Está en la página 1de 12

Patología mamaria

Tejido mamario
Compuesto por una parte glandular (lóbulos y conductos, encargados de
la producción y transporte de la leche), y una parte de soporte (tejido
conectivo y adiposo, dan forma y tamaño a la mama)

Examen de mamas
- Puede pesquisar alteraciones del tejido mamario
- Componente estático: la mujer con sus brazos al costado. Le
permitirá valorar la superficie de la piel, volumen, simetría y tamaño de la
mama. Se pueden evidenciar retracciones u otras alteraciones que puedan
significar enfermedades futuras.
- Componente dinámico: la mujer con sus brazos sobre la cabeza. Se hace un
barrido completo de la mama para identificar alteraciones superficiales o
profundas del tejido mamario.

- Además, se debe valorar la zona axilar de manera complementaria (palpar ganglios).


- Se debe comprimir el pezón y describir la secreción que sale de él (color, consistencia, lateralidad, si
sale por una o ambas mamas o si sale por uno o más conductos)
- Si se detecta una nodulación hay que determinar la ubicación por cuadrantes para determinar la
ubicación. Considerar tamaño, forma, bordes, consistencia, sensibilidad y compromiso de la piel.

Patología benigna
Mastopatía fibroquística: También conocida como displasia mamaria, se presenta
frecuentemente entre los 30 y 40 años. Su cuadro clínico presenta dolor, asociado a la
presencia o no de quistes y/o fibrosis del tejido mamario. Su etiología es incierta, pero
se ha asociado tradicionalmente a trastornos hormonales, que se traducen en
desniveles de estrógeno y progesterona (directa relación con la etapa menstrual de la
mujer).
Fibroadenoma: Es el tumor benigno más frecuente entre las mujeres de 20 a 35 años. Es de origen
hidroepitelial y se desarrolla en los lóbulos mamarios. El 80% mide de 1 a 3cm, y generalmente son únicos (en
un 20% son múltiples), y en un 15% son bilaterales.

Ectasia ductal: dilatación de los conductos mamarios, asociado a la presencia


de células inflamatorias crónicas, especialmente plasmáticas. su clínica se
caracteriza por una secreción café azulada (donde hasta el 60% de las pérdidas
del pezón contienen bacterias). Al evolucionar, el pezón se invagina
progresivamente, puede llegar a ser total y definitiva. Si no se recibe
tratamiento adecuado el cuadro puede progresar a la formación de un absceso
intra y periductal, y posteriormente constituirse en una fístula.

Papiloma intraductal: extraño tumor mamario que suele aparecer a 1 o 2 cm


del pezón. La principal manifestación es la salida de líquido (seroso, hemático u de otro color). La edad de
aparición promedio es de 40 para el múltiple y 48 para el solitario. Mide alrededor de 0,5 cm de diámetro y
puede llegar a medir entre 4 y 5 cm.

Tumor filoides: es una rara lesión fibroepitelial, se presenta en <1% de las neoplasias
mamarias. Clínicamente se palpa como una masa lisa, multinodular, redondeada y por
regla general bien delimitada. El crecimiento puede ser muy rápido en algunas
pacientes, y en otras lento y prolongado. El diagnóstico se sospecha cuando hay un
probable fibroadenoma, pero de crecimiento rápido. En su estudio se realiza
ecotomografía mamaria y mamografía.

Mamografía
La prestación se estandariza mediante el sistema BIRADS (Breast Imaging Reporting And Data System), donde
se definen 7 categorías:
0. Examen no concluyente, requiere nuevas pruebas
1. Mamografía normal
2. Hay hallazgos, pero son benignos
3. Hay hallazgos, probablemente benignos
4. Hay hallazgos, probablemente malignos
5. Hay hallazgos que sugieren alta malignidad
6. Hay hallazgos malignos (se comprueba mediante una biopsia)
a. Malignidad comprobada → esta categoría se añadió para aquellos hallazgos en la mama
confirmados como malignos por biopsia, pero antes de iniciarse un tratamiento definitivo como
exéresis quirúrgica, tratamiento quimioterápico, o mastectomía.
Proyecciones mamográficas
La mamografía tiene 2 proyecciones: cráneo-caudal y oblicuo-medio-lateral. Ambas nos permiten conocer el
componente del tejido mamario

Cuando se observan microcalcificaciones


agrupadas deben ser estudiadas, ya que
tienen un alto componente de malignidad.

Tabla resumen:

M. Fibroquística: mastodinia
premenstrual, palpación de placas
densas con contenido definido. Es
benigno, se maneja con analgésicos.
Quistes: son movibles.
Fibroadenoma: masa encapsulada,
no necesariamente se opera.

Etiología
- El cáncer de mama se produce por una anomalía en el crecimiento
de las células epiteliales de los conductos o de los lobulillos
mamarios
- Los tipos histológicos más frecuentes son el carcinoma ductal y el
carcinoma lobulillar
- Un 5 a 10% de este tipo de cáncer se debe a causas hereditarias, siendo esporádico el gran porcentaje
restante

Epidemiología
Chile
- Los cambios demográficos en la población chilena proyectan un aumento de la población de adultos
mayores, con ello un aumento en la morbilidad por cáncer, a esto se suman conductas y hábitos de
vida no saludables
- De acuerdo a los egresos hospitalarios registrados en el DEIS, entre los años 2010 y 2016, alcanza a
522.447, siendo la causa más frecuente el tumor maligno de la mama, con 52.650 egresos
- Se describe relación entre obesidad y algunos tipos de tumores malignos, específicamente ca de
endometrio y mama
Mundial
- Cada año más de 491.000 mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama
- Casi 106.391 mujeres mueren a causa de esta enfermedad
- Para 2040 el número de mujeres diagnosticadas aumentará en +39%
- Cáncer corresponde a un problema de salud pública, con alto costo económico y social, tanto por
valores como por el compromiso laboral. Es GES, pero hay una brecha en la cobertura previa
- El cáncer de mama en las mujeres es el más común, independiente del nivel de desarrollo de los
países
- En cuanto a la mortalidad en el caso de países con altos ingresos la primera causa es la de pulmón, en
cambio los de ingresos medios y bajos es el de mama
- De acuerdo a la fuente Globocan 2018, la tasa de incidencia de ca de mama a nivel mundial, es de
46,3 por 100.000 habitantes (va en aumento)

Patología mamaria benigna Key points


- Las condiciones benignas de los senos a
menudo no se diagnostican
- La malignidad no se asocia comúnmente
con condiciones benignas
- El tto de la enfermedad mamaria
benigna depende de un diagnóstico
preciso
- El conocimiento de las condiciones
benignas del seno continúa creciendo
- Mayoría de las afecciones mamarias
Mastodinia → sensibilidad en las mamas, que llega a ser molesta. benignas se pueden tratar sin cirugía

- Estas patologías no se relacionan con el cáncer de mama.


- Podrían tener solución quirúrgica dependiendo de tamaño y caso a caso.

En Chile el cáncer de mama es una patología GES


Acceso
- Con sospecha, tendrá acceso a confirmación diagnóstica
- Con confirmación diagnóstica, tendrá acceso a tratamiento y seguimiento
- Con recidiva, tendrá acceso a confirmación diagnóstica, tratamiento y
seguimiento
Oportunidad
Diagnóstico
- Se realizará dentro de 45 días desde la sospecha con resultado de mamografía
- La etapificación se realizará dentro de 45 días desde la
confirmación diagnóstica
Tratamiento
- El tratamiento primario se iniciará dentro de 30 días desde la
etapificación.
- Los tratamientos adyuvantes se iniciarán dentro de 20 días
desde la indicación médica
Seguimiento
- El primer control se realizará dentro de 90 días desde la
indicación médica.
Protección financiera
- Aranceles y copago estipulados para cada prestación de salud
(diagnóstico, tratamiento y seguimiento).
★ Patologías benignas no las cubre GES, cuando BIRADS es 3
BIRADS 3 tampoco
patologíase
benigna
cubre el estudio. Ya que se necesita eco o
magnificación. Algunos centros tienen convenios para estos estudios, como los ANCORAS.
Calidad

Factores de riesgo para el cáncer de mama BRCA1 y BRCA2  estos genes participan en impedir que se
MAYORES desarrollen mutaciones, genes supresor de tumores humano, que
1. Portar mutaciones en genes BRCA1 y BRCA2 regula el ciclo celular y evita la proliferación incontrolada.
2. Historia familiar de cáncer de mama
● Familiar 1° (unilateral o bi) o 2° con cáncer de mama bilateral
● Familiar con cáncer de mama antes de los 50 años sin mutaciones demostradas
● Dos generaciones de familiares con cáncer de mama
● Familiar con cáncer de mama y ovario
● Familiar varón con cáncer de mama
3. Antecedente de radioterapia de tórax antes de los 30 años Los tumores tienen receptores para estrógenos. Los cambios
4. Antecedente de lesiones histológicas precursoras hormonales van a alimentar a la masa tumoral.
5. Antecedente personal de cáncer de mama Siempre se debe hacer seguimiento a enfermedad benigna.
6. Densidad mamográfica aumentada (controversial) El SP influye ya que aporta mayor colesterol al sistema, el
cual es usado para hacer estrógenos.
MENORES Antes de empezar a usar hormonas se debe hacer una
evaluación previa.
1. Edad (alto riesgo a partir de los 60)
a. Mayor de 40 es FR menor
b. Mayor de 60 es FR mayor
2. Antecedente familiar de cáncer de mama en 1°, 2° o 3° grado, con inicio posterior a los 60 años
3. Factores reproductivos
a. Menarquia precoz (antes de la pubertad) y menopausia tardía (>55 años)
b. Nuliparidad y primer parto después de los 30 años
4. Enfermedades mamarias benignas proliferativas
5. Sobrepeso después de la menopausia
6. Ingesta crónica de alcohol
7. Algunas TRH (terapia de reemplazo hormonal)

Diagnóstico de cáncer de mama


- Sospecha diagnóstica
o EFM compatible con signos clínicos de cáncer de mama
o Mamografía sospechosa BIRADS 4 o 5
o Ecotomografía mamaria sospechosa BIRADS 4 o 5
- Valoración EFM (examen físico de mama)
Un ganglio normalmente no se palpa. Se buscan primero por la axila, por el pectoral y sobre y bajo la clavícula.
o Cambios recientes de la mama
Dolores en otras partes del cuerpo indica posible metástasis.
o Inversión
Si se ven retracciones o hendiduras se debeosospechar
retracción del pezón
de masas.

 Lateral o unilateral
 Congénita o adquirida
 Asimetría o con distorsión de areola en caso de
cáncer
o Secreción a la compresión o espontaneo  color
o Dolor óseo: duración, ubicaciones, factores asociados
o Algia de espalda, piernas, dolor abdominal, disnea, tos
o Masa tumoral: relación con el ciclo menstrual
o Cambios de tamaño en el tiempo
o Dolor (uni o bilateral)  en que etapa del ciclo menstrual
o Enrojecimiento
o Fiebre
o Ganglios linfáticos agrandados
En la fase lútea es normal presentar dolor o tensión en las mamas.
Frente a dolor preguntamos inicio del dolor, si es antes o después de la regla, si
se irradia, se pregunta EVA, etc.

