Está en la página 1de 8

La

sonorizaci
ón
Educación Musical

Rodríguez Cáceres Micaela –


Gencarelli Antonella

1
1- Sonorización de la Canción "El Chaparrón" de Kurth Pahlen (Audio)

       "Relampaguea....qué nubarrón!

        Al sapo croa, huye el gorrión.....

         El gallo canta.................................... .co co ro có....

         Responde el trueno.............................bo rom bom bón.

         Relampaguea, qué nubarrón!

         Es que tendremos, un chaparrón!

         Un  cha par rrón......."

 2- Desde la observación detenida de la imagen pensar primero una "historia"

adecuada al nivel, y luego proceder a "Sonorizar" .(aquí el "clima  sonoro " se


convierte en una historia sonorizada pues transcurre en un tiempo
determinado..) Grabar- escuchar grupalmente. Reflexionar y rehacer si es
necesario.

La actividad está realizada en el Punto 5 del itinerario.


Habia una vez un tren muy solitario, tenía varios vagónes, el tren hacia ruido “traca, traca,
traca” , era de color verde, blanco y rojo.  En la máquina el conductor tocaba una campana
muy brillante “tilín tilín, tilín tilín”. El tren iba despacio porque a el conductor le gustaba
ver el paisaje y escuchar el ruido del lago, ese ruido que nos podemos imaginar. 

El agua chocando con las rocas “pum, pum”, el viento fuerte, entre otras cosas. Aunque el
tren era muy solitario, el conductor era muy simpático. Le gustaba saludar a los animales
que pasaban por ese bosque. A veces había animales que le respondia; una vez un caballo
salvaje los acompañó por un corto periodo y se escuchaba a ese caballo como saltaba
“clock, clok, clok” Los saltos de ese caballo cerca el tren. 

Es así como el tren a pesar de era muy solitario, no estaba tan solo, cuando tenía toda la
naturaleza acompañándolo.

 3- Describir el "Itinerario didáctico" que realizaría en 1 y en 2.


Itinerario:

Actividad Nº1

La docente invita a los niños a sentarse en forma de ronda en un sector del aula “Chicos
miren lo que traje hoy” (les muestra un reproductor de música) ¿Alguno sabe para qué
sirve? ¿Para qué lo abre traído?” De esta manera comienza a captar la atención de los
niños.

“Hoy les traje una canción, la cual se llama el chaparrón ¿De qué tratara, no? Vamos a
escucharla” Procede a colocar la canción.

"Relampaguea....qué nubarrón!

Al sapo croa, huye el gorrión.....

El gallo canta.................................... .co co ro có....

Responde el trueno.............................bo rom bom bón.

Relampaguea, qué nubarrón!

Es que tendremos, un chaparrón!

Un  cha par rrón......."

Una vez finaliza la docente realiza algunas preguntas “¿Conocían la canción chicos? ¿De
qué hablaba? ¿Les gusto? ¿Hubo alguna parte que les haya gustado más que otra?”

Actividad Nº2

La docente ubica en diferentes mesas del aula algunos elementos/materiales con


características sonoras propias de lo que se busca evocar (diversos sonidos que aparecen
en la canción) para que los niños exploren en pequeños grupos. Los elementos que dejara
son:

Para el relámpago: Una placa radiográfica.

Para el sapo: Diversos materiales rugosos de madera, lata, una tapa a rosca de plástico y
una ramita. 

Para los truenos: Caja mediana de cartón con arroz adentro, una botella para ser
aplastada.

Para el viento: Una botella, un papel. 

Llovizna: Bolsa de plástico.

Una vez los niños ingresen al aula la docente les propondrá que vayan a las mesas donde
les habrá dejado estos materiales, les pedirá que los exploren, que prueben hacerlos
sonar realizando acciones sobre los mismos, tales como sacudir, raspar, frotar y escuchen
los ruidos/sonidos que estos producen.

Una vez lo hayan hecho la docente les pide que se sienten en forma de ronda, les
recuerda la canción que escucharon la clase anterior y entre todos recuerdan que sonidos
podríamos poner en la misma y se buscan los más parecidos, la docente les ira
preguntando “¿Cuál de estos suena como el agua de la lluvia? ¿Cuál de estos como el
sapo?” Así con cada uno de los sonidos.

