Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN – León
Centro Universitario Regional Jinotega
CUR – Jinotega
Universidad en el Campo – Wiwili
UNICAM – Wiwili

Nombre del componente curricular: Actividades lúdicas


Docente: Lic. Abel de Jesús Tórrez López.
Fecha: Domingo, 12 de Noviembre, 2023.
Modulo: Nº 3
Carrera: I año, Lic. Lengua y Literatura

II Unidad: Recursos didácticos para las enseñanzas mediante juegos lúdicos.

Competencia:
Implementa actividades lúdicas en el desarrollo de competencias lingüísticas, previa adquisición de la
escritura y lectura considerando la planificación de las actividades encaminadas al desarrollo de la
competencia comunicativa y la propiedad.

Tema:
 Problema y soluciones en el marco del aprendizaje.
 Actividades de aprendizaje.

Orientaciones
Estimado estudiante, lea la siguiente información sobre problema y soluciones en el marco del
aprendizaje”, toma anotaciones durante la explicación del docente y realiza las actividades o ejercicios
orientados.

Introducción
La escuela como institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas. Una de ellas es la
perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada una serie de tareas orientadas al plano personal y
social del niño, la niña y adolescente, tales como contribuir a su desarrollo personal, físico, intelectual,
afectivo y relacional. Intentando integrar a la persona en la comunidad como un miembro activo y
participativo.

Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la personalidad del niño y la
niña, en tanto éstos son seres flexibles, maleables, cambiables y con capacidad de auto transformación.
Es precisamente, a partir de la interrelación con las personas como se actualizan los modos de ver y
hacer, potenciando la capacidad de expresión, la individualidad y las vivencias significativas, que les
permite una acción responsable consigo mismo, con las otras personas y con el mundo.

Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por medio del cual, el niño y la
niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y afectiva. Construyendo en forma dinámica
creadora y recreativa de su personalidad. En este sentido el docente tiene la responsabilidad de
enriquecer su práctica pedagógica en estrategias innovadoras y creativas. De allí la importancia de

1
propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y
especialmente de actividades lúdicas.

En ese orden de ideas se ha desarrollado la presente investigación cuyo propósito es el estudio de las
actividades lúdicas como estrategias para la educación inicial.

Educación inicial
Está dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta que ingrese al primer grado de Educación Básica.
Tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. Se inserta en un enfoque integral globalizado que se
vincula con la Educación Básica para darle continuidad y afianzamiento a la construcción del
conocimiento, con sentido humanista y social, orientada a la formación de una cultura ciudadana,
dentro de las pautas de diversidad y participación, que facilite el desarrollo pleno sus potencialidades,
para que puedan encarar con éxito la escolarización de la Educación Básica. En tal sentido, concibe a la
niña y al niño, como individuo de derecho, desde una perspectiva de género, seres sociales, integrantes
de una familia y de una comunidad, que poseen características personales, sociales, culturales y
lingüísticas particulares y que aprenden en un proceso constructivo y relacional con su ambiente, la
atención integral del niño y niña en ese nivel educativo, se refiere al cuidado, educación, protección de
sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud infantil; bajo la corresponsabilidad de la
familia, el Estado y la sociedad.

Aprender a Conocer
1) Aprende a reconocerse a sí mismo(a) como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno
inmediato.
2) Aprende y valora las diferencias y similitudes de género.
3) Aprende a reconocer los miembros de la familia, la comunidad y la Escuela.
4) Adquiere conocimientos a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos,
científicos y sociales.
5) Es capaz de comunicarse, expresar curiosidad intelectual, sentido crítico y autonomía de juicio.
6) Utiliza el lenguaje oral en diferentes situaciones y contextos: conversando, cantando, recitando,
narrando cuentos o anécdotas.
7) Se inicia en la identificación de palabras escritas; así como en la escritura de palabras y números en
textos simples en un contexto significativo.
8) Comprende acciones y situaciones de textos simples, como cuentos, poemas, adivinanzas, rimas,
entre otros.
9) Interpreta el ambiente estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, la
cuantificación y elementos tecnológicos relacionados con su edad y nivel de desarrollo.

Aprender a Hacer
1) Se expresa creativamente a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la
música, la expresión corporal, representaciones de personajes y situaciones.
2) Es capaz de realizar actividades y juegos que requieren de grandes movimientos y de destrezas
motoras finas con orientación hacia acciones pertinentes.
3) Utiliza los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su
aprendizaje y modificar su entorno.
4) Realiza juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales con la ayuda del adulto, otros
niños o niñas y por iniciativa propia.

