Está en la página 1de 47

MODULO 4

CLASE 3
Grupo de repaso
Corregimos la actividad de la clase
pasada

 Lea las siguientes observaciones, busque sus intereses y realice una


propuesta educativa.
Material analizar

Fundamentación Propuesta educativa. Lea y comente algunos de los puntos


que debe tener la fundamentación de una propuesta educativa
REPASO DE ALGUNOS TEMAS PARA LA
PRUEBA FINAL
 Concepción primera infancia
 Concepción de niño/a
 Necesidades
 Funciones
 Que y como aprenden los niños/as
 Desarrollo y aprendizaje
 Proceso de autonomía
 Juego y tipos de juegos
Concepción primera infancia

La educación en primera infancia comprenderá el ciclo vital desde el nacimiento


hasta los tres años, y constituirá la primera etapa del proceso educativo de cada
persona, a lo largo de toda la vida.
´´Tendrá características propias y específicas en cuanto a sus propósito,
contenidos y estrategias metodológicas, en el marco del concepto de
educación integral. Promoverá la socialización y el desarrollo armónico de los
aspectos intelectuales, socio emocionales y psicomotores en estrecha relación
con la atención de la salud física y mental.´´
La primera infancia es una etapa crucial en la vida de las personas, en la que se
producen hitos y procesos relevantes del desarrollo que requieren de ambientes
enriquecidos afectiva y culturalmente para favorecer aprendizajes oportunos en
situaciones con sentido para el niño.
Concepción niño/a

Considerar al niño en la primera infancia como ser humano con capacidades,


características, posibilidades, intereses y necesidades, diferentes a las de los niños
en etapa escolar o las del adulto.
¨Cada niño/niña es un ser único, un sujeto de derecho desde su nacimiento, con
iniciativa para actuar y conocer acerca del mundo que lo rodea en relación con
otras personas y con los objetos, en ambiente que le brinde confianza y
seguridad.¨
Persona con capacidad para realizar sus propias opciones en los procesos
personales de desarrollo y aprendizaje, en relación con personas adultas, pares,
objetos y su entorno.
Comprender a los niños como personas con intereses, fortalezas, necesidades y
características propias.
Necedades

Necesidad de afecto
 Relación afectiva estable, interacción con el niño de manera continua en el tiempo,
comprometerse con la relación educativa.
 Adultos referentes, en el cual los niños confían y se relacionan mejor.
 No confundir afecto con amor, separar esos conceptos, afecto como respeto, prestar
atención, interacción y ser claros con los niños.
 Separar el rol de madre con el de educador
 Brindar seguridad y confianza para que pueda intentar nuevos logros y sentirse capaz.
 Lograr relaciones que proporcionen bienestar.
 Vínculos afectivos con los educadores del centro, prestar atención a lo que hacen los
niños/as, observar, interactuar e intervenir de manera acorde.
Protección y cuidados
•Los niños pequeños dependen para subsistir de que los cuidados sean eficaces. El
vinculo afectivo de la madre y otras personas que los cuidan resultan ser
fundamentales para que su crecimiento y desarrollo sean lo mejor posible. Resultan
más eficaces los cuidados dados con cariño.
•Cuidados y protección: alimentación, higiene, protección de peligros, un ambiente
seguro y materiales acordes a la edad, cuidados de la salud, protección de las
temperaturas y el clima, vínculos afectivos, brindar confianza, interacción sin
violencia y con respeto hacia los niños y niñas, limites, el niño debe saber lo que
puede y no puede hacer, Escucharlos, observarlos…
Experiencias ricas con el mundo
Necesidad del niño de explorar y experimentar en un ambiente que le permita descubrir
el mundo que lo rodea, descubrirse a sí mismo, como se comportan las cosas cuando las
manipula, tener experiencias en un medio capaz de despertar curiosidad e interés, que le
permita desarrollar todas sus capacidades. Y le permita desarrollar actividades
perceptivas, motrices, cognitivas y sociales.
•observar el interés del niño para presentar una actividad pedagógica.
•Si el niño se encuentra en un lugar que satisface sus necesidades de afecto, cuidados y
protección, donde se sienta seguro y en confianza, puede dedicarse a explorar y
experimentar.
•Los niños con sus habilidades motrices, su lenguaje y la representación van abriendo un
mundo mas fascinante, logrando nuevos descubrimientos, conocimientos y aprendizajes.
•La intervención del adulto es fundamental siempre que se le de un margen al niño de
autonomía para actuar.
•Experiencia social entre pares
Necesidad de juego
 •El niño necesita jugar, porque aprende a través del juego, con el mismo
encuentra numerosas ocasiones de realizar aprendizajes nuevos.
 •Durante el juego el niño recrea situaciones de la vida real en la que están
implicadas todo tipo de habilidades y capacidades.
 •También puede recrear un mundo de fantasías, desarrollar su imaginación y su
creatividad.
 •“En definitiva el juego es un tipo de experiencia muy particular, en la que el
jugador (el niño) y sus necesidades individuales son lo más importante. Es una
experiencia a medio camino entre lo real y lo ficticio, que permite al niño
establecer la diferencia entre el mundo externo “objetivo” y su mundo interno lleno
de necesidades y fantasías propias”
-Funciones del educador en primera
infancia

