Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIDAD ACADEMICA DESCONCENTRADA DEL TROPICO


CARRERA LIC. EN ENFERMERIA GENERAL.

Prevención el cáncer de mama


NOMBRE: Beatriz jimenez flores

DOCENTE ASISTENCIAL: Lic. Lidia Díaz.

HOSPITAL: Quillacollo Dr. Benigno Sánchez

SERVICIO: salud publica

FECHA: 23-01-2020

COCHABAMBA – BOLIVIA
CANCER DE MAMA

El cáncer de mama es un proceso oncológico en el que células sanas de la glándula mamaria


degeneran y se transforman en tumorales, proliferando y multiplicándose posteriormente hasta
constituir el tumor.

SITUACIÓN ACTUAL EN BOLIVIA

 La incidencia del cáncer de mama en Bolivia registró un cambio importante desde 2002.
Datos del Registro Nacional de Cáncer del MDS, establece que desde el 2012, el cáncer de
mama, ascendió del sexto lugar (2002) al segundo en 2012, situándose después del cáncer de
cuello uterino que es la primera causa de fallecimiento de mujeres en Bolivia.

Las proyecciones indican que el número de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama para
2030 se incrementará en un 46%, los departamentos que presentan mayor incidencia de cáncer
de mama son: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, en este mismo orden se registran
fallecimientos por esta enfermedad.

A nivel mundial el cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres.

TIPOS DE CÁNCER DE MAMA


• Según el grado de invasión del tumor.
In situ. Se localiza dentro de los conductos galactóforos que conducen la leche hasta el
pezón.
Infiltrante. Rompe el conducto galactóforo e invade la grasa de la mama que rodea el
conducto. Las células pueden llegar a los pequeños vasos sanguíneos y linfáticos de la
mama.
• Según el lugar donde se origina el tumor y el aspecto de las células que lo forman.
Lobular. Se origina en las glándulas que fabrican la leche.
Ductal. Hay presencia de células anormales en el revestimiento de un conducto de la mama.
Medular. Las células cancerosas se encuentran agrupadas.
Coloide. Es un tipo de carcinoma ductal infiltrante.
Tubular. Es otro tipo de carcinoma ductal infiltrante.
Inflamatorio. Las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel produciendo
una inflamación en la mama. Según las características biológicas y genéticas de las células:
el estado de los receptores hormonales y presencia del receptor HER2.
Basal-epitelial. Se caracteriza por la ausencia de receptor de estrógeno (RE) y HER2
negativo.
HER2 positivo. Se caracteriza por una elevada expresión de receptor HER2.
Luminal A. Se caracteriza por elevada expresión de RE.
Luminal B y C. Expresión de baja a moderada de genes específicos, incluyendo los del
grupo de RE

EL ESTADIO O ETAPA DEL CÁNCER DE MAMA

Nos indica el grado de extensión del mismo.

Estadio 0

Las células cancerosas no presentan carácter invasivo y están localizadas únicamente en el


interior de los conductos mamarios: el tumor es un cáncer in situ.

Estadio 1

El cáncer se concreta en un nódulo (bulto) inferior a los 2 cm de diámetro y habitualmente no


se extiende aún a otros tejidos fuera de la mama.

Estadio 2

Hay dos posibilidades:

• el tumor sigue siendo inferior a 2 cm, pero se extiende a los ganglios de la axila;

• el nódulo ha crecido, sin sobrepasar los 5 cm, con un 50% de probabilidades de haberse
extendido a los ganglios axilares.

Estadio 3

También hay dos posibilidades:

• el nódulo no ha alcanzado aún 5 cm, pero se ha extendido ya a las axilas;


• el tumor se extiende por los tejidos cercanos a la glándula mamaria.

Estadio 4

Las células cancerosas se han extendido a otros tejidos y órganos del cuerpo, proliferando
también en alguno de ellos. Es lo que se conoce con el nombre de metástasis.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROCESO METASTÁSICO?

Las metástasis son grupos de células tumorales que se diseminan por el cuerpo y se alojan en
lugares distintos a aquél en que se originó el tumor. Tanto localizado como metastásico, el
cáncer se continúa tratando. Las metástasis también tienen clasificación propia:

• Metástasis linfáticas o ganglionares: Alojamiento de las células tumorales en los ganglios


linfáticos (vía linfática). Se considera un tipo de enfermedad loco-regional, absolutamente
curable.