2
5) Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y
problemas de su vida diaria.
6) Práctica hábitos relacionados con el trabajo: planifica lo que va hacer, desarrolla la actividad
planificada y comenta lo que hizo.
7) Practica hábitos de alimentación, higiene, descanso, aseo personal, prevención y protección de la
salud y seguridad personal.
8) Participa con otras personas en actividades y creaciones colectivas en diferentes entornos: la
escuela, la familia y la comunidad.

Aprender a Convivir
1) Se identifica como persona y se inicia en la toma de conciencia como ser social en una familia y
una comunidad, de sus normas, hábitos, valores y costumbres.
2) Establece relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida
diaria, con otros niños y demás miembros de la familia, comunidad y escuela.
3) Demuestra interés por las otras personas y practica la solidaridad y la cooperación mutua.
4) Establece relaciones afectuosas, de confianza, de respeto y pertenencia en su familia y su
comunidad.
5) Participa del trabajo en grupo y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.
6) Se muestra como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus
acciones, tiene iniciativa y toma decisiones acordes a su edad.
7) Se reconoce como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas,
musicales, sociales, estéticas.
8) Desarrolla una conciencia ecológica de amor por la naturaleza, por las personas y por su entorno
particular.
9) Manifiesta sentimientos positivos hacia las personas del otro sexo, de respeto y solidaridad.
10) Comienza a conocer sus emociones, manejarlas y reconocer las de las demás personas.

Como enseñar en educación primaria


Un maestro de escuela primaria eficaz puede impactar a un niño por el resto de su vida. Los profesores
despiertan el interés de sus alumnos. Pueden hacer que el aprendizaje sea divertido, pero también
atractivo y memorable. Este tipo de aprendizaje ayudará a desarrollar el valor de la educación en la
mente del estudiante. Sin embargo, enseñar bien es también formarse bien adaptando sus métodos y
técnicas de enseñanza a los alumnos para que progresen cada día. Si desea saber cómo enseñar bien en
la escuela primaria, aquí hay algunos consejos que pueden ayudarlo a hacer que la enseñanza en el
salón de clases sea más efectiva.

1) Establezca las reglas del aula y colóquelas en la pared.


Establecer expectativas de comportamiento es una parte fundamental de la gestión del aula. Trate de
elegir oraciones cortas que establezcan expectativas claras de comportamiento: escuchar, ser amable
con los demás o seguir instrucciones. Luego, compílelos en una lista corta para definir las reglas de la
clase. Estos se mostrarán para que los estudiantes siempre puedan verlos.

Para ayudar a los estudiantes a entender las reglas del aula, modele el primer día de clase. Por ejemplo,
haga una lista de diferentes formas de mostrar respeto por los demás y explique las recompensas y las
consecuencias. Las reglas del aula publicadas son una ayuda visual eficaz para que los estudiantes
recuerden cómo deben comportarse en el aula.

3
2) Conociendo a los estudiantes
Es importante que los niños sientan que su maestro se preocupa por ellos. ¿No sabes cómo actuar de
esta manera? Un simple acto como saludar a los estudiantes en la puerta del salón de clases es una
excelente manera de construir buenas relaciones con sus estudiantes. Aprende los nombres de tus
alumnos lo más rápido posible e incluye actividades para conocerse los primeros días del año.

Algunos maestros incluso envían un cuestionario a casa que los estudiantes completan con sus padres.
Responden preguntas sobre su estilo de aprendizaje, lo que les gusta y lo que no les gusta, sus
preferencias de lectura y sus objetivos. Al conocer a todos en su clase, estará mejor equipado para
enseñar a los estudiantes. Podrá conocer sus fortalezas, identificar e intervenir temprano en los
problemas, así como encontrar un equilibrio entre los diferentes métodos y técnicas de enseñanza y las
necesidades de los estudiantes.

3) Mantenga abiertas las líneas de comunicación


Si bien los maestros de primaria esperan que los estudiantes los escuchen y los respeten, deben
mostrarles la misma cortesía. Hacer preguntas a los estudiantes y prestar mucha atención a sus
respuestas le ayuda a adaptar su método de enseñanza a las fortalezas y debilidades de los estudiantes.
Este método promueve el desarrollo de habilidades generales.

Los estudiantes exitosos se sentirán cómodos al hacerle preguntas o problemas a su maestro, sabiendo
que tendrán una oportunidad justa. La buena comunicación con los profesores también genera
confianza entre estudiantes y profesores a lo largo de su trayectoria educativa.