 -El educador como organizador de:

_Rutinas
_Espacio
_Tiempo
_Materiales
_Actividades
_Ambiente
 -Educador como facilitador: El educador promueve una actitud activa del niño/a y
fomenta su participación en el proceso de aprendizaje, que el niño/a pueda
aprender por sí mismo, con la adecuada intervención del educador/a, que debe
estar presente en la actividad planificada.

 El educador debe intervenir de forma pertinente realizando preguntas y generando


más interacciones; puede intervenir con miradas, gestos, posturas físicas y palabras,
utilizar el lenguaje como proyección del vínculo, verbalizando efectivamente
acciones e intervenciones.
 Como observador_ La observación atenta y adecuada nos permitirá realizar
intervenciones ajustadas al proceso de aprendizaje de cada niño/a.
Desarrollar una observación atenta y una escucha activa, en un marco de respeto
por los tiempos personales que resultan necesarios para que el niño/a adquiera
nuevos aprendizajes, sin interferir en el juego de los niños y niñas.
-Observar, codificar, interpretar y otorgar sentido a las expresiones y manifestaciones
gestuales, corporales y verbales de los niños/as, observar todas sus conductas; nos
permitirá conocer sus intereses y necesidades.
Educador como enseñante: Propone actividades.
 Propone actividades que dejen aprendizajes significativos que tomen en cuenta los intereses
de los niños/as.
 Promueve juegos, el juego como actividad fundamental. Satisfacer necesidades de juegos y
experiencias ricas con el mundo.
 Proponer estrategias para lograr actividades exitosas.
 Terminar la actividad antes de que los niños/as pierdan el interés en ella o modificarla si no les
interesa.
 Generar situaciones de aprendizaje que resulten gratas, divertidas, desafiantes, basadas en
interacciones positivas.
 Despertar nuevos intereses mediante intervenciones acordes, que impulsen la reflexión,
ayuden a cuestionarse, a descubrirse y descubrir el mundo que los rodea.
 Crear oportunidades de experimentar y despertar curiosidad.
 -Educador como protector y sostén afectivo:
 -Satisfaciendo las necesidades de cuidados básicos y afecto.
 -Educador con habilidad para resuelve conflictos y problemas
 -Educador: con la tarea de planificar y evaluar el aprendizaje y acompañar el desarrollo.
 Tener conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y la niña.
 Trabajo en equipo y con las familias.
¿Cómo aprenden los niños y las niñas?

 Los niños y las niñas aprenden comportamientos, destrezas, hábitos y conocimientos


de formas muy variadas. Aprenden a vincularse con otras personas, a vivir en
sociedad, como funcionan las cosas cuando los manipulan, como son las cosas,
aprenden a comunicarse… Aprenden a través de experiencias con los objetos, de las
experiencias con las situaciones, a través de la imitación, a través de los limites y a
través de las interacciones entre los adultos y los niños/as que se establecen en las
situaciones de la vida cotidiana. Aprenden jugando, explorando, manipulando y
experimentando, en situaciones que les interesen, interactuando con otros,
preguntando y preguntándose. Aprenden imaginando, proponiendo hipótesis,
recordando y reviviendo acciones, informándose y resolviendo problemas.
Aprender y enseñar