• Metástasis a distancia: Alojamiento de las células en otros órganos o partes del cuerpo
(pulmón, hígado, huesos, cerebro...), transportadas por la sangre (vía hemática).

SIGNOS DE CANCER DE MAMA


Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente por el que se consulta, generalmente
no doloroso, aunque también es frecuente la retracción del pezón o alteraciones de la piel de la
mama, dolor oseo menor movilidad.

POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo son las mujeres a partir de los 18 años, esto debido a que se debe iniciar
las intervenciones de promoción y prevención más el autoexamen mamario en toda mujer en
edad fértil. No podemos reducir las acciones al acceso o no de los exámenes imagenológicos.

Por esa razón y para fines prácticos la población objetivo la dividiremos en cuatro grupos,
reconociendo que los límites entre algunos no son precisos:

Mujeres en edad fértil


Las mujeres en edad fértil deben recibir material de orientación, consejería personalizada y
grupal sobre los factores de riesgo y sobre el autoexamen de mama, ahí es donde comienza el
tamizaje y no esperando cierta edad para recién iniciar actividades de este tipo. Mientras más
precozmente se consiga involucrar a la mujer en el cuidado de su salud mejores resultados se
conseguirán en el ciclo de la vida.

Mujeres mayores de 30 años

Se debe priorizar las labores de tamizaje en este grupo de mujeres para que consulten al
médico y se pueden realizar Pap-IVAA + examen clínico de mamas. De esta manera y con
enfoque integral se logrará conseguir coberturas significativas para modificar los indicadores
tanto del cáncer de mama como del cáncer de cuello uterino.

Mujeres con factores de riesgo mayores de 35 años

Este grupo de mujeres debe ser identificadas idealmente durante la elaboración de la carpeta
familiar, de esta manera serán remitidas anualmente al examen clínico de mamas más la
mamografía anual.

Mujeres a partir de 40 años

Este es el grupo que según las recomendaciones internacional deben someterse al examen
radiológico periódico anualmente.

Intervenciones

a. Promoción, prevención y consejería

Esta actividad es un proceso de comunicación y educación interpersonal, desarrollado por el


personal de salud utilizando los instrumentos tradicionales (trípticos, folletos, boletines,
afiches, cartillas, rotafolios, etc.), y aprovechando también los nuevos escenarios y estrategias
como las ferias de salud, la elaboración de la carpeta familiar, el trabajo de los médicos SAF-
CI, entre otras.

Se deberá desarrollar estas actividades de manera organizada, con herramientas adecuadas,


mensajes claros y materiales de apoyo indispensables, adaptándolos a circunstancias y
características personales. Además, la argumentación es básica en los medios escritos, pero la
persuasión es lo más importante para la relación interpersonal, donde el papel central lo ocupa
el tono y clima emocional.

Todas estas acciones deben comenzar tan pronto la mujer se acerque al sistema de salud sea
cual fuere la causa y también debe ser parte de las estrategias durante la elaboración de la
carpeta familiar.

b. Tamizaje (Detección) y diagnóstico

Esta actividad debe ser realizada en todos los establecimientos de salud, y dirigida a:

• Toda mujer mayor de 40 años


• Toda mujer menor de 40 con factores de riesgo74

Auto examen
Se deberá enseñar y recomendar la realización de este procedimiento a toda mujer después de
la menarquia una vez al mes, luego de una semana post menstruación. En mujeres en edad
fértil hacerlo 6 días después de la menstruación y las post menopáusicas se lo deben realizar
un día fijo al mes. Será función del personal de salud enseñar a las usuarias que acudan a los
establecimientos de salud, la técnica correcta del auto examen de las mamas, de igual modo la
difusión de esta técnica en todas sus actividades

Examen de mamas realizado por profesional


Con el consentimiento de las usuarias, deberá ser realizado por el personal médico y otro
personal de salud capacitado, cada año a toda mujer que acuda al establecimiento de salud.
Este procedimiento es parte de la atención integral de la salud de la mujer, y como tal debe ser
realizado en todas las consultas clínicas.

Si se detectara alguna anormalidad luego del examen, la paciente deberá de ser referida al
establecimiento inmediato superior para continuar con una atención médica especializada y
estudio diagnóstico necesario.

e. Exámenes imagenológicos
Mamografía: Siempre bilateral y a partir de los 40 años

Ecografía mamaria: es un examen complementario. No reemplaza a la mamografía, sin


embargo podrá ser realizada en mujeres menores de 35 años por indicación médica.

Examen anatomopatológico.
Comprende:

a) Material citológico: Debe emplearse la coloración H-E y graduarse de acuerdo a la


clasificación de Bethesda 1996.

b) Material histológico: El estudio histológico debe hacerse por inclusión en parafina. No


se recomienda estudio por congelación. Debe precisarse si la lesión neoplásica maligna
es IN SITU, INFILTRANTE o AMBAS. Si la lesión es IN SITU, precisar grado y
patrón. Indicar presencia de necrosis y/o microcalcificaciones.

Lesiones mamarias no palpables


Se define como “lesión mamaria no palpable” u “oculta”, aquella lesión que no es reconocida
por medios clínicos, sino mediante procedimientos de imagenología mamaria, lo que equivale
a decir diagnóstico precoz que se hace mayormente a través de la mamografía, a veces con el
aporte de la ecografía y también con la ayuda que brinda la resonancia magnética nuclear. Si
la lesión mamaria detectada es posteriormente percibida por el tacto ya no se la considera
“lesión no palpable”.

La frecuencia varía desde 3 al 15 % según los autores revisados.

Los siguientes procedimientos permiten el diagnóstico de las lesiones no palpables en las


mamas:

 Mamografía.
 Ecografía.
 Resonancia Magnética Nuclear.
 Ductografia.
 Scintimamografia.
¿Cuáles son las pruebas complementarias?
Analítica de sangre
Permite valorar la situación de la paciente, así como el estado de los diferentes marcadores
tumorales específicos para el cáncer de mama.
Radiografía de tórax
Ayuda a determinar la posible expansión de la enfermedad hacia los pulmones.
Gammagrafía ósea
Esta prueba es útil para descartar metástasis óseas.
 Según los casos, pueden ser necesarias otras pruebas complementarias como el TAC
(Tomografía Axial Computerizada), PET (Tomografía por Emisión de Positrones),
para completar el estudio de extensión de la enfermedad.
DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA
Al no conocerse la causa del cáncer de mama, hoy por hoy es una enfermedad que no se puede
prevenir.
Sin embargo, sí es posible detectarla precozmente.
Esta detección “a tiempo”, unida a la aplicación de un tratamiento correcto en todos los casos
diagnosticados, es la clave para lograr una curación real.

1) Mamografía
La única exploración de eficacia demostrada para la detección precoz es la mamografía de
calidad (aparato adecuado manejado por un experto).

2) Autoexploración de las mamas


A las mujeres cuya edad no hace necesaria la realización de una mamografía, se les puede
sugerir que se autoexaminen las mamas una vez al mes, como alternativa. Lo mejor, en el caso
de las que tienen la menstruación, es hacerlo unos cinco días después de haberla tenido,
cuando las mamas están menos tensas
e hinchadas; para las que no la tengan, se recomienda hacerlo siempre en la misma fecha para
no olvidarse.
Para iniciar el autoexamen de forma correcta, hay que situarse delante de un espejo,
con los brazos caídos a lo largo del cuerpo. Es importante relajarse y asegurarse de que
se puede hacer sin prisas y sin interrupciones.
RESPONSABILIDADES POR NIVEL DE COMPLEJIDAD

Para que exista impacto en cada uno de las acciones propuestas deben establecérselas
responsabilidades concretas por nivel de complejidad, recordando que los buenos o malos
resultados pertenecen a todo el sistema de salud en su conjunto.

FACTORES DE RIESGO

No modificables

Incidencia según el sexo


Envejecimiento :El riesgo de padecer cáncer de seno aumenta al envejecer
Factores de riesgo genéticos: 5 al 10 por ciento de los casos de cáncer de seno son
hereditarios (mutación hereditaria en los genes BRCA1 y BRCA2.)
Cambios en otros genes: Otras mutaciones genéticas.
Antecedentes familiares de cáncer de mama: Riesgo mayor entre las mujeres cuyos
familiares directos (consanguíneos) tienen esta enfermedad. Alrededor del 15 por ciento de las
mujeres con cáncer de seno tiene un familiar con esta enfermedad.
Antecedentes personales de cáncer de seno :Riesgo de tres a cuatro veces mayor de padecer
un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del mismo seno.
Origen étnico: Algunos estudios señalan mayor riesgo para las mujeres de origen anglosajón
en comparación con otros grupos (en Bolivia no se ha determinado)
Tejido mamario denso :Las mujeres con senos densos tienen un mayor riesgo de cáncer de
mama que las mujeres con senos menos densos.
Períodos menstruales: Menarca temprana (antes de los 12 años) o menopausia tardía
(después de los 55 años) en ambos casos existió mayor número de periodos menstruales.
Antecedente de radiación al tórax:Las mujeres que siendo niñas o jóvenes recibieron
radiación en el área del tórax como tratamiento contra otro tipo de cáncer tienen un riesgo
significativamente mayor de padecer cáncer de mama.
Exposición a dietilestilbestrol: Desde los años 40 a los 60, a algunas mujeres embarazadas se
les administraba el medicamento dietilestilbestrol (DES), estas mujeres tienen un riesgo
ligeramente mayor de padecer cáncer de seno. En Bolivia no se ha documentado la exposición
a ese fármaco.
FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA

Paridad: Las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su primer hijo después de los 30
años tienen un riesgo de cáncer de seno ligeramente mayor.

Uso reciente de anticonceptivos orales Los estudios han reportado que las mujeres que usan
anticonceptivos orales tienen un riesgo ligeramente mayor.

Acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA; Depo-Provera) Aumento en el riesgo

Terapia hormonal después de la menopausia

a. Terapia hormonal combinada Aumenta el riesgo de tener cáncer de seno. Además, es


posible que aumente las probabilidades de morir de cáncer de seno. b. Terapia de estrógeno
(ET) El uso de sólo estrógeno después de la menopausia no parece aumentar el riesgo de
cáncer de mama. De hecho, algunas investigaciones han sugerido que las mujeres a quienes se
les ha practicado una histerectomía y toman estrógeno en realidad tienen un menor riesgo de
cáncer de seno.

c. Lactancia: Reduce el riesgo de cáncer de mama especialmente si se prolonga por 2 años.


d. Alcohol asociado con un aumento en el riesgo de padecer cáncer de mama. El riesgo
aumenta con la cantidad de alcohol consumido.
e. Sobrepeso u obesidad: El sobrepeso o la obesidad después de la menopausia aumentan el
riesgo de este tipo de cáncer.

f. Actividad física: La evidencia que indica que la actividad física en forma de ejercicio
reduce el riesgo de cáncer de mama está aumentando

FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

Existen varios métodos mediante los cuales es posible tratar el cáncer de mama: cirugía,
radioterapia, quimioterapia, terapia hormonal y terapia biológica, pero será un equipo
multidisciplinar, compuesto por oncólogos, cirujanos, expertos en patología mamaria
(senólogos), ginecólogos y radioterapeutas, el que decida el tratamiento más adecuado en cada
caso concreto, dependiendo del estadio, las características del tumor, el estado de salud de la
paciente, etc.

CIRUGÍA
El tratamiento quirúrgico consiste en la extirpación del tejido canceroso, con los márgenes
necesarios, pero dependiendo del grado de afectación y de la valoración del equipo
multidisciplinar, la intervención quirúrgica varía:

Tumorectomía

Tratamiento de tipo conservador que consiste en la extracción del tumor, con un margen
suficiente de tejido sano; o bien segmentectomía, que es la extirpación de un segmento más
amplio de la glándula.
Este tratamiento siempre se complementa con el vaciamiento axilar y la radioterapia, y sólo se
hace cuando las características de la extirpación permitan conservar un seno de volumen y
forma adecuados, y se den unas condiciones que aseguren la curación al máximo.

mastectomía

Hoy en día, la práctica más generalizada es la llamada mastectomía radical modificada, que
permite conservar los músculos pectorales, con el fin de facilitar una posterior
reconstrucción estética.

