
• Procesos.
• Recursos necesarios.

La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva, son los instrumentos esen-


ciales para la gestión y aplicación del plan de prevención de riesgos.

En este sentido, el artículo 3 del Reglamento de los Servicios de Prevención, define la evalua-
ción de riesgos como el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan
podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario adopte las medidas
preventivas adecuadas a los riesgos existentes, y extendiéndose dicha evaluación, según el artí-
culo 4 del citado Reglamento, a cada uno de los puestos de trabajo de la empresa.

14
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

7. LEYES Y REGLAMENTOS

Se incluye una relación, no exhaustiva, de los textos legales que establecen las disposiciones a
tener en cuenta para la prevención de riesgos laborales en las empresas.

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de
Prevención.

- Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización


de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los
lugares de trabajo.

- Real Decreto 487/1997, de 15 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los
trabajadores.

- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas
al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

- Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 842/2002, de 18 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico


para Baja Tensión.

- Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud
y seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.

- Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajado-
res contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relati-
vas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

15
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

8. deFiniciones

PELIGRO: Es la fuente o situación, con capacidad de generar daño, en término de, lesiones, enfer-
medades, daños materiales, al medio ambiente, o combinación de ellos.

RIESGO:: Es la probabilidad de que un peligro, se haga realidad, considerando al mismo tiempo,


sus consecuencias para su valoración.

Para facilitar la utilización de esta publicación, la hemos estructurado en:

1. Peligros en los lugares de trabajo


• Peligro de accidente
• Peligro de enfermedad profesional
• Factores ergonómicos

2. Medidas preventivas a adoptar

De este modo, a través de un recorrido de las distintas formas de producirse un accidente laboral
o una enfermedad profesional según la normativa actual, llegamos a constatar, las medidas pre-
ventivas aplicables. Con la sistemática adoptada, podemos aplicar a cualquier empresa este mé-
todo de forma general, describiendo, los peligros y su prevención adecuada a sus características
particulares y organización interna.

9. recurso preventivo

La presencia en el centro de trabajo de los RECURSOS PREVENTIVOS del empresario será nece-
saria en determinados supuestos y situaciones de especial riesgo y peligrosidad, manteniéndose
en el mismo mientras dure la situación que determine su presencia.

Función básica:

• Garantizar la correcta realización de los trabajos según un procedimiento considerado seguro


• Procedimiento incorporado en el Plan de Seguridad y Salud
• La presencia de recursos preventvos se aplicara a cada contratista
• Será necesaria cuando se desarrollen trabajos con riesgos especiales

16
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Tendrá como objeto vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el plan de seguridad y
salud en el trabajo y comprobar su eficacia
• Aparte, se mantienen las obligaciones del coordinador de seguridad de salud durante la ejecu-
ción de la obra

Trabajos que implican presencia de recurso preventivo:

• Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída de altura


• Exposición a agentes químicos o biológicos que suponga un riesgo de especial gravedad
• Exposición a radiaciones ionizantes (zonas controladas o vigiladas)
• Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión
• Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión
• Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movimientos de tierra sub-
terráneos
• Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático
• Trabajos realizados en cajones de aire comprimido
• Trabajos que impliquen el uso de explosivos
• Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesados

¿Quién puede ser recurso preventivo?

• Trabajadores designados de la empresa


• Miembros del SP propio de la empresa
• Miembros del SP ajeno concertado por la empresa

Caracterísiticas
• Capacidad suficiente: (nivel básico mínimo y experiencia)
• Disponer de medios necesarios
• Ser suficientes en número
• Permanencia mientras dure la situación de riesgo

17
CAPÍTULO 1 : INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CAPÍTULO 2
Concepto
de riesgo químico
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. PRESENTACIÓN

Hoy en día, cuando la utilización de productos químicos nos


es tan natural y familiar en nuestra vida cotidiana, es pro-
bable, que haciendo el recuento solamente de aquellos que
podamos utilizar a nivel doméstico en casa, su número sea
mayor y más variado que el que un laboratorio de principios
de siglo XX tendría a su disposición.
Limpiadores amoniacales, desincrustantes ácidos, insectici-
das domésticos, soluciones jabonosas, fármacos, “aguarrás”,
pinturas, etc. por no hablar de las que contienen algunos
productos de uso doméstico (que decir de una pila, alcali-
na ó salina) o incluso los propios alimentos, sus envases, etc.
contienen sustancias creadas recientemente para disfrute de
la humanidad, no exentas no obstante, de ciertos riesgos.
Se contabilizan más de 100.000 sustancias químicas de uso
habitual en la industria actual, de entre las más de diez mi-
llones que han sido objeto de estudio. Pero estas cifras no
quedarán aquí, al crecer constantemente el número de pro-
ductos de nueva creación, bien por síntesis (sustancias) como
por mezcla o formulación (preparados). Tal es así, que hasta
existen laboratorios cuyo única finalidad es la de sintetizar
“nuevas” moléculas, analizar sus propiedades, e incluso pa-
tentar los procesos de síntesis de aquellas que entienden que
pueden ser provechosas. No es de extrañar entonces, que el
número de sustancias crezca continuamente.

Tal es la importancia que han adquirido, que supondría un grave trastorno para la sociedad no
contar con productos casi imprescindibles en la actualidad. Un buen ejemplo de ello son:
- Fungicidas, herbicidas y fertilizantes necesarios para la producción agrícola.
- Conservantes que permiten una mayor longevidad de los alimentos, favoreciendo incluso una me-
jor distribución en la sociedad.
- Fármacos que mantienen nuestra salud
- Productos de higiene, que de forma indirecta, contribuyen notoriamente en la mejora de nuestra
salud.

Todo ello ha contribuido a mejorar el grado de bienestar, y particularmente en el último siglo,


a prolongar de forma llamativa la esperanza de vida de los seres humanos. No obstante, no sin
consecuencias.

19
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2. OBJETIVO DEL CAPÍTULO

En este capitulo se pretende que el trabajador pueda aprender la diferencia entre intoxicación agu-
da y crónica, las dos formas en las que los productos químicos pueden afectarle. La primera en
forma “masiva” y con consecuencias inmediatas, la segunda, motivada por una exposición continua
a pequeñas cantidades de una sustancia tóxica durante días, semanas o meses, que puede ser peli-
grosa, incluso aunque en el momento y en el corto plazo no produzca ningún tipo de molestia.

20
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

3. RIESGOS EN EL USO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS

Pese a los beneficios que el desarrollo de la industria química ha traído consigo, existen reticencias
en el uso indiscriminado de sustancias sobre las que no se tiene suficiente información acerca de
los efectos que tienen sobre la salud de las personas, de los animales o los ecosistemas en los que
habitan.

Hoy en día los nuevos productos químicos requieren una autorización para poder incorporarse al
mercado (de forma independiente o como parte de otro producto o material). Para ello se las somete
a pruebas en las que se determinan sus distintas propiedades, entre otras, su efecto toxicológico, o
lo que es lo mismo, la capacidad de generar daño. Sin embargo, estas pruebas son solo capaces de
demostrar efectos a corto plazo, contándose con poca información acerca del comportamiento a
más largo plazo.

El tiempo ha demostrado que algunos productos usados durante muchos años, presentan riesgo
importante para la salud de la ciudadanía, para el medio ambiente y algunos ecosistemas. Entre
ellos se pueden reconocer la disminución de la fertilidad, el desarrollo de distintos tipos de cáncer,
o afección al sistema nervioso.

En muchos casos se conoce la exposición a determinados productos por el hecho de que somos
nosotros los que realizamos la manipulación directa de los mismos. En otros casos, los productos
están presentes en el ambiente sin que tengamos conocimiento, aún teniéndolo, sin que seamos
consciente de su potencial peligrosidad. Hay sustancias inocuas para el organismo en contacto di-
recto, que tras una exposición prolongada por su presencia “permanente” en el ambiente (aún en
muy bajos niveles), pueden suponer un riesgo a considerar, como por ejemplo el polvo, de maderas
duras, o algo tan sencillo como la harina de trigo. En otros casos, y como consecuencia de un proceso
productivo, puede darse la exposición a sustancias que nada tienen que ver con las que conocemos
como propias del mismo (productos que entran, productos que salen), identificadas como produc-
tos intermedios, y que pueden provocar una situación de riesgo importante.

21
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4. PRODUCTOS QUÍMICOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La exposición a productos químicos en el mundo laboral debe abordarse desde dos perspectivas
bien diferenciadas en función de la relación temporal entre la causa y los efectos, y que condicionan
el tratamiento que se hace de los daños ocasionados, dado que pueden identificarse:

I. Efectos agudos: los producidos por una exposición única o varias en un día.

II. Efectos crónicos: aparecen tras exposiciones reiteradas durante semanas o meses.

III. Efectos tardíos o demorados: se identifican en relación con una exposición anterior, pero
después de varios días o semanas de la exposición, generalmente por metabolización de las sus-
tancias en el organismo en unos casos, y por acumulación sistémica en otros. Pueden citarse como
ejemplo los trastornos psiquiátricos producidos por ioduro de metilo.

IV. Efectos diferidos (cáncer, malformaciones): Estos aparecen años después de la exposición
y casi siempre en forma de enfermedades que revisten gravedad. Pueden ponerse ejemplos varios
como silicosis, asbestosis, cáncer de testículo por dimetilformamida, neuropatía periférica (daño en
los nervios) por exposición a n-hexano, etc.

En los dos primeros casos indicados (no tanto el tercero) estaríamos hablando de casos que se trata-
rían como “accidentes de trabajo”, por contacto con “productos químicos”.

En los dos últimos (sobre todo el último) estaríamos hablando de situaciones de “enfermedad labo-
ral” por exposición a “contaminantes químicos”.

22
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

De esta forma podemos afirmar que la exposición a una misma sustancia puede provocar accidentes
o enfermedades en función del tiempo y de la forma de contacto o exposición.

PELIGRO
LABORAL

RIESGO
PROFESIONAL

ACCIDENTE DE ENFERMEDAD CARGA FÍSICA VIGILANCIA DE


TRABAJO PROFESIONAL Y MENTAL LA SALUD

SEGURIDAD HIGIENE ERGONOMÍA MEDICINA


LABORAL INDUSTRIAL PSICOSOCIOLOGÍA PREVENTIVA

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En Prevención de Riesgos Laborales se aplican varias especialidades desde las que abordar distintos
factores de riesgo. Podemos afirmar que las sustancias químicas son estudiadas en su tratamiento
agudo (intoxicaciones, accidentes) por la especialidad de SEGURIDAD, mientras que en su trata-
miento crónico (desarrollo de enfermedades) son objeto de estudio por parte de la especialidad de
HIGIENE INDUSTRIAL.

23
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

5. DEFINICIONES

PRODUCTO QUÍMICO PELIGROSO CONTAMINANTE QUÍMICO

Llámese producto químico al elemento, sustan- Contaminante químico es cualquier producto


cia o conjunto de ellos en disolución, mezcla o químico, orgánico o inorgánico, de origen natu-
formulación, bien se encuentre en estado natu- ral o sintético, que puede incorporarse y difun-
ral, bien sea resultado de un proceso de sínte- dirse en el ambiente, con efectos perjudiciales
sis, mezcla o formulación, destinado a cumplir para la salud de las personas que entran en con-
una función. Se incluyen aquellos que han de tacto con el producto en ese ambiente.
ser vertidos como residuos, y aquellos produc-
tos intermedios (sustancias formadas durante Ese producto o sustancia puede incorporarse
las reacciones químicas y que se transforman y en forma de sólido (polvo o humo), de líquido
desaparecen antes del final de la reacción o del (niebla) o de gas, y el efecto perjudicial estará en
proceso), comercializados o no. función de la cantidad o concentración en la que
lo encontremos.
Los productos químicos peligrosos son aquellos
que por sus propiedades fisicoquímicas, quími- Es llamativo el hecho que productos químicos
cas o toxicológicas, pueden producir un daño a no considerados peligrosos para el contacto di-
la salud de las personas o un perjuicio al medio recto, si pueden ser considerados contaminan-
ambiente. Lógicamente, no todos los productos tes si estos se incorporan al ambiente. Tal es el
químicos son peligrosos. caso del polvo de árido que contiene sílice, el
polvo de madera dura, o el cemento.
Se acuña el termino de “producto tóxico” para
aquel que introducido en el organismo, puede
ocasionar trastornos, alterando los equilibrios
vitales y pudiendo llegar a producir la muerte.

No obstante, los daños que es capaz de producir


un producto químico, van a estar íntimamente
relacionados con la cantidad de producto con
el que se entra en contacto, o al que se está ex-
puesto. Ya en el siglo XVI, Paracelso (1491-1541)
declaraba que “Todas las cosas son veneno y nada
hay que no lo sea, solamente la DOSIS (cantidad)
determina que una cosa no sea veneno”.

24
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

TOXICIDAD DOSIS

Se dice que es la capacidad de una sustancia de Se identifica como tal a la cantidad de un pro-
producir daños en los seres vivos. ducto químico que penetra en el organismo en
un momento dado.
Así podemos introducir el término de toxicolo-
gía, que no es sino la disciplina dedicada al estu- Al valor mínimo que es necesario para originar
dio de los efectos adversos de agentes físicos o una intoxicación se la conoce como dosis tóxica.
químicos en seres vivos. Estudia los mecanismos Cuando hablamos del valor mínimo para pro-
de producción de tales alteraciones y la forma ducir un efecto nocivo (no intoxicación) se le
de contrarrestarlas, así como los procedimien- conoce como dosis umbral. Hay sustancias que
tos para detectar, identificar y cuantificar tales tomándolas por debajo del valor de su dosis um-
agentes. bral, lejos de ser perjudiciales, puede suponer un
beneficio para el organismo, tal es el caso de los
fármacos, que en las dosis prescritas colaboran
en la recuperación o en el buen funcionamiento
del organismo, mientras que en cantidades ma-
yores son susceptibles de provocar intoxicacio-
nes que en casos extremos podrían acabar con
resultado de muerte.

25
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6. FORMA EN LA QUE SE PRESENTAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

Desde el punto de vista de la interacción con los productos químicos (que puede tener como efectos
intoxicaciones -accidente de trabajo-), es suficiente con que se de el contacto físico con el producto,
indistintamente del estado de agregación de la materia o forma en la que se presente: sólido (macizo
o pulverulento), líquido (granel o en forma de niebla) o gas.

No obstante se conocen sustancias capaces de producir enfermedades profesionales por mero con-
tacto físico. Son ejemplos de estas de estas sustancias el cromo hexavalente potencialmente incluido
en el cemento, y responsable de la aparición de la alergia al cemento (sensibilización) o los com-
puestos aromáticos contenidos en derivados del petróleo y que pueden producir daños sobre híga-
do, rinón, sistema reproductor, o incluso cáncer.

Desde el punto de vista de la “exposición ambiental” a un contaminante químico, normalmente es


preciso que el producto se incorpore a la atmósfera del lugar de trabajo y para ello es preciso que se
den formas desagregadas como las que se describen a continuación.

• Gas: sustancia que en condiciones estandar (25 ºC y 760 mmHg) su estado físico es gaseoso.

• Vapor: aunque el estado físico es gas, se habla de vapor cuando se trata del resultado de la evapo-
ración que se produce en condiciones normales. A modo de ejemplo podemos afirmar que el agua
se convierte en vapor a partir de 100º C, pese a lo cual todos conocemos el hecho de que en condi-
ciones normales, el agua derramada sobre el suelo, evapora igualmente en condiciones normales.

• Aerosol: se trata de la dispersión en el ambiente de partículas sólidas o líquidas (niebla o nube).


De entre todos ellos debemos distinguir entre los:

- Líquidos: podemos encontrarlos contenidos en un recipiente, por lo que puede darse un contac-
to directo, o podemos encontrarlos como una suspensión en el ambiente (niebla, bruma) proce-
dente de un proceso pulverización, atomización o nebulización.

26
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

- Sólidos: sustancias que pueden estar en estado sólido agregado (macizo, en cuyo caso actúa por
contacto por la piel, ya que no pueden ser respiradas) o disgregado (pulverulento).
polvo: partículas sólidas en suspensión en el aire, originadas en su mayor parte por procesos de
corte, abrasión o machaqueo mecánico.
humos: partículas en estado sólido y en suspensión en el aire procedentes de la descomposición
térmica de productos en proceso de combustión, si bien los humos metálicos pueden
aparecer por enfriamiento y solidificación de los gases evaporados de metales produci-
dos por soldadura.
fibras: partículas que se diferencian del polvo por tener forma alargada.