4) Participar de manera cooperativa


Fomente la cooperación y el apoyo mutuo haciendo que los estudiantes estudien en colaboración.
Cuando los estudiantes estudian en grupos, comparten sus ideas y conocimientos para completar una
tarea. El apoyo de los compañeros también ayuda a desarrollar la confianza del alumno. A diferencia
del aprendizaje aislado, en el que puede surgir el desánimo y la desesperanza, el aprendizaje se vuelve
más agradable cuando varios amigos pueden ayudarse o motivarse entre sí.

5) Haz que el aprendizaje sea divertido


Una de las principales tareas de un maestro de escuela primaria es proporcionar a los estudiantes una
base educativa para el futuro. Al mismo tiempo, es esencial que los estudiantes estén ansiosos por
ingresar a clase todos los días. Hay muchas estrategias que puede utilizar para crear un entorno de
aprendizaje que atraiga a los estudiantes y despierte su curiosidad intelectual.

6) Sea un buen oyente en el aula


Si el maestro quiere ser un buen educador, tiene que ser un buen oyente. Cuando escucha a sus
alumnos, puede empatizar con ellos y comprenderlos mejor. Por lo tanto, tener buenas habilidades
auditivas es un requisito previo para una enseñanza eficaz.

7) Flexibiliza tu enseñanza
Cuando los estudiantes son llevados al límite, no aprenden nada útil. Al contrario, pueden aprender a
odiar cualquier cosa que se les haya enseñado. Se necesita tiempo para aprender a escuchar y aprender
haciendo. El profesor debe asegurarse de que haya un buen equilibrio entre el estudio y el juego para
crear un mejor entorno de aprendizaje. Idealmente, el aprendizaje en el aula debería ser una experiencia
agradable, no atemorizante ni estresante. Por lo tanto, sea sensible al estado mental de sus estudiantes y
adapte su método y estilo de enseñanza en consecuencia.

4
8) Utilice la tecnología para hacer que el aula sea interesante
El uso de multimedia en el aula hace que la lección sea más interesante y motiva a los estudiantes a
prestar más atención. Utilice un proyector simple para presentar sus instrucciones en clase. Los
sonidos, las imágenes y los gráficos ayudan a los alumnos a conceptualizar los puntos principales de las
lecciones. Por lo tanto, los estudiantes aprenden más rápido y con mayor eficacia. Utilice Internet para
facilitar el acceso de los estudiantes a las tareas en línea.

9) Gestione con cuidado el aula


Las relaciones sociales de los niños son extremadamente importantes en la escuela primaria. A esta
edad, es más probable que los niños formen amistades y aprendan a trabajar en grupos. Los maestros a
menudo eligen grupos basados en intereses y habilidades compartidos. Es importante que los niños
desarrollen una comprensión de sí mismos como aprendices y sean capaces de ser más conscientes de
su propio pensamiento, un proceso que los psicólogos denominan meta cognición. Esto hace que el
plan del aula sea una pieza vital del rompecabezas del aprendizaje.

Los maestros deben usar una variedad de factores para planificar cuidadosamente la distribución de los
asientos. Cuando considera que algunos estudiantes difíciles tienen necesidades especiales,
especialmente aquellos con problemas de conducta, elegir vecinos que serán modelos positivos a seguir
es a menudo la mejor estrategia.

10) Estar abierto a nuevos métodos de enseñanza.


Muchos maestros creen que cada alumno se siente cómodo con su propio estilo de aprendizaje y que
siempre es mejor animarlos a que aprendan en su estilo preferido. Además, como profesor, debe estar
al tanto de los métodos de enseñanza innovadores que pueden optimizar los procesos de aprendizaje de
los estudiantes

LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA:


CARACTERÍSTICAS Y CONTEXTOS DE DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN.
Los adolescentes en sus contextos
En primer lugar, sabemos que los estudiantes de educación secundaria se encuentran en la etapa que
denominamos adolescencia, entre los 12 y los 18 años aproximadamente. Este término, frente a
estereotipos contrarios, posee en su origen una connotación positiva. Deriva del verbo adolescere, que
significa «madurar» y «crecer». De hecho, una persona adolescente puede tomarse como un éxito de la
naturaleza y de la sociedad, ya que ha conseguido atravesar la infancia y alcanzar el momento a partir
del cual podrá contribuir a la perpetuación de la especie.

En la profesión docente no debemos perder de vista el hecho de que, a pesar de que en este momento se
alcance la madurez física, estamos tratando con personas en desarrollo. Sus capacidades, acciones y
actitudes no constituyen una forma acabada de estar y ser en el mundo. Se están y los estamos
construyendo como personas, por lo que la labor de formación integral nos sigue competiendo en la
educación secundaria. Así pues, la intervención en esta etapa cuenta afortunadamente con más
probabilidades de éxito que en una personalidad definitivamente conformada.

