Está en la página 1de 10

Proyecto anual:

sala de
deambuladores

Nombre: Cristina Noemí


Apellido: Vater
DNI: 38860799
Mail: crisvater@gmail.com
Domicilio: Lavalle 1219
Sala aspirante: deambuladores.
Abril 2017
Fundamentación:
Los jardines maternales amplían el derecho a la educación de los niños e
incluyen la etapa de 45 días a dos años de edad inclusive.
Las instituciones que componen el Primer Ciclo del Nivel Inicial se preocupan
por el desarrollo de los niños desde una visión pedagógica.
La mayor preocupación por la infancia y sus condiciones de desarrollo generan
un fuerte movimiento que pugna por una atención pedagógica que tenga en
cuenta las necesidades emocionales, sociales, cognitivas, lingüísticas y lúdicas
de los niños.
El Jardín Maternal como institución educativa representa para el niño y la niña
la posibilidad de ampliar su relación con el mundo cultural. La cultura configura
hábitos, informaciones, pautas, modos de hacer, de pensar y de valorar que
contribuyen a estructurar la subjetividad.
La ampliación del mundo cultural se pone en marcha en el jardín maternal a
partir de la selección de contenidos, entendiendo por contenidos todos aquellos
componentes de la cultura que una sociedad desea transmitir a las
generaciones más jóvenes. Para lograrlo se partirá de propuestas de
enseñanza que favorezcan el desarrollo de las potencialidades de los niños.
Los conceptos de cuidado y educación, se consideran como acciones
complementarias. En las instancias de cuidado como el cambiado, la
alimentación, el sueño y la higiene, es necesario considerar la carga de sentido
que estas acciones poseen desde un valor afectivo de apego profundo y
estable hasta la construcción de un vínculo que ayudará al mejor crecimiento
del bebé. En estas actividades es fundamental considerar sus posibilidades y
reconocer que tienen en sí mismas un valor educativo.
El valor que tiene el cuidado se redimensiona cuando pensamos en las
características de los sujetos a educar, el Primer Ciclo del Nivel Inicial
constituye para los niños la primera experiencia de socialización fuera de su
núcleo familiar.

El siguiente proyecto se encuentra destinado al trabajo con deambuladores,


niños de 1 a 2 años.
Es necesario conocer algunas de las características de los mimos para poder
comprender los contenidos y las formas de abordarlos.
En esta edad los niños se encuentran en una etapa de ambivalencia entre sus
deseos de ser amado y contenido con dedicación y sus deseos de autonomía,
oposición y exploración.
El juego a esta edad tiene características bien marcadas: es paralelo y
solidario, egocéntrico e imitativo. Los niños a esta edad pueden estar juntos
pero cada uno jugar por su lado, solo pueden jugar cooperativamente por
propuesta de un adulto, con coordinación del mismo y por periodos cortos de
tiempo.
Es importante tener en cuenta que por más que las áreas se encuentren
divididas siempre se las trabaja transversalmente.
El año se puede dividir en tres partes, periodo de inicio, que hace referencia a
un periodo donde los niños y familia deben adaptarse al nuevo espacio público,
los docentes e institución deben adaptarse a las capacidades y deseos de las
personas que reciben. Previo al periodo de inicio tanto el docente como la
institución realizan reuniones y entrevistas con los padres para iniciar un
vínculo con las familias y, a través de ellas, conocer características particulares
de cada niño.
Periodo de desarrollo, el cual comienza cuando el docente considera que los
niños se han integrado al grupo de pares y a la institución. Este periodo dura
todo el año y en él se plantean, por parte del docente, diferentes propuestas
didácticas.
Y, finalizando el año, se desarrolla el periodo de cierre, el cual es muy
importante ya que se evalúa y autoevalúa la tarea del docente, la tarea de la
institución y sobre todo los procesos de aprendizaje de los niños.
Si bien en este proyecto los propósitos, contenidos y actividades se plasman de
forma desorganizada, cuando inicien las clases, luego de conocer a los niños,
se planificaran secuencias, miniproyectos, itinerarios y trayectos, lo que es
necesario para arribar a una buena planificación, adecuada a las necesidades,
capacidades e intereses de los educandos. Para comenzar se planificará un
periodo de inicio, desde los conocimientos que se tengan por las entrevistas a
los padres, donde los niños puedan interactuar con sus pares, docente y
preceptor, donde a través de actividades llamativas para ellos puedan conocer
la institución a la que concurrirán habitualmente. Se brindaran actividades de
exploración donde se les presentaran diferentes escenarios de juego en un
mismo momento. También se los acercara a situaciones literarias, ya sea
narración de cuentos cortos, poesías o canciones acompañadas de objetos
relacionados con lo transmitido.

Organización del proyecto:

El presente proyecto se organizará en propósitos en cuanto a los niños,


contenidos de cada área a abordar a lo largo del año, posibles actividades
según las áreas, recursos materiales y espaciales a utilizar en las diferentes
propuestas didácticas y por ultimo modos de evaluar las actividades.

Propósitos:

1. Valorar las individualidades mediante el respeto de las historias


personales.
2. Favorecer el desarrollo progresivo de la identidad, la autonomía y la
pertenencia a la comunidad local.
3. Acompañar en la construcción de valores de solidaridad, cuidado de sí
mismo y de los otros.
4. Ofrecer un clima de afecto y seguridad para el desarrollo de las
capacidades individuales.
5. Favorecer el desarrollo de las posibilidades motrices en relación con el
propio cuerpo y con el entorno.
6. Promover oportunidades de desarrollo de la capacidad creativa.
7. Favorecer el desarrollo del lenguaje (verbal y no verbal) al propiciar la
comunicación de necesidades y la expresión de deseos en los niños.
8. Cuidar la salud de los niños al preocuparse por la atención de sus
necesidades de alimentación, higiene y descanso.
9. Propiciar hábitos alimenticios beneficiosos para la salud en relación con
la variedad de alimentos que se les ofrecen a los niños y las pautas
elementales de higiene.

Contenidos:

Área de formación personal y social:


1. Establecimiento de relaciones afectivas con los adultos significativos.
2. Creación de vínculos de confianza y seguridad mediante el intercambio
verbal y no verbal.
3. Construcción de lazos afectivos y sociales entre pares a partir de
actividades compartidas.
4. Autonomía progresiva en acciones de rutina como el sueño, la
alimentación y la higiene.
5. Inicio en la construcción de la identidad reconociendo su nombre.
6. Expresión de sus necesidades, deseos y sentimientos.
7. Comunicación con pares y adultos.
8. Inicio en la aceptación de pautas y límites.
9. Adquisición progresiva de un ritmo cotidiano.

Área de la exploración del ambiente:


1. Exploración del espacio próximo y de los elementos del entorno.
2. Manipulación intencionada de los objetos.
3. Localización de objetos cercanos.
4. Exploración de objetos que posibiliten acciones simples.
5. Anticipación de actividades identificadas por señales o indicios
familiares.

Área del desarrollo motriz:


1. Exploración de sus posibilidades de expresión mediante gestos en
situaciones de intercambio con pares y adultos.
2. Paulatino control postural.
3. Coordinación de acciones ejercidas sobre los objetos.
4. Exploración y uso de movimientos de desplazamiento, gateo, arrastre y
pararse con ayuda.
5. Descubrimiento de su propio cuerpo y de sus posibilidades de
movimiento.
6. Familiarización con la imagen de su propio cuerpo.

Área de la comunicación y la expresión.


1. Manifestación de necesidades, sensaciones y sentimientos a través de
gestos y expresiones.
2. Reconocimiento y relación entre palabra-objeto-acción.
3. Interacción con adultos y pares a mediante producciones verbales.
4. Percepción y búsqueda de fuentes sonoras.
5. Escucha de canciones diversas.
6. Participación en juegos cantados y rítmicos.
7. Observación de imágenes variadas.
Área del juego:
1. Interacción con adultos y pares a partir de la imitación de gestos y
movimientos.
2. Imitación de sonidos y gestos producidos por el docente.
3. Participación en juegos de esconder y encontrar.
4. Elección de juegos, juguetes y espacios para jugar.
5. Progresiva interacción con el grupo de pares.

Actividades:

Actividades cotidianas:
1. Saludo de entrada y salida
2. Lavado de manos
3. Cambiado de pañal
4. Alimentación

Área de formación social y personal:


1. Juegos de escondidas con cortinas, sabanas, cajas, etc. Para favorecer
la comúnicación.
2. Guardado de juguetes.
3. Reconocimiento de pertenencias.
4. Organización de la sala después del desayuno/merienda (acercamiento
de sillas a las mesas.
5. Toma de asistencia con fotos para que los niños puedan reconocer a
sus compañeros.
6. Frente una agresión, explicar al niños porque no se debe realizar esa
acción y ayudar a aliviar el dolor del otro.
7. Dar consignas cortas y claras.

Área de exploración del ambiente:


1. Construcción con bloques.
2. Abrir y cerrar diferentes envases.
3. Construcción con cajas de diferentes tamaños.
4. Arrastrar o empujar cajas grandes y pequeñas.
5. Tirar de sogas atadas a cajas, botellas, bidones, etc.
6. Llenar recipientes con otros objetos.
7. Colocarse adentro de cajas, túneles y escondites.
8. Transvasar diferentes materiales (arena, polenta, arroz) de un recipiente
a otro.
9. Juego heurístico, presentar cajas con diferentes objetos (pompones,
peluches, latas, botellas pequeñas, cajas, tubos de cartón, bolsas,
variedad de telas, manojos de llaves, tarros, tapas de metal, tapas de
plástico, broches, corchos, etc.).
10. Búsqueda de tesoros.
11. Juegos con pelotas de diferentes tamaños.
12. Emboque de pelotas de diferentes tamaños.
13. Construcción de pelotas con papel.
14. Fraccionar papel.
15. Globos con harina, arroz, arena, semillas.
16. Exploración de partes de plantas y/o flores.
17. Juego heurístico donde se puedan encontrar diferentes partes de
plantas (hojas, ramas, flores, semillas).
18. Observación de pequeños animales (lombrices, hormigas).
19. Introducir monedas de cartón, tapas de botellas, etc. Por ranuras en
cajas o latas.

Área del desarrollo motriz:


20. Enhebrado de tubos de cartón y aros en palos, sogas.
21. Transvasar diferentes materiales de un recipiente a otro.
22. Transportar objetos con diferentes partes del cuerpo.
23. Esconder diferentes partes del cuerpo.
24. Pasar un aro diferentes partes del cuerpo.
25. Empujar cajas, sillas o bancos.
26. Jugar con globos.
27. Jugar con cintas.
28. Perseguir al docente hasta alcanzarlo.
29. Jugar con masas de colores.
30. Encajar palitos.
31. Introducir monedas de cartón, tapas de botellas, etc. Por ranuras en
cajas o latas.
32. Abrir y cerrar envases.
33. Enroscar y desenroscar tapas de diferentes tamaños.
34. Caminar arrastrando los pies, caminar más rápido, caminar despacio.
35. Arrastrase.
36. Esconder las manos.
37. Jugar a “hacerse chiquito”, a “hacerse grande”.
38. Jugar a mirar desde distintas posiciones (entre las piernas, para atrás,
de costado, para arriba, para abajo, acostados).
39. Relajar los brazos sacudiendo las manos.
40. Juegos para afianzar la marcha (perseguir al docente, caminar
empujando una silla, caminar entre hileras de sillas).
41. Rodar sobre colchonetas.
42. Jugar a balancearse en caballitos, hamacas, o el mismo docente
balancearlos.
43. Pasar obstáculos.
44. Juegos con las manos que impliquen abrirlas y cerrarlas.
45. Utilización de espejos irrompibles para imitar movimientos y así construir
una imagen corporal propia.

Área de la comunicación y la expresión:


1. Lectura y narración de cuentos cortos y poesías.
2. Presentación de cuentos y poesías con títeres o muñecos referidos a la
historia contada.
3. Presentación de imágenes sobre lo que se está hablando, de forma
secuenciada.
4. Lectura y narración con ayuda de imágenes colgadas de hilos o tanzas
que vayan apareciendo a medida que son nombradas.
5. Lectura de poesías con la ayuda de un “tarjetón” donde se encuentre la
poesía escrita y esté acompañada de una imagen relacionada con ella.
6. Exploración de diferentes libros.
7. Juegos de imitación de voces.
8. Rimas.
9. Juegos con palabras y sus terminaciones.
10. Dáctilo pintura.
11. Pintura con diferentes herramientas (rodillos, sellos, pinceles, lápices,
tizas)
12. Exploración de diferentes masas.
13. Dibujo en arena o tierra mojada.
14. Reproducción de ruidos del ambiente.
15. Imitación de acciones (bostezo, “que me importa”, etc.)
16. Juego simbólico donde el niño puede imitar diferentes gestos.
17. Presentación de canciones con modos de baile.
18. Presentación de canciones con títeres.
19. Presentación de música de diferentes estilos explorando distintos
movimientos.
20. Acompañamiento de música con instrumentos.
21. Exploración de diferentes instrumentos de música elaborados por el
docente (Sonajeros con botellas, envases de yogurt rellenos con
diferentes semillas, arena, canutillos, palos de lluvia, tambores con latas,
tarros de cartón, palos para golpear como cucharas de madera, palos
de escoba)

Área del juego:


1. Juego heurístico, presentar cajas o bolsas con diferentes objetos
(pompones, peluches, latas, botellas pequeñas, cajas, tubos de cartón,
bolsas, variedad de telas, manojos de llaves, tarros, tapas de metal,
tapas de plástico, broches, corchos, etc.).
2. Juego simbólico:
1. “jugamos a ser papas”,
2. “jugamos al doctor”,
3. “jugamos a andar en auto”,
4. “jugamos a darle de comer a un muñeco”,
5. “jugamos a cambiarle el pañal a un muñeco”,
6. “vamos pasear al parque”,
7. “jugamos a tomar mate”,
8. “jugamos a andar a caballo”.

Es importante tener en cuenta que por más que las áreas se encuentren
divididas siempre se las trabaja transversalmente, especialmente el área de
formación personal y social.

Recursos:

1. Espacio físico: sala, con muebles pequeños, piletas para el lavado de


manos a la altura de los niños, inodoros pequeños, alfombras de goma
eva, cambiador.
2. Equipo de música.
3. Cortinas
4. Sabanas
5. Telas de diferentes texturas y tamaños
6. Cajas de diferentes tamaños
7. Canastos para guardar juguetes
8. Fotos de los niños (para toma de asistencia, reconocimiento de cada
uno)
9. Bloques de encastre.
10. Sogas de algodón
11. Botellas vacías y otras cargadas con arroz, maíz, lentejas, agua, papel
picado, agua con brillantina (todas con su tapa pegada para que los
niños no logren abrirlas).
12. Bidones, algunos cortados a la mitad.
13. Arena, polenta, arroz, etc.
14. Palanganas.
15. Tarros de yogurt.
16. Moldes de playa.
17. Coladores.
18. Pompones.
19. Peluches.
20. Tubos de cartón.
21. Bolsas.
22. Manojos de llaves.
23. Tapas de metal.
24. Tapas de plástico.
25. Aros de plástico.
26. Ejes para encastre.
27. Broches.
28. Corchos.
29. Pelotas de goma espuma de diferentes tamaños.
30. Aros para emboque.
31. Planchas de cartón con orificios de diferentes tamaños para emboque de
pelotas.
32. Ramas, hojas de diferentes plantas.
33. Cajas o latas con ranuras.
34. Monedas y diferentes formas de cartón.
35. Globos
36. Masas de colores
37. Cintas de tela
38. Envases con tapa (a rosca y a presión).
39. Colchonetas.
40. Caballitos.
41. Hamacas.
42. Espejos irrompibles.
43. Cuentos de cartón duro, de tela y de plástico.
44. Títeres.
45. Imágenes de animales.
46. Tarjetas con poesías, plastificadas.
47. Rodillos.
48. Sellos.
49. Pinceles.
50. Lápices de colores.
51. Tizas.
52. Instrumentos musicales (Sonajeros con botellas, envases de yogurt
rellenos con diferentes semillas, arena, canutillos, palos de lluvia,
tambores con latas, tarros de cartón, palos para golpear como cucharas
de madera, palos de escoba).
53. Pintura no toxica.
54. Bebés de plástico o tela.
55. Cocina y muebles para dramatización.
56. Utensilios de cocina de tamaño real (cucharas, cucharones, tenedores,
etc.)
57. Tazas de plástico, ollas, sartenes, pavas, mates, etc.
58. Verduras de plástico.
59. Paquetes de fideos, arroz, polenta, etc. Rellenos con papel y cerrados.
60. Carritos de bebés.
61. Jeringas.
62. Estetoscopio de plástico.
63. Gasas.
64. Curitas.
65. Palos de escoba.
66. Pañales pequeños para muñecos.

Evaluación:

Se evaluara el proceso de enseñanza/aprendizaje mediante la observación


directa y registro de los procesos.
Algunos aspectos a considerar para realizar la evaluación de los niños.
1. Características del ingreso del niño/bebé a la institución.
2. La comunicación establecida con adultos y pares en el contexto del
Jardín.
3. Actitudes manifestadas en su relación con los adultos de la institución.
4. Evolución de la permanencia del niño durante el período inicial.
5. Relaciones con otros niños.
6. Relato de un día de permanencia del bebé/niño en el Jardín.
7. Manifestaciones frente a las dificultades.
8. Modificaciones en relación con el ritmo de sueño, alimentación,
cambiado.
9. Adquisición de hábitos y realización de rutinas.
10. Cambios en la manifestación y/o comunicación de sus necesidades.
11. Progresos en el desarrollo y comprensión del lenguaje.
12. Avances en la exploración de los objetos.
13. Avances en los modos de participación en las actividades lúdicas: tanto
en su estructura como en los contenidos.
14. Preferencias de juegos y juguetes.
15. Logros en relación con situaciones que impliquen autonomía e iniciativas
personales.
16. Progreso en el desarrollo de sus coordinaciones manipulativas.
17. Aprendizajes en relación con las actividades corporales y motoras.
18. Manifestación de interés y curiosidad por el conocimiento de los objetos
de su entorno.

También podría gustarte