FOMAS EN LAS QUE PUEDEN MANIFESTARSE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS

CONTAMINANTE

GAS AEROSOL
(MOLÉCULAS INDIVIDUALES) (AGREGADO MOLECULAR)

LÍQUIDO SÓLIDO
GAS VAPOR

NIEBLAS PARTÍCULAS FIBRAS

POLVO HUMO

ABRASIÓN MOLIENDA COMBUSTIÓN SOLDADURA

27
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

7. VÍAS DE ENTRADA DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS AL ORGANISMO

Para poder entender los efectos que los productos químicos tienen en el organismo es preciso cono-
cer cual es la forma en que entramos en contacto con ellos. Los productos químicos pueden intro-
ducirse a través de la:

VÍA RESPIRATORIA VÍA DIGESTIVA

El producto químico está en la atmósfera en forma El producto químico se integra en el organismo


de polvo, fibras, niebla (gotas minúsculas), vapor o a través de la boca y tubo digestivo. Si bien puede
gas y se incorpora a los pulmones a través de la boca deberse a una ingesta accidental (trasvase de sus-
y/o la nariz con la respiración. Como curiosidad, po- tancias peligrosas a recipientes sin identificar y
demos indicar que las partículas que somos capaces que pueden confundirse con envases de líquidos
de ver a simple vista, no resultan peligrosas , ya que alimentarios), la mayor parte se produce en las per-
son retenidas en boca, garganta o nariz (pudiendo sonas que comen, beben o fuman después de haber
en todo caso ser ingeridas), y que las verdaderamen- manejado una sustancia sin haberse lavado las ma-
te peligrosas son aquellas de tamaño tan pequeño nos (falta de higiene).
que no son visibles, por el hecho de que se distri- Los productos pasan al estómago y a los intestinos
buyen hasta el interior de los pulmones (alveolos). (cuyas paredes pueden atravesar algunos, alcanzan-
do los vasos sanguíneos).

VÍA DÉRMICA VÍA PARENTERAL

Cuando la piel se daña con motivo de heridas,


El producto químico se incorpora al riego sanguí-
cortes pequeños pinchazos, deja capilares o vasos
neo a través de los poros de la piel. Puede darse tan-
sanguíneos dañados al descubierto, y los productos
to con gases como con sólidos y es la principal vía de
químicos pueden incorporarse directamente al to-
acceso para productos líquidos en contacto directo,
rrente sanguíneo. Dependiendo de si lo alcanzan o
por salpicaduras, inmersión, y en muchas ocasiones
no directamente, su efecto será más o menos rápi-
por prendas empapadas del producto (que se man-
do: las sustancias que entran en contacto solo con
tienen en contacto con la piel incluso después de
tejido muscular, tienen que atravesar varias capas
cesar la manipulación). La piel es la barrera de pro-
antes de alcanzar la sangre, por lo que la absorción
tección del organismo frente a los agentes externos,
se ralentiza.
y su estado determina la dificultad que ofrece a la
penetración de los productos químicos: la piel hú-
meda, caliente y sudorosa (por estar los poros abier-
tos), o la piel con daños (arañazos, quemaduras) es
mucho más sensible a permitir la penetración que
la piel fría y seca. Igualmente, hay productos que la
atraviesan sin dañarla, y otros que al atravesarla la
alteran, deteriorándola y favoreciendo una mayor
penetración. En ocasiones el tóxico queda retenido
en la piel y es posible eliminarlo lavándola antes de
que pase al interior.

28
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

8. INTERACCIÓN DEL ORGANISMO CON LOS PRODUCTOS QUÍMICOS

¿Qué ocurre cuando el producto químico penetra en el organismo? Tan pronto como alcanza el to-
rrente sanguíneo, el producto se distribuye por todo el cuerpo, bombeado por el corazón en la sangre.
Para comprender el efecto tóxico que un producto químico puede acarrear una vez incorporado en
el organismo, es importante conocer cuales son las acciones que se llevan a cabo en el mismo, y que
se identifican a continuación:

ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN Y
TRANSPORTE
Incorporación del tóxico al
torrente sanguíneo: atravesando El tóxico se distribuye por el
las membranas en pulmones, organismo, actuando en todos
tracto digestivo o piel los niveles, y con mayor efecto en
aquellos órganos o sistemas con
los que presenta mayor afinidad

ACUMULACIÓN METABOLISMO
No todos se acumulan. Los que Los tóxicos se transforman en
lo hacen, se almacenan en los sus metabolitos para poder ser
órganos de mayor afinidad. eliminados más fácilmente.
Tras dejar de estar expuesto, se El hígado suele ser el órgano más
produce una liberación progresiva activo en el metabolismo
y continúan los efectos

ELIMINACIÓN
Finalmente el organismo acaba
por expulsar el producto:
• Vía renal (más común)
• Vía biliar (tóxicos absorbidos por vía digestiva)
• Vía pulmonar (aire exhalado)
• Saliva
• Lactancia

Es importante señalar el hecho de que sustancias cuyas características físico-químicas pudieran ha-
cer, a priori, atribuirles una elevada toxicidad, debido a la presencia de otras sustancias en el organis-
mo (antagonismo), son metabolizadas rápidamente obteniéndose como subproducto una sustancia
inocua. En otros casos, se da la situación inversa, y el peligro no viene condicionado tanto por el pro-
ducto incorporado al riego sanguíneo, sino de los subproductos que aparecen tras la metabolización.

29
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

9. EFECTOS DE LAS SUSTANCIAS TÓXICAS

Un producto químico puede provocar distintos efectos en el organismo, que dependerán de varios
factores, pero que pueden clasificarse principalmente por la zona en la que se manifiestan.

Así pueden reconocerse:


• Locales: cuando afectan únicamente la zona del organismo con la que entran en contacto, la ma-
yor parte de los casos, una zona expuesta de la piel, pero también los ojos, el tracto respiratorio o
el intestinal. Los más comunes son dermatitis cutáneas, quemaduras, y en el caso de irritaciones
respiratorias, tos.
• Generales: se trata de efectos que afecta a todo o a una gran parte del organismo, y van generalmen-
te asociados a la penetración de las sustancias en el torrente sanguíneo, y su posterior districución.

Compréndase que en la mayor parte de los casos de accidentes con intoxicación, suelen aparecer
efectos locales en el punto de contacto, y tras la absorción, aparecen los efectos generales.

EFECTOS GENERALES

Los productos químicos tóxicos o nocivos, pueden actuar sobre el organismo, por ejemplo, inhibien-
do el sistema nervioso (bloqueo de neurotransmisores) o impidiendo que las células en el cuerpo
tomen el oxígeno que precisan (asfixia química), pudiendo incluso provocar la muerte del afectado.
Gases como el monóxido de carbono, el ácido sulfhídrico, o el cianuro producen asfixia.

En ocasiones, los tóxicos afectan de forma concreta a un órgano determinado. Cada sustancia pue-
de tener afinidad por un órgano en particular (“órgano diana”), afectándole de forma mucho más
significativa (no en vano, la acción de muchos fármacos se basa en este tipo de efecto). Aunque cada
sustancia puede tener uno o dos “órganos diana”, esto no excluye al resto del organismo, y de entre
los órganos que se ven afectados (en mayor o menor medida) por casi todos los productos químicos
destaca el hígado.

La forma en la que se manifiestan los efectos generales está condicionada por la capacidad por parte
de nuestro organismo de eliminar el tóxico. Generalmente aparecen cuando la absorción del pro-
ducto tóxico es superior a la cantidad que el cuerpo es capaz de eliminar, acumulándose y sobrepa-
sando la “dosis umbral”.

30
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

AFECCIÓN LOCAL DEL TRACTO AFECCIONES LOCALES EN LA PIEL


RESPIRATORIO Y LOS PULMONES

Para los productos que atacan la piel, los sínto-


Cuando algunas sustancias acceden al cuerpo mas del contacto comienzan con picor y sen-
a través de la boca y nariz, pueden provocar sación de quemazón, que puede quedar ahí
por contacto fuertes irritaciones. Los vapores si se lava abundantemente. De mantenerse el
corrosivos pueden producir incluso fuertes contacto (al continuar con la prenda de vestir
quemaduras, acompañándose de la sensación impregnada, por ejemplo) pueden provocar
de ahogamiento que deviene cuando se ve afec- enrojecimiento o erupciones que acaban, ade-
tada la garganta. más de con dolor, con hinchazón, aparición de
ampollas y en muchos casos, quemaduras (se-
Si además alcanzan los pulmones, la sensación mejantes a las producidas por el calor).
de ahogo se acrecienta por la posible inminen-
cia (inmediata o en un plazo no superior a 48 En ocasiones, los productos irritantes no gene-
horas) de un edema pulmonar que impide res- ran afección alguna en un primer contacto, y la
pirar con normalidad. En los inicios de estas primera reacción aparece tras el uso repetido
exposiciones es preceptivo actuar de inmedia- y continuado (puede ponerse como ejemplo la
to colocando al accidentado en un lugar venti- dermatitis de contacto que puede provocar el
lado. cemento (sustancia sensibilizante). En el caso
de estas sustancias, los efectos aparecen tras
semanas o meses. Las sustancias corrosivas o
cáusticas suelen pasar de la irritación a la des-
trucción de los tejidos en un intervalo muy cor-
AFECCIONES LOCALES EN LOS OJOS to de tiempo.

La afección de los ojos por contacto con sustan-


AFECCIONES LOCALES EN EL
cias químicas puede manifestar los mismos sín-
tomas que cuando una sustancia afecta la piel.
TRACTO INTESTINAL
Sin embargo la especial sensibilidad de éstos
hace que los síntomas aparezcan multiplica-
Los productos irritantes o corrosivos que por
dos, o lo que es lo mismo, con cantidades muy
ingesta accidental alcancen el tracto intestinal,
inferiores (por concentración de gas, polvo o
lo hacen provocando lesiones en boca, garganta
gotas de niebla) se alcanza antes el umbral de
y esófago. Cuando la sustancia llega al intesti-
sensibilidad. Así, los primeros síntomas que se
no, afectan irritando o destruyendo las pare-
presentan son de picor, enrojecimiento ocular
des internas, por lo que el intoxicado presen-
(cuando otras vías aún no han mostrado efecto
ta fuertes dolores abdominales, que pueden ir
o reacción alguna), que pueden pasar rápida-
asociados a vómitos o diarrea (acompañados de
mente a dolor intenso y la aparición de quema-
sangre).
duras, que en última instancia puede acabar en
ceguera.

31
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

10. FACTORES QUE CONDICIONAN LOS EFECTOS DE LOS PRODUCTOS


SOBRE EL ORGANISMO

Además de la toxicidad propia de cada producto químico, indicador que informa acerca de la peli-
grosidad de su manipulación, es preciso conocer que sus efectos dependen además de otros facto-
res, y que estos otros factores, en algunos casos, llegan a ser igual de importantes. Por eso, todos los
factores que intervienen serán descritos a continuación:

PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

De la naturaleza del contaminante se derivan la propiedades físicoquímicas y tóxicas, que son las
que definen el potencial agresivo de la sustancia. Pero tan importante como estas, lo es la forma
en la que se presentan en el ambiente (granulometría del polvo, tamaño de gota nebulizada, etc.).
Aquella forma en la que la sustancia alcance una mayor dispersión será la que favorezca una mayor
acción tóxica del producto.

SITUACIÓN EN LA QUE SE DA LA EXPOSICIÓN

Son factores determinantes el tipo de contacto, que puede darse por salpicaduras, o contacto fí-
sico con la superficie del producto en estado sólido o granel. Pero sobre todo, es fundamental la
concentración con que la sustancia se presenta en el ambiente. De igual manera, la duración de la
exposición, y la frecuencia con que se dan las exposiciones (aunque estas fueren cortas) influyen
notoriamente en la gravedad de los daños sufridos.

La vía de entrada, el mecanismo de distribución y el de eliminación (de haberlo) determinará la


facilidad con la que la sustancia se incorpora al riego sanguíneo, se distribuye y es expulsado. Por
citar un ejemplo, una sustancia a una concentración determinada en el ambiente afectará en mayor
medida a un trabajador con un ritmo de trabajo elevado, dado que éste multiplica el número de
respiraciones. Por otra parte, esta misma actividad física a la que se asocia una mayor sudoración,
puede favorecer una mayor eliminación de los metabolitos.

32
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

FACTORES AMBIENTALES

Factores que intervienen en menor medida son la temperatura y la húmedad. Éstos condicionan
el grado de sudoración, posible vía de eliminación de metabolitos de sustancias ya absorbidas. Sin
embargo esta misma sudoración puede vializar sustancias de elevada hidrosolubilidad y maximizar
la incorporación por vía cutánea.

Aditividad y antagonismo: la coincidencia en el ambiente de distintas sustancias, puede provocar los


efectos de aditividad y antagonismo.

El efecto aditivo se da cuando dos o más productos químicos actúan juntos y se produce la poten-
ciación de uno de ellos por efecto de los demás, produciendo como resultado daños más severos
que los esperables de la suma sencilla de sus efectos por separado. Pueden citarse como ejemplo el
tetracloruro de carbono (tóxico que afecta al hígado) que ve multiplicado su efecto en presencia de
alcoholes como el isopropanol.

El efecto antagónico supone justo lo contrario, y se reconoce cuando la presencia de un producto


químico contrarresta los efectos de otro. En este caso la exposición a dos productos químicos juntos
tendrá menor efecto que la suma sencilla de sus efectos por separado. Un buen ejemplo de ello es el
selenio, que reduce los efectos tóxicos del mercurio.

CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA PERSONA

En este punto, hay que incluir las características propias de cada individuo, tales como la edad, el
sexo, el peso, el estado físico, los hábitos alimentarios, el estado previo de salud, o los hábitos de hi-
giene. Puede entenderse el hecho de que para un mismo trabajo, en un mismo ambiente, con varios
trabajadores, cada uno desarrolla distinta respuesta ante la misma exposición, apareciendo sínto-
mas en tiempo y forma distinta. Por ejemplo, los agentes “sensibilizantes” pueden provocar sensi-
bilizaciones en ciertos individuos, incluso trabajando en ambientes cuya concentración ambiental
pueda estar por debajo de los valores límites de exposición, casos que deberán ser tratados de forma
particular por la especial sensibilidad de estos individuos.

33
CAPÍTULO 2 : CONCEPTO DE RIESGO QUÍMICO
CAPÍTULO 3
Clasificacion
e identificación
de los productos
químicos
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. PRESENTACIÓN

Partiendo de la premisa de la exposición por parte del colectivo de los trabajadores a productos
químicos, y conocidas las vías de entrada y los efectos que producen vamos a presentar en este
capítulo cuales son los distintos tipos de riesgos que presentan y la forma en la que estos pueden
identificarse.

35
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2. OBJETIVO DEL CAPÍTULO

Se pretende que con este capítulo el trabajador pueda identificar un producto químico, interpretar
su etiquetado y la ficha de datos de seguridad.

36
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

3. RIESGOS QUE PRESENTAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR SUS


PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

La manipulación de sustancias químicas entraña riesgos para la salud que dependen principalmen-
te de las características físico-químicas y toxicológicas de dichas sustancias. No obstante, la mate-
rialización de los riesgos en daños para la salud de los trabadores está también muy relacionada con
la forma en la que las sustancias se manipulan en la empresa.

Resulta imprescindible a la hora de realizar el análisis de los peligros que cada sustancia puede re-
presentar, recurrir a la establecida por las normas que las regulan. En particular, deben ser tenidos
en cuenta para clasificación de sustancias y mezclas (preparados), Real Decreto 363/1995 (con las
correspondientes modificaciones), REAL DECRETO 1802/2008 (de 3 de noviembre) por el que se
modifica el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiqueta-
do de sustancias peligrosas, Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo
(Reglamento REACH), así como la Ley 8/2010, de 31 de marzo, por la que se establece el régimen
sancionador previsto en los Reglamentos (CE) relativos al registro, a la evaluación, a la autorización
y a la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH) y sobre la clasificación, el etiqueta-
do y el envasado de sustancias y mezclas (CLP), que lo modifica.

Mientras que los anteriores regulan y establecen las clasificaciones de los productos en base a las
exigencias sobre el producto, el R.D. 379/2001, Reglamento de Almacenamiento de Productos Quí-
micos, regula y establece la clasificación de los productos al objeto de definir las características que
deben reunir los sistemas de almacenamiento.

37
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Explosivos

Se definen como tales aquellos productos que son capaces de reaccionar despren-
diendo gran cantidad de calor, y emitiendo gases con posibilidad de detonación.
Esta capacidad de reacción no requiere necesariamente la presencia de oxígeno
atmosférico (imprescindible para la existencia de llama), ya que hay otras muchas
reacciones con desprendimiento de calor además de aquellas en las que interviene
el oxígeno.