Los cambios físicos


1) La pubertad
 Con independencia de la edad, las mutaciones corporales no dejan impasible. Imaginemos lo que
sucede cuando esas transformaciones se traducen por un adiós a la infancia, es decir, la adquisición
de las características adultas del propio sexo y, por tanto, la madurez física y sexual. Este proceso,
5
la pubertad, se demora durante unos cinco años y comprende resumidamente dos categorías de
cambios: Por un lado, el «estirón», que incluye un cambio brusco en la velocidad de crecimiento,
así como el aumento de talla y de masa corporal. • Por otro lado, las transformaciones ligadas a la
madurez sexual: desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios así como la primera
menstruación (menarquia) en las chicas o eyaculación (esperma quía) en los chicos.

 Por último, en la adolescencia buena parte de la atención se dedica a las experiencias sentimentales,
de amor, o como suelen decir, a los «rollos». Estos enamoramientos cumplen funciones positivas en
tanto ayudan a los adolescentes a conocerse y definirse mejor ante ellos mismos y los otros, a
despegarse en parte de los apegos adultos y así desarrollar una nueva identidad más autónoma.

2) El desarrollo cognitivo
Los adolescentes generan preguntas nuevas sobre diversos aspectos del mundo y de sí mismos, les dan
vueltas en su cabeza y construyen teorías. En descripción piagetiana, el adolescente, antes de actuar,
planifica sus acciones, imagina todas las posibles relaciones causa-efecto que pueden explicar una
situación, utiliza estas posibilidades como hipótesis, pasa luego a contrastarlas en la realidad y llega,
por último, a elaborar sus conclusiones por medio de la deducción lógica. De esta manera, la forma de
actuar del adolescente se acerca cada vez más al modelo académico del científico y el lógico.

3) El desarrollo de la identidad
El desarrollo de la identidad La reelaboración del auto concepto y la confianza en sí mismo forman
parte de uno de los desafíos centrales de este período, reconstruir la identidad. Una vez pertrechados
con un nuevo cuerpo, instrumentos intelectuales y experiencias, las percepciones infantiles de sí
mismos se vuelven caducas, y los adolescentes redibujarán sus propios retratos para incluir
preponderantemente rasgos psicológicos, sistemas de creencias, y valores sociales y morales (Damon y
Hart, 1988). Esta necesaria transformación de la definición de uno mismo deriva en que el adolescente
se pregunte metafóricamente por «quién es». La interrogación se amplía a «quién quiero ser», a qué
modelo parecerse. Debe encontrar un nuevo guión para ser y estar en un mundo personal y social
ampliado.

La identidad personal incluye identidades grupales, sean las de género o las étnicas. En ambos casos, la
adolescencia es un momento clave. Respecto a la primera, en los inicios de esta etapa se produce una
exaltación de los estereotipos femeninos y masculinos en el deseo adolescente de subrayar su identidad
de acuerdo con el estereotipo valorado grupal y socialmente. Las conductas se van igualando, pero
todavía perviven los prejuicios sexistas con nuevos ropajes más «benevolentes». La desproporción de
chicas frente a chicos que realizan deportes, la imagen femenina del amor romántico y su correlato de
admisión de prácticas de maltrato (Sastre, Arantes y Gonzales, 2007), la homofobia son algunas de las
caras de estos prejuicios.

4) Agentes y contextos de desarrollo y socialización


En esta época de la vida todo crece: el cuerpo, la mente y al unísono, como condición y efecto, se
ensanchan de manera extraordinaria los lugares, circunstancias, personas con los que interactuar. La
construcción de la identidad implica definir la propia individualidad manteniendo las relaciones con las
personas significativas y en el seno de los grupos e instituciones sociales. La familia ha cumplido un
papel decisivo en la infancia y, evidentemente, los adolescentes continúan vinculados afectivamente a
sus padres, aunque con la edad, los amigos pasen a ser fi guras centrales y, sobre todo, cambie la
relación. No podía ser de otra manera en un momento en que resulta clave lograr la autonomía
personal. La conexión no se pierde durante estos años, a pesar de que los adolescentes dejen de
6
reverenciar a los progenitores y les sometan a crítica en su faceta individual y por el papel
representado, con una dosis estimable de ambivalencia, mezcla de amor y rechazo. En este momento,
no podemos abonar la idea de un perpetuo conflicto entre adolescentes y progenitores. Los hijos
sentirán y expresarán su malestar en torno a problemas del día a día, pero esto no tiene que llevarles al
rechazo de sus progenitores. Desde un perspectiva novedosa, los conflictos familiares se han estudiado
como situaciones de evaluación de las conductas de ayuda y cuidado de los adolescentes hacia sus
progenitores y como ocasiones propicias para el aprendizaje en relación con la mente de los otros
(Rodrigo y otros, 2008).

