Está en la página 1de 35

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. DIEGO JIMÉNEZ SALAZAR
BUENA VISTA, EDO –ANZOÁTEGUI

U.E
DIEGO JIMENEZ
SALAZAR
Buena Vista

CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE, COMO


HERRAMIENTA DE SUSTENTABILIDAD ALIMENTICIA Y
GENERACIÓN DE INGRESOS EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA
ESTADO ANZOÁTEGUI

Asesor (a):
Profe. Guzmán, Richard
Autores:
Barrolleta, Eduardo V- 31.402.760
Gascón, Alejandra V- 31.457.633
Maita, Yoskarlys V- 31.612.749
Rodríguez, Nayelis V- 32.107.800
Rondón, Elianny V- 32.157.213
Velásquez, Anyelis V- 32.008.152

Buena Vista, Febrero del 2023


DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por darnos la sabiduría e inteligencia para llegar a


feliz término este proyecto, porque sin ti Señor, nada es posible.

A nuestros, Padres por su apoyo incondicional en los momentos más


necesitados de nuestra vida, por ser nuestro ejemplo a seguir y por las oportunidades
que nos brindan para ser mejores seres humanos.

A nuestros Profesores, por mostrarnos el camino del conocimiento como


herramienta para el logro de nuestros metas como bachiller y próximamente como
estudiantes universitarios.

A nuestros hermanos y familiares cercanos, porque ellos son parte de nuestro


logro.

A todos ustedes Gracias.


AGRADECIMIENTOS

A Dios por darnos la sabiduría y por brindarnos la oportunidad de demostrar


que con dedicación y esfuerzo todo es posible.

A nuestros padres, por darnos la vida y apoyarnos en todo lo que nos hemos
propuesto, sin ellos no hubiéramos logrado nuestras metas y sueños.

Un agradecimiento especial al equipo de emprendedores de Buena Vista, las


familias: Velásquez Pérez, López Pérez, Muñoz Oliveros, Cotúa Barrolleta y la
familia Areyan, quienes nos permitieron realizar este proyecto conjuntamente con
ellos en sus emprendimientos, y así aportar ideas en su negocio.

A nuestra querida institución educativa y todo su personal, quien durante años


nos acobijó entre sus aulas, patio y espacios, para que alcanzáramos la meta, ser
bachilleres de la república.

A todos ustedes, gracia.


ÍNDICE GENERAL

PÁG.
Dedicatoria………….……………………………….……………………........
Agradecimiento…………...……………………………………………………
Resumen…………………………………………….……………………….…
Introducción……………………..……………………………………………..

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA…………………………………..………….
Planteamiento del problema……………………………………….……….
Objetivos de la investigación……………….………………………………
Objetivo general…………………………………………………………
Objetivos específicos…………………………………………………….
Justificación……………….……………………………………………….
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación…………………………………………...
Bases teóricas……………………………………………………………
Bases legales……………………………………………………………..
Sistematización de variables………………………………………………
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque de la investigación……………………………………………………
Diseño de la investigación……………………………………………………..
Tipo de investigación…………………………………………………………..
Nivel de la investigación……………………………………………………….
Población y muestra……………………………………………………………
Técnicas e instrumentos de recolección de datos...…………………………….
Validez y confiabilidad del instrumento……………………………………….
Técnicas de análisis de datos…………………………………………………...
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Presentación y análisis de los resultados……………………………………….
Conclusiones……………………………………………………………………
Recomendaciones………………………………………………………............
CAPÍTULO V
PROGRAMACIÓN
Programación…………………………………………………………………..
Introducción……………………………………………………………………
Justificación……………………………………………………………………...
Objetivos………………………………………………………………………..
Programa de actividades…………………………………………………..........

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………..
ANEXOS
ÍNDICE DE CUADROS

CAUDROS

Pág.

1. Cuadro Nº1. Operacionalización de las variables……………………...


2. Población………………………………………………………………
3. Nivel de confiabilidad………………………………………………....
4. El chícharo (GRANDEN PEA)……………….....................................
5. El chícharo (FIEL PEA)……………………………………………….
6. El chícharo (SNOW PEA)……………………………………………..
7. El chícharo (TIRABEQUE)…………………………………………....
8. El chícharo (SNAP PEA)…………………………………………........
9. Siembra por hilera, por callejón o por dimensión de terreno…………..
10. Herramientas de trabajo para la siembra de chícharo………………….
11. Métodos de la siembra de chícharo…………………………………….
12. Debemos consumir chícharo…………………………………………...
13. Métodos más empleados como cura y alimentos utilizando el chícharo.
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS

Pág.

1. El chícharo (GRANDEN PEA)……………….....................................


2. El chícharo (FIEL PEA)……………………………………………….
3. El chícharo (SNOW PEA)……………………………………………..
4. El chícharo (TIRABEQUE)…………………………………………....
5. El chícharo (SNAP PEA)…………………………………………........
6. Siembra por hilera, por callejón o por dimensión de terreno…………..
7. Herramientas de trabajo para la siembra de chícharo………………….
8. Métodos de la siembra de chícharo…………………………………….
9. Debemos consumir chícharo…………………………………………...
10. Métodos más empleados como cura y alimentos utilizando el chícharo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. DIEGO JIMÉNEZ SALAZAR
BUENA VISTA EDO –ANZOÁTEGUI

U.E
DIEGO JIMENEZ
SALAZAR

CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS DE ENGORDE, COMO


HERRAMIENTA DE SUSTENTABILIDAD ALIMENTICIA Y
GENERACIÓN DE INGRESOS EN LA COMUNIDAD DE BUENA VISTA
ESTADO ANZOÁTEGUI

Tutor Académico
Profe. Guzmán, Richard

Autores:
Barrolleta, Gascón, Maita,
Rodríguez, Rondón, Velásquez

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo principal elaborar un plan de negocio para la
comercialización de pollos; se pretende por medio de instrumentos técnicos y lineamientos básicos
llevar adelante la crianza del pollo, de manera de atender la demanda del rubro principalmente en la
comunidad de Buena Vista y comunidades vecinas. La producción de pollos de engorde por la familia
en forma libre en las zonas rurales de Venezuela, constituye una tradición en los patios de las
viviendas y un elemento estratégico para la seguridad alimentaria por su potencial aporte de proteína
de alto valor biológico, y como un medio de generación de ingreso a las familias emprendedoras. En la
comunidad de Buena Vista, existen varias familias que han iniciado el fortalecimiento de la producción
de pollos de engorde a través del ordenamiento del proceso productivo, la incorporación de
instalaciones de construcción artesanal y la alimentación con base en el uso de recursos locales. No
hay una oferta tecnológica, se basa en el uso del recurso genético local, suministro de alimentos de
engorde, vitaminas y uno que otros alimentos propios del hogar y la aplicación de un plan sanitario
basado en desparasitaciones periódicas de la parvada.

Descriptores: avicultura sostenible, aves de corral, alimentación animal, propuesta de negocio.


INTRODUCCIÓN

Para los proyectos de emprendimiento social y comunitario, la complejidad


del entorno generada por las dificultades de las condiciones de competitividad, han
convertido en obligatoria la permanente evaluación y consideración de estrategias de
producción, distribución, ventas y de relaciones sociales, como condición para
mantenerse y crecer en el mercado local, municipal y regional. Adicionalmente,
obtener reconocimiento es importante cuando se quieren crear relaciones con los
clientes.

Desde otra perspectiva íntimamente ligada a este proyecto, está la pérdida de


oportunidades en las comunidades retiradas de las ciudades lo que ha conllevado a
desestabilizar la seguridad de estas, ante la falta de oportunidades de subsistencia.

No puede olvidarse que Buena Vista, nació y se desarrolló en las periferias de


la ciudad de Anaco entre los años 1937 en el bum petrolero, y la llegada de las
empresas trasnacionales, quienes iniciaron sus labores de perforación en la zona. De
allí que su población inicial fue mano de obra obrera para los trabajos pesados
petroleros, una vez que las trasnacionales se marchan son los obreros quienes fundan
de manera formal la comunidad de Buena Vista como impulso de su crecimiento.
Hay que reconocer la lucha constante de sus líderes vecinales y comunitarios por la
elevación de Buena Vista a parroquia, ese ha sido el sueño de muchos de los que han
partido y son sus hijos quienes se mantienen en pie de lucha.

Buena Vista es un microcosmo de luchas por su integración como parroquia,


con la intención de ver avanzar a la comunidad en todos los aspectos sociales,
políticos, económicos y tecnológicos; donde sus habitantes puedan impulsar negocios
propios de diferentes tipos, como son: emprendimientos comerciales (panaderías,
abastos, farmacias, ciber, librerías, entre otros), técnicos de mantenimientos
(electrodomésticos, aire acondicionados, refrigeración, electricidad, entre otros),
construcción civil y el que nos ocupa emprendimiento avícola (cría y venta de
pollos).

La situación económica del país obliga a buscar nuevas alternativas que


produzcan cambios significativos en la economía de la familia y generen los ingresos
orientados a mejorar las condiciones de vida y alcanzar el buen vivir establecido en
nuestra constitución en sus diferentes artículos.

El crecimiento de la producción avícola, está relacionada directamente con el


desarrollo de toda la cadena e incentivará la demanda de los productos avícolas
locales, utilizará mano de obra y requerirá de unidades de producción competitivas y
eficientes, lo que garantizaría su permanencia en el tiempo, puede cubrir la demanda
interna del sector y contribuir en beneficio de la economía del local y municipal.

En Buena Vista existen cinco familias emprendedoras (familia Velásquez


Pérez, López Pérez, Muñoz Oliveros, Cotúa Barrolleta y la familia Areyan) en la cría
y venta de pollos de engorden, quienes buscan ingresos propios para su subsistencia,
y a la vez proporcionar alimentos de calidad, a buen precio y garantizar el alimento a
la comunidad sin salir de su localidad.

En el desarrollo del plan de negocio propuesto se determinará la viabilidad de la


comercialización del pollo en la comunidad de Buena Vista y áreas circunvecinas,
mediante la implementación del canal de distribución basado en el apoyo con equipos
tradicionales, medios y capacitación a los emprendedores de la localidad.

La investigación está estructurada en cinco capítulos:

Capítulo I: Contempla el planteamiento, justificación y objetivos de la investigación.

Capítulo II: Marco teórico que comprende: antecedentes de la investigación, bases


teóricas, variables, Definición de Términos Básicos.
Capítulo III: Marco metodológico, en él se determina la modalidad de la
investigación, instrumentos y recolección de datos, técnicas, procedimiento y
análisis.

Capítulo IV: Presentación del Análisis de los resultados, conclusiones y


recomendaciones

Capítulo: Plan de Acción.


CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos remotos, hacia el año 1.500 a.c. en adelante, como lo explica
del Moral (2012), el pollo era considerado un alimento exótico, al alcance de los
mediterráneos y nórdicos, quienes conocieron el ave por su llegada, ya domesticada,
desde la India y China, y que, a su vez, con la conquista del nuevo mundo, llevaron
pollos y gallinas vivas a América como parte de sus provisiones. En la actualidad, las
técnicas de crianza y comercialización de las aves en Venezuela y el mundo han
llevado a que se convierta en un comestible común.

Según Isturiz (2015) En Venezuela el criadero de las aves de corral, se realiza


con el fin de ofrecer un producto para consumo básico, y así atender las necesidades
requeridas por la población, en su intento de supervivencia. El consumo de la carne
de pollo es una parte esencial en los productos de la canasta familiar. Sin embargo, no
podemos olvidar que el costo valorativo de la carne de pollo con relación a otras
carnes, en años anteriores era de menor precio accesible con agradadle consumo con
respecto a la carne de res y cerdo.

La producción de pollo de engorde es frecuente en todo el país. En Buena


Vista existen emprendedores que buscan garantizar el sustento alimenticio basado en
la carne de pollo. En sus inicios las familias Velásquez Pérez, López Pérez, Muñoz
Oliveros, Cotúa Barrolleta y la familia Areyan tenían la crianza de pollo como una
actividad para satisfacer su propia necesidad familiar, luego en pequeña escala
comercializaban aves vivas, muerta y huevos de forma directa a los vecinos, dichas
familias además tenían escasos conocimientos sobre el manejo general y sanitario de
las aves.
Las familias emprendedoras, observando que el consumo de la carne de pollo
en el último semestre del año 2022 alcanzó su máximo costo de 57,00 Bs por kilo,
sumado a eso el precio de traslado para comprar el producto aumenta el costo de su
adquisición, ven la oportunidad de impulsar su negocio a través de nuevas estrategias
de crías y comercialización del mismo.

Tras la indagación e investigación de campo, surge la interrogante:

¿Es viable implementar un plan de negocio para la cría y comercialización de


pollo en la población de Buena Vista municipio de Anaco, estado Anzoátegui,
teniendo en cuenta criterios técnicos, económicos y ambientales?

En el desarrollo del plan de negocio propuesto se determinará la viabilidad de


la comercialización del pollo en la población de Buena Vista (Municipio Anaco),
mediante la implementación del canal de distribución basado en el apoyo con
equipos, medios y capacitación a los emprendedores de la comunidad.

Lo que se pretende es mostrar el comportamiento del consumo de carne de


pollo a nivel local (en los últimos 2 meses), así como el comportamiento de consumo
de carne de pollo a nivel municipal, con el fin de determinar una tendencia en los
nuevos patrones de consumo que apoyan el fin del presente plan de negocio.

En primer lugar, es importante realizar una comparación del crecimiento del


consumo de carne de ave en la población Buena Vista, que ha estado por encima del
crecimiento del consumo de carne vacuno y porcino en relación en el año pasado,
como se puede apreciar esta situación representa una oportunidad de negocio por
efectos naturales de la demanda de alimentos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Desarrollar un plan de negocio aplicable a la comercialización de pollo en


canal en la comunidad de Buena vista, con el fin de incrementar el consumo del
mismo y aprovechar el mercado potencial existente.

Objetivos Específicos:

 Determinar el costo para la instalación de un galpón para crianza de


pollos de engorde.
 Realizar una planeación estratégica e investigación de mercado para
definir el producto y determinar la demanda, oferta y la segmentación
del mercado en la venta de carne de pollo.
 Establecer los aspectos técnicos y organizativos del proyecto para
compra de pollos y venta de su carne.
 Capacitar a las familias en áreas de emprendimiento, área productiva y
aspectos legales.
 Fomentar el trabajo socio-comunitario en la comunidad de Buena
Vista.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La carne de pollo es considerada como uno de los alimentos de alto beneficio


nutricional comparada con los productos sustitutos, como es la carne de ganado
bovino y ovino; posee menores contenidos de colesterol, calorías y grasa, a la vez que
provee de un mayor contenido proteico, convirtiéndose en la mejor opción
alimenticia para el consumidor Buenavistero.

Conviene a los altos intereses del Municipio Anaco y a la salud de sus


habitantes, proporcionar al consumidor, productos alimenticios de origen animal de
alta calidad y a precios equitativos; por lo que es necesario fomentar en el municipio
el desarrollo pecuario de carne de pollo; con establecimientos de mataderos,
frigoríficos bajo control sanitario estrictamente técnicos y la inspección de la carne.

Es importante indicar que la cría y comercialización de pollo de engorde, se


caracteriza por ser generadora de mano de obra, se facilita en pequeños espacios y
provee alimentos de buena calidad a la población. Pero de igual forma los
emprendedores en esta área que se ve beneficiado con dicha labor, sus ingresos no
son del todo significativos, dado que descuida y en muchos casos desconoce que el
costo de alimentación en pollos de engorde, representa hasta el 85 % de los costos
totales de producción.

Por tal razón, el uso de concentrados peletizados en la alimentación de pollos


de engorde, permite que el pollo efectué su crecimiento corporal de manera más
eficiente lo que redunda en mayores producciones de carne de pollo, y con mejores
conversiones alimenticias; y así disponer la carne de mejor calidad al consumidor.

El negocio de comercialización de pollo en canal en el Municipio Anaco, con


centro de operación en la comunidad de Buena Vista, es atractivo, en primer lugar,
porque responde a una necesidad básica de la población, es decir, la alimentación,
constituyéndose como una fuente de nutrientes que suplen los déficits actualmente
existentes en la zona, contribuyendo, de otra parte, a la prevención de enfermedades
asociadas con la obesidad, la diabetes y otro tipo de afecciones derivadas de la
malnutrición.

En términos de producción, la carne de pollo implica menores costos que otro


tipo de cárnicos, lo que abarata, en consecuencia, los valores de distribución y acceso
del consumidor final. Es, además, fácil de preparar, suponiendo menores tiempos de
cocción que otro tipo de carnes (recordando que actualmente la comunidad padece el
problema de insuficiencia de gas doméstico).

Se busca contar con un proceso consistente, desde la recepción del pollo hasta
su distribución a los puntos de venta y su entrega al cliente final, bajo políticas claras
y el máximo nivel de calidad y conservación del producto. Ello incide en la imagen
positiva de todos los integrantes del sistema de distribución, fortaleciendo la
generación de trabajo.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

Las bases teóricas sostienen la base de conocimientos que están relacionados


con el problema. Según Tulio Ramírez (2012) “El marco referencial teórico es el
espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre las investigaciones ya
realizadas, el contexto histórico en el cual se enmarca el problema y los parámetros
teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema” (pág. 60).

Antecedentes de la Investigación

Morales (1998), realiza un manual de cría y Manejo de Pollos de Engorde


para Productores Agropecuarios y alumnos DGETA (Dirección General de
Educación Técnica y Agronomía y pecuaria), Monterrey México. Y específicamente
presenta un manual para las regiones del norte de la república como son Nuevo León,
Tamaulipas, Coahuila, Sonora y Sinaloa; y colateralmente este manual pretende
también servir a las comunidades en las que se encuentran enclavadas las escuelas del
subsistema, pues algunos de los campesinos y/o pobladores que habitan en las
comunidades de las escuelas, crían pollos para obtener algún ingreso alternativo y en
numerosas ocasiones acuden al personal técnico de los planteles para solicitar apoyo
u orientación técnica. Dicha tesis, sirve de gran aporte y guía para la realización de
nuestra propuesta como un manual de cría de pollos de engorda para productores
agropecuarios, y va dirigido a pobladores campesinos y llegan a comunidades donde
el emplear la cría de pollos de engorda obtienen un ingreso alternativo y lo pueden
utilizar como beneficio alimentario para la demanda poblacional de los mismos.

De otra manera, Luna (2010) realiza, Crianza y Comercialización de Pollos,


donde se expresa que la situación económica del país obliga a buscar nuevas
alternativas que producirán cambios significativos en la economía de la familia y
generen los ingresos orientados a mejorar las condiciones de vida y alcanzar el buen
vivir. Este proyecto de crianza y comercialización de pollos, se realiza por medio de
instrumentos técnicos y lineamientos básicos para llevar adelante una técnica de
crianza del pollo, con el propósito de atender a una demanda insatisfecha en el sector
del Valle de los Chillos, especialmente en la parroquia de Alangasí, provincia rural
del cantón Quito. Dicho trabajo investigativo, resulta de gran aporte al trabajo
realizado ya que emplea términos de crianza y producción de pollos para zonas
rurales en la población de Quito, Ecuador, lo cual se podría implementar en nuestro
país en las diferentes zonas rurales, específicamente en nuestra zona de estudio Buena
Vista, Municipio Anaco del Estado Anzoátegui.

Por otro lado Campo y otros, (2013) realizan un estudio titulado costos de
producción de la Cría de Pollos en espacios familiar.

La presente investigación se centra en el análisis de los costos de producción


en la cría de Pollos de Engorde en las siguientes empresas ubicadas en los Municipios
Mara, La Cañada de Urdaneta y Jesús Enrique Losada del Estado Zulia en Venezuela:
Pinpollo, Vilva, Avícola de Occidente, Protinal, Proave, Souto, y Criazuca. Se realiza
un esbozo de la política agrícola gubernamental venezolana; se caracteriza el proceso
productivo, específicamente el de engorde de pollo, dicha investigación representa de
gran aporte a la propuesta realizada, ya que maneja información sobre lo que
representa el costo de producción de pollos de engorde en Venezuela.

Y por último, tenemos una guía elaborada por la Secretaría de la Agricultura,


Ganadería, Desarrollo Rural pesca y alimentación de la Ciudad de México (S/F)
titulado Producción Avícola a pequeña escala donde se explica que la avicultura de
traspatio es una actividad de gran importancia en las comunidades rurales del país
caracterizadas por la baja inversión requerido y por la facilidad para implementarla.
Las especies más usadas son las criollas, dado que se adaptan a las condiciones
adversas para su crianza. Esta actividad fortalece el bienestar de las familias
campesinas, ya que proporciona productos de alto valor nutritivo como carne y
huevo; es significativo, por cuanto puede producir excedentes para la venta,
profundizando así, ingresos en la economía familiar. Las ventajas que presenta la cría
de aves en traspatio son que por su corto ciclo de vida tienen gran capacidad para
producir huevo y carne en poco tiempo, se requiere poco espacio para criarlas y se
puede aprovechar los materiales de la zona para construir las instalaciones. Este guía,
sirve de gran aporte a la investigación, ya que da orientación a la producción avícola
a sectores campesinos y zonas rurales apartadas de las grandes ciudades donde las
dimensiones de sus terrenos son a menores escalas, pueden construir y criar y
explotar la producción avícola.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

En la base teórica se condensará todo lo pertinente a la literatura que se tiene


sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema
y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se pueda debatir,
ampliar, conceptualizar y concluir.

Evolución de la Genética del Pollo de Engorde.

Según Church (1996) Probablemente, la genética sea más importante en la


asimilación de los nutrientes de lo que muchos piensan. En pollos de engorde las
necesidades nutrimentales son más elevadas actualmente debido a la diferencia
genética con respecto a sus predecesores.
En las décadas recientes se ha presentado una mejoría marcada en las tasas de
crecimiento y en la eficiencia de la utilización de nutrientes en varias especies de
animales. Dichos cambios son el resultado de un incremento en la frecuencia genética
(causada por medio de selección) de grupos de genes que producen una respuesta
cuantitativa, aunque la herencia global de dicha mejoría no sea excesivamente alta.
Esta mejoría genética no necesariamente tiene que ser el resultado de un cambio en la
utilización de nutrimentos, sino más bien consecuencia de una mejoría global en la
salud animal, en su resistencia a las condiciones adversas y a las enfermedades, o a
una mejor adaptación a una clase en particular del medio.

De todas formas el resultado es una mejoría en la productividad del animal,


bien marcado en el caso de las aves de corral, los cuales se han podido llevar a cabo
debido a las mayores presiones de selección en especies que producen un mayor
número de lotes por año.

La mejora genética del pollo de engorde ha evolucionado a lo largo de la


segunda mitad del siglo XX de forma importante. A su desarrollo han contribuido los
avances conceptuales de la Genética cuantitativa, establecidos de forma
prácticamente definitiva con anterioridad y, fundamentalmente, las posibilidades de
aplicación de la metodología estadística e informática, como consecuencia del
progresivo avance en la capacidad de cálculo y de almacenamiento de los
computadores.

El aspecto más importante ha sido el reencuentro con la Genética molecular,


como consecuencia de lo que ha venido denominándose la revolución molecular. Las
diversas técnicas moleculares desarrolladas por la Genética molecular, han permitido
reiniciar la búsqueda de los genes implicados en muchos caracteres de interés
económico, utilizando marcadores como las secuencias micro satélite, además de
contribuir a un conocimiento más profundo de la base genética en la que se asientan
los caracteres productivos y permitir un adecuado control genealógico.
A pesar del desarrollo conceptual y metodológico de la mejora genética aviar,
no se aplican programas de selección a un buen número de poblaciones y de forma
deficiente a otras no menos numerosas. La situación actual de la mejora genética, deja
claro la existencia de importantes lagunas que es preciso solucionar en un futuro
inmediato.

El pasado siglo ha finalizado dejando abiertas perspectivas de futuro


prácticamente ilimitadas. Es mucho lo que se ha avanzado en el último medio siglo,
pero es mucho más lo que se desconoce.

Primitivo (2001) En la actualidad, los planes de mejora se encuentran en


poder de multinacionales que suministran las líneas híbridas productoras de pollos de
engorde. Los problemas que se presentan en estos programas de mejora son: el
antagonismo entre los caracteres de crecimiento de los pollos de engorde y los de
reproducción de los padres, así como los problemas de interacción genotipo-
ambiente. Otros aspectos importantes, que afectan a la mayor parte de las especies,
son la resistencia a las enfermedades, que permita reducir el uso de agentes
quimioterapéuticos, que pueden suponer un problema, en un mercado tan controlado
como el actual, la eficacia en la conversión de alimentos y la capacidad reproductiva
de los animales. El desarrollo del mapa genético y físico y la aplicación de
marcadores de DNA para la localización de QTLs son también aspectos de la
investigación actual en la genética y mejora de las aves de corral.

Galpones Tradicionales para la Cría de Pollos de Engorde.

Las dimensiones de estos galpones se rigen de la siguiente manera; Poseen de


ancho 12mts en el área donde se encuentran las aves más 2.5mts de cada lado de los
alerones del techo para proteger más del sol a las aves en total 17mts; de largo
constan de 150mts contando con el pasillo y los alerones traseros para protección del
sol teniendo en total de espacio para las aves 135mts; de altura poseen 3.5mts; los
pilares que sostienen el techo son de tubos galvanizados; el techo es de acerolit y
estructuras de hierro en las cuales va el techo; piso de concreto el cual se revestirá de
conchas de arroz para formar la cama donde permanecerán las aves; las paredes son
de estambre de ciclón revestidas por un material antibacteriano y cubiertas por fuera
con mallas anti-pájaro.

En su interior se encuentran todos los que es los equipo de alimento y


bebederos; los comederos de las aves, los cuales son comederos de platones con
tornillos sin fin lo cuales están dispuesto en 4 filas a lo largo con platos controladores
a ciertas distancia para evitar el uso excesivo del tornillo y desgaste de alimento; se
ubican 4 filas de bebederos tipo campana a lo largo del galpón.

Se encuentran colocado a lo largo del galpón dos filas de ventilares de alta


velocidad (recubierto con rejillas para evitar accidentes) formando el túnel de viento
para refrescar las aves, sacando los vapores del amoniaco y secando la cama evitando
que se moje para no tener inconveniente con el hacinamiento; las cortinas naranjas las
cuales están ubicadas alrededor del galpón, donde las cortinas del frente del galpón
(pasillo) y posterior (final del galpón) son de manejo manual mientras que las
laterales son manejadas por un sistema de polea para subir y bajar las cortinas, para
brindar el manejo en cuanto a calor o frió a las aves.

Los comederos de tornillos sin fin se les agrega el alimento de manera manual
y así poder alimentar a las aves en tiempos determinados por el encargado de la
granja, mientras que en los bebederos sucede lo contrario los cuales están unido a un
tanque de agua el cual se encuentra suspendido sobre unos pilares y con un techo para
su respectiva protección del sol sobre el agua y no calentar demasiado el agua, y
recubierta con malla anti pájaro evitando la entrada de los pájaros al tanque. Estos
bebederos a la hora aplicar algunas vitaminas o vacunas se cierran las conexiones con
el tanque seguido de colocar agua neutralizada con vacunas o vitaminas dependiendo
del caso que se presente.
Aproximado a las estructuras interna que sostiene el techo del galpón a una
distancia 3mts a lo largo del galpón se ubica un sistema de nebulizadores de alta
presión (los cuales cumplen la función de refrescar las aves cuando la temperatura
está muy elevada en el interior del galpón cayendo en forma de roció) este sistema de
nebulizadores se encuentran unidos a una bomba de alta presión la cual es manejada
por controladores de temperaturas (que están dispuesto 4 a lo largo del galpón y
controlan la temperatura interna). El sistema de iluminación está dado por dos filas de
bombillos de mercurio en la parte superior del galpón a todo lo largo del galpón para
brindarles las horas luz que necesita el ave para su desarrollo y alimentación.

Bioseguridad en los Pollos de Engorde.

El aspecto más importante de la bioseguridad es el aislamiento del pollo de


engorde de otras aves y animales domésticos.

Se deberá controlar la entrada de personas, alimento, equipo o animales al


sitio donde se encuentre la granja de engorde, para prevenir la introducción de
patógenos. Es preferible que existan sólo pollos de una misma edad en cada sitio, con
el objeto de minimizar el reciclaje de los patógenos.

Las granjas deben estar cercadas y se debe restringir todo acceso. Es necesario
que exista una barrera para impedir la entrada de personas no autorizadas, contando
además con un área claramente definida para el cambio de ropa tanto de los
empleados como de las personas que sea necesario que visiten la granja, ubicando
dicha área en el perímetro de la misma. Empleados y visitantes deberán recibir ropa
protectora limpia en cada granja y se deberá exigir que la utilicen apropiadamente.

Todos ellos deberán lavarse las manos y sumergir las botas antes de entrar a
cada galpón. Si se visita más de una granja el mismo día, deberán comenzar por las
aves más jóvenes.
Todos los puntos de entrada de personas, alimento, materiales o equipos a la
granja, durante toda la vida de la parvada, representan riesgos para la bioseguridad.
Los programas de capacitación y adiestramiento en materia de bioseguridad para el
personal y su implementación, ayudarán a asegurar su efectividad.

Higiene y Limpieza en los Galpones de Pollos de Engorde.

Es necesario que los galpones de engorde estén diseñados para permitir su


fácil limpieza y desinfección.

A la salida de cada parvada los galpones se deben limpiar, procedimiento que


se debe planear cuidadosamente, siguiendo los procedimientos correctos.

Limpiar y desinfectar el galpón a fin de eliminar los patógenos potenciales


para aves y humanos, y minimizar el número de bacterias, virus, parásitos e insectos
remanentes entre las parvadas. Esto ayuda a reducir considerablemente cualquier
efecto sobre la salud, el rendimiento y el bienestar de la parvada subsecuente.

Planeación: El éxito en la limpieza requiere que todas las operaciones se


realicen con efectividad ya tiempo. Este es el momento adecuado para realizar las
labores rutinarias de mantenimiento de la granja, las que se deben planear dentro del
programa de limpieza y desinfección. Antes de sacar a las aves de la granja se debe
establecer un plan detallado de fechas, horas y actividades, incluyendo los
requerimientos del equipo, para poder terminar exitosamente todas estas tareas.

Control de insectos: Los insectos son vectores significativos de


enfermedades por lo que hay que destruirlos antes de que emigren hacia las
estructuras de madera y otros materiales. Tan pronto como hayan salido las aves del
galpón y mientras éste se encuentre aún caliente, la cama, el equipo y todas las demás
superficies se deben asperjar con un insecticida recomendado en la localidad. Otra
alternativa es tratar el galpón con un insecticida aprobado dentro de las 2 semanas
previas a la despoblación de la granja, aplicando un segundo tratamiento insecticida
antes de la fumigación.

Eliminar el polvo: Es necesario eliminar todo el polvo, la basura y las


telarañas de las cajas de los ventiladores, las vigas, las áreas expuestas de las cortinas
desenrolladas en los galpones que cuenten con ellas, los rebordes y los muros. La
mejor manera de lograrlo es cepillando todas estas superficies para que el polvo caiga
sobre la cama.

Aspersión preliminar: Se debe utilizar una bomba de mochila o un aspersor


de baja presión para aplicar por aerosol una solución detergente en todo el interior del
galpón, del techo al piso, con el fin de remojar el polvo antes de sacar la cama y el
equipo. Si se trata de galpones abiertos, primero se deberán cerrar las cortinas.

Sacar el equipo: Todo el equipo y los accesorios (bebederos, comederos,


cercas divisorias, etc.) se deben sacar de la construcción, colocándolos en el área
externa de concreto.

Sacar la cama: El objetivo debe ser sacar toda la cama y los detritos del
interior del galpón. Los camiones o vagones se deben colocar dentro de la
construcción antes de llenarlos con la cama usada, cubriéndolos completamente antes
de sacarlos para impedir que vuele el polvo y la suciedad alrededor del galpón. Las
ruedas del vehículo se deben cepillar y desinfectar por aspersión al salir del edificio.

Desecho de la cama: La cama se debe llevar a una distancia mínima de 1.5


Km (1 milla) de la granja, disponiendo de ella de acuerdo con la legislación local.

Lavado: Asegurarse primero que esté desconectada toda la electricidad del


galpón. Se debe usar una máquina lavadora a presión, con espuma detergente para
eliminar toda la suciedad que haya quedado en la construcción y en el equipo.

Después de lavar con detergente, el galpón y el equipo se deben enjuagar con


agua limpia, utilizando para ello una lavadora a presión. Durante el lavado, el exceso
de agua del piso se puede eliminar usando escurridores o secadores de goma. Todo el
equipo que se haya sacado al área externa de concreto se debe remojar y lavar, para
después almacenarlo bajo techo.

Plan de Alimentación.

La alimentación en los corrales o galpón de pollo de engorde es muy diferente


a la alimentación que se da en el área de reproductora ya que en esta tienen horas
específicas para su alimentación y no causar gordura excesiva en el ave, mientras que
en pollo de engorde el alimento es a toda hora (ad livitum) para que el ave se
desarrolle rápido y con buen peso. Aquí los cálculos para gramos o kilos de alimentos
son más simples ya que es por medio de pesos estándares.

Básicamente la alimentación se divide en tres fases:

 Pre-iniciador

Este tipo de alimento se le comienza a dar a los pollitos recién llegado para
que se vayan acostumbrando a comer y se encuentran formulado especialmente para
ayudar a la formación de toda la flora bacteriana del sistema digestivo del ave, este
alimento es de textura semi polvo y se le dará por un periodo de 0 -10 días para que
se dé una buena formación de la flora intestinal.

 Iniciador

Este tipo de alimento formulado para brindar más nutrientes que serán
utilizados por el ave, es de textura más gruesa y menos frágil que el anterior. Este tipo
de alimento se le comienza a brindar en un periodo de 11 -21 días, en este periodo las
aves ya están digiriendo más rápidamente el alimento y utilizando sus nutrientes para
favorecer su crecimiento.

 Terminador
Este alimento formulado para que las aves aumenten de peso más rápidamente
por su alto valor nutritivo en energía y proteína es de textura más gruesa que el
anterior ya que el ave tiene la fuerza para partir el grano, este alimento se le comienza
a impartir desde el día 22 hasta su salida para que alcance el peso acorde a su edad.

Manejo de Salud en Pollos de Engorde.

Vacunación

Los programas de vacunación del pollo de engorde se deben realizar de


acuerdo con las circunstancias locales, consultando para ello a los médicos
veterinarios de la zona. Se pueden lograr ahorros económicos sustanciales si se
combinan los programas efectivos y específicos de vacunación con una buena
bioseguridad, en lugar de adoptar la política de “vacunar contra todo”.

Plan de Negocio para Emprendedores

Esta es una herramienta metodológica que reúne la información necesaria para


poner en marcha una empresa que sea rentable. Es un manual para dirigir su
compañía con visión de futuro.

Es un documento que describe los objetivos de un emprendimiento y las


acciones que deben darse para alcanzarlos. Tener el plan disminuye los riesgos. Se
puede hacer para llevar adelante una idea de negocio nueva o para hacer crecer un
negocio ya existente.

Hacer el Plan de su negocio es trazar un mapa para lograr éxito para su


empresa-emprendimiento, para su actividad productiva. El plan será una guía para
llegar hasta dónde quiere llegar en el futuro.
Planificar es necesario para hacer de manera eficiente todo aquello que
incluye el plan de negocio. Por tanto planificar es clave para llevar adelante un
emprendimiento, tarea que incluye muchas actividades como comprar insumos,
producir, vender, distribuir, contratar empleados.

En líneas generales, esta estrategia de negocios debe estar estructurada para


obtener la información necesaria, fidedigna, relevante y pertinente a la nueva
organización que se desea crear. Al iniciar el plan se analizan los datos recabados y se
presentan propuestas para disminuir los riesgos en el negocio a emprender. Allí se
establecen los objetivos de la organización, la capacidad para asumir riesgos y una
estructura financiera que permita convencer a entes externos sobre la viabilidad del
proyecto.

Los emprendedores deben desarrollar todas las posibles ideas sobre su


naciente negocio, de manera ordenada y entendible para quienes, se encargarán de
evaluar la solicitud de crédito para su empresa. Como visionario, debe reflexionar
sobre qué tipo de emprendimiento desea impulsar para adaptar su plan de negocios.

Tipos de Emprendimientos

Actualmente, existen varios tipos de emprendimiento con la intención de


categorizar las empresas con respecto a su objetivo económico entre las que se
mencionan:

 De acuerdo a la actividad: de base abierta, cultural y creativa, tecnológica,


dinámicos, start-ups.
 Conforme al objetivo: de base social, inclusivos.
 Según el origen: Los sping-offs, son tipos de empresas que surgen de la
reestructuración o segmentación establecidas en los procesos de otras
compañías.
¿Por qué se debe hacer un Plan de Negocios?

Existen seis razones por las que toda startup debería disponer de un buen plan de
negocio antes de lanzar un proyecto.

 El plan de negocios servirá de hoja de ruta y análisis estratégico.


 Permite conocer el sector y la competencia.
 Ayuda a comprobar la coherencia interna del proyecto.
 Estudia la viabilidad técnica y económica del proyecto.
 Facilita la comunicación de la idea a posibles inversores, socios, clientes,
entre otros.
 Sirve para poder visionar el futuro a corto plazo.

Etapas de un Plan de Negocio.

Cuando se realiza un proyecto de inversión se debe desarrollar El Plan de


Negocios por etapas, cada fase tiene que estar bien soportada y documentada para
darle fortaleza al proyecto, por esta razón se presentan las fases del plan de negocios:

 Programa de Marketing

La etapa concerniente al Marketing es fundamental pues, en la misma debe


justificar cómo se comercializará el producto o servicio y si el negocio es factible.
Cuando comience su programa de Marketing reflexione sobre ¿quiénes serán sus
clientes?, ¿qué necesidades tienen?, ¿cuánto pueden pagar los futuros compradores
por el producto o servicio?. Al tener respuestas a estas interrogantes puede determinar
por medio de una investigación la demanda que tendrá el producto o servicio a futuro,
la competitividad dentro de la industria, qué cantidad se venderá anualmente y
estimar los precios de ventas a futuro con un análisis de costos.
Al realizar el Programa de Marketing tome en consideración si el bien o servicio a
ofrecer puede compararse con la competencia, en precio y calidad, así como la
ubicación del negocio, distancia a recorrer para ubicar la materia prima, proximidad a
los canales de distribución, medios disponibles de transporte, mano de obra eficiente
y calificada, empresas de la competencia, existencia de infraestructuras como vías,
electricidad, puertos, aeropuertos, servicios de telecomunicaciones, áreas geográficas
que cubrirá el proyecto, qué porcentaje del negocio puede captarse y formas de
promocionar el producto.

 Análisis Técnico

En esta fase se determina si es posible fabricar el producto o prestar un servicio,


con excelencia, eficiencia, calidad, cantidades solicitadas y costos que garanticen
resultados satisfactorios.

En el Análisis Técnico debe identificarse la tecnología a utilizar, capacidad de la


maquinaria y vida útil, mantenimiento del local y los repuestos de los equipos,
¿dónde se obtendrá la maquinaria?, ¿Cuál es el costo de los equipos y cuándo se
comienzan a pagar?, mano de obra directa o indirecta y su costo, precio de materia
prima, procesos productivos, proveedores, gastos administrativos, entre otros.

Es preciso señalar que, sobre la proyección realizada de las ventas se obtendrá la


información para determinar la capacidad productiva del negocio. El proceso
productivo debe ser lo más específico posible porque permite detallar la necesidad de
los equipos y recursos a utilizar.

 Plan Organizacional y de Gestión

Esta parte del proyecto es donde se definen las características del equipo
emprendedor y del recurso humano de la empresa. Debe especificar cómo será la
estructura organizacional, perfiles de los cargos, los mecanismos de acompañamiento
y control, las políticas de administración financiera, qué figura legal tendrá la
compañía y todos los aspectos legales que establece cada país para operar de acuerdo
a la actividad económica elegida.

 Análisis Económico y Financiero

Es la etapa final del Plan de Negocios y en ella se unifican las fases anteriores,
para determinar qué inversión inicial se necesita y el costo operativo mensual.
También, se evalúan los indicadores financieros que exigen las entidades crediticias
para otorgar préstamos. La información financiera que compone este análisis es:
capital total requerido, el aporte en capital social del emprendedor, estado de
ganancias y pérdidas, estado de flujo de caja proyectado, balance general, establecer
el punto de equilibrio con las ventas, costos variables y costos fijos y determinar el
retorno de la inversión.

Es necesario para el emprendedor, determinar si la ganancia que espera


obtener es suficiente sobre todos los riesgos que está asumiendo la nueva
organización. Emprender no es tarea fácil por eso esta actividad es considerada
fundamental para crear modelos de desarrollo sustentable y sostenible, reducir la
pobreza y revitalizar el entorno.

CUADRO N° 1

Características Principales del Gel Antibacterial

BASES LEGALES
Es la sustentación legal que se tiene de toda investigación; Según Sarramera
(2012) las bases legales son: “un conjunto de documentos de naturaleza legal que
sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realiza” (p.
52); la presente investigación estará fundamentada legalmente por:

La investigación tiene su basamento legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, ya que representa para los venezolanos el proyecto de país
que se ha de alcanzar, y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, han
presentado una serie de iniciativas que pretenden que se emplee las nuevas
tecnologías como herramienta esencial para obtener aprendizajes y conocimiento
científico dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


DE 1999 SEGÚN EL DECRETO N° 36.860

Artículo 102 : La educación es un servicio público y está


fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento,
con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley

Este articulo habla de la educación es un servicio público, donde cada individuo


puede desarrollar su potencial creativo basada en la participación activa y el estado
está en el deber de promover el proceso de educación para que pueda ser participe en
el proceso de transformación.

Artículo 110: El Estado reconocerá el interés público de la ciencia,


la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y
los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del
país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y
tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar
recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de
los principios éticos y legales que deben regir las actividades de
investigación científica, humanística y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta
garantía.

El conocimiento la innovación y todas sus aplicaciones, como modelos de proceso de


transformación son necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, el estado como las empresas públicas veden de
apoyar las ciencia y tecnología

LEY ORGANICA DE EDUCACION

Artículo 3:La educación tiene como finalidad fundamental el


pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,
culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática,
justa y libre, basada la familia como célula fundamental y en la
valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y
solidariamente en los procesos de transformación social.

Este articulo habla de que la educación tiene como finalidad el desarrollo de la


personalidad a través del conocimiento y el trabajo productivo e innovador que logra
convivir una sociedad democrática, justa y libre, consciente y solidariamente en los
procesos de transformación social.

Artículo 7: El proceso educativo estar estrechamente vinculado al


trabajo, con el fin de armonizar la educación con las actividades
productivas propias del desarrollo nacional y regional y deberá
crear hábitos de responsabilidad del individuo con la producción y
la distribución equitativa de sus resultados.
No es otra cosa de la vinculación entre la educación y el trabajo apoyando las
actividades productivas, para el desarrollo donde interviene el individuo como parte
de ese desarrollo.
CAPITULO III

También podría gustarte