Está en la página 1de 7

A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

1. El Paleolítico y el Neolítico.

La Prehistoria es el período más antiguo de la Historia y su estudio abarca desde el origen del
hombre hasta la aparición de la escritura (3.000 a. C).

- PALEOLITICO. El Paleolítico (piedra antigua) es la etapa más larga de la Historia. Se divide


en el Paleolítico Inferior habitan la península el homo Antecessor y el.homo heidelbergensis
(1.200.000 a 200.000a.C.); en el Paleolítico Medio el hombre de Neanderthal (del 200.000 al 35.000
a.C.) y en el Paleolítico Superior (35.000–10.000 a.C.años) el Homo Sapiens u Hombre de
Cromagnon.
El Proceso de hominización es el desarrollo biológico y cultural de la especie humana, desde los
primeros homínidos hasta la actualidad. Los primeros pobladores de la península procedían de
África (cuna de la humanidad).
En el Paleolítico Inferior: El principal yacimiento prehistórico hallado en España se encuentra en
Atapuerca (Burgos), donde se han encontrado los restos de una especie nueva, el homo Antecessor,
último antepasado común del hombre de Neandertal y de Homo Sapiens. Los fósiles encontrados en
Atapuerca son de hace 800.000 años.
Paleolítico Medio. El Homo de Neanderthal presenta muchas similitudes con el hombre
actual, aunque no somos descendientes de esta especie. De constitución robusta controlaban el fuego
y enterraban a sus muertos.
En el Paleolítico superior (35.000-10.000) aparece el Homo sapiens o Cromagnon (no como
evolución del neandertal, sino como una especie nueva), con unos rasgos físicos semejantes a los
actuales. Su cultura se encuentra más evolucionada: aumento de la población, industria lítica de
gran refinamiento y diversidad, junto con instrumentos de otros materiales (hueso, marfil). Hay un
notable avance tanto en aspectos como espirituales (enterramientos, ajuares funerarios). También
desarrollan la pintura rupestre. Los restos del Paleolítico superior en la P.I. se concentran en la
zona cantábrica.
Una sociedad de cazadores. La vida de estos hombres paleolíticos era extremadamente
precaria, basándose en una economía depredadora (caza, recolección y pesca), con grupos humanos
muy reducidos pero con una cohesión tribal fuerte, nómadas (tenían que seguir a la caza de grandes
herbívoros), que acampaban al aire libre en lugares próximos a los ríos. Su industria lítica se reduce
a cantos tallados y hachas bifaces muy toscos. Dentro de los grupos es presumible que no existieran
grandes diferencias sociales, ya que la cooperación necesaria para la caza reforzaba la cohesión interna
y la igualdad entre sus miembros.

PINTURA CANTÁBRICA.
En la zona cantábrica es donde se dan los restos más abundantes de arte rupestre en grandes cuevas
(Altamira, Tito Bustillo, el Castillo, el Pindal). Pintan en las paredes, techos y suelos de las cuevas
grandes animales de caza (también aparecen algunos signos y muy pocas representaciones humanas),
con un gran realismo, con abundante color (negros, rojos y ocres). Se las suele interpretar como
pinturas de índole religiosa o propiciatoria de la caza. El naturalismo se ve reforzado porque
aprovechan los entrantes y salientes de la pared para dotar de volumen a las figuras.

1
A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

EL MESOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO. LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA ( 9.000-3.000 a. C)

- Hacia el 9.000 finalizó la última glaciación y el clima se hizo más cálido y seco. El cambio
climático señala el comienzo de un nuevo periodo, el epipaleolítico o Mesolítico, periodo de
transición al Neolítico (8.000 al 5.500 en la PI).

- La Revolución Neolítica (Neolítico significa piedra pulimentada) se caracteriza por el aumento


demográfico y el paso de economía depredadora a una economía de producción, basada en la
agricultura y la domesticación de animales. El desarrollo de la agricultura condujo a la
sedentarización y complejidad de los grupos sociales, surgiendo la división social del trabajo y las
diferencias de poder y riqueza entre sus miembros. Los principales cambios tecnológicos fueron el
pulimentado de la piedra y la aparición de la cerámica. Estas actividades se originaron en el
Creciente Fértil en torno al 10.000 a.C pero no llegan a la península hasta el 5.500 a.C.

- LA PINTURA LEVANTINA.

Por su parte, el arte rupestre de la zona levantina es posterior y se desarrolla entre el Mesolítico y
los comienzos del Neolítico. Las pinturas de la zona levantina utilizan básicamente el color negro
(monocromía) y representan al ser humano en escenas colectivas de caza y recolección, a través de
trazos esquemáticos. Destacan las pinturas de abrigos rocosos como Gogull en Lérida y Valltorta en
Castellón.
Durante el Tercer milenio a. C se difundió por la Península una avance decisivo para la Historia de la
Humanidad, la metalurgia (Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro). Fue en el
Próximo Oriente donde se originó esta técnica.