Comburentes

Se trata de sustancias que en contacto con otras, particularmente si se trata de


inflamables, producen reacciones fuertemente exotérmicas. La mayoría de ellos
presentan en su composición grandes cantidades de oxígeno, lo que hace que
cuando se descomponen por efecto del calor, se desprendan grandes cantidades
de oxígeno (en concentraciones superiores al 21 % con el que este se encuentra en
el aire) que, a su vez, hacen que se intensifique la virulencia del fuego que originó
la descomposición.

inFLamables

Se definen como sustancias inflamables aquellas cuyos vapores tienen facilidad


para arder cuando se mezclan con el aire. Si se alcanza cierta concentración en el
aire característica para cada sustancia, puede producirse lo que se conoce como
atmósfera explosiva.
Dentro de las características que definen las propiedades de inflamabilidad se en-
cuentra el Punto de Inflamación, que es la temperatura más baja a la que la sustan-
cia en cuestión, desprende suficientes vapores como para que, iniciada la inflamación, esta pueda
mantenerse.
El reglamento sobre almacenamiento de productos químicos realiza la clasificación de estas sustan-
cias según el criterio del punto de inflamabilidad, y resulta ser:

• Combustibles: comienzan a emitir vapores que pueden inflamarse a partir de 55º C

• Inflamables: emiten vapores en cantidad suficiente en el rango de temperatura de 21º a 55º C.

• Muy inflamables: aquellos cuyo punto de inflamación se encuentra por debajo de 21º C, es decir,
a temperaturas por de 21º C, continúan emitiendo gases capaces de arder.

38
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Por otra parte, el reglamento sobre clasificación y etiquetado de productos químicos las define como:

• Inflamables: las sustancias y preparados líquidos cuyo punto de ignición sea bajo (conforme a los
ensayos previstos en el mismo reglamento).

• Fácilmente inflamables: las sustancias y preparados que:


- Puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.
- Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflama-
ción y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.
- Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo
- Aquellos que en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente
inflamables en cantidades peligrosas.

• Extremadamente inflamables: las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de igni-
ción extremadamente bajo y un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos
que, a temperatura y presión normales, sean inflamables en contacto con el aire sin necesidad de
que exista una energía de activación (chispa, calor, etc.).

39
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4. RIESGOS QUE PRESENTAN LOS PRODUCTOS QUÍMICOS POR SUS


PROPIEDADES TOXICOLÓGICAS

La toxicidad de los productos químicos, vendrá determinada por varios factores, principalmente la
naturaleza agresiva de la sustancia o de sus metabolitos.
Para determinar la toxicidad de las sustancias químicas se realizan ensayos (que para la clasifica-
ción legal de las sustancias deben ajustarse a los exigidos por la norma) y que fundamentalmente se
basan en los resultados de la exposición en animales. La toxicidad se puede medir mediante pará-
metros como:

- DL50 (dosis letal para el 50%) oral en ratas: es la más referenciada, pero no la única, e indica la
cantidad en gramos de una sustancia que hay que administrar a un grupo de ratas para que mueran
al menos el 50% de ellas en un plazo de 14 días.

- CL50 (concentración letal para el 50%): concentración letal en el ambiente que respiran animales
de laboratorio con la cual, el 50% de ellos mueren en un plazo determinado.

Hay que aclarar que estos valores de toxicidad, aunque relacionados, no se corresponden con los
Valores Límite Ambientales regulados para los ambientes de trabajo (y de los cuales se hablará en
el capítulo 6). Mientras la medida de toxicidad es un valor que indica la peligrosidad con efectos
inmediatos, refiriéndonos a intoxicaciones capaces de producir la muerte en animales, la medida
de la concentración de un contaminante químico en el ambiente como “valor ambiental” se refiere
a los efectos crónicos, es decir, a la posibilidad de desarrollar enfermedades a largo plazo. La deter-
minación del valor de la toxicidad de una sustancia es absolutamente necesaria para que pueda ser
convenientemente clasificada, etiquetada, y por ende, puesta en el mercado.

corrosivos

Se trata de sustancias cuyo daño para el organismo se basa en la acción irritante o destructiva (ne-
crosis) sobre los tejidos con los que entra en contacto.

Se identifican como muy corrosivas las que son capaces de provocar una necrosis perceptible cuan-
do la aplicación es por un tiempo máximo de tres minutos. Si el tiempo de aplicación que provoca la
acción perceptible es de entre 3 y 60 minutos, la sustancia será considerada como corrosiva.

40
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Finalmente son consideradas menos corrosivas si el tiempo de aplicación es superior a una hora y
hasta cuatro como máximo. Dentro de esta última clase, también se incluyen aquellas otras que, sin
ser lesivas para la piel, si provocan daños en la superficie de metales de ensayo como el acero o el
aluminio.

Normalmente suelen comportarse como corrosivas sustancias capaces de producir reacciones con
carácter ácido, básico y en deshidratación. Buen ejemplo de ellas son soluciones concentradas de
ácidos, álcalis, bromo, etc.

Otra de las formas de identificar los productos corrosivos es mediante propiedades físicas demos-
tradas y ajustadas a ensayos tipo:

- pH < 2 ó >= 12,5 en solución acuosa.

- penetración en acero SAE a velocidad > 6,35 mm/año a 55 ºC

muy tóxicos

Se trata de productos químicos que al inhalarlos, ingerirlos o entrar en contacto con la piel, aunque
en muy pequeña cantidad, provocan lesiones extremadamente graves, provocando efectos agudos o
crónicos, incluso la muerte. Podemos citar ejemplos de ellos como el mercurio, los cianuros, el ácido
sulfhídrico o varios plaguicidas como el paratión, el monocrotofos o el endrín.

tóxicos

Se definen como tóxicos aquellas sustancias que al ser inhaladas, ingeridas o en contacto con la
piel, entrañan riesgos graves, que de materializarse, provocan efectos agudos, crónicos o la muerte.
En realidad, la diferencia entre “tóxico” y “muy tóxico” reside en la cantidad de la sustancia que es
necesaria para provocar los mismos efectos. Como ejemplos, pueden citarse los nitritos, el metanol,
el cresol, la anilina, etc.

41
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Fuente: Deichman WB y Gerarde HW. Toxicology of


drugs and chemicals. NY. Academic Press. 1969
DOSIS ÚNICA VÍA DOSIS ÚNICA Posible
ORAL, DENOMINACIÓN VÍA ORAL, dosis
DENOMINACIÓN RATA DL50 USUAL RATA DL50 letal
(mg/Kg)** (mG/KG)** hombre

Extremadamente 1 gota, 1
<1
tóxico grano
MUY TÓXICO < 25 1
Altamente tóxico 1 – 50 cucharita
(4 ml)
Moderadamente
50 – 500 30 g
tóxico
TÓXICO 25 – 200
Ligeramente 500 –
250 g
tóxico 5000
NOCIVO 200 - 2000 Prácticamente no 5000 –
1 litro
tóxico 15000

Prácticamente Inocuo > 2000


Relativamente
> 25000 > 1 litro
inocuo
**Téngase en cuenta que se trata de la cantidad administrada por cada kilo. Si un animal pesara 10 kgs.
dichos valores deberían ser multiplicados por 10.

Nocivos

Aquellas sustancias que al penetrar en el organismo por inhalación, ingestión o a través de la piel
pueden entrañar riesgos para la salud de gravedad limitada, y cuyas consecuencias no alcanzan los
efectos descritos para los productos tóxicos o muy tóxicos. Encontramos ejemplos de ellos en com-
ponentes comunes de los disolventes como el tolueno, xileno, y algunos plaguicidas como carbaril,
cianofós, etc.

irritantes

Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel
o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria.

Normalmente se reconocen por su actuación en el contacto directo con la piel, si bien también los
hay que producen inflamaciones en el tracto respiratorio.

En la piel suelen advertirse los efectos en forma de enrojecimiento, picazón y piel reseca, como
puede ocurrir con disolventes orgánicos, detergentes fuertes, etc. En casos más extremos pueden
aparecer úlceras en la piel y destruirse tejido, en cuyo caso extremo estaríamos entrando ya en el
caso de productos clasificables como corrosivos.

42
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Gases como el amoníaco y el formaldehído afectan a nariz y garganta, mientras que gases como el
dióxido de nitrógeno y el fosgeno afectan directamente a los pulmones. Pueden darse casos de irri-
taciones menores (con sensación de compresión en el pecho) y en casos más graves puede llegarse
al edema pulmonar.

Sensibilizantes

Las sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, puedan ocasionar una re-
acción de hipersensibilidad, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado de
lugar a los efectos negativos característicos.

43
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

5. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN FUNCIÓN DE


LOS EFECTOS QUE PRODUCEN SOBRE LA SALUD

carcinogénicos mutagénicos

Las sustancias y preparados que, por inhala- Las sustancias y preparados que, por inhala-
ción, ingestión o penetración cutánea, pueden ción, ingestión o penetración cutánea, pueden
producir cáncer o aumentar su frecuencia. El producir defectos genéticos hereditarios o au-
cáncer se reconoce como la situación en la que mentar su frecuencia. Estos inducen mutacio-
las células crecen incontroladamente, pudien- nes en el ADN de la células germinales, muta-
do darse periodos de tiempo muy largos entre ción que afecta a la descendencia, y que puede
la exposición y los primeros síntomas. mantenerse en generaciones posteriores.

tóxicos para la reproducción Alérgenos

Son aquellos que por inhalación, ingestión o Se trata de sustancias que provocan reacciones
penetración cutánea, pueden producir efectos alérgicas en la piel o en el sistema respirato-
nocivos no hereditarios en la descendencia, o rio tras un contacto repetido, bien a través de
aumentar la frecuencia de éstos. Pueden afec- la piel, por ingesta o por inhalación. Se mani-
tar de forma negativa a la función o a la capaci- fiestan con enrojecimiento, piel seca, picores
dad reproductora masculina o femenina. o bronquitis. Se consideran alérgenos algunos
compuestos como los isocianatos, o sustancias
De entre los anteriores, conviene destacar las
como las resinas fenólicas, y el cromo (VI) en
sustancias teratógenas, aquellas que pueden
el cemento.
provocar cambios físicos directamente en el
feto en gestación cuando aún se encuentra en
el útero materno. Sus efectos son más relevan-
tes durante los tres primeros meses de emba-
razo, cuando se está formando el sistema ner-
vioso y los órganos más importantes. Además,
el feto puede sufrir daños sin que los sufra la
madre (que al no presentar daño, no es cons-
ciente del problema que pueda estar sufriendo
el feto). Podrían citarse como ejemplos sustan-
cias como la talidomida (fármaco capaz de pro-
ducir malformaciones en los miembros: bebes
que nacen con miembros más pequeños) y al-
gunos gases anestésicos.

44
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Neumoconióticos Narcóticos

Se trata de aquellos productos que tras una ex- Actúan sobre el sistema nervioso central, li-
posición prolongada acaban provocando pro- mitando la actividad y reactividad del cerebro.
blemas pulmonares graves. Entre ellas se pue- Asociados a estos efectos podemos encontrar
den citar la silicosis, la asbestosis o la siderosis varios disolventes y alcoholes.
(producidas respectivamente por sílice, asbes-
to y hierro). Los procesos neumoconióticos es-
tán asociados a la deposición de las partículas
directamente en los bronquiolos. ASFIXIANTES

Se trata de sustancias que o bien desplazan el


Tóxicos sistémicos oxígeno del aire (con lo cual la asfixia es por
“deficiencia de oxígeno”) o que interfieren los
mecanismos de transporte de éste en el riego
Se caracterizan por afectar a un órgano en con- sanguíneo. Ejemplo claro es el monóxido de
creto, pudiendo tener la sustancia afinidad por carbono (CO), con el que se da la circunstan-
uno determinado (“órgano diana” ), afectán- cia de que la hemoglobina de la sangre (que es
dole de forma mucho más significativa (no en el transportador del oxígeno hasta las células)
vano, la acción de muchos fármacos se basa en tiene más afinidad por la molécula de CO que
esta hecho). Aunque cada sustancia puede te- por la de oxígeno (O2). Esto provoca que en
ner uno o dos “órganos diana”, esto no exime al presencia de ambas, la hemoglobina escoja la
resto del organismo, y de entre los órganos que molécula del CO para transportar, llevando a
se ven afectados (en mayor o menor medida) las células CO en lugar de O2.
por casi todos los productos químicos destacan
el hígado y los riñones. Los metales suelen ser
ejemplos de este tipo de sustancias, como el
cadmio, que afecta los riñones.

45
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS EN FUNCIÓN DE


LOS EFECTOS QUE PRODUCEN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

Se trata de aquellas sustancias o preparados que, en caso de propagación en el medio ambiente,


constituirían o podrían constituir un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del
medio ambiente.

46
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

7. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Para poder identificar los peligros y las medidas de seguridad aplicables a la manipulación y almace-
namiento de sustancias (y mezclas de ellas), se cuenta con dos elementos fundamentales que deben
acompañar al producto. Por una parte se cuenta con la etiqueta, y con un mayor nivel de detalle, con
la ficha de datos de seguridad.
Además de estas “herramientas”, puede encontrarse numerosa documentación en normativa espe-
cífica que, aplicable a sectores o actividades concretas, ofrece información específica sobre distintas
sustancias. Las fuentes de información más importantes son:

• El Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de


2006 donde se regula el registro, la evaluación y la autorización de sustancias (modificando al
R.D. 363/95 nacional sobre clasificación y etiquetado de sustancias químicas), y donde de forma
particular, y en base a las propiedades de cada sustancia, se establecen las restricciones para su
utilización.
• En mayor grado el Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de
diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, ya que en
el se fijan y establecen los nuevos criterios de etiquetado e identificación.
• Fichas “Eric”, compendio de fichas en las que quedan recogidos los datos esenciales para actuar en
los primeros momentos de una emergencia, relativos a la identificación del producto, posibilidad
de reacción violenta, medio de extinción, equipo de protección personal, actuación ante una fuga
o derrame, riesgo para la población, etc. Denominadas “Fichas de intervención para la actuación
de los servicios operativos en situaciones de emergencia provocadas por accidentes en el trans-
portes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril”, han sido publicadas en España en el
suplemento del BOE nº 276, de fecha 16-11-2004, en virtud de la Orden INT/3716/2004.
• Fichas Internacionales de Seguridad Química: estas fichas recopilan de forma clara la información
esencial de higiene y seguridad de sustancias químicas. Están destinadas al uso directamente por
los trabajadores implicados en la manipulación de las sustancias. No obstante, no forma parte de
la información obligatoria que debe recibir el trabajador, como si ocurre con las fichas de datos de
seguridad.
• Por último, es de interés por la información contenida, aún a pesar de limitarse a las condiciones
durante el transporte por carretera, el Acuerdo europeo sobre transporte internacional de mer-
cancías peligrosas por carretera. Este acuerdo está publicado como ADR 2009 y validado por el
R.D. 551/2006.

47
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Etiquetado

En la actualidad nos encontramos en pleno proceso de cambios en la estructura de las etiquetas


de los productos químicos, pudiendo coexistir dos modelos, que en la práctica ofrecen informa-
ción equivalente.

NORMATIVA ANTIGUA NORMATIVA EN VIGOR


Reglamento CE 1272/2008, Clasificación,
Según R.D. 363/1995, para sustancias
envasado y etiquetado de sustancias y
y R.D. 255/2003, para mezclas
mezclas (clp)

Nombre y datos identificativos Nombre y datos identificativos


del responsable del proveedor
(fabricante, importador o suministrador) (fabricante, importador o suministrador)
Identificador del producto Identificador del producto
(nombre químico de la sustancia o (nº CAS de la sustancia o denominación
nombre comercial del preparado) comercial del preparado)
Composición Composición
(identificación de los componentes principales, (identificación de los componentes
clasificados según concentración y toxicidad) principales, clasificados según concentración
y toxicidad)
Cantidad nominal
(masa o volumen de la sustancia o mezcla)
Identificación del peligro Pictograma armonizado
(pictograma, letra identificativa del peligro) (pictograma y palabra de advertencia)
PELIGRO / ATENCIÓN
Descripción del riesgo Identificación del peligro
(frases R y su significado) (frases H y su significado)
Medidas preventivas Consejos de prudencia
(frases S y su significado) (frases P y su significado)
Otra información complementaria
(cuando proceda, por ejemplo pictogramas
para el transporte, información ecológica,
etc.).