Elementos fundamentales de la consulta clínica de salud mamaria


Antecedentes del padecimiento actual
1) Dolor: duración, ubicación, temporalidad, síntomas relacionados (dolor espontáneo o a la palpación,
fiebre, secreción por el pezón)
2) Masa tumoral: duración, cambios, síntomas relacionados (dolor espontáneo o a la palpación, fiebre,
secreción por el pezón)
3) Secreción por el pezón: patológica si es sanguinolenta, unilateral, afecta un solo ducto, acuosa, si la
mujer es mayor de 50 años; medicamentos; frecuencia, espontaneidad
4) Inversión del pezón
5) Apariencia: “piel de naranja” (hoyuelos), tumefacción, retracción o engrosamiento de la piel
6) Otros: traumatismo reciente de la mama, embarazo
Antecedentes médicos y qx
1) Diagnósticos de salud mamaria o procedimientos previos
2) Linfoma con irradiación del tx
3) Trastornos endocrinos
Hay un antipsicótico que genera galactorrea,
Medicamentos y alergias el Sulpilan (es un efecto secundario).
En la hipófisis se produce la prolactina, en
caso de galactorrea podría tratarse de un
tumor hipofisiario.
1) Tratamiento hormonal sustitutivo posmenopáusico
2) Medicamentos neurotrópicos o psicotrópicos
Antecedentes sociales
1) Exposiciones previas (ejemplo: radiación)
Antecedentes familiares
1) Antecedentes de cáncer de mama, ovario o próstata
2) Antecedentes de biopsia mamaria
Aparatos y sistemas
1) FR de cáncer de mama (ejemplo: exposición a estrógenos)
2) Factores hormonales al momento de la exploración (ejemplo: fase del ciclo menstrual, embarazo,
lactancia)
3) Síntomas de enfermedad metastásica: dolor en los huesos, la espalda o las piernas, dolor abdominal,
náuseas, ictericia, disnea o tos
Exploración física
1) CSV: fiebre, taquicardia
2) Exploración de las mamas: (documentar las anormalidades con información de lateralidad, situación
respecto al pezón y ubicación en la carátula del reloj, con el explorador de frente a la paciente)
a. Inspección (en posición vertical y en decúbito supino): cambio del contorno, asimetría, signos
de infección, ulceración, cambios de la piel, ulceración del pezón, cicatrices, color (eritema)
b. Palpación: revisión por franjas verticales, con la palma de 3 dedos y grados variables de
presión en movimientos circulares (círculos de 1 a 2 cm), al menos 3 minutos por mama, de
la clavícula al pliegue inframamario, y de la línea media esternal a la línea media axilar. En
decúbito supino y luego en posición vertical con el brazo ipsilateral en la frente. Documentar
tamaño, forma, consistencia, movilidad y textura
c. Secreción por el pezón: espontaneidad, color, ductos afectados
3) Adenopatía: evaluación de los ganglios linfáticos de la axila y las fosas supraclaviculares e
infraclavicular
a. No hay datos probatorios de que mejoren la detección del cáncer
Factores sin evidencia científica Exámenes de tamizaje: no son confirmatorios, nos muestra alteraciones
- Anticonceptivos orales
Mamografía: imagen de la mama tomada con rayos X. Los médicos usan las
- Infección por VIH
mamografías para buscar signos de cáncer de mama en sus etapas iniciales. Se
- TBQ coloca la mama sobre una superficie y se aplasta con una estructura superior, se
- Régimen alimentario y vitaminas comprime la mama para que el tejido se extienda. Puede ser doloroso. Se toma en
ambas mamas y en distintas direcciones. Se recomienda en mujeres mayores de 40
- Soja y fiestrógenos Prevención primaria
años anualmente. Método recomendado por las guías clínicas. Desde los 50
- Actividad física
- Estatinas presenta cobertura de salud.
- Alimentación saludable
Ecotomografía mamaria: se usa un transductor que capta señales y las transmite.
- Aborto espontáneo o provocado
Se realiza en menores de 40-años.Evitar consumo de OH y TBQ
- Traumatismos de la mama Prevención secundaria  exámenes de tamizaje
- Sostenes y desodorantes - resonancia
También se puede realizar una Mamografía
magnética, pero es muy caro.
- Ecotomografía
Desde los 25 años se debe realizar una vez al mes mamaria
autoexamen de mamas y frente
- Factores ambientales
a cualquier alteración consultar.
Factores protectores del cáncer de mama
Interpretación de resultados Mamografía Lactancia materna: muchos estudios
Categoría BI-RADS epidemiológicos han analizado la relación entre la
lactancia materna y el riesgo de padecer cáncer
Interpretación Recomendación
de mama; en términos generales, amamantar
0 Estudio incompleto necesita Estudios adicionales con
parece reducirlo. Un examen de expertos reveló
estudios adicionales mamografía, proyecciones que por cada 12 meses que una mujer amamanta
localizadas o magnificadas y/o a su bebé, el riesgo relativo de cáncer de mama
ecotomografía disminuye 4,3%, y otro 7% por cada bebé
1 Normal examen negativo Control según indicación amamantado. Los expertos indican que la
lactancia materna puede reducir la incidencia del
2 Normal con hallazgos no Control según indicación
cáncer de mama hasta en un 11%
patológicos
Actividad física: el ejercicio regular parece tener
3 Anormalidad (hallazgos Hallazgos probablemente un efecto protector contra el cáncer de mama.
probablemente benignos) benignos: realizar seguimiento Los estudios revelan que es posible alcanzar una
(a los 6 meses) reducción promedio del riesgo del 25% al 40%
entre las mujeres que se mantienen físicamente
4 Anormalidad sospechosa de Hallazgos sospechosos: sugerir
activas por comparación con las menos activas.
malignidad, sugerir estudio estudio histológico (derivar a
histológico especialista)

BIRADS 4: derivar a atención secundaria.


Al entregar información debemos tener precaución con la
actitud y estado de la paciente. Debemos ser claros.
Frente a sospecha se realiza biopsia para confirmación
diagnóstica.
5 Alta probabilidad de Hallazgos altamente
malignidad, realizar estudio sospechosos: realizar estudio
histológico histológico
6 Cáncer de mama Control con especialista
diagnosticado y/o tratado,
control
*Siempre necesita confirmación mamográfica
*BIRADS 4 o 5 (la mamografía trae estos resultados)
Si la paciente puede acceder económicamente a eco (complementa) y mamografía, se piden ambos para el
control

Descriptores BIRADS de distribución de la microcalcificaciones

Microcalcificaciones (depósitos de calcio- dependiendo de su disposición se asocian a cáncer)


● Segmentario → se ubican en los lóbulos, esto se puede ver gracias a que sigue la anatomía de la mama →
más probable que sea maligno
● Agrupada → menos probable malignidad ya que no sigue la anatomía de la mama
Los nódulos se ven distintos, ya que tienen contenido denso en su interior, no se verían estas
microcalcificaciones.
● Lineal → su ubicación es probable que sea en los Conductos mamarios.
Se asocia en un 60-77% a malignidad
● Regional y difusa → se necesitan estudios complementarios y seguimiento, para confirmar.
Biopsia
● BI-RADS: Breast Imaging Reporting And Data System
● ECO: ecotomografía
● EFM: examen físico de mamas
● FUR: fecha de última regla
● MAC: método anticonceptivo
● Mx: mamografía

También podría gustarte