RADIOTERAPIA
Mediante esta técnica se persigue destruir las posibles células cancerosas en el área en la que
se administra. Es obligada tras un tratamiento quirúrgico de tipo conservador; a veces se
emplea como complemento de la mastectomía.
HAY DOS FORMAS DE APLICAR LA RADIOTERAPIA:
• Externa. Es el método más habitual, se acostumbra a administrar en breves sesiones
diarias y la paciente no tiene en ningún momento contacto directo del cuerpo con la máquina
a través de la cual recibe el tratamiento. Existen distintas fuentes de radiación:
cobaltoterapia, acelerador de electrones, etc., que se aplican según indicacióInterna.
También se conoce con el nombre de braquiterapia, y consiste en colocar sustancias
radiactivas cerca o dentro del tumor (o de las zonas donde se sospecha que pueda haber
células tumorales). Dichas sustancias se retiran al cabo de unos días.

Como tratamiento, la radioterapia interna tiene la ventaja de ser muy localizada y de


prolongarse poco en el tiempo.
Antes de empezar con las sesiones de radioterapia se ha de llevar a cabo una comprobación,
denominada “simulación”, que consiste en definir las partes del cuerpo que se van a irradiar.
Efectos secundarios

En general, la radioterapia produce irritación de la piel de la zona irradiada, aunque en grado


mayor o menor según la persona a quien se le aplica. El oncólogo radioterapeuta informará
de los productos adecuados
para minimizar este efecto.

QUIMIOTERAPIA
El tratamiento consiste en la administración de medicamentos, generalmente por vía
intravenosa, con la intención de eliminar –complementando a los tratamientos locales de
cirugía y radioterapia– las células cancerosas que pueda haber por todo el cuerpo.
En la actualidad, hay tratamientos de quimioterapia que pueden ser administrados por vía oral.
n del especialista.

TERAPIA HORMONAL

Como ya hemos comentado en el apartado de los tipos de cáncer, los tratamientos, en la


actualidad, se planifican en función de los aspectos biológicos y genéticos de las células que
originan el cáncer de mama. Cuando estas células conservan la capacidad de responder a los
cambios hormonales, pueden ser atacadas si las hormonas que estimulan su desarrollo se
suprimen o se administran medicamentos que contrarresten su efecto sobre el crecimiento.
Tipos de fármacos más utilizados:

Tamoxifeno: constituye el tratamiento hormonal utilizado con más frecuencia en el cáncer


de mama. Este fármaco evita la acción de los estrógenos sobre la célula, bloqueando su
receptor con el fin de que las células afectadas por el cáncer no sigan dividiéndose.

Inhibidores de la aromatasa: impiden que se formen estrógenos y por lo tanto, que actúen
sobre las células. Sólo son útiles en la mujer postmenopaúsica.
La administración de la terapia hormonal puede ser oral e intramuscular.
Los efectos secundarios de estos fármacos son parecidos a los síntomas que se dan en la
menopausia, es decir, sofocos, nerviosismo, dolores articulares, etc.
Existe la posibilidad de emplear otros compuestos
hormonales en casos concretos.
La terapia hormonal se administra a aquellas pacientes que tienen receptores hormonales
positivos, aproximadamente entre un 60% y un 70% del total de las diagnosticadas con cáncer
de mama.

Terapia biológica
Los tratamientos biológicos son fármacos cuya acción se dirige específicamente a las células
cancerosas e interfiere con su capacidad de crecimiento.
BIBLIOGRAFIA

Hablemos de El cáncer de mama


© ACV, Activos de Comunicación Visual, S.A.
Edición especial para Laboratorios ROCHE FARMA, S.A.
Edita: ACV
1ª edición: abril 2000 - 40.000 ejemplares
2ª edición: diciembre 2001 - 25.000 ejemplares3ª edición (actualizada): febrero 2011 - 20.000

GUÍA DE TAMIZAJE DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO Y MAMA


Puede obtenerse información en la siguiente dirección de Internet http://www.sns.gov.bo
Documento Elaborado Por: Dr. Igor Pardo Zapata 2013

También podría gustarte