 “En la actualidad, niños y niñas interactúan con el mundo, se interesan por todo tipo
de temas, objetos y situaciones desde lo más cercano hasta lo más lejano en el
tiempo y en el espacio. Establecen relaciones, formulan hipótesis y emplean nuevos
términos…
El aprendizaje no resulta de un proceso lineal, progresivo, previsible y ascendente. Por el
contrario, es simultáneo, abierto, orientado hacia múltiples direcciones lo que genera
saberes interrelacionados y sinérgicos. La atención a los intereses de niños y niñas en el
mundo actual requiere de personas adultas actualizadas, capaces de asumir retos y
desafíos.”
 Resulta imprescindible generar propuestas educativas que favorezcan el desarrollo de
todos los niños y niñas y promuevan aprendizajes relevantes.
 En estas edades el aprendizaje se manifiesta de manera integral y emotiva. Se construye
a partir de los avances en el desarrollo y de los significados que adquieren para el niño/a
las personas y los elementos de su entorno.
 Los centros educativos en primera infancia deben respetar las formas de ser, estar y
aprender que caracterizan a los niños y niñas pequeños, articulando el encuentro entre el
mundo cultural propio de la infancia y las culturas de sus diversos contextos de
pertenencia. Implica, entre otras cosas, tener en cuenta sus motivaciones e intereses
considerando todo aquello que les resulte útil para vivir mejor en un futuro que se
presenta incierto y que requiere de aprendizajes amplios y funcionales.
 Niños y niñas deben ser los protagonistas de sus aprendizajes desempeñando un rol
activo, desplazándose por el espacio con libertad, optando entre diversas alternativas.
El aprendizaje debe ser para ellos motivo de gozo y de placer.
La educación para estas edades ha de generar condiciones de posibilidad en el plano
del sentir, del pensar y del actuar aplicando una metodología activa, lúdica y
constructiva. El juego, el cuerpo y la expresión son los canales de comunicación esenciales
en esta etapa de la vida. El propio cuerpo y el cuerpo del otro constituyen para niños y
niñas el primer objeto de exploración, descubrimiento y conocimiento. Este lugar de
jerarquía otorgado al cuerpo en los aprendizajes y en las formas de aprender es una
característica que se mantiene a lo largo de la etapa.
 Es importante que los niños y niñas pequeños aprendan en contacto directo
con los objetos de conocimiento, a través de la manipulación, la exploración y
la experimentación en situaciones dinámicas y con sentido para ellos, en
interacción con otros, jugando, preguntando y preguntándose. La pregunta
constituye un recurso poderoso a partir del cual es posible explorar,
experimentar, imaginar, proponer hipótesis, activar saberes previos, recordar y
revisar acciones, informar e informarse, formular problemas desarrollando la
actitud crítica. Por eso es importante que niños y niñas indaguen a partir de sus
múltiples ¿por qué? Construyendo explicaciones sobre lo que sucede y les
interesa.
CONCEPTOS DE DESARROLLO

 Es un proceso en el cual se presentan situaciones y factores que


ocasionan cambios en los niños y niñas. Por ejemplo: en el lenguaje si un
niño/a es abandonado en la selva solo, sin nadie de su especie, no va a
adquirir el habla, porque le falta otra persona que le hable.
 El desarrollo es un proceso continuo, en el cual el niño/a va descubriendo,
va adquiriendo aprendizajes, vivencias y experiencias, las cuales van a
depender de su forma de ser y de relacionarse con otros. La necesidad de
otra persona y de la interacción con esa persona o personas es
fundamental para lograr un buen desarrollo y potenciar sus capacidades.
Aprendizaje: Es el proceso mediante el cual las personas incorporan conocimientos, valores y
habilidades propias de la cultura y la sociedad en que estas se desarrollan. A través del
aprendizaje las personas modifican sus conductas, sus maneras de hacer y responder.
Es la adquisición de conocimientos a través de experiencias y vivencias significativas para el
niño/a. Cada experiencia deja una huella que se inscribe en el sujeto de determinada manera,
afianzando una manera de interpretar lo real. Se trata de un aprender a aprender,
construyéndose así la persona en sujeto de conocimiento.
Aprender es una forma de vincularse con el mundo. Los procesos de aprendizaje van
conformando al sujeto desde el mismo momento de su nacimiento, por lo tanto, enseñar y
aprender son acciones sociales y socializantes que constituyen subjetividades y que planificadas o
no se desarrollan cotidianamente.
OTROS COCEPTOS DE DESARROLLO

 Desarrollo lo entendemos como el conjunto de fenómenos que posibilitan la


transformación progresiva del individuo, desde su concepción a la edad
adulta. Es un proceso de cambio en el que el niño/a aprende a dominar
niveles cada vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimientos y
relaciones con los demás. Es un proceso complejo, dinámico e interactivo,
muy extendido en el tiempo.
 Desarrollo es el conjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de
la vida, por la cual se aumentan los conocimientos y habilidades.
 Serie de sucesivas transformaciones que le permiten al ser humano satisfacer
progresivamente sus diferentes, múltiples y renovadas necesidades.
 Es el camino de la resolución progresiva de sus necesidades que parte de la
dependencia absoluta y va construyendo su autonomía relativa.
• El desarrollo es la formación progresiva de las funciones
humanas, ejemplo lenguaje, coordinación, motricidad,
etc. A través de este proceso se pone en marcha todas
las potencialidades de los individuos.
 El proceso de desarrollo implica cambios continuos y graduales, dichos cambios no son
lineales ni ordenados, son con avances y retrocesos. Durante los primeros años de vida
los cambios son significativos y ocurren en un proceso de tiempo corto. En lo primeros
dos años de vida el niño/a necesita de un adulto para sobrevivir, desplazarse y conocer
el mundo.
• El desarrollo se produce en un proceso de interacción con el
medio, donde cada niño/a es un ser activo desde el
nacimiento, capaz de tomar iniciativas progresivas e incluso
sobre su ambiente y viceversa.

 Las experiencias y aprendizajes repercuten y son asimilados de manera diferente para


cada niño/a. el desarrollo de los niños y niñas puede explicarse por el entorno, por sus
características propias y por las relaciones interpersonales que se encuentra inmerso, el
grupo familiar en el cual vive sus primeras relaciones, el entorno social (amigos, parientes,
vecinos) y las características de los centros educativos a la que asista. Y también al
entorno socio cultural al que pertenece
¿Cómo se favorece el desarrollo?

 Partiendo de las capacidades de los niños/as y brindándoles


oportunidades de experimentar y hacer.
 Dándole seguridad y afecto, satisfaciendo las necesidades.
 Respetando sus tiempos y ritmos
 Promoviendo la integración en la comunidad
 Reconociendo el valor de la familia como primer grupo de sociabilización
y pertenencia del niño/a
 Buscando la coherencia de las intervenciones y el trabajo en equipo con
todos los actores involucrados
Proceso de autonomía. Se trata de un proceso individual.
Estar atentos a las señales del niño/a que nos indica que
es el momento de dar otro paso para adelante.

En el proceso puede haber momentos en el que


determinadas conductas autónomas del niño/a
puedan parecernos inapropiadas o incluso
contradictorias con aquellos que queremos que
consiga finalmente, pero son pasos necesarios que
tiene que recorrer para llegar a la fase siguiente por
ejemplo mancharse y comer con las manos, antes de
utilizar la cuchara.
La adquisición de autonomía en el niño/a
va ligada a la construcción de su propia
identidad.

 El pilar de este proceso es la seguridad emocional. Cuando el niño se


siente seguro y protegido puede actuar y explorar confiablemente, toma
la iniciativa, expresarse y autoafirmarse, por lo tanto, aprender y ser cada
vez más autónomo. Mientras que la inseguridad le impide actuar, pensar y
hacer cosas por sí mismo.
 Nos sentimos seguros cuando estamos en un lugar conocido, organizado
y coherente, que nos permite establecer relaciones. También nos
sentimos confiados con personas conocidas que nos respeten y acepten
como somos.
 Por lo contrario, nos sentiremos inseguros ante lo desconocido y en
situaciones caóticas.
Cuando nos sentimos seguros canalizamos las energías en
desarrollar nuestras posibilidades de pensamiento y acción.
Por lo contrario, cuando nos sentimos inseguros, gastamos mucha
energía en desplegar mecanismos para defendernos de la situación,
por lo tanto, nuevas posibilidades de pensar y actuar sobre otras
cosas están muy mermadas, e incluso en situaciones extremas nos
paralizamos.
EL JUEGO:
El juego es una conducta espontánea, un derecho de niños y niñas, una necesidad vital por medio
de la cual interactúan consigo mismo, con las personas adultas, con sus pares y con los objetos. Es
una actividad libre y flexible que les produce placer y bienestar permitiéndoles poner a prueba sus
ideas e iniciativas ensayando respuestas para su innata curiosidad.
Jugando, niños y niñas conocen y aprenden, satisfacen su necesidad de actuar, se sienten
protagonistas, toman decisiones, experimentan, ponen en práctica sus destrezas y habilidades, su
imaginación, inteligencia, creatividad, emociones y afectos
El juego es una conducta, el jugar participa tanto del mundo interno como del externo. El mundo
interno se refiere a nuestro interior, o a lo subjetivo, donde se desarrollan nuestros pensamientos o
deseos. El mundo externo es el mundo compartido, en el cual estamos de acuerdo en tanto a su
experiencia y relación. Por ejemplo si un niño/a esta jugando con una escoba, esta podrá ser
sucesivamente un caballo, una nave, un remo y estos significados que le da a la escoba esta unido
a sus deseos. La escoba en el juego deja de ser una escoba, dicho objeto a perdido su sentido de
instrumento para el cual se utiliza eficazmente en el mundo exterior, y lo ha convertido en algo para
lo que realmente no sirve, sin embargo es el objeto real imprescindible para poder decir que el niño
está jugando.
El juego tiene valor para el niño/a

 Como ya vimos el niño/ a través del juego aprende se entrena, razona, construye y se
organiza.

 El niño/a a través del juego obtiene placer y diversión.

 Utiliza la creatividad, tomando tanto las experiencias vividas como de su mundo imaginario.

 Elaborar y resolver conflictos

 El juego es significativo para los niños y niñas, es generador de aprendizajes.


Ambiente de juego

 Los niños y niñas juegan espontáneamente, pero también aprenden a


jugar, por eso necesitan la influencia ambiental en una actividad lúdica,
los niños/ as necesitan el estimulo de los adultos referentes, que lo
acompañen y le brinden seguridad y confianza, adultos con
intervenciones adecuadas, además de que se tiene que crear un
ambiente de juego acorde, la organización de espacios, tiempo y
materiales. También van a poner limites en los juegos.
 Siempre hay que tener en cuenta que la falta de limites en el juego
puede causar acciones destructivas o ansiedad en los niños/as. La falta
de estimulo o sobre estimular también es negativo.
Importancia del juego
 El niño/a vive el juego, se va construyendo, se va descubriendo a si mismo y al mundo que
lo rodea. A través del juego se va encontrando.
 El juego es una fuente de placer. El placer no es lo mismo que diversión, siente placer
porque se va encontrando con el mismo y con su entorno.
 El juego es una realidad intensa, una experiencia creadora que conduce a las relaciones
con los grupos.
 El juego es vital, permite aprendizajes significativos y favorece el desarrollo.
 El niño/a a través del juego aprende lo que le interesa.
Juego simbólico

 Se trata de un tipo de juego mediante el cual niños y niñas recrean el mundo


que conocen, permitiéndoles avanzar más allá de los temas que les resultan
cercanos. Mediante el juego simbólico amplían su vocabulario, encuentran
nuevas formas de expresarse a través de gestos y acciones, construyen
escenarios para la dramatización, negocian significados con otros jugadores,
interpretan roles, elaboran secuencias y guiones, etcétera. De esta forma,
desarrollan su creatividad, canalizan su expresión y afirman el sentimiento de
seguridad en sus propias posibilidades.
 El juego simbólico, utilizado como estrategia metodológica, favorece la
construcción del conocimiento, la descentración del pensamiento; desarrolla
la autonomía infantil; promueve procesos de simbolización; facilita el acceso
al mundo y la acción sobre él utilizando la imaginación y brindando
posibilidades de producir cultura.
Juego simbólico
Juegos cooperativos

Es un tipo de juego que se caracteriza por la generación de acuerdos en


base a sus cuatro competencias esenciales:
• la cooperación que se establece entre los jugadores para obtener un
objetivo común
• la aceptación de todos los jugadores por igual reconociendo las
habilidades que cada uno posee
• la participación de todo el grupo en un plano de igualdad ya que no hay
ganadores ni perdedores
• la diversión, producto de la desaparición del miedo a fracasar y del
surgimiento de un estado de ánimo positivo
Juegos de exploración, CONSTRUCCIÓN,
MOTORES Y PSICOMOTORES:

 Este tipo de juegos favorece el desarrollo motriz, afectivo y cognoscitivo al


ofrecer a niños y niñas diversas posibilidades de explorar el entorno ,
estableciendo relaciones lógicas en interacción con los objetos, las
personas y consigo mismo. Para acompañar y fomentar el juego en bebés
y durante el primer año de vida se sugiere que los programas y
modalidades de atención implementen espacios de exploración con
diversos objetos y materiales; de construcción, juegos motores, de
ejercitación y coordinación psicomotriz.
PRUEBA FINAL

Realizar una propuesta educativa para niños y niñas.


1. OBSERVACIONES PARA ANALIZAR LOS INTERESES DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS. Y EN
BASE A ESOS INTERESES PODER PLANIFICAR UNA PROPUESTA DE UNA ACTIVIDAD
EDUCATIVA. Y REALIZAR UNA ACTIVIDAD NUEVA.
2. LA PROPUESTA DEBE TENER UN TITULO
3. INTRODUCCIÓN QUE NOS DIGA QUE ACTIVIDAD VA A SER
4. FUNDAMENTACIÓN
5. JUSTIFICACIÓN
6. ORGANIZACIÓN DE ESPACIO Y MATERIALES
7. FORMATO DE PROPUESTA EDUCATIVA
8. CUANTAS ACTIVIDADES SE PIENSAN REALIZAR.
9. BIBLIOGRAFIA
 Primeramente como se ve en el cuadro tiene que tener un nombre o un titulo. El
titulo tiene que anticipar lo que va a suceder, tiene que dar ganas de leer la
propuesta.
 Luego el nivel en el cual se va a platear la actividad, es importante para saber a
cual etapa evolutiva se esta refiriendo.
Sala bebés: 0 a 12 meses. Se puede subdividir de 0 a 6 meses y de 6 a 12 meses.
Sala 1 año: 12 a 24 meses. Se puede subdividir de 12 a 18 meses y de 18 a 24 meses
Sala 2 años: 24 a 36 meses.
 Competencias y ejes, son importantes ya que son orientaciones que busca
promover el desarrollo integral y potenciar la construcción de aprendizajes.
(marco curricular)
 Objetivos. Lo que se busca lograr a través de la propuesta educativa. El objetivo
es el “para que”.
Objetivo general, pueden ser dos como máximo.
 Contenidos: son “el que”, lo que aprenden los niños y niñas, son los
elementos que sirven de mediación entre los niños/as y el mundo que los
rodea. El contenido es lo que aprenden los niños por ejemplo a manipular
determinados objetos y si no pasa por la experiencia no puede apropiarse
de los contenidos. Entendemos por contenidos el conjunto de valores,
actitudes, normas, conceptos, principios y procedimientos, modos de
vinculación afectiva con los otros y estrategias para conocer, indagar y
modificar su propia realidad. Son herramientas para la comprensión del
mundo.

 Los contenidos para ingresar en la propuesta educativa los encontramos en


las planillas del Diseño Básico.
 Intencionalidad. La intención que tiene dicha actividad. Con que intención proponemos
la actividad. Importante el propósito con que se presenten las actividades, es muy
importante identificar la intencionalidad, para determinar en qué área y contenidos
desarrollar en la planificación.
 Desarrollo de la actividad: como se va a llevar a cabo la actividad.
Plan de inicio: como vas a presentar la actividad
Actividad central: como va a ser la actividad
Cierre: como vas a culminar la actividad
 Espacio y materiales: nombrar el espacio que se va a utilizar y los materiales.
 Observaciones, complementar información : aclaraciones que se quieran agregar.(en
este punto no se ponen las observaciones de las actividades). Agregar que el niño/a no
aprende solo un área sino que aprende todo y que otra cosa puede aprender con esta
actividad.
Fecha:

Propuesta educativa formato


Nombre de la Actividad :o
Nivel:
Área:
Eje del área :
Competencias Generales :
Competencias Específicas:
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Contenido:
Intencionalidad:
Desarrollo de actividad : Plan Inicial:
Actividad central:

Cierre:
Espacio Materiales:

Observación:
(complementar
información)
Grupo de repaso
Reflexión de la clase

También podría gustarte