Actividad Nº3

La docente les recuerda a los niños lo realizado la clase anterior “¿Se acuerdan que
hicimos la clase anterior? ¿Qué buscamos con estos elementos? ¿Qué elementos usamos
para cada sonido?” Pasa a contarles la actividad, va a separar a los niños en pequeños
grupos de 4 alumnos aproximadamente, a cada grupo le dará un objeto diferente para
que puedan realizar el sonido de una parte de la canción, por ejemplo, al grupo de Ramiro
le da una botella para que realice el sonido de los truenos, así con cada uno de los grupos.
La docente les cuenta que ella con sus dedos va a señalar a un grupo y en el momento que
ella los señala tienen que recrear el sonido, les cuenta que cuando tenga la palma
estirada deben parar de realizar sonidos. Propone incluirlos en la poesía recitando las tres
primeras estrofas sonorizada por los chicos. Pregunta “¿A qué otras partes de la poesía se le

pueden agregar sonidos?” Los niños pueden sugerir al gallo, al chaparrón, al agua de
lluvia, el gorrión volando; les propone “¿Qué les parece si la próxima buscamos algunos de
esos sonidos?”

Actividad Nº4

El docente organiza un nuevo agrupamiento de diferentes materiales: Para los gorriones


volando: Guantes de látex (al moverlo genera un sonido parecido al que hacen cuando
vuelan), botella con agua (al moverla parece que lloviera) o vasos con arroz que al tirarlos
en un recipiente genera el mismo sonido, Tapas de botella en unidas en forma de pezuñas
(para simular el sonido del gallo).

Los niños ingresan al salón previamente preparados. La docente propone que los niños en
pequeños grupos exploren diferentes modos de producir sonido y seleccionen aquellos
que se parecen al gallo, al chaparrón, al agua de lluvia, el gorrión volando.

Después de la exploración se propone una nueva ejecución y el docente, a modo de


director orquestal, indica las intervenciones de los niños: en forma individual, combinando
grupos de sonidos y cambios súbitos de carácter y/o velocidad. El docente recupera el
relato de la poesía para su sonorización.

Actividad Nº5

La docente invita a los niños a sentarse en forma de ronda, les pasa a mostrar la siguiente
fotografía:
Les pregunta “¿Qué ven en la foto?” Escucha atentamente la respuesta de los alumnos y
pasa a contarles que esta foto es parte de una historia, la cual va a proceder a contarles.

“Habia una vez un tren muy solitario, tenía varios vagónes, el tren hacia ruido “traca,
traca, traca” , era de color verde, blanco y rojo.  En la máquina el conductor tocaba una
campana muy brillante “tilín tilín, tilín tilín”. El tren iba despacio porque al conductor le
gustaba ver el paisaje y escuchar el ruido del lago, ese ruido que nos podemos imaginar. 

El agua chocando con las rocas “pum, pum”, el viento fuerte, entre otras cosas. Aunque el
tren era muy solitario, el conductor era muy simpático. Le gustaba saludar a los animales
que pasaban por ese bosque. A veces había animales que le respondía; una vez un caballo
salvaje los acompañó por un corto periodo y se escuchaba a ese caballo como saltaba
“clock, clok, clok” Los saltos de ese caballo cerca el tren. 

Es así como el tren a pesar de era muy solitario, no estaba tan solo, cuando tenía toda la
naturaleza acompañándo”
Les pregunta a los niños “¿Les gusto la historia? ¿Qué pudimos encontrar que también
encontramos en la canción el chaparron?” Se espera que los niños nombren los sonidos
“¿Qué otras cosas hay en las fotos que puedan generar sonido? ¿Se animan a hacer algún
ruido relacionado con la foto?” La docente junto con los niños busca diversos sonidos
realizados con la boca o el cuerpo recreando la foto, les cuenta que los va a grabar para
luego ver como les salió el clima sonoro de la fotografía. Pasados unos minutos la docente
para la grabación y pasa a reproducirla, a medida que esta se va reproduciendo la analiza
junto con los niños “’¿Qué sonido estaba haciendo Joaquín ahí? ¿Qué sonido es ese?”
entre otras preguntas que surjan.

Actividad Nº6

La docente invita a los niños a sentarse en ronda en un sector del aula, donde estarán
todos los elementos trabajados a lo largo del itinerario que utilizaron para sonorizar la
canción del chaparron, les cuenta que hoy van a sonorizar la canción por completo, los va
a volver a separar en grupos de 3 alumnos aproximadamente, a cada grupo le asignara un
determinado objeto, por ejemplo; Grupo 1 botellas con agua para realizar el sonido de la
lluvia, así con cada uno de los grupos.

La docente les cuenta que va a poner la canción, la cual tienen que escuchar con atención
para saber cuando les toca tocar su elemento, y que ella como si fuera una directora de
orquesta va a señalar a quien le va a tocar para poder ayudarlos, les dice que va a grabarlo
para luego podamos ver como les salió. Pone la canción y comienza la actividad.

Una vez finalice la docente agrupa nuevamente a los alumnos en su totalidad y les pide
que se sienten, les pasa a mostrar el audio que grabaron “¿Qué les pareció chicos? ¿Están
parecidos los sonidos?” La docente ve la reacción de los alumnos y escucha atentamente
sus opiniones.

También podría gustarte