2
A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

2. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones de los pueblos del Mediterráneo.

 LOS PUEBLOS PRERROMANOS.

CONFIGURACIÓN DE LAS AREAS CELTA E IBERA


Son los pueblos que ocupaban la península en el primer milenio A.C. Los conocemos gracias a
las fuentes griegas y latinas. Por un lado están el conjunto de pueblos íberos, procedentes del N. de
África. Por otro los celtas, que proceden del Norte de Europa. Ambos grupos se fusionaron en la
Meseta y darán lugar a los celtíberos. Aunque esto es una simplificación porque también había
pueblos preibéricos como los vascones. Tenían diferentes organizaciones políticas y desarrollo
económico y social. Se pueden diferenciar tres áreas geográfico-culturales distintas:

1. ÁREA IBÉRICA. Pueblos del Este y del Sur son los más avanzados, acuñaban moneda, se
organizaban en ciudades estado y pequeños reinos y vivían en ciudades. El término íbero o ibérico
fue utilizado por los geógrafos griegos para denominar los pueblos de la parte oriental de la
península. Por extensión terminó por dar nombre a toda el área peninsular.
- Los Iberos se dividían en tribus o pueblos independientes entre sí, como los turdetanos,
layetanos, edetanos, ilergetes o los bastetanos. Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del
Ebro y del Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural en los siglos V y III a.C. Poseían
una lengua común, una abundante cerámica y una rica tradición artística (damas de Elche y de
Baza). Practicaban la incineración. Los ajuares funerarios con armas demuestran que eran pueblos
guerreros con una élite aristocrática y militar (régulos, eran la clase dirigente, a la prestaban
lealtad los guerreros según la costumbre de la devotio ibérica.). Su economía se basaba en
agricultura (cultivo de trigo, vid, olivo), ganadería y metalurgia (fabricaban armas). También
destacaba la orfebrería y conocían la moneda.

2. ÁREA CELTA. (Pueblos del centro y el oeste de origen celta). Llegan a la península entre los
siglos IX y VI a. C. Tienen influencia indoeuropea, son pueblos ganaderos organizados de forma
tribal. Se organizaban en clanes familiares dominados por una aristocracia guerrera. Destacan
Los Celtíberos en la zona oriental de la Meseta, reciben la influencia de la cultura más refinada de
los íberos; Los Lusitanos en el oeste; Los Vacceos en el Valle Duero; los Vetones y Carpetanos en
el valle del Tajo. De todos ellos los más evolucionados eran los celtíberos. Conocían la metalurgia
del hierro, lo que les dio ventajas militares y contribuyó a su expansión. Construían poblados
fortificados como los castros del noroeste peninsular.

3. Pueblos del Norte eran los Galaicos, Cántabros, Astures y Vascones. Viven en castros (poblados
fortificados), economía semipaleolítica (caza, recolección y ganadería incipiente), no conocen la
escritura, complementan su economía con los saqueos que realizan a los pueblos, del centro y del sur.

 LAS COLONIZACIONES HISTÓRICAS.

Colonizar es asentarse en un territorio para habitarlo de forma definitiva. En el primer


milenio A.C. se producen tres modelos de colonización en la península ibérica. Estos pueblos
proceden del Mediterráneo Oriental. Los fenicios y griegos se establecieron en el litoral oriental y
meridional, interesados en intercambios comerciales con las poblaciones indígenas, cerámica, armas,
adornos metálicos, a cambio de los abundantes metales existentes en la península.

-Fenicios: procedentes del Mediterráneo Oriental (Tiro, Biblos…), en el primer

3
A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

milenio a.C crean factorías, enclaves comerciales' cercanos a la costa. Buscaban materias
primas y metales, introdujeron la técnica de conservación de pescado en salazón, el torno de
alfarero, la escritura alfabética, la técnica del tintado en púrpura, la vid y el olivo. Las factorías '
se' convirtieron en ciudades como Cádiz (Gadir) o Málaga (Málaca), entran en decadencia al
mismo tiempo que Tartesos y son sustituidos en el siglo V por Cartago.

-Griegos: desde el siglo VII-VI, creaban colonias de poblamiento, para asentar sus
excedentes demográficos, a imitación de la metrópoli de la que provenían. Comerciaron con
Tartessos. A cambio de sus metales, la sal y el esparto ellos vendían su cerámica, tejidos, vino y
aceite. Su influencia será muy importante en el arte, lengua, escritura e instituciones
indígenas. Entran en decadencia al ser derrotados por los cartagineses en la batalla de Alalia
(535 A.C.). Sus principales colonias fueron Ampurias (Emporion), Rosas (Rhode) en la actual
Cataluña.

-Cartagineses (Cartago). Los cartagineses se establecen en la península a partir del siglo


VI a.C. y buscaban dominar políticamente las zonas, por lo que crean ciudades fortaleza como
Cartagena o Cartago Nova. Procedían de antiguos fenicios establecidos en el Norte de África (la
actual Túnez). Su objetivo principal era el comercio de metales, sobre todo el estaño. Tras su
derrota por los romanos en la Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.), centraron su actividad en la
península ibérica, que les sirvió de base para su lucha contra Roma.

EL REINO DE TARTESSOS.

El origen de este reino se mueve entre lo histórico y lo legendario. Situado en torno al Valle
del Guadalquivir, entre las actuales Huelva y Cartagena, su momento de máximo esplendor
coincidió con el reinado de Argantonio (siglo VII-VI a.C). Procedentes del norte de África, su
principal fuente de riqueza eran el estaño, el oro y la plata, así como su riqueza agropecuaria.
Tartessos fue más bien una federación de ciudades al estilo fenicio. Las causas de su decadencia no
están claras, pero a partir del siglo VI se fraccionaron en tribus o pueblos. Destaca su trabajo como
orfebres que nos ha llegado en forma de tesoros como el de El Carambolo, que también evidencia la
existencia de una minoría rica y poderosa.

4
A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

3. La Hispania romana.

La llegada de los romanos a península, a partir del siglo III aC, se produjo como consecuencia
del enfrentamiento entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo occidental (Guerras
Púnicas). La conquista costó a Roma más de dos siglos por la oposición de algunos de los pueblos que
la habitan, la fragmentación política de los pobladores prerromanos y por las divisiones internas en
Roma. La conquista se inicia durante la 2a Guerra Púnica (218. A.C) * y no termina hasta que el
emperador Augusto vence a los cántabros y astures en el año 19 a.C. Destacan la toma de Numancia o
las campañas contra el pueblo lusitano (Viriato).

La conquista se realizó en varias etapas:


1ª) Dominio del área ibérica (s. III a.C.) .
2ª) Conquista de la Meseta (s. II a.C.)
3ª) Ocupación de la franja cantábrica en el siglo I.

Hispania se convirtió en una provincia del Imperio Romano. Esto generó un proceso de
Romanización, asimilación cultural de los modos de vida romanos por parte de los pueblos
peninsulares. Este proceso se produjo de forma paralela a la conquista, despareciendo las culturas de
los pueblos peninsulares, que adoptaron el modo de vida romano. Los factores esenciales de la
romanización fueron el ejército y los colonos. Muchos veteranos del ejército se asentaron en las
tierras hispanas contribuyendo a la romanización de las mismas. A los pueblos que ofrecieron
resistencia se les sometió a la esclavitud, y se les trasladó fuera de su territorio.

El proceso de Romanización fue desigual: rápido e intenso en las zonas del levante y sur
peninsulares, más lento en la Meseta y prácticamente inexistente en el norte.

Las principales aportaciones romanas fueron:

-La división provincial y administrativa de la península. La provincia era la unidad administrativa


utilizada por Roma para controlar los territorios conquistados. Durante la República, la península
quedó dividida en Hispania Citerior en el norte; Ulterior en el sur. Con la creación del Imperio
Hispania quedó dividida en tres provincias, Tarraconense, Lusitania y Bética.* *
-La extensión de la vida urbana.
-La conversión del latín en el idioma común, del que derivan todos los hablados hoy en la península,
menos el vasco.
-La llegada del Derecho Romano, base del ordenamiento jurídico de las sociedades actuales.
-La entrada de los cultos religiosos del Imperio, lo que incluirá el cristianismo.
-Las grandes obras públicas como puentes ( Puente de Alcántara), acueductos( Segovia) o calzadas
( Via Augusta, Vía de la Plata). Los Teatros ( Mérida) y anfiteatros ( Itálica en Sevilla), templos
(Diana en Mérida). Murallas ( Lugo).
- También hay que destacar la difusión del cristianismo en la península a partir del siglo I d.C.
-La aparición de literatos procedentes de Hispania, como Séneca y los poetas Marcial y Lucano.

En lo económico, Roma mostró interés por los recursos naturales de Hispania, especialmente la
riqueza minera (cobre, plata, oro). La agricultura también fue uno de los pilares de la explotación
económica de Hispania (basada en la trilogía mediterránea, trigo, vid y olivo). El sistema
económico romano estaba basado en el esclavismo y las guerras de la península proporcionaron
5
A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

grandes contingentes de esclavos. También adquirieron importancia las villas romanas que
adquirieron la forma de grandes explotaciones o latifundios.

La sociedad romana establecía una diferencia fundamental entre hombres libres y esclavos. Entre
los hombres libres había grandes diferencias sociales y económicas. Había una oligarquía formada
por los ciudadanos pertenecientes a los órdenes (senatorial y ecuestre). Los ciudadanos romanos no
pertenecientes a los órdenes eran un grupo muy diverso. También había hombres libres, pero no
ciudadanos. En la escala social más baja estaban los libertos y los esclavos.

Hispania pervivió hasta el siglo V d.C., cuando las invasiones de los pueblos germánicos aceleraron
la caída del Imperio.

* La violación del Tratado del Ebro, que marcaba las zonas de influencia de Roma y Cartago en la península, desencadenó
la Segunda Guerra Púnica, iniciada en Sagunto, ciudad aliada de Roma, y acabó con la derrota del líder cartaginés Aníbal.
Esto permitió la conquista romana del este y sur de la PI. / En el s. II a.C. los romanos afrontaron la conquista del centro y
oeste de la PI, pero tuvieron que superar la dura resistencia de los lusitanos (guerrillas de Viriato) y de otros pueblos
celtíberos que no aceptaban la dominación romana ( los arévacos de Numancia)./ El sometimiento de los astures y
cántabros, fue una empresa costosa que obligó a los romanos a instalar campamentos militares permanentes como los de
Astorga (Astúrica) y León (Legio VII), aunque algunas zonas no fueron nunca controladas

**En el siglo III d. C Diocleciano impuso una importante reestructuración y dividió la Tarraconense en tres provincias
(Gallaecia, Cartaginense y Baleárica), a las que hay que añadir la Mauritania Tingitana, que se situaba en el N de África.

6
A. DE LA PREHISTORIA AL REINADO DE LOS PRIMEROS BORBONES.

– La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica:

4. La monarquía visigoda.

En el 409 los pueblos germanos alanos, suevos y vándalos invadieron Hispania. Los
visigodos eran un pueblo germano que llegó como federado (aliado) de Roma para expulsarlos. Los
visigodos se habían establecido en la Galia (reino visigodo de Tolosa). La desaparición del Imperio
Romano (476) y la derrota ante los francos en la batalla de Vouillé (507), expulsó a los visigodos de
la Galia y se asentaron en la península. El reino visigodo de Toledo perduró hasta el año 711, en
que fue conquistado por los musulmanes tras la derrota de D. Rodrigo en la batalla de Guadalete.

Sus principales instituciones de gobierno fueron:

-La monarquía electiva, lo que ocasionaba su inestabilidad y frecuentes derrocamientos. El rey era
elegido por los principales jefes militares y religiosos.
- -El Oficio Palatino era la corte del Rey, personas de su confianza.

-Aula Regia asamblea consultiva del rey, formada por la alta nobleza para asesorar al rey.
- Los Concilios de Toledo eran otra de las instituciones visigodas más destacadas, especialmente
tras la conversión de Recaredo al catolicismo en el III Concilio de Toledo (los visigodos antes eran
arrianos). Eran una asamblea que reunía al rey, los nobles y las autoridades eclesiásticas. Los
Concilios adquirieron potestad legislativa.
- Los Dux eran los encargados de administrar las provincias y las fronteras, su poder era
absoluto. La dirección de las provincias por los dux, miembros de la alta nobleza, así como la
acumulación de grandes latifundios permitió la existencia de muchos nobles con un gran poder
económico y político. Participaban en el Aula Regia, como apoyo a los monarcas, pero en ocasiones
también constituyeron alianzas entre grandes señores que degeneraron en enfrentamientos civiles. En
el año 711, una de estas pugnas entre los partidarios de Witiza y D. Rodrigo fue aprovechada por los
musulmanes para derrotar al ejército visigodo en la batalla de Guadalete y conquistar la mayor parte
de la península. .

Los visigodos unificaron la península Ibérica por medio de la conquista de todos los
territorios, acabando con el reino Suevo y con la presencia Bizantina. La unificación territorial fue
realizada por el rey Leovigildo (569-586); la unificación religiosa al convertirse al catolicismo en el
reinado de Recaredo (589) y la legislativa con la promulgación del Fuero Juzgo (Liber Judiciorum
en Latín) por Recesvinto (654), código que recopila la legislación visigoda e Hispanorromana.
Supuso la unificación jurídica de ambos pueblos.
Su cultura fue, una continuación de la romana, pero su sociedad se ruralizó. La cultura se
redujo al ámbito religioso, destacando San Isidoro de Sevilla que en su obra Etimologías intentó
condensar el conocimiento heredado de Roma. En arte destacan pequeñas iglesias rurales y trabajos de
orfebrería como las coronas votivas.

*Los suevos se asentaron en Gallaecia, los alanos en Lusitania y Cartaginensis y los vándalos en la Bética
** Arrianismo: Doctrina desarrollada por el obispo Arrio, que defendía que, dentro de la Trinidad, solo el Padre era Dios.
Condenada como herejía en el Concilio de Nicea (325)

También podría gustarte