48
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Las etiquetas deben colocarse en un lugar visible del envase, con un tamaño tal que sus datos sean
legibles horizontalmente, y en el idioma del país donde se comercializa. El tamaño mínimo es de 5,2
cm. x 7,4 (para envases de menos de 3 litros), y en la misma, cada símbolo de peligro debe ocupar
como mínimo 1/10 de la superficie total de la etiqueta, con un mínimo de 1 cm2.

Tan importante como el hecho de que el envase original disponga de la reglamentaria etiqueta, es la
necesidad de reetiquetar cualquier recipiente que reciba productos (sustancias o preparados) tóxi-
cos peligrosos. Por ello la mejor medida es utilizar siempre los envases originales y no trasvasarlos.
Además es preceptivo que en caso de trasvase, no se utilicen en ningún caso recipientes relaciona-
dos con productos alimentarios o bebidas para evitar posibles confusiones.

49
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Ficha de datos de seguridad

Además de la etiqueta (inseparablemente unida al recipiente) como fuente de información para el


trabajador, la ficha de datos de seguridad es un documento que debe ser entregado por el vendedor
a todo “usuario profesional”. Su elaboración es responsabilidad del fabricante del producto, o en su
defecto del importador comercializador. La ficha de datos de seguridad y la etiqueta, no son exclu-
yentes la una de la otra, ya que la primera se constituye como elemento ampliador donde se contem-
pla desde la actuación en caso de emergencia a las condiciones de almacenamiento.

Para proteger la salud de los trabajadores que entran en contacto con los productos químicos, de-
ben ser informados acerca de los riesgos que representa la utilización de las distintas sustancias, así
como las precauciones que deben seguir en su manejo, almacenamiento y ante situaciones de emer-
gencia. Por ello, tienen que ser puestas en conocimiento y a disposición permanente para consultas
puntuales.

El contenido de estas fichas, organizado en 16 apartados, debe contemplar:

1. Identificación del producto y de la compañía, agente extintor “común” que pueda ser in-
que debe coincidir con las que aparezcan en compatible con dicha sustancia.
la etiqueta del producto.
6. Medidas en caso de derrame accidental. Se
2. Identificación de peligros. Brevemente se incluirán actuaciones para protección de
indicarán los peligros del producto o pre- los usuarios, accidentados e incluso para el
parado, tanto para el hombre como para el medio ambiente. Se indicarán en caso pre-
medio ambiente. ciso los medios absorbentes que puedan
necesitarse, y de forma particular, incom-
3. Composición e información sobre los peligros patibilidades con absorbentes comunes que
por separado de cada uno de los componen- pudieran provocar un empeoramiento de la
tes. La composición debe contemplar infor- situación.
mación suficiente como para identificar sin
dificultad los peligros de los productos. 7. Manipulación y almacenamiento. Importan-
tes especialmente las incompatibilidades
4. Primeros auxilios. Describirá cuales son los con condiciones de almacenamiento “habi-
síntomas en caso de intoxicación, y las ac- tuales” .
tuaciones a seguir, en función de la vía de
entrada en el organismo. Aquí es donde se 8. Controles de la exposición/protección perso-
señalará la necesidad de disponer de mate- na. Recogerá los valores límite en ambiente
rial específico para aplicar un tratamiento de aquellas sustancias para las que estén de-
por intoxicación. finidos. Además se darán instrucciones pre-
cisas de sistemas de protección de las vías
5. Medidas de lucha contra incendios. Se in- de entrada en el trabajador, especificando
dicarán cuales son los agentes extintores que tipo de protección y la categoría de los
recomendados, y particularmente aquel mismos.

50
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

9. Propiedades físicas y químicas. Aquí se enu- 13. Consideraciones relativas a la eliminación,


meraran las características del producto: particularmente si lo métodos de elimina-
aspecto, pH, olor, inflamabilidad, solubili- ción usuales pueden suponer la aparición
dad, etc. de nuevas sustancias que representen un
nuevo peligro, indicando los métodos apro-
10. Estabilidad y reactividad. Se indicaran con- piados.
diciones ambientales, situaciones (golpes,
choques, etc.) u otras sustancias que pue- 14. Información relativa al transporte.
den desencadenar reacciones violentas.
15. Información reglamentaria. En este aparta-
11. Información toxicológica. Efectos perjudi- do se incluye toda la información que viene
ciales para la salud que puede desencade- en la etiqueta del mismo producto.
nar la exposición a esta sustancia.
16. Otra información. Este apartado queda
12. Información ecológica. Descripción de los abierto a recoger cualquier otra informa-
posibles efectos para el medio ambiente. ción relevante para el uso y manipulación
de las sustancias.

Debe entenderse que la información contenida en cada apartado de la F.D.S. puede ser notablemente
extensa, por lo que el fabricante debe, en el ánimo de permitir que sea una herramienta operativa de
fácil comprensión, reflejar la información realmente importante, principalmente contraindicacio-
nes para lo que son las prácticas habituales de manejo, utilización, recogida o eliminación usuales.

51
CAPÍTULO 3: CLASIFICACION E IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS
CAPÍTULO 4
Sistemas de
control del riesgo.
Seguridad química
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. PRESENTACIÓN

En capítulos anteriores identificamos los factores que condicionan la forma en la que nos afectan
los productos químicos. Se definieron como medidas preventivas básicas la correcta información a
través de un adecuado etiquetado y de las fichas de datos de seguridad.

En este capítulo describiremos medidas preventivas que deben ser aplicadas sobre los sistemas de
almacenamiento y procesos a fin de garantizar la seguridad de los operadores.

53
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2. OBJETIVO

Conocer las medidas de seguridad aplicables a los lugares de trabajo en los que se desarrollan ope-
raciones de manipulación y almacenamiento de productos químicos.

54
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

3. TÉCNICAS DE CONTROL DE RIESGOS

El control de riesgos asociados a los productos químicos (sustancias o preparados) supone dos lí-
neas de actuación:

- Seguridad Química: prevención de accidentes derivados del uso inadecuado de los productos ma-
nipulados en el lugar de trabajo, y que pueden provocar daños inmediatos o accidentes de trabajo.
- Higiene Industrial: prevención de las enfermedades provocadas por los contaminantes presentes
en el medio ambiente de trabajo (entendiendo que puede haber productos químicos, formas de
energía y agentes biológicos).

En ambos casos, la técnica de actuación da continuidad a los principios básicos de actuación pre-
ventiva, siguiendo líneas paralelas:
• Eliminar o controlar el peligro actuando sobre el foco origen de la manipulación
• Controlar el peligro actuando sobre el medio a través del cual los productos químicos alcanzan al
trabajador.
• Proteger al trabajador.

55
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4. CONTROL DEL ALMACENAMIENTO

Para garantizar la seguridad de los trabajadores en su contacto con productos químicos debemos
contemplar que este se puede dar durante las operaciones de manipulación y transporte, pero tam-
bién, aunque no sea objeto del trabajo, le vendrán dadas por las condiciones de almacenamiento.

Por eso es preciso que se apliquen medidas de control en todos ellos, teniendo en cuenta que debe
garantizarse la protección incluso cuando existan derrames fortuitos o accidentales.

Conviene aclarar que la normativa aplicable a la manipulación de productos químicos peligrosos


sigue dos líneas de actuación:
- La primera tendente a definir la peligrosidad intrínseca de cada sustancia, y así exigir la informa-
ción que debe acompañarle.
- La segunda tendente a definir las características de los sistemas de almacenamiento, definiendo
igualmente riesgos para los productos, pero en este caso en base a las cantidades y características
del almacenaje. Es la que las empresas deben tener en cuenta en el momento del diseño de las ins-
talaciones y se trata del Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos.

Las medidas aplicables para controlar el sistema de almacenamiento pasan por:

Mínima cantidad de productos requerida por el proceso

El almacenamiento de grandes cantidades de productos químicos peligrosos, aún disminuyendo los


costes de adquisición, supone un incremento del riesgo potencial frente a situaciones de emergen-
cia como derrames, incendios o explosiones. Esto favorece también la posible pérdida de material,
sobre todo en el caso de materiales degradables o inestables que pueden perder propiedades con el
paso del tiempo, o lo que es aún peor, pueden sufrir transformaciones que incrementen el peligro.
Podemos citar a continuación transformaciones comunes cuando se almacenan grandes cantidades
de producto durante largos periodos de tiempo:
- Formación de peróxidos inestables ó polimerización de una sustancia con el consiguiente riesgo
de explosión.
- Descomposición lenta de la sustancia produciendo gas que puede hacer estallar el recipiente
- Rotura del recipiente al ser atacados por el producto que contienen.
Además es necesario contar con un inventario de los productos almacenados y conocer la cantidad
máxima que podemos acopiar de cada tipo de producto en base a los sistemas de almacenamiento
(recipientes, depósitos, características de la sala, etc.).

56
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Separación de productos por incompatibilidades

Se trata de agrupar aquellos de comportamiento semejante, a fin de mantener agrupados los riesgos.
Téngase en cuenta que en caso de derrame o incendio, los recipientes pueden resultar dañados y
entrar en contacto productos que pueden reaccionar violentamente, acrecentando la gravedad atri-
buible al propio derrame o incendio, que en caso de separación podría ser controlados con relativa
facilidad. Es necesario que cada zona esté convenientemente señalizada y disponga de las leyendas
que permita identificar los productos correspondientes a la misma.
A continuación se incluye una gráfica de incompatibilidades que nos permitiría comprobar la situa-
ción de nuestro almacenamiento:

MATRIZ DE INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS

1* 2,1 2,2 2,3 3,1 4,1 4,2 4,3 5,1 5,2 6 7 8 9


1*

2,1

2,2

2,3

3,1

4,1

4,2

4,3

5,1

5,2

No existe incompatibilidad, pueden almacenarse juntos


PRECAUCIÓN Deben revisarse las incompatibilidades individualmente
PELIGRO Son incompatibles, pueden incluso requerir un almacén diferente
1* El almacenamiento de los EXPLOSIVOS depende de la incompatibilidad de cada uno

57
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. EXPLOSIVOS 5.2 PERÓXIDOS ORGÁNICOS


Corresponde a sustancias o artículos que ofrecen pe- Sustancias de naturaleza orgánica que contienen estruc-
ligro de explosión en masa. Es decir, que afecta toda la turas -O-O-, que generalmente son inestables y pueden
carga en forma instantánea. favorecer una descomposición explosiva, quemarse
rápidamente, ser sensibles al impacto o la fricción o ser
2.1. GASES INFLAMABLES
altamente reactivas con otras sustancias. Ej. peróxido de
Los que pueden incendiarse fácilmente en el aire cuando benzoílo, metiletilcetona peróxido.
se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13%
6.1. SUSTANCIAS TÓXICAS
en volumen. Ej. gas propano, aerosoles
Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños
2.2. GASES NO INFLAMABLES, NO TÓXICOS
graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados
Pueden ser asfixiantes simples u oxidantes. Ej. nitrógeno o entrar en contacto con la piel. Ej. cianuros, sales de
metales pesados
2.3. GASES TÓXICOS.
7. MATERIALES RADIOACTIVOS
Ocasionan peligros para la salud, son tóxicos o corrosi-
vos. Ej. cloro Son materiales que contienen radionúclidos y su pe-
ligrosidad depende de la cantidad de radiación que
3.1. LÍQUIDOS INFLAMABLES genere así como la clase de descomposición atómica
Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener que sufra. La contaminación por radioactividad empieza
sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores a ser considerada a partir de 0.4 Bq/cm2 para emiso-
inflamables por debajo de 35°C (punto de inflama- res beta y gama, o 0.04 Bq/cm2 para emisores alfa. Ej.
ción). Por lo general son sustancias que se transportan uranio, torio 232, yodo 125, carbono 14
a temperaturas superiores a su punto de inflamación, 8. CORROSIVOS
o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o
suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej. gasolina, Corresponde a cualquier sustancia que por reacción
benceno y nitroglicerina en alcohol química, puede causar daño severo o destrucción a toda
superficie con la que entre en contacto incluyendo la
4.1. SÓLIDOS INFLAMABLES piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa entonces
Son aquellos que bajo condiciones de transporte son quemaduras graves y se aplica tanto a líquidos o sólidos
combustibles o pueden contribuir al fuego por fricción. que tocan las superficies como a gases y vapores que en
Ej. fósforo cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las
mucosas. Ej. ácidos y cáusticos
4.2. SÓLIDOS ESPONTÁNEAMENTE COMBUSTIBLES
9. PRODUCTOS CON PELIGROS VARIOS
Son aquellos que se calientan espontáneamente al
contacto con el aire bajo condiciones normales. Ej. Son materiales que no se encuentran incluidos en las
hidrosulfito de sodio clases anteriormente mencionadas y por tanto pueden
ser transportados en condiciones que deben ser estu-
4.3. SÓLIDOS QUE EMITEN GASES INFLAMABLES AL diadas de manera particular. Ej. asbesto, fibra de vidrio,
CONTACTO CON EL AGUA sílice. Dentro de este grupo se han incluido las sustan-
Son aquellos que reaccionan violentamente con el agua cias que ocasionan de manera especial, contaminación
o que emiten gases que se pueden inflamar en cantida- ambiental por bioacumulación o por toxicidad a la vida
des peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej. acuática (polutantes marinos) o terrestre (contaminan-
metales alcalinos como sodio, potasio te ambiental). Ej. 1,2-dibromoetano.

5.1. SUSTANCIAS OXIDANTES


Generalmente contienen oxígeno y causan la combus-
tión o contribuyen a ella. Ej. agua oxigenada (peróxido
de hidrógeno); nitrato de potasio

58
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CONDICIONES APROPIADAS DEL EDIFICIO Y SALAS DE ALMACENAMIENTO

Muy a tener en cuenta cuando de grandes cantidades de productos químicos peligrosos hablamos,
son las características del edificio o zona de almacenamiento.
El edificio debe contar con una adecuada resistencia estructural frente al fuego, características que
se le exigirán a los elementos estructurales (postes, pilares, cerchas, etc.), que asegura que en caso
de incendio, la estructura se soporta a sí misma sin desplomarse durante el periodo de tiempo que
permite la evacuación de las instalaciones y la intervención de los servicios especializados. En el
caso de riesgo de explosión, deben disponerse cubiertas (techumbres) “débiles” para que sirvan
como elementos de alivio de la explosión.
Las paredes, techos y puertas deben ser resistentes al fuego (durante un determinado tiempo) a
fin de asegurar que un fuego en el exterior del almacenamiento tarde en propagarse al interior del
mismo (o viceversa, que un fuego en el interior tarde en propagarse al exterior).
Deben contar con accesos despejados y señalizados, debiendo estar delimitadas las zonas de circu-
lación. En los accesos se colocará la señalización que indique los peligros de las sustancias presen-
tes, así como las prohibiciones pertinentes (como la de realizar trabajos que produzcan chispas o
generen calor).

RECIPIENTES O ENVASES

A la hora de seleccionar el tipo de envase que se va a utilizar en la empresa, hay que tener en cuenta:
la cantidad a almacenar, la ubicación (exterior o interior), temperaturas máxima y mínima del al-
macenamiento, resistencia a los golpes, facilidad de manipulación (en función de la forma y medios
de manipulación), y las propiedades del producto a contener. La normativa exige la utilización de
envases certificados.
Los recipientes tienen que asegurar la hermeticidad y sus embocaduras permitir la conexión de los
sistemas de descarga presentes en la empresa (roscado de grifos, introducción de lanza de bombas
mecánicas o neumáticas, etc.).
Generalmente los de plástico tienen buena compatibilidad con casi todos los productos químicos,
pero sin embargo, se deterioran por envejecimiento, particularmente si están expuestos al sol. Los
de vidrio presentan aún mayor compatibilidad (por su inalterabilidad) y normalmente, no sufren
ningún deterioro, pero resultan muy frágiles y el transporte requiere elementos de protección para
evitar golpes, por lo que solo se recomiendan para cantidades inferiores a 2 litros, ya que en caso
de rotura, el derrame es escaso. Los de metal, que son bastante resistentes, pueden deteriorarse si
se dan manipulaciones inadecuadas, pero sobre todo, pueden resultar incompatibles con determi-
nadas sustancias, al corroerse y desprenderse gases (por ejemplo en el caso de los recipientes de
aluminio y su reacción con las bases fuertes).

59
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

CONTROL DE DERRAMES

Para el control de derrames, es preciso que las instalaciones de almacenamiento cuenten con drena-
jes en suelo, dirigidos a colectores específicos con balsas independientes desde donde poder gestio-
nar los vertidos como residuo sin que estos se incorporen a la red de saneamiento. Además, todo el
suelo de la “nave” o de la “sala” debe constituirse como un cubeto de forma que los derrames que-
den contenidos en su interior. Con ello se consigue que el derrame quede controlado en una única
zona, lo que también contribuye a disminuir las emanaciones a la atmósfera de vapores (al tratarse
de una menor superficie) disminuyendo así la propagación de los líquidos y por tanto manteniendo
controlada la zona.
En el caso de almacenamientos en patios al exterior, éstos tam-
bién deben contar con un piso estable y resistente, con drena-
jes y un sistema de recogida capaz no solo para el vertido de
alguno de los recipientes, sino incluso las primeras aguas de
lluvia (para evitar la contaminación medioambiental de terre-
nos, suelos, etc.).
Para almacenamientos de escasa envergadura, bidones, cubas,
es importante que dispongan igualmente de bandejas que hagan las veces de cubetos, con capacidad
como mínimo para la del envase o recipiente de mayor volumen.

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO

También se pueden disponer en el interior de las instalaciones, y para pequeñas cantidades, arma-
rios o estanterías específicos, siempre que estos permitan, por una parte el control de derrames
(para lo que las bandejas de los mismos deben ser cerradas, o utilizar gavetas en las que colocar los
envases), y por otra, la separación efectiva de sustancias incompatibles.
Los armarios, por tanto, deben ser armarios “protegidos”. Además, es conveniente que cuenten con
un sistema de extracción que mediante conductos se canalice hasta el exterior. En el exterior debe-
rán contar con la señalización del riesgo/s de los productos que contienen.

Algunas de las características que deben reunir los armarios certificados son:

• El fondo de los armarios deberán tener asimismo un fondo en forma de cubeta de 5 cm de altura.
• Sus uniones deben ser selladas, y las juntas deben estar cubiertas de pintura intumescente.
• El chasis metálico del armario debe estar conectado a la red de tierra del almacenamiento de pro-
ductos químicos.
• Sus puertas debe contar con tres puntos de anclaje

60
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Para asegurar una correcta nivelación, deben disponer de pies regulables.


• Si se trata de armarios para corrosivos, deberán estar hechos o recubiertos con una capa de mate-
rial anticorrosivo.
• El cerramiento de los armarios protegidos para productos inflamables debe contar con una resis-
tencia al fuego mínima RF15, que se incrementará en función de las cantidades almacenadas. Para
dicha RF 15 las cantidades máximas permitidas son:
• 100 l. Líquidos muy inflamables - gases licuados. Clase A. (dispondrán de ventilación directa al
exterior)
• 250 l. Líquidos inflamables. Clase B
• 500 l. Líquidos combustibles. Clase C o A+B+C sin sobrepasar cantidades A y B

   

Las características que se les exige a las estanterías son:

• En el caso de las metálicas, conexión a la red de tierra del almacenamiento de productos químicos.
• Cada balda debe ser un cubeto, o en su caso, los productos se colocaran en gavetas.
• Se tendrá la precaución general de colocar los envases más pesados en las baldas más bajas. Tam-
bién se colocarán en las baldas más bajas los ácidos y las bases (convenientemente separados).
• Si el almacén se dispone en forma de islas, se dejarán pasillos entre ellas como mínimo de un metro.

En el caso de aquellos productos que requieren almacenamiento refrigerado, se tendrá en cuenta


para los frigoríficos:

• Emplear frigoríficos de seguridad aumentada cuando se guarden en su interior productos que


presenten riesgos de inflamación o explosión
• Deben ser antideflagrantes si están en áreas con atmósfera inflamable
• Sólo deben emplearse frigoríficos domésticos para guardar productos inertes
• No guardar recipientes abiertos o mal tapados
• Utilizar recipientes que puedan aguantar la presión si se produce recalentamiento accidental
• Controlar permanentemente la temperatura interior del frigorífico

61
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

5. APLICACIONES ESPECÍFICAS

ALMACENAMIENTO DE INFLAMABLES EN ALMACENES EXTERIORES

Los almacenes móviles destinados a contener productos inflamables (muy habituales para almace-
naje en patios y zonas abiertas) deben disponer de medidas específicas de protección frente a riesgo
de incendio. Las paredes deben tener una resistencia al fuego RF-120, y la puerta, metálica, RF-60
como mínimo. Deben contar con sistema de drenaje a suelo para control de los derrames, y un siste-
ma de ventilación forzada (mínimo de 0,3 metros cúbicos por minuto y metro cuadrado).

En caso de contar con instalación eléctrica, ésta debe ser antideflagrante, y debe prohibirse cual-
quier elemento o actividad que pueda introducir focos de ignición. El techo tiene que ser de mate-
riales ligeros. Los bidones o materiales tienen que apoyarse directamente a suelo, o sobre estante-
rías adecuadas, nunca unos sobre otros. Deben instalarse sistemas de detección y protección contra
incendios, y limitarse la capacidad máxima de almacenamiento.

62
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

ALMACENAMIENTO DE INFLAMABLES EN ALMACENES INTERIORES

Los almacenes interiores deben estar separados de otros edificios o límites de propiedad por, al
menos, 15 metros de espacio libre o por una pared de resistencia mínima RF-120, provista de puer-
tas de cierre automático de RF-60 mínima. Ningún recipiente estará a más de 6 m de un pasillo
siempre que se respete el volumen máximo de pila y la altura correspondiente de la Tabla III de la
sección tercera de la ITC para inflamables del reglamento de almacenamiento de productos quí-
micos (RAPQ). Las puertas al exterior que disten menos de 15 m de los límites de la propiedad u de
otros edificios tendrán RF-60 como mínimo, con cierre automático. Si hay sistema fijo automático
de extinción, la distancia será de 7,5 m.

ALMACENAMIENTO DE INFLAMABLES EN DEPÓSITOS

Los depósitos deben contar con venteo normal y de emergencia así como sistemas efectivos de pro-
tección contra corrosión e inundaciones. Tienen que contar con conexión a tierra y conexiones
equipotenciales entre las distintas partes metálicas. Alrededor de ellos deben constituirse a base de
muros cubetos de retención de derrames.
En las inmediaciones deben instalarse dispositivos de protección contra incendios (extintores,
mangueras, etc.), que variaran en función de la capacidad del depósito.
Deben guardarse distancias de seguridad entre depósitos de las mismas características, así como
con otros depósitos. Dichas medidas de seguridad vienen definidas en las tablas de la ITC para
productos inflamables del RAPQ en función del tipo de muros separadores, y del tipo de almace-
namiento, según se trate de depósitos de superficie, semienterrados o enterrados completamente.

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS CORROSIVOS

El almacenamiento de líquidos corrosivos puede realizarse en depósitos de distintos tipos, como


por ejemplo fijos en exterior, móviles, etc.
Se definen recipientes fijos aquellos depósitos inamovibles o aquellos que siendo móviles, tienen
una capacidad superior a 3000 litros.
En el caso de los recipientes fijos, aunque también pueden ser colocados en el interior de edificios,
siempre se recomienda su ubicación en exterior dadas las condiciones naturales de ventilación.
Además, su ubicación deberá estar delimitada para que solo personal autorizado pueda acceder, lo
que se realizará mediante muros de contención de derrames (hasta la altura necesaria para garanti-
zar la recogida del contenido del depósito) y cerramiento por vallas u otros elementos de suficiente
eficacia hasta una altura total de 2,5 metros.

63
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Éstos deberán contar al menos con nivel y sistema de alarma con los que poder controlar los lle-
nados y evitar los reboses. Igualmente y para evitar el vacío o presiones internas, deben contar con
sistema de venteo.
En caso de colocarse depósitos o tanques en interior, debe garantizarse la protección de las estruc-
turas del edificio (téngase en cuenta que algunos corrosivos pueden atacar las estructuras de hormi-
gón), y los sistemas de venteo tienen que conducirse al exterior del edificio.
Las salas en las que se utilicen recipientes móviles, deben tener obligatoriamente dos accesos inde-
pendientes y señalizados, y nunca podrá existir un recorrido de evacuación superior a 25 metros.
Solo se permitirá una única salida si el almacén o sala donde se utilizan los recipientes móviles tiene
una superficie inferior a 25 m2. Estas salas deben tener sistema de ventilación que evacue directa-
mente al exterior. El suelo debe ser estanco y resistente a los productos, al igual que los primeros 10
cms de las paredes, constituyendo un cubeto (por lo que las puertas deben ir por encima de estos 10
cms.). En su interior deberá asegurarse la separación entre productos que puedan reaccionar entre
sí, como ácidos y álcalis.
Deberá contarse en el interior, o en el exterior junto a la puerta de acceso con fuentes lavaojos y
ducha de seguridad (a una distancia no superior a 10 metros de los puntos de operación).
En el exterior se señalizará de forma visible el peligro por presencia de productos corrosivos, así
como la obligatoriedad de uso de los equipos de protección individual. Es recomendable la coloca-
ción también en el acceso de cartel con las actuaciones a acometer en caso de emergencia.

ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS Y GASES LICUADOS TÓXICOS

El almacenamiento sea en tanques podrá ubicarse tanto en exterior como en interior, así como en
superficie o enterrados (en el caso de gases como el cloro, habrán de ser necesariamente de superfi-
cie). También podrán almacenarse en recipientes móviles (bidones, cubas, etc.), que se mantengan
en salas interiores del edificio. En ambos casos, tanto el tanque como la sala (para recipientes mó-
viles) debe separarse como mínimo 20 metros de cualquier zona en la que exista riesgo de incendio
y explosión. En el caso de tanques de cloro en el exterior, deberá contar con un techado (ligero)
únicamente como elemento de protección frente a la radiación solar.
En el caso de los tanques fijos o salas, el acceso debe estar restringido, por lo que debe contarse con
un cerramiento efectivo por vallas u otros elementos de suficiente eficacia hasta una altura total de
2,5 metros.
Los tanques y las salas de almacenamiento deben contar con sistema cubeto de retención. Los cu-
betos deben tener una altura mínima de 1 metro, y una capacidad total como mínimo de 2/3 del
volumen del tanque. Para sustancias muy tóxicas, las tuberías de los tanques tienen que tener una
llave de cierre automático a distancia.

64
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

En el caso de tanques de cloro, sobre el muro del cubeto, y en todo su perímetro se colocará un siste-
ma de cortinas de rociado (para en caso de incendio en las inmediaciones proceder al enfriamiento
del depósito). Las botellas y depósitos de cloro deben contar con un sistema de control efectivo del
nivel, mediante nivel visible, los tanques añadirán un sistema de alarma por presostato, incluida
una válvula de seguridad (constituida por varios elementos en cascada con discos de ruptura para
garantizar la protección frente a la corrosión del resorte). Los lugares donde se almacenen botellas
de cloro deberán contar con sistemas de alarma específicos.

BOTELLONES DE GASES A PRESIÓN

En el almacenamiento de botellones de gases a presión es preciso que se cumplan los siguientes


requisitos:

• Deben contar con una buena ventilación, por lo que se recomienda su ubicación en el exterior.
Nunca podrán ser almacenados en almacenes subterráneos.
• Debe existir una separación entre botellones llenos y vacíos.
• Los botellones se colocarán por grupos debiendo estar separados aquellos que sean incompatibles.
Siempre en posición vertical y sujetos de forma efectiva.
• El contenido del botellón se identifica por un código de colores.
• Además de la identificación por los colores y leyendas de las botellas, en cada zona se colocarán
carteles indicando los productos de cada grupo.
• En el caso de los botellones de gases inflamables, de existir
instalación eléctrica, será antideflagrante. También debe tener
sistemas de detección y extinción automáticos (en función de
las cantidades almacenadas -ver reglamento-).

Para la manipulación de botellas (siempre por personal especia-


lizado) deberán observarse las siguiente normas:

• Leer la etiqueta, comprobar la fecha de la prueba periódica (en


caso de caducidad, devolver la botella al proveedor) y consul-
tar la ficha de datos.
• Abrir los grifos lentamente y de forma progresiva. Nunca for-
zar el roscado de grifos o los mismos grifos: desechar la botella
y devolverla en caso de fallo en este aspecto. Siempre se abri-
rán desde detrás de la botella (con la salida del grifo opuesta al
trabajador y nunca dirigida hacia ninguna persona).

65
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• En el caso de los botellones de oxígeno, jamás engrasar grifos o roscas ya que se produciría una
explosión.
• Utilizar carros porta botellas para su traslado, llevándolos sujetos por cadena o cincha. Nunca
arrastrarlos o hacerlos rodar.
• Cuando se observe un botellón con abolladuras o marcado por alguna hendidura o corte, se sacará
al exterior y se devolverá inmediatamente.
• Está totalmente prohibido el interconexionado de botellones para realizar trasvases.
• Si es preciso mayor caudal que el que una botella suministra, deben colocarse varias en paralelo,
pero nunca calentar o golpear.
• Al finalizar cada trabajo, cerrar los grifos.
• Adoptar precauciones especiales en recintos cerrados, dado el peligro que representa un escape y
la acumulación de gases.
• Esta totalmente prohibido cambiar los colores de las botellas: jamás se pintarán.

Recuérdese que cualquier botella de gas comprimido es un riesgo continuo de explosión, utilice o
no gases inflamables. Por ello los acopios y almacenamientos deben mantenerse alejados de fuen-
tes de calor, y los ubicados a intemperie estar protegidos por una techumbre (frágil) para evitar los
efectos de los rayos del sol.

66
CAPÍTULO 4: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA
CAPÍTULO 5
Sistemas de
control del riesgo.
Seguridad química II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. PRESENTACIÓN

En el presente capitulo se identificaran cuales son las medidas preventivas que deben ser aplicadas
en los procesos con productos químicos desde el punto de vista de las condiciones en las que estos se
manipulan, teniendo en cuenta incluso posibles situaciones de emergencia. De esta manera se cierra
el círculo habiendo controlado en primer termino las condiciones de los locales instalaciones, y en
segundo las características de las actuaciones de los medios humanos.

68
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2. OBJETIVO

El objetivo de este capítulo es describir las medidas de seguridad que debe tener el cuenta el traba-
jador a la hora de ejecutar las operaciones en las que intervienen productos químicos.

69
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

3. CONTROL DE LA MANIPULACIÓN

Trasvases

Una de las fuentes de mayor número de accidentes en la


manipulación de sustancias químicas peligrosas son las
operaciones de trasvases, se trate del trasvase desde el re-
cipiente de proveedor a los equipos de utilización, a los sis-
temas de almacenamiento interno o a recipientes de menor
volumen para un manejo más práctico. En este último caso
es importante no utilizar recipientes que puedan confun-
dirse con otros destinados a bebidas o alimentos, y siempre
deberá marcarse en el mismo la sustancia contenida y los
riesgos que presenta, lo que se podrá hacer con un marca-
dor permanente.

Dichas operaciones deben realizarse en un ambiente bien


ventilado, con campanas de extracción localizada y siem-
pre evitando la posibilidad de derrames, por lo que se reco-
mienda la utilización de sistemas mecánicos o neumáticos
de bombeo. Dichos sistemas deberán ser resistentes al tipo
de producto trasvasado, pero también, para el caso de infla-
mables, deben contar con el grado de protección adecuado
frente a atmósferas explosivas. Por si se dá el caso, es preci-
so contar en la zona donde se realiza el trasvase con medios
para la recogida de derrames (kit de de absorbentes y
limpieza). También es conveniente contar con sustancias
capaces de neutralizar aquellas que puedan derramarse.
 
La mejor forma de controlar los trabajos de trasvase es
la elaboración de un procedimiento de trabajo que proporcione una secuencia a seguir. Para una
correcta implantación, el procedimiento de trabajo debe ser elaborado con la participación de los
trabajadores, y siempre exigiendo escrupulosamente su cumplimiento en toda la secuencia estable-
cida. Los procedimientos deben haber sido comunicados a los trabajadores de forma efectiva.

70
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

A continuación se recogen instrucciones para las operaciones de trasvase:

1
Conocer los productos químicos a trasvasar, normas de uso, peligros, etc, para lo que se dispondrá
del etiquetado y fichas de datos de seguridad.
2
Elegir el recipiente apropiado para cada sustancia.
3
Es conveniente realizar los trasvases en una zona específica para ello dotada de sistemas de extrac-
ción localizada, o al menos bien ventilada, y procurando trasvasar la mínima cantidad necesaria. En
el caso de sustancias de elevada toxicidad o inflamabilidad, la manipulación y trasvase debe reali-
zarse en una cabina específica.
4
Es conveniente ayudarse de medios cotidianos que permitan reducir los vertidos accidentales, em-
budos, vasos de precipitados, etc., evitando vaciar en recipientes con boca estrecha. Para recipientes
de tamaño medio (5 a 30 litros) debe disponerse sistemas de almacenamiento que permitan colocar-
los en posición horizontal y poder usar los grifos.
5
Tras el trasvase, todos los recipientes deben quedar cerrados y en su posición de origen.
6
Para cantidades muy pequeñas, es recomendable utilizar pipetas. En el caso de las pipetas, nunca se
utilizaran de succión directa debiendo disponer de peras o ser de tipo mecánico.
7
Realizar el trasvase a velocidad lenta y siempre pendiente del recipiente de destino a fin de evitar su
total llenado, el rebose y/o salpicaduras.
8
No tocar con las manos ni probar los productos químicos. Nunca comer, beber, fumar o masticar
chicle durante o después de las operaciones de manipulación hasta haberse lavado completamente.
9
En el caso de sustancias especialmente peligrosas, las operaciones no podrán ser realizadas por una
única persona, debiendo contarse con dos como mínimo, y siempre previo aviso a terceras presentes
en las instalaciones (para que en caso de accidente en que ambos trabadores se vean involucrados,
un tercero pueda dar aviso y poner en marcha las medidas de emergencia).

71
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

LIMPIEZA DE EQUIPOS Y CONDUCCIONES

Aunque no son las operaciones que mayor número de accidentes provocan, la limpieza (por mala
ejecución o por omisión) también es una fuente importante de accidentes. Para comenzar, en aque-
llas instalaciones utilizadas para múltiples sustancias (consecutivas, no simultáneas), la presencia
de restos de sustancias utilizadas con anterioridad puede provocar reacciones con la nueva sustan-
cia a utilizar. Es preciso por tanto proceder a limpieza de los equipos de trasvase, mangueras, colec-
tores, reactores, etc. a fin de evitar la presencia de restos. De esta forma se asegurará la ausencia de
reacciones adversas con el consiguiente riesgo para los trabajadores, pero también la contamina-
ción de los productos en elaboración.

Para las operaciones de limpieza de maquinaria y equipo, es preciso la utilización de equipos de


protección individual. De forma habitual: guantes, gafas, mandiles, y según los casos pantalla buco-
facial y traje completamente cerrado. En el caso de trabajos con inflamables, deben incrementarse
los caudales de ventilación de la sala, y controlar las posibles fuentes de ignición.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

Cuando la manipulación de productos químicos se convierte en peligrosa por las características


de las operaciones (trasvase, conexión y desconexión de tuberías, llaves, llenado de recipientes –
reactores, depósitos- e incluso el envasado), y sobre todo por las características de los productos
manipulados, es conveniente la aplicación de procedimientos de trabajo por escrito que regulen las
actuaciones a acometer y que organicen las medidas preventivas necesarias durante la aplicación.

En dichos procedimientos o instrucciones de trabajo deben quedar contemplados todos los aspec-
tos de la tarea a desarrollar como:

- Actividad u operación a realizar


- Área de trabajo en el que se realiza la operación.
- Sustancia o sustancias a las que se refiere dicho protocolo de actuación
- Peligros que representa la operación y la sustancia.
- Equipos de protección individual a utilizar durante la labor.
- Posibles incompatibilidades del almacenamiento.
- Actuación den caso de accidente.
- Primeros auxilios en caso de accidente.
- Tratamiento de los restos o residuos que puedan aparecer.

72
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

NORMAS GENERALES PARA LA MANIPULACIÓN

• Lea atentamente la etiqueta de cada producto • Utilice los equipos de protección individual
y la ficha de datos de seguridad. Solicítela a su establecidos por su empresa para las opera-
superior. ciones.
• Preste especial atención a las posibles incom- • Separe e identifique los envases en mal estado
patibilidades. En caso de duda consulte con su y los productos químicos caducados.
superior o con el dpto. técnico de la empresa.
• No guarde recipientes abiertos o mal tapados.
• Mantenga y devuelva cada producto a su lugar
• Ante cualquier vertido, actúe con rapidez:
de origen y almacenamiento.
abra ventanas para que se ventile la zona. En
• En el caso de conservar restos o sobrante, caso de inflamables, desconecte equipos eléc-
asegúrese de que el envase “continua” ade- tricos, y evite cualquier otra fuente de igni-
cuadamente etiquetado. ción, finalmente recoja el derrame y trátelo
como residuo.
• Preste atención a los productos: separe del
resto y entre sí los inflamables y los corrosi- • En caso de ingesta accidental, avise a sus com-
vos. pañeros y si está en condiciones muéstrele la
etiqueta para que le lleven al médico más cer-
• Separe los productos en uso de los productos
cano.
o materiales de desecho (residuos).
• No fume ni ingiera alimentos durante la mani-
• No deje productos por el suelo.
pulación de químicos. No masque chicle. Evi-
• Ante la incorporación de nuevos productos, te el uso de cosméticos.
pida la fichas de datos de seguridad, y en base
• Evite usar lentillas.
a ellas y las instrucciones de su responsable,
ubíquelas donde corresponda. • Es necesario lavarse las manos tras cada ope-
ración. Utilice detergentes líquidos y mucha
• Nunca guardar alimentos ni bebidas en fri-
agua. No utilice disolventes o alcoholes ya que
goríficos destinados a productos químicos;
estos favorecen la penetración de los tóxicos
nunca guarde productos en envases que co-
por vía dérmica.
rrespondan a bebidas o alimentos. NO PRO-
MUEVA CONFUSIONES. • En caso de tener heridas, tápelas, no permita
que los tóxicos se incorporen a través de las
• En caso de trabajos sobre la mesa, no se separe
mismas.
de esta, la proyección de sus brazos debe estar
sobre ella. • No se toque la cara o los ojos tras una manipu-
lación. Nunca se rasque, es síntoma de irrita-
• Utilice mono de trabajo cerrado o al menos
ción y precisa abundante lavado.
prendas que cubran todo el cuerpo. En caso
de utilizar batas, llévelas abrochadas, no use • Si está embaraza o pueda estarlo informe a su
colgantes y lleve el pelo recogido. Las prendas superior para que se de aviso al Servicio de
deben ser con mangas ajustables y nunca hol- Prevención de la empresa.
gueras o anchas.

73
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Con el objeto de impedir o limitar la entrada al organismo de productos químicos, no siempre es


suficiente con los elementos de protección aplicados al proceso, debiendo recurrirse en última ins-
tancia a la utilización por parte de los trabajadores de equipos de protección individual. Dado el pe-
ligro importante que entraña la manipulación de productos químicos, estos equipos de protección
individual serán siempre de categoría 3, lo que otorga el mayor grado de confianza en la seguridad
que estos proporcionan..

Frente a los productos químicos deberemos utilizar como elementos de protección principal aque-
llos que protegen:
aire filtro
- Las vías respiratorias.
motor
- Las manos.
- Los ojos o cara.
- El cuerpo.
aire

aire

PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

La protección de las vías respiratorias entraña la utilización de distintas formas de protección. Por
una parte podemos hablar de la protección dependiente del medio ambiente (en los cuales el fil-
trado se realiza únicamente por la capacidad pulmonar del trabajador), equipos dependientes del
medio ambiente con motoventilador (en el que el trabajador recibe el aire de un sistema de filtra-
ción motorizado) y equipos independientes del medio ambiente (en los que el trabajador recibe
aire limpio procedente de botellas –equipos autónomos- o de compresores que toman el aire del
exterior –equipos semiautónomos-).

En el caso de los equipos que dependen del medio ambiente, hay que distinguir lo que son filtros
para partículas (solo sirven para polvo, humos y nieblas), y los filtros que sirven para vapores y ga-
ses. Cada familia de gases requiere un tipo de filtro, y por lo tanto, si no utilizamos el filtro apropia-
do, no existe garantía alguna de protección. Por este motivo, debe analizarse cuales son las familias
de productos manipulados y en función de ello seleccionar uno o varios tipos de filtros distintos, por
separado o combinados. A continuación se ofrece una muestra de los filtros más habituales:

74
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

FILTROS DE PROTECCIÓN QUÍMICA CONTRA: COLOR FILTRO


Gases y vapores orgánicos (ej. Disolventes) de punto de ebullición mayor de 65 ºC A

Gases y vapores orgánicos de punto de ebullición < 65 ºC AX

Gases y vapores orgánicos con punto de ebullición superior a 65 ºC en presencia de partículas A2 - P3


tóxicas

Gases y vapores inorgánicos (por ejemplo. cloro, sulfhídrico, cianhídrico) B2

Gases y vapores inorgánicos en presencia de partículas tóxicas B2 - P3

Amoniaco y derivados K2

Gases y vapores ácidos, como SO2 y HCL E2

Partículas nocivas P3

Polvos, humos y nieblas tóxicas P2 / P3

Gases inorgánicos, gases ácidos, amoniaco y derivados, gases y vapores orgánicos de punto de A2B2E2K2 - P3
ebullición >65 ºC y partículas tóxicas.

Óxidos de nitrógeno NO – P3

Vapores de mercurio Hg – P3

Yodo radioactivo y yoduro de metilo Reaktor2-Hg-P3

En el caso de los sistemas motorizados de filtrado, podemos distinguirlos de dos tipos: máscara o
mascarilla y capucha o casco, y dentro de cada tipo los hay con tres grados de protección distintos.
Los que ofrecen mayor “factor de protección” permiten operar en ambientes con mayor riesgo (ma-
yor concentracíon y toxicidad del producto).

75
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PERDIDA
INTERIOR
TIPO CLASE FACTOR DE PROTECCIÓN
TOTAL MÁXIMA
(%) (CON VENTILACIÓN)

TMP1 5 20
MÁSCARA O MASCARILLA TMP2 1 100
TMP3 0,05 2000
THP1 10 10
CASCOS O CAPUCHAS THP2 5 20
THP3 0,2 500

En el caso de los filtros químicos (para gases, indistintamente de que se incorporen en una mascari-
lla o en un sistema motorizado) es preciso cumplir con los plazos de uso previstos por el fabricante
y guardarlos en bolsas herméticas tras su uso, ya que si no se acortaría la vida útil de los mismos.

En el caso de los equipos independientes del medio ambiente podemos encontrarlos de distintos
tipos:

- Semiautónomo con manguera de aire fresco unido a mascara o boquilla sin asistencia. Deberán
utilizarse mangueras conectadas a un equipo motorizado de bombeo que introduzca aire. Si no se
utiliza bomba, la manguera debe ser de escasa longitud y pocas curvas para no provocar pérdidas
de carga. También se puede usar con capuz, en cuyo caso es absolutamente necesario que dispon-
ga de bomba impulsión motorizada.
- Semiautónomo con manguera de aire conectada a la red de aire comprimido (que requiere un re-
ductor de presión y un prefiltrado del aire para evitar la presencia de nieblas de aceite proceden-
tes del sistema de lubricación de los compresores).
- Autónomo con circuito abierto de aire comprimido.
- Autónomo con circuito cerrado de oxígeno.

En el caso del uso de sistemas motorizados y de sistemas independientes (particularmente el uso de


equipos completamente autónomos) es preciso el entrenamiento previo de los usuarios.

Para todos estos EPI’s se requiere un correcto mantenimiento y la sustitución cuando se produzca
el agotamiento de los mismos, mas riguroso en el caso de sistemas de protección respiratoria.

76
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PROTECCIÓN DE LAS MANOS

Guantes de protección los hay para distin-


tos tipos de riesgo. En el caso de los guantes
resistentes a productos químicos, estos se
identifican con el símbolo:

Además indicará el cumplimiento de la nor-


ma aplicable, que es la UNE-EN 374, en sus
partes 1, 2 y 3.

La característica principal que debe defi-


nirse y acompañarse con cada guante es la
“resistencia a la permeabilidad”, índice de
penetración a distintos productos. En base a
estas indicaciones se definirá la idoneidad de un guante para determinado tipo de sustancias. Nor-
malmente la expresan por familias de productos y es indicativa de la durabilidad del guante cuando
se utiliza con ellos.

TIPO O FAMILIA DE PRODUCTO QUÍMICO TIPO DE GUANTE DE PROTECCIÓN

alcoholes UNE-EN 374 tipo A

cetonas UNE-EN 374 tipo B


compuestos orgánicos conteniendo nitrilo UNE-EN 374 tipo C
hidrocarburos clorados UNE-EN 374 tipo D
compuestos orgánicos conteniendo azufre UNE-EN 374 tipo E
hidrocarburos aromáticos UNE-EN 374 tipo F
aminas UNE-EN 374 tipo G
compuestos heterocíclicos y éteres UNE-EN 374 tipo H
ésteres UNE-EN 374 tipo I
hidrocarburos saturados UNE-EN 374 tipo J
bases inorgánicas UNE-EN 374 tipo K

ácidos minerales inorgánicos UNE-EN 374 tipo L

ÍNDICE DE PENETRACIÓN:
Clase 3 (el guante sumergido impide el paso de una disolución concentrada del producto durante al menos 30 minutos)
Clase 6 (el guante sumergido impide el paso de una disolución concentrada del producto durante al menos 480 minutos)

En general, se pueden clasificar los guantes por su comportamiento frente a los diferentes pro-
ductos químicos basándonos en su material:

NITRILO Caucho sintético (copolímero acrilonitrilo-butadieno o NBR).


− Buena resistencia mecánica; amplia resistencia química (aceites, grasas, alcoholes, productos pe-
trolíferos…).

77
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

− Baja resistencia a las cetonas y productos halogenados (clorados, fluorados…).

PVC POLICLORURO DE VINILO Polímero sintético a base de cloruro de vinilo. También lla-
mado «vinilo»
− Resistencia correcta a los ácidos, bases y alcoholes.
− Baja resistencia a las cetonas, aldehídos, hidrocarburos aromáticos y halogenados.

LÁTEX NATURAL Caucho natural (hevea): la más elástica de las sustancias conocidas. Puede
producir manifestaciones alérgicas.
− Buena resistencia al desgaste, a los desgarros así como a todos los productos solubles en el agua y
diluidos.
− Mala resistencia a los productos aceitosos, grasas y a los hidrocarburos

NEOPRENO Caucho sintético a base de policloropreno.


− Resistencia mecánica media.
− Resiste bien a los ácidos y bases fuertes.
− No es resistente a los disolventes aromáticos o clorados.

Esto puede servir como una primera guía a la hora de establecer los tipos de guantes a utilizar
para las diferentes tareas desarrolladas, no obstante con el fin de asegurar su idoneidad, los guan-
tes a usar deben estar marcados según la normativa europea indicada en la anterior tabla.

PROTECCIÓN DE LA CARA Y LA VISTA

Durante la manipulación de productos químicos, es preciso cubrir como mínimo los ojos, y en fun-
ción de la toxicidad y la presentación de los productos, toda la cara. Para ello se podrán utilizar
gafas de protección integral, caracterizadas por ajustarse completamente al rostro marcadas con
como EN-166-3 ó EN-166-4, en función de que protejan frente a polvo y gases o polvo fino y gases.
Estas serán preceptivas en las operaciones de trasvase de líquidos irritantes y tóxicos, mientras que
en las operaciones de manipulación de corrosivos, han de ir siempre acompañadas de pantalla de
protección facial. Cuando se manipulan productos muy tóxicos, utilizará máscara de protección
bucofacial que incorpora la protección respiratoria.

78
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

PROTECCIÓN DEL CUERPO

Existen trabajos que requieren la utilización de prendas de protección que cubran parcial o com-
pletamente el cuerpo. Entre las existentes, se distinguen prendas con distinto grado de protección
frente a distintos tipos de productos o sustancias.

Para identificarlos, el fabricante debe indicar, al igual que con los guantes, que grado de protección
tienen, desde clase 1 para los de mayor permeabilidad hasta clase 6 para los de menor (mayor pro-
tección), frente a determinadas familias de productos químicos.

No existe un traje para cada tipo de trabajo o sustancia, sino que el servicio de prevención de la em-
presa debe, en función del riesgo esperable (pulverizaciones a presión, materia particulada, etc.),
determinar cual es el grado de protección mínimo exigible frente a esa presentación y tipo de pro-
ducto, y partir de ahí buscar el modelo de traje que mejor se ajusta a dicho grado de protección y
sustancia. Normalmente, se identifican los trajes de protección con los siguientes símbolos, indi-
cando siempre el grado de protección:

Tipo 1: Impermeable a gases Tipo 4: Protección frente a aerosoles

   
Tipo 2: No impermeable a Tipo 5: Protección frente a químicos en
gases partículas sólidas
   
Tipo 3: Protección frente a Tipo 6: Protección de uso limitado frente a
químicos líquidos a presión salpicaduras
   

79
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

5. SITUACIONES DE EMERGENCIA

En todas las empresas es preciso contar con unas medidas de emergencia, requisito básico plantea-
do por la Ley de prevención de riesgos laborales. En dicho documento debe quedar contemplada la
actuación ante situaciones por emergencia química.

En las industrias en las que las cantidades de productos manipuladas y almacenadas son importan-
tes, existe la obligatoriedad de elaborar planes de emergencia específicos para del sector químico.
Esta obligación viene impuesta por el reglamento “Seveso”, por el que se aprueban medidas de con-
trol de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.
En estos planes de emergencia específicos se contemplan todas las pautas de actuación para pro-
tección no solo de los trabajadores de la empresa, sino de cualquier ciudadano del entorno de la in-
dustria. No obstante, y como es de prever, su aplicación se realiza en empresas de gran envergadura.

En este punto nos vamos a limitar a recoger cuales deben ser las actuaciones a acometer por aque-
llos trabajadores que durante la manipulación de productos químicos se puedan ver en una situa-
ción comprometida por un vertido o un escape accidental.

Es importante que en la empresa se dispongan de medios apropiados para la lucha contra las emer-
gencias, y que deben ser:

- Equipos de protección individual de los trabajadores, que a los de uso habitual (guantes, mascari-
llas bucofaciales, mandiles o trajes de protección química), deben añadir medios específicos para
emergencias o de salvamento, si la evaluación de riesgos y el plan de emergencias del centro así lo
justifican
- Mantas ignífugas
- Material de contención de derrames

80
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

En caso de producirse un derrame por caída o rotura de recipientes, debe tenerse en cuenta que en
el caso de los sólidos, deben recogerse por aspiración (nunca barrer) para evitar que el producto se
disperse en el ambiente.

Cuando se trate de líquidos, estos se recogerán con los medios específicos de recogida de derrames.
Como absorbente general se pueden utilizar arenas específicas como la sepiolita (nunca serrín) y
el residuo resultante debe ser neutralizado antes de gestionarlo. Para recogerlos se hará preciso la
utilización de equipos de protección individual.

Las pautas a seguir en caso de un derrame son:

1. Primero de todo, ponerse a salvo, particularmente si se trata de un escape de sustancias poten-


cialmente tóxicas. Incluso cuando pueda haber compañeros afectados, podemos salvarles la vida
salvando la nuestra y dando aviso.
2. Aislar la zona: advertir a otros usuarios para evitar nuevos afectados.
3. Dar aviso para que se ponga en marcha el plan de medidas de emergencia y comience la interven-
ción por grupos especializados. Es primordial dar aviso antes de intervenir dado que si interveni-
mos sin dar aviso, no solo pueden quedar sin rescatar otros compañeros afectados, sino nosotros
mismos.
4. Dispuestos los equipos para intervención (respiradores, mascarillas, etc.), socorrer a los afectados.
5. Tras el rescate, intentar controlar el derrame, o en el caso de gases, abrir ventanas para favorecer
la ventilación.
6. Finalmente, limpiar o recoger los derrames.

Los equipos de emergencia, y sobre todo por el equipo de primeros auxilios tienen que comprobar
de inicio el estado de los afectados. Comprobarán que las vías respiratorias se mantienen libres
(limpiando vómitos, colocando al afectado en posición lateral y con la cabeza hacia atrás), aplicando
en caso necesario las técnicas de reanimación cardio-pulmonar. Nunca se administrará bebida ni
comida, nunca se provocará el vómito. En caso de recuperación, deberá mantenerse al afectado bajo
vigilancia durante el periodo que determine el servicio médico, de 12 a 48 horas, comprobando que
no aparecen de nuevo los síntomas de la intoxicación.

81
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6. MATERIAL DE SEGURIDAD

Durante la manipulación de productos químicos peligrosos es fácil que se den situaciones de emer-
gencia por salpicaduras o derrames y se hace necesario disponer de medidas que permitan atender
a los trabajadores que se vean afectados. Entre los elementos más comunes y necesarios se encuen-
tran las fuentes lavaojos y las duchas de seguridad, que se unirán a los sistemas de recogida, a los
equipos de protección individual y a los procedimientos de actuación en caso de emergencia.

Las duchas de seguridad y fuentes lavaojos deben colocarse en un lugar visible y accesible, debida-
mente señalizados, y preferentemente en las inmediaciones de la salida del recinto o nave. Junto a
las mismas deberán colocarse instrucciones acerca del uso, así como carteles de aviso en caso de
utilización de sustancias incompatibles con el agua (por ejemplo sodio o carburos).

Para estos sistemas de protección es preciso que se asegure el permanente suministro de agua. Esto
obliga a llevar un protocolo de mantenimiento específico que asegure el buen estado de los equipos
y el abastecimiento. Antes de realizar cualquier operación de reparación o corte en el suministro de
agua es preciso avisar a los usuarios de las instalaciones donde se ubican.

Duchas de seguridad: deben colocarse en un el agua derramada) y permite realizar prácti-


espacio lo suficientemente amplio como para cas. La instalación de un dispositivo acústico
permitir el uso simultáneo por dos personas. La solidario con el accionamiento del pulsador,
boca de descarga tiene que ser amplia (reco- permite advertir al personal de la zona sobre el
mendable un diámetro superior a 20 cms.) para accidentado.
así poder cubrir perfectamente al afectado, y
estar lo suficientemente alta como para dar Fuentes Lavaojos: constituidas generalmente
cabida a los trabajadores de mayor talla. El grifo por dos rociadores convergentes u orientables
de apertura debe ser de fácil accionamiento, (separados entre 10 y 20 cms.) ubicados sobre
por lo que se recomiendan las cadenas colgadas, una pileta con desagüe, deben arrojar un chorro
fácilmente atrapables incluso con problemas abundante de agua potable a baja presión. Las
de visión. Debe estar conectada a una fuente de llaves de accionamiento deben ser fácilmente
abastecimiento capaz de empapar a una perso- practicables, pudiéndose abrir con pedal o con
na completa de forma inmediata. Es preceptivo sistema de codo (para lo que se recomiendan las
que dispongan de desagüe, ya que el agua derra- de tipo “pala” colocadas a ambos lados de la pile-
mada puede suponer un nuevo riesgo; además ta). Recuérdese que el tiempo de lavado debe ser
favorece la comprobación de su funcionamiento al menos de 15 minutos.
(que no suele hacerse cuando hay que recoger

De los medios descritos anteriormente, existen versiones portátiles que permiten una rápida colo-
cación y utilización, siendo recomendables en aquellos casos en que la manipulación de los produc-
tos sea itinerante, o en los vehículos de transporte.

82
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

7. PREVISIÓN DE SITUACIONES ESPECIALES. ESPACIOS CONFINADOS

La posibilidad de verse afectado por sustancias tóxicas peligrosas se da generalmente cuando existe
una manipulación intencionada de las mismas. No obstante existen situaciones en las cuales, sin
que exista una intervención intencionada de productos tóxicos peligrosos, los trabajadores pueden
verse expuestos. Una de estas situaciones típicas se da en el acceso a espacios cerrados o espacios
confinados. Los riesgos en estos casos pasan por la asfixia (por deficiencia de oxígeno), el incendio
o la explosión (por acumulación de gases inflamables) y la intoxicación.

Como medidas generales para el acceso a espacios confinados se contemplan:

- Implantación y cumplimiento de un procedimiento de trabajo, donde se regulen los aspectos que


se detallan a continuación:
- Autorización o permiso de trabajo para el acceso.
- Aislamiento total de la zona de intervención. Enclavamiento y desconexión de fuentes de energía.
- Limpieza inicial, purgado y ventilación
- Medición y evaluación de la atmósfera del interior del espacio confinado. A realizar por personal
cualificado.
- Equipos de protección individual (mascarillas, trajes, respiradores).
- Equipos complementarios: cuerda de rescate, sistemas de detección de lectura directa y funcio-
namiento continuo de gases con aviso acústico en caso de superar valores máximos permitidos,
sistemas de aviso tipo “hombre-muerto” (equipo portado por cada trabajador que accede y que
activa una alarma sonora en caso de quedar inmóvil el trabajador).
- Tipo de equipos a utilizar en el interior (protección ATEX, antideflagrantes, etc.)
- Vigilancia y sistemas de salvamento necesarios en el exterior.

Para realizar trabajos en espacios confinados, es preciso una adecuada formación y adiestramiento
de los trabajadores.

83
CAPÍTULO 5: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. SEGURIDAD QUÍMICA II
CAPÍTULO 6
Sistemas de control del riesgo.
Higiene industrial
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. PRESENTACIÓN

Conocedores ya del riesgo de accidentes y de enfermedades profesionales que representa la ma-


nipulación de productos químicos, y expuestos ya los sistemas elementales para la prevención de
accidentes, le toca el turno ahora a la prevención de las enfermedades profesionales.

85
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

2. OBJETIVO

Se pretende con este capitulo que el trabajador comprenda la importancia de la presencia en el am-
biente de sustancias químicas que pueden afectarle en el medio y largo plazo. Interesa igualmente
que conozca cuales son las medidas de prevención y protección a utilizar, para evitar la exposición
o protegerse cuando se dé.

86
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los productos químicos producen efectos perjudiciales a partir de cierta cantidad o concentración
con la que se entra en contacto.

Los productos químicos peligrosos pueden provocar accidentes, pero también la aparición de en-
fermedades incluso con muy bajas concentraciones (como ocurre con los clasificados como carci-
nogénicos o muy tóxicos). Es por ello que el contacto con estos agentes debe evitarse y las medidas
preventivas exigibles extremarse.

No obstante, hay productos de baja peligrosidad que, presentes y dispersos en el ambiente que res-
piramos, pueden acabar provocando daños para la salud en forma de enfermedades a largo plazo. Es
tal el caso por ejemplo del el polvo de madera no dura, o polvo de árido sin sílice libre.

De analizar la relación entre la exposición a los contaminantes presentes en el medio ambiente


que nos rodea y los efectos sobre la salud de los trabajadores se encarga la Higiene Industrial. Esta
disciplina se ocupa de estudiar los efectos sobre la salud de los trabajadores de los contaminantes
químicos, así como de los contaminantes físicos y biológicos.

87
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

4. PROCESO DE ACTUACIÓN

De acuerdo con los principios de la acción preventiva establecidos y previstos por la Ley de Preven-
ción de riesgos laborales, cuando los riesgos de la exposición a productos químicos no han podido
ser eliminados, debe realizarse una evaluación del riesgo y de acuerdo con el resultado, determinar
si es necesario tomar medidas, de que tipo y con que premura. Por tanto procede, en aquellos casos
en los que se constata la utilización de productos químicos, realizar una comprobación de las condi-
ciones del entorno de trabajo, en primera instancia para comprobar que no existe riesgo inmediato
de accidente (intoxicación o envenenamiento) y en segunda para comprobar si los niveles existen-
tes, aún no provocando accidentes, por una exposición periódica o continuada si pueden devenir en
enfermedad.

Por ello es necesario identificar las sustancias presentes en el entorno que respiramos, y determinar
la concentración de estas. Conocida la/s sustancia/s y su concentración en el ambiente es preciso
compararla con valor patrón que nos permita decidir si es necesario o no actuar.

88
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

5. MEDICIÓN

A la hora de definir las mediciones a realizar en un puesto de trabajo deben tenerse en cuenta los
siguientes factores:

• Tipos de contaminantes presentes y efectos individuales y combinados

• Causas de la contaminación

• Vías de entrada en el organismo

• Tiempo real de exposición

• Tipo de protección utilizada y su eficacia

• Vías de eliminación

• Mejoras técnicas

• Tipo de actividad

• Nº de trabajadores afectados

Todo ello nos ayuda a confeccionar la encuesta higiénica que es la herramienta que nos ayuda a
decidir en que momento/s debe realizarse la medición, en qué puntos y durante cuanto tiempo. Es
muy importante que las muestras sean representativas de la exposición del trabajador a lo largo de
la jornada.

El objetivo de las mediciones es confirmar la ausencia de riesgo, y en su defecto, determinar si la


cantidad de la sustancia (contaminante) permite o no el desarrollo del trabajo en las condiciones
en la que se realizó la medición. En ocasiones se realizan mediciones “en continuo” con equipos de
lectura directa que informan en todo momento de la situación y permiten identificar cambios en la
concentración ambiental en el mismo momento en el que se convierten en peligrosas (el muestreo
“en continuo” suele realizarse durante trabajos en espacios confinados).

89
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

SISTEMAS DE MEDICIÓN AMBIENTALES

A la hora de realizar mediciones, partiendo de la información obtenida en la encuesta higiénica,


existen distintas posibilidades. Por un lado podremos utilizar sistemas de lectura directa, aquellos
que nos informan de cual es la cantidad del producto químico en el ambiente en el mismo momento
de la medición. Los sistemas de lectura indirecta requieren la recogida de una muestra y su análisis
posterior en un laboratorio especializado.

SISTEMAS DE LECTURA DIRECTA

Los sistemas de lectura directa son utilizados principalmente a la hora de detectar casos potenciales
de riesgo de accidente, y no tanto de enfermedad profesional. Se pueden encontrar distintos tipos en
el mercado pero principalmente se distinguen:

- Sistemas de tubos colorimétricos: se trata de tubos con una sustancia (reactivo) que reacciona
con el contaminante químico que pretendemos analizar de forma que, al hacer pasar a través de él
una cantidad de aire definida (conteniendo el contaminante), una
parte del reactivo reacciona con el producto y cambia de color. Se
identifica la concentración en el ambiente leyendo directamente
en la escala graduada del tubo. Con este mismo sistema de funcio-
namiento se cuenta ya en el mercado con equipos que mediante
una célula fotocolorimétrica “lee” que cantidad de producto ha
cambiado de color y nos informa del resultado en una pantalla.
- Analizadores electrónicos en continuo: este tipo de equipos se
sirve del cambio de las propiedades eléctricas de algunos materia-
 
les en presencia o en contacto con las sustancias objeto de análisis,
lo que le permite, en base a dichas variaciones, cuantificar la cantidad de sustancia presente en el
aire, presentándolo en una pantalla.

Los sistemas de lectura directa nos permiten tomar decisiones en el acto acerca de las medidas de
protección a aplicar al ejecutar un trabajo.

Pueden utilizarse para realizar una identificación inicial de sustancias que nos permita decidir si
se efectúan mediciones con sistemas de lectura indirecta, que visualmente son mucho más exactos.

90
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

SISTEMAS DE LECTURA INDIRECTA

Los sistemas de lectura indirecta se basan en la afinidad que tienen unas sustancias por otras para
retener temporalmente los contaminantes de interés que se puedan encontrar en el ambiente de
trabajo, en unos captadores especiales que posteriormente se envían para su análisis. Se pueden
utilizar diversos sistemas:

- Captadores pasivos: se trata de pequeños captadores, que el trabajador porta consigo, general-
mente en una zona expuesta (por ejemplo el bolsillo de la camisa) y no requieren controlar un vo-
lumen de aire determinado. Sencillamente el trabajador lo lleva consigo durante el tiempo que se
quiere muestrear. Su funcionamiento se basa en la capacidad de difusión de los gases en el interior
de una masa de sustancia porosa que sirve como captador.
- Capadores activos con sistema de retención: se trata de soportes o captadores a través de los
cuales se hace pasar una cantidad de aire definida a través de un recipiente que contiene la sustan-
cia afín o reactiva. Tras esto, el soporte se analiza en el laboratorio determinando así la cantidad de
agente químico, que se encuentra en el volumen muestreado (concentración)
- Captadores activos sin medio de retención, o bolsas: se trata de la captación directa de un
volumen conocido de aire en bolsas, de forma que la concentración en el interior de la bolsa es la
misma que la del ambiente en el que se ha tomado. Estas bolsas se hacen analizar en laboratorio,
proporcionándonos la concentración de la sustancia.

CONTROL BIOLÓGICO

El control biológico consiste en la identificación y cuantificación una determinada sustancia o sus


metabolitos en el organismo, y que está relacionada con la exposición que ha sufrido el trabajador.

Los metabolitos de una sustancia son aquellos productos químicos en los que la sustancia original se
transforma, por efecto de la acción del metabolismo del trabajador que los ha absorbido.

Este método presenta varias ventajas, y quizá la más importante de ellas es que no depende de las
vías de entrada del agente en el organismo, ya que recoge el total del contaminante que ha podido
incorporarse al riego sanguíneo, indistintamente de si lo ha hecho por vía respiratoria, dérmica,
etc. De igual manera, al tratarse de una medición individualizada, nos permite no solo identificar el
peligro en la zona, sino en la forma de trabajo, ya que recoge la influencia de los hábitos higiénicos
personales, la aplicación de procedimientos y el uso de los equipos de protección individual.

Quizá la única desventaja esté en que la respuesta del organismo puede ser distinta en distintos
trabajadores, lo que por otra parte nos permite identificar trabajadores que pudieran verse especial-
mente afectados y tomar medidas específicas para cada uno de ellos.

91
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

VALORES LÍMITE

Determinar si la concentración obtenida durante una medición para una determinada sustancia
supone o no un riesgo para la salud de los trabajadores supone establecer una comparación con un
valor que nos sirve como “patrón”, con el que comparar.

Así, en prevención de riesgos laborales, en España y gracias al Instituto Nacional de Seguridad e Hi-
giene en el Trabajo, contamos con valores límite para numerosas sustancias e incluso para distintos
tipos de exposición:

• Valor Límite Ambiental: valor de referencia para la concentración de un agente químico en el


aire con la que se cree que en condiciones normales, y con los conocimientos actuales, los traba-
jadores podrían estar expuestos durante toda su vida laboral sin sufrir efectos adversos para su
salud. Algunas sustancias químicas actúan en el organismo de forma inmediata o en corto plazo
de tiempo, por lo que debe procurarse que la concentración ambiental del mismo no supere un
cierto valor (valor umbral). Para estos casos, además de dar un valor de concentración límite para
una jornada laboral de 8 horas/día ó 40 horas/semana, se aporta un segundo valor para periodos
más cortos.
- Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria VLA-ED®: Es el valor de referencia para la Exposi-
ción Diaria. De esta manera los VLA-ED representan condiciones a las cuales se cree, basándose
en los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos ocho
horas diarias y 40 horas semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para
su salud.
- Valor Límite Ambiental-Exposición de Corta Duración VLA-EC®: Es el valor de referencia
para exposiciones cualquiera de 15 minutos durante toda la jornada . El VLA-EC no debe ser su-
perado por ninguna EC (exposiciones cortas) a lo largo de la jornada laboral.
Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos pero cuyos principales
efectos tóxicos son de naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un complemento del VLA-ED y,
por tanto, la exposición a estos agentes habrá de valorarse en relación con ambos límites.
En cambio, a los agentes químicos de efectos principalmente agudos como, por ejemplo, los gases
irritantes, sólo se les asigna para su valoración un VLA-EC.
• Valores Límite Biológicos VLB®: referencia para los Indicadores Biológicos asociados a la ex-
posición global a los agentes químicos. Se utilizan como referencia para valorar el contaminante
incorporado al organismo del trabajador y adoptan distintos valores en función de en qué fluido
orgánico se pida la muestra, generalmente sangre u orina.

92
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

6. MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas para controlar los peligros a los que se ven expuestos los trabajadores que están en con-
tacto con productos químicos se aplican en tres etapas: la primera consiste en actuar sobre el origen
de emisión o foco de las sustancias; la segunda, en actuar sobre el medio ambiente a través del cual
se propagan, mientras que la tercera consiste en actuar sobre los trabajadores que se ven expuestos.
Ello responde a los principios básicos de actuación de la ley de prevención de riesgos laborales.

ACTUACIÓN SOBRE EL ORIGEN

Como medidas generales de actuación en el foco destacan las siguientes:

• Selección de productos: es posible que en el mercado existan productos químicos que realizando
la misma función que aquel que utilizamos, tengan una menor peligrosidad intrínseca. Esta medi-
da es importante cuando se realiza una manipulación manual del producto: trasvases, aplicación,
vertido, etc.
• Selección de equipos: la utilización de los productos químicos viene determinada por el equipo
de trabajo en el que o con el cual se usan. Debemos analizar las características de cada uno de los
disponibles y los que utilicen productos de menor riesgo, y por otra, aquellos que disponen de
mayor grado de protección, tanto por limitar la posibilidad de salpicaduras; derrames, como la
emisión al ambiente de los productos. Para ello pueden disponer de bandejas internas de recogida,
órganos móviles que agitan, bombean o succionan el producto químico sin producir su disper-
sión, o disponer de pantallas y cerramientos que hace que cualquier proyección quede recogida en
el interior del mismo equipo.
• Cerramiento del proceso: cuando la forma de funcionar de un equipo no permite instalar cerra-
mientos incorporados en el mismo, puede optarse por colocarlo en una sala específica y cerrada y
en la cual el acceso quede restringido y supeditado al uso de equipos de protección individual. De
esta forma se evita que el resto de las instalaciones se vean afectadas, quedándolo únicamente la
sala de dicho equipo.

93
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Separación del proceso: cuando alguno de los pasos anteriores presenta dificultades, siempre se
pueden trasladar las operaciones a otra zona, de forma que no se vean afectadas todas las insta-
laciones, bien llevándolas a un patio o nave exterior, aislandolas del resto. Por ejemplo, en el cho-
rreado de arena los locales apropiados se sitúan tan lejos como sea posible de las zonas habituales
de trabajo.
• Eliminación de operaciones especialmente contaminantes, aplicando alternativas existentes
en el mercado.
• Extracción localizada: Eliminación de las emanaciones de sustancias generadas mediante siste-
mas que trasladan el agente químico “concentrado en el punto de operación”, bien a un sistema de
filtrado o al exterior para su dilución . Es aplicable en máquinas como ensacadoras, sobre las bocas
de carga de depósitos, reactores, etc.
• Métodos húmedos: utilización de sistemas húmedos para recoger y arrastrar las partículas sóli-
das, las nieblas o incluso realizar un lavado por pulverización.

Como medida complementaria, debe aplicarse un mantenimiento preventivo continuo de los equi-
pos de trabajo e instalaciones a fin de permitir que se mantengan en todo momento las condiciones
de trabajo iniciales. Obsérvese que la ausencia de mantenimiento incrementa el riesgo de derrames
y fugas, favoreciendo así la incorporación del contaminante al ambiente en el que operan los traba-
jadores.

ACTUACIÓN SOBRE EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

Cuando la actuación sobre el origen se muestra insuficiente o inviable, o como complemento a la


misma, aparece la alternativa de actuar sobre el entorno de las operaciones de riesgo, controlando
la forma de propagarse de los productos químicos, impidiendo que puedan llegar a alcanzar a los
trabajadores, o advirtiendo acerca de potenciales situaciones puntuales de riesgo. Las mejores ac-
tuaciones pasan por:

• Ventilación general: mientras que los sistemas de extracción localizada inciden directamente en
el punto donde se generan la emanación del producto, la ventilación (bien por extracción bien por
impulsión) provoca la entrada de aire renovado que diluye la concentración de los contaminantes
hasta valores que puedan considerarse aceptables.
• Contención: principalmente enfocado a aquellos procesos abiertos (o aquellos en los que puedan
existir derrames), la instalación de sistemas de recogida de líquidos bajo los equipos (fuera de
ellos), reduciendo la superficie sobre la que los líquidos o productos pulverulentos se deposita,
disminuye, en el caso de líquidos, la cantidad de las evaporaciones, y en el caso de los sólidos la
cantidad de materia venteada, reduciendo así la concentración ambiental.

94
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Limpieza: aplicar procedimientos de limpieza continua contribuye, como en el caso de la conten-


ción, a disminuir la cantidad de contaminante que, en forma de polvo depositado sobre superficies
pueda ventearse por efectos de la normal circulación del aire, o en el caso de líquidos condensa-
dos, pueda evaporarse y pasar al ambiente. Por otra parte la limpieza de derrames disminuye la
presencia de focos de emanaciones adicionales y dispersas. Para ello es necesario la dotación de
medios específicos para la contención de derrames.
• Separación entre el foco y los receptores: la ubicación alejada de los operadores de una máqui-
na mediante sistemas de control diferido, sin ser un sistema activo de control de las emanaciones,
si provoca que la concentración a la que está expuesto el trabajador sea menor al diluirse en un
mayor volumen (que es el que separa al trabajador de la máquina).
• Muestreos periódicos: control de los niveles en ambiente mediante mediciones, cuya finalidad
es conocer la concentración ambiental de forma periódica en aquellas situaciones en las que el
muestreo inicial no permite afirmar sí la concentración ambiental está claramente por debajo de
los límites establecidos.
• Muestreo continuo: instalación de sistemas de medición directa en continuo, que conectados a
un sistema de alarma avisa cuando se sobrepasan las concentraciones establecidas como límite de
seguridad. Este tipo de medida descrito como estático (situado de forma permanente en las insta-
laciones) también puede ser portado directamente por los trabajadores en operaciones de especial
peligrosidad como el acceso a espacios confinados.
• Señalización: mediante la cual se advierte y mantiene siempre informados a los trabajadores
acerca de los peligros presentes en la zona, de los medios de protección disponibles (equipos de
extinción, duchas de seguridad, medios de control de derrames) y de las actuaciones que como
trabajador debe acometer (uso de equipos de protección).

ACTUACIÓN SOBRE EL RECEPTOR

Este tipo de medidas debe aplicarse siempre que las anteriores se consideren inviables o insuficien-
tes, complementándose en muchas ocasiones con ellas.
• Formación e Información: fundamental y necesario incluso cuando las medidas sobre el foco o
sobre el medio se consideren suficientes, ya que deben garantizar, por parte del trabajador, el co-
nocimiento de los peligros y la necesidad de la aplicación de cada medida. Asegura una más eficaz
actuación por parte de los trabajadores.
• Procedimientos de trabajo: establecimiento de normas y secuencias cuyo cumplimiento garan-
tizan, por una parte la adopción de las medidas de seguridad apropiadas y, sobre todo, la limitación
de actos inseguros por parte de los operadores.

95
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Aislamiento del trabajador mediante cabinas: ante la imposibilidad o insuficiencia de otras


medidas, siempre podrá aislarse al trabajador habilitando una cabina específica desde la cual pue-
da seguir los procesos sin verse expuesto a sus peligros. Estas cabinas deben contar con adecuados
sistemas de ventilación directa del exterior o sistemas de filtrado cuando se sirve de la atmósfera
del interior de las instalaciones.
• Rotación de personal: mediante la cual no se reduce el nivel de emisiones o concentración en el
ambiente, pero se reduce el tiempo que cada trabajador se ve expuesto, disminuyendo así la dosis
recibida.
• Equipos de protección individual: es el último recurso, ya que previamente deben agotarse to-
das las vías posibles a fin de evitar la exposición –tal y como establece la LPRL-, y solo se justifica
en actuaciones puntuales y especiales, bien por lo esporádicas o bien por la especial peligrosidad
de los productos. En ocasiones, incluso disponiendo de sistemas de extracción, ventilación gene-
ral, sistemas de control de derrames, es tal la magnitud del peligro del producto químico que hace
necesario garantizar la protección del trabajador con la utilización de EPI’s. Es preciso indicar
que la utilización de determinados equipos de protección individual tiene limite de tiempo, por
ejemplo: en el caso del uso de mascarillas de protección respiratoria, se recomienda no usarlas
durante más de dos horas seguidas, por lo que deben establecerse pausas en las que estas no se
utilicen.

LIMITACIÓN EN LOS TRABAJOS A DESARROLLAR POR DETERMINADOS TRABAJADORES

La ley de prevención de riesgos laborales trata en sus artículos 25 a 27 acerca de la especial protec-
ción que requieren determinados colectivos de trabajadores, y que afecta de forma especial a tra-
bajadoras embarazadas (o en periodo de lactancia) y los menores. Además queda regulado por nor-
mativa específica la protección de los trabajadores de empresas de trabajo temporal por considerar
que estos, se encuentran desfavorecidos con respecto a los contratados directamente por la empresa
para desempeñar un mismo trabajo, basándose en la temporalidad del tipo de trabajo, formación
específica que pueden recibir y condicionantes acerca del estado de salud de estos. Por este motivo
se tratan a continuación cada uno de estos colectivos.

Protección de Trabajadoras embarazadas y lactantes

Los arts. 25 y 26 de la ley de prevención regulan específicamente que las trabajadoras en situación
de embarazo o lactancia requieren especial protección dado que los riesgos que generalmente se-
rían aceptables en situación normal, se convierten en intolerables por su embarazo.

96
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Ciertos agentes químicos pueden afectar a la salud del feto de trabajadoras embarazadas o de los
niños lactantes de trabajadoras en período de lactancia.

Los Anexos VII y VIII del Reglamento de los Servicio de Prevención, R.D. 39 de 1997, modificado
por el R.D. 298 de 2009, establecen, según los efectos para la salud de los agentes químicos, unas
indicaciones de riesgo y unas limitaciones para la exposición:

ANEXO VII Agentes químicos que pueden influir negativamente en la salud de trabajadoras emba-
razadas o en período de lactancia:
- Posibles carcinógenos y mutágenos;
- Carcinógenos y mutágenos con VLA (Valor Límite Ambiental) adoptado;
- Procesos afectados por la legislación de carcinógenos (fabricación de auramina; trabajos que supon-
gan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán o la
brea de hulla; trabajos que supongan exposiciones al polvo, al humo o a las nieblas producidas du-
rante la calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel; procedimiento con ácido fuerte en
la fabricación de alcohol isopropílico; trabajos que supongan exposición a polvo de maderas duras);
- Sustancias que se sospeche que perjudiquen la fertilidad o al feto
- Mercurio
- Antimitóticos
- Monóxido de carbono
- Agentes químicos de reconocida penetración cutánea

ANEXO VIII-A Agentes químicos a los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de
trabajadoras embarazadas:
- Carcinógenos y mutágenos sin VLA adoptado
- Sustancias que se sepa que perjudiquen la fertilidad o al feto
- Plomo y derivados

ANEXO VIII-B Agentes químicos a los cuales no podrá haber riesgo de exposición por parte de
trabajadoras en período de lactancia natural:
- Carcinógenos y mutágenos sin VLA adoptado
- Sustancias que se sepa que perjudiquen al lactante
- Plomo y derivados

97
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

En estos casos las medidas aplicables serán la adaptación de las condiciones o del tiempo de trabajo,
el cambio de puesto de trabajo y en caso de no poderse aplicar ninguna de las anteriores, la suspen-
sión de contrato por riesgo durante el embarazo, pasando a un régimen de prestación especial.

Protección de los menores de 18 años

El artículo 27 de la ley de prevención de riesgos laborales establece que no se podrán contratar me-
nores de dieciocho años en trabajos que presenten riesgos específicos. Aunque el mismo artículo
establece que con posterioridad se definiría la lista de trabajos a los que los menores no podrían
tener acceso, esta aún no ha sido elaborada, por lo que continuaría hipotéticamente en vigor, la
relación de actividades recogida en el Decreto 26 de julio de 1957: Trabajos prohibidos a mujeres y
menores (al menos en lo referente a menores). No obstante es mucho más correcta la aplicación de
la directiva por la que se incorpora el art. 27 de la LPRL (pero cuya relación de actividades se sigue
demorando) y donde, en lo referente a productos químicos estable limitaciones en el momento en
el que se interviene con:

- Carcinógenos, mutágenos, o agentes sospechosos de ser carcinógenos o mutágenos.


- Tóxicos para la reproducción, o agentes sospechosos de ser tóxicos para la reproducción.
- Tóxicos.
- Corrosivos.
- Sensibilizantes.
- Productos que producen efectos irreversibles o acumulativos.
- Plomo, amianto y mercurio
- Procesos afectados por la legislación de carcinógenos (fabricación de auramina; trabajos que su-
pongan exposición a los hidrocarburos aromáticos policíclicos presentes en el hollín, el alquitrán
o la brea de hulla; trabajos que supongan exposiciones al polvo, al humo o a las nieblas producidas
durante la calcinación y el afinado eléctrico de las matas de níquel; procedimiento con ácido fuer-
te en la fabricación de alcohol isopropílico; trabajos que supongan exposición a polvo de maderas
duras);
O agentes químicos que se manejen en condiciones que puedan provocar incendios o explosiones:
- Muy inflamables.
- Explosivos.

98
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA
CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Limitaciones de la contratación con ETT’s de personal para puestos con especial peligrosidad

El artículo 8 del RD 216/99, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo de los
trabajadores en el ámbito de las empresas de trabajo temporal, establece la prohibición de realizar
la contratación con este tipo de empresas para ocupar puestos en los que se desarrollan:

- Trabajos directamente relacionados con la fabricación, manipulación y utilización de explosivos


- Trabajos que impliquen la exposición a agentes cancerígenos, mutagénicos o tóxicos para la re-
producción, de primera y segunda categoría, según el Reglamento sobre notificación de sustancias
nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, y la norma homologa sobre
clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos, y sus respectivas normas de desa-
rrollo y de adaptación al progreso técnico.

99
CAPÍTULO 6: SISTEMAS DE CONTROL DEL RIESGO. HIGIENE INDUSTRIA

También podría gustarte