¿En qué consiste el método lúdico?


También denominado Aprendizaje Basado en Juegos, esta modalidad de enseñanza funciona al
revés. La asignatura en cuestión se adapta a un entorno más entretenido para facilitar la adquisición de
una serie de conocimientos concretos. Así lo explica Ingrid Mosquera, profesora de UNIR
especializada en didáctica, enseñanza online, herramientas digitales y aprendizaje activo, que advierte
de la necesidad de ver el juego como un recurso pero nunca como un fin.

Desde el nacimiento a los 2 años, el cerebro forma conexiones neuronales a un ritmo de al menos
1.000 por segundo si existe la estimulación adecuada, aunque existen indicios de que dicha velocidad
podría aumentar hasta alcanzar el millón. Este fenómeno se ve potenciado por los entornos ricos,
afectuosos y protegidos, en el contexto de una prestación de cuidados receptiva y lúdica que potencie el
establecimiento de lazos de unión y de un vínculo seguro, contribuyendo así a un desarrollo emocional
positivo.

Entre los 3 y los 5 años tiene lugar un veloz desarrollo de las competencias lingüísticas,
socioemocionales y cognitivas. Los ámbitos lúdicos permiten que, durante este periodo, los niños
exploren y otorguen sentido al mundo que les rodea, algo para lo que se antoja imprescindible hacer
uso de su imaginación y su creatividad.

De los 6 a los 8 años, coincidiendo con el inicio de la Educación Primaria, suele descuidarse este
enfoque didáctico, otorgando más relevancia a los objetivos académicos. Algo desacertado si tenemos
en cuenta que el método lúdico puede transformar, a estas alturas, las experiencias lectivas de los
alumnos y aumentar tanto su motivación como su rendimiento escolar.

¿Por qué es tan útil aprender jugando?


Desde el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia destacan, por tanto, este enfoque formativo
como una de las formas más importantes en las que los niños obtienen conocimientos y competencias
esenciales. El Aprendizaje Basado en Juegos permite establecer un entorno idóneo para la enseñanza
caracterizada por ser:

1) Beneficioso para el desarrollo de los niños


Durante la infancia, se juega para dar sentido al mundo y para descubrir el significado de una
experiencia conectándola con algo que ya se conocía previamente. La interpretación de tales vivencias
puede ser expresada y ampliada gracias a las propuestas lúdicas.

2) Divertido
Cuando vemos jugar a nuestros hijos, o incluso a cualquier adulto, es frecuente apreciar cómo se
suceden las risas. Pese a frustraciones puntuales, la sensación global gira en torno al disfrute, la
motivación, la emoción y el placer.

7
3) Participativo
Cualquier escenario lúdico invita, además, a la participación activa. La implicación es uno de los
elementos comunes y promueve la combinación de actividad física, mental y verbal, fomentando las
habilidades propias de cada uno de dichos terrenos.

4) Dinámico y repetitivo
El juego no es estático, sino que se basa en poner en práctica competencias, intentar posibilidades,
revisar hipótesis y descubrir nuevos retos, actitudes iterativas que inevitablemente se traducen en un
aprendizaje más profundo.

5) Socialmente interactivo
La puesta en común de las ideas posibilita que los ámbitos lúdicos sean también útiles para entender a
los demás. Una interacción social que constituye una puerta de acceso hacia un conocimiento más
profundo y permite estrechar, al mismo tiempo, las relaciones con el resto de participantes.

Actividades de aprendizaje
Para afianzar conocimientos:

 Organizado en equipos de trabajo realice las siguientes actividades.

I. Presento dicha tematica en una feria informativa.


II. Elementos a tomar en cuenta: Titulo de la tematica, arreglo vistoso, imágenes, información
y si es posible materiales tangibles.
III. Garantizar un número cultural a la hora de la visita del jurado calificador (docente) y
público (compañeros de clase)
IV. Dar una breve explicación de lo propuesto en su arreglo.
V. Presentar al docente una presentación con todos los elementos necesarios: Universidad,
CUR, Programa, nombre del componente, unidad, tematica, carrera, sección, integrantes.
Esta debe ir elaborada con anticipación.

Las ferias de conocimiento son eventos interactivos y dinámicos proyectados para mostrar y compartir
información sobre temas diversos. Las ferias de conocimiento pueden ser internas a una organización o
abiertas al público. Estimulan a los participantes a interactuar de manera orgánica sobre temas de
interés común.

8
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte