Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

BIOFERTILIZANTE Y SU EFECTO SOBRE LA


BIOMASA FORRAJERA EN PASTO SWAZI COMO
ALIMENTO PARA BOVINOS DOBLE PROPÓSITO
Caso: Unidad de producción “Los Núñez” sector el Corozal Municipio Rojas del
Estado Barinas.

AUTOR:
Mary Rodríguez

TUTOR:
Ing. Teresa Mensia

Barinas, Enero 2019.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y DEL MAR
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

BIOFERTILIZANTE Y SU EFECTO SOBRE LA


BIOMASA FORRAJERA EN PASTO SWAZI COMO
ALIMENTO PARA BOVINOS DOBLE PROPÓSITO

AUTOR:
Mary Rodríguez

TUTOR:
Ing. Teresa Mensia

Barinas, Enero 2019


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

APROBACION

Yo, Ing. Teresa Mensia titular de la C.I.9.260.311, en mi carácter de tutor del trabajo
de aplicación de conocimientos II titulado: BIOFERTILIZANTE Y SU EFECTO
SOBRE LA BIOMASA FORRAJERA EN PASTO SWAZI, COMO ALIMENTO
PARA BOVINOS DOBLE PROPOSITO, para optar al título en ingeniería en
producción animal de la Bachiller: Mary Rodríguez, C.I. 19.070.867. Por medio de la
presente certifico que he leído el trabajo y considero que reúne las condiciones
necesarias para ser defendido y evaluado por el jurado que se designen.

Por la cual me comprometo como tutor, a estar presente en la presentación oral


publica en la fecha y lugar que se establezcan para tal fin. En Barinas Estado Barinas.
A los días del me de enero del 2019

______________________

Ing. Teresa Mensia


ACTA DE VEREDICTO
BIOFERTILIZANTE Y SU EFECTO SOBRE LA BIOMASA FORRAJERA EN
PASTO SWAZI, COMO ALIMENTO PARA BOVINOS DOBLE PROPOSITO
Caso: Unidad de producción “Los Núñez” sector el Corozal Municipio Rojas Barinas.
Estado Barinas año 2019

AUTOR:
Mary Rodríguez
C.I: 19.070.867
Barinas, Enero 2019

Este trabajo de investigación ha sido aceptado en contenido y forma como requisito


para aprobar el sub proyecto de Aplicación de Conocimientos II en Ingeniería de
Producción Animal del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social de la
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”

________________________
Ing. Teresa Mensia
Tutor

_______________________ _______________________
Jurado Jurado

________________________
Coordinador del sub proyecto
DEDICATORIA

A Dios primeramente, por permitir alcanzar mis metas, ya que sin él nada sería
posible.

A mi querida hija Fraymar Dávila, que fue mi gran inspiración para lograr esta meta

A mis padres, por su apoyo incondicional durante la carrera especialmente a mi


madre Malen Burgos.

A la abuela de mi hija señora Pacha que me brindo apoyo y fortaleza.

A mis hermanos que siempre han sido parte de mi vida apoyándome


incondicionalmente.

A mí querida tía que no podía quedar por fuera a quien también tengo mucho que
agradecerle.

Mary Rodríguez
AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente, por ser la base fundamental de mis logros obtenidos durante la
carrera.

A mis seres queridos, que siempre me han brindado su apoyo.

A la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel


Zamora, por brindarme la oportunidad de ampliar los conocimientos adecuados.

A la profesora y tutora Teresa Mensia, por su gran apoyo y dedicación en este


periodo de tiempo.

A mis compañeras

Mary Rodríguez
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
INDICE DE CUADROS……………………………………………………... iv
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1
OBJETIVOS………………………………………………………………….. 3
Objetivo General…...…………………………………………………….. 3
Objetivos Específicos…………………………………………………….. 3
HIPÓTESIS………………..……………………………………………….. 4
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA……………………………………………… 5
Antecedentes de la Investigación…………………………………………. 5
Condiciones para la Producción del Pasto Swazi (Digitaria
Swazilandensis)…………………………………………………………………….. 5
Valor Nutricional del Pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis)………… 5
Manejo del Pasto Pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis)………….…. 6
Productividad del Pasto Pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis) y
Calidad de Suelo-Animal……………………………………………..……… 6
Producción de Semilla…………………………..………………….. 7
Épocas de Siembra Swazi (Digitaria Swazilandensis)……………….. 7
Preparación de Biofertilizantes……………………………………… 8
Bases Teóricas…………………………………………………………….. 10
Composición de los Biofertilizantes...………………………………… 10
Suelos Óptimos para Aplicar el Biofertilizantes…………………….... 10
Beneficios del Biofertilizantes…………..………………………….. 11
Definición de Términos……….…...…………………………………. 12
MATERIALES Y MÉTODOS…………………….…...……………………. 12
Descripción de la Unidad de Producción…………………………………. 12
Descripción Geográfica…………………………………………………… 13
Relieve………………………………………………………………….. 13
Clima…………………………………………………………………… 13
Hidrografía……………………………………………………………... 14
Fauna…………………………………………………………………… 14
Flora……….……………………………………………………………. 14
Descripción Socio-Productiva……………………………………………. 14
Tipo, Nivel y Diseño de la Investigación………………………………… 14
Población y Muestra………………………..………………………........ 15
Población………………………………………………………………. 15
Muestra……………………………………………………………….. 16
Diseño Experimental……………………………..…………………….. 16
Descripción de las Unidades Experimentales o de Análisis……………. 16
Tratamiento……………………………………………………………. 17
Variables……………………………………………………………... 17
Variable Dependiente………………………………………………….. 17
Variable Independiente………………………………………………… 17
Sub-variable a Medir…………………………………………………….. 18
Mediciones………………………………………………………………. 18
Periodo de Experimentación…………………………………………… 19
Frecuencia de Medición……………………………………………….. 19
Procesamiento y Análisis de Datos…………………………………….. 19
Modelo Lineal Aditivo………………………………………………….. 19
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos……………………… 19
Materiales Métodos.……………………………………………………... 21
Herramientas y Equipos Utilizados en la Elaboración del Alimento… 21
Procedimiento para Aplicar el Biofertilizante…………………………... 22
REFERENCIAS………….……………………………………………… 23
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
1 Bacterias Utilizadas en los Biofertilizantes.. 11
…………………………..
2 Formulación de Biofertilizante……………………………………… 20
3 Control de Fertilizantes……………………………………………… 21
4 Registro de pesaje del Pasto…………………………………………. 21
5 Cronograma de 19
Actividades…………………………………………...
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
SUBPROYECTO APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS II

BIOFERTILIZANTE Y SU EFECTO SOBRE LA BIOMASA


FORRAJERA EN PASTO SWAZI COMO ALIMENTO PARA
BOVINOS DOBLE PROPOSITO

AUTOR:
Mary Rodríguez

RESUMEN

La presente investigación se realizó en la Unidad de producción “Los Núñez” sector el


Corozal Municipio Rojas Barinas Estado Barinas año 2019 y tiene como objetivo la
aplicación de biofertilizante azotofos y su efecto sobre la biomasa forrajera en el
pasto Swuasi como alimento para bovino doble propósito, donde se realizó la
medición de la altura y el peso del pasto Swuasi, utilizándose un diseño netamente
experimental de campo con medidas repetidas en el tiempo, se manejaron dos
bloques de 5 ha cada uno, donde al bloque T0 grupo control se aplicó fertilizante y al
bloque representado por el TI grupo experimental se le aplicó biofertilizante azotofos,
dichas parcelas tuvieron una ubicación aleatorizada utilizando 4 tipos de muestras
diferentes durante los 60 días que duró el experimento, el biofertilizante utilizado fue
el azotofos es un producto de origen biológico y puede ser utilizado en cualquier
cultivo contiene bacterias no simbióticas del genero azotobacter y bacillius
megaterium, fijando nitrógeno del aire y disolviendo el fosforo insoluble en el suelo y
aumentando el fosforo disponible por las plantas, se realizó un análisis de varianza y
prueba de media de Shapiro-Will al 5% demostrando que hay diferencia significativa
entre tratamiento y una evaluación económica que demuestra la factibilidad del
ensayo realizado.

Palabras claves: Azotofos, biomasa Forrajera, biofertilizante, fertilizante comercial.

i
INTRODUCCION
En la actualidad, el mundo enfrenta el desafío más importante, en el contexto de
preservación del ambiente, conservación de los suelos y de la materia orgánica. El
uso cada vez más de fertilizantes sintéticos con sus consecuencias negativas (costos
elevados y degradación de la biología del suelo entre otros) induce hacia un cambio
de paradigma hacia una agricultura más ecológicas y por tanto más sostenible, con el
uso de recursos y elementos orgánicos disponibles localmente CENIAP (2000).

Alcanzar la seguridad y soberanía agroalimentaria, involucra retos y desafíos socio-


políticos, técnico-científicos, culturales y económicos, con procedimientos y métodos
con mínimo impacto ambiental que apunten a mejorar la calidad de vida de la
población rural y urbana, incluyendo productores (as) y consumidores (as). Esto
significa cambios de paradigmas para revertir el modelo productivista, altamente
consumidor de energía fósil, y degradador ambiental.

Los biofertilizantes y bioestimuladores representan un componente vital de los


sistemas agrícolas sustentables, de muchos países, constituyendo un medio
económicamente atractivo y ecológicamente aceptable, permitiendo reducir los
insumos externos y mejorar la cantidad de los recursos internos, mediante la
utilización de microorganismos del suelo debidamente seleccionados, capaces de
aportar a los cultivos nitrógeno fijado de la atmósfera, fósforo transformado a partir
del que está fijado en el suelo y sustancias fisiológicamente activas que, al interactuar
con la planta, ocasionan una mayor activación del metabolismo (Burdman et al.,
2000; Bauer, 2001).

Todos los países iniciaron una campaña, para la producción de abonos orgánicos de
alta calidad, (biofertilizantes, bionutrientes, bioactivadores) con la finalidad de
reducir, patógenos, plagas, malezas, de tal forma de que se acreciente la
disponibilidad de nutrientes en el suelo, ya que el uso de los bios desarrolla la
existencia útil del suelo sobre los químicos que se utilizan para las diferentes
producciones (Leite et al 2003).

En Venezuela se adelantan acciones institucionales e interdisciplinarias dirigidas a


redimensionar y reorientar las prácticas de manejo convencionales basada en altos
insumos, que incluye altas aplicaciones de fertilizantes inorgánicos en los principales
agrosistemas del país. Los productores consideran, que es necesario tomar medidas
para la recuperación de pastos, y aceptan las nuevas alternativas de fertilización
basadas en la utilización de biofertilizante, a través de la cual se busca mejorar la
condición de los cultivos

Barinas es un estado llanero ubicado al pie de monte andino, en el tiempo de sequía,


los pastos bajan su rendimiento y su carga animal en la cual perjudica la producción
pecuaria. Uno de esos pastos existentes en esta región es el Swasi (Digitaria
swazilandensis) es una gramínea perenne, un pasto tanto de pastoreo como de corte
ideal para hacer pacas de heno y ensilajes tiene una capacidad animal de 1-3 animales
por hectáreas sin riego, adaptado a suelos francos arenosos para mejor rendimiento y
un Ph preferiblemente neutro. MAT. (2000).

Los biofertilizantes son pocos usados en los pastos ya que estos son fertilizados con
químicos afectando los suelos dañando la capa de vegetal, los bioestimuladores son
más conocidos en los cultivos de las (musácea) para fertilización y combate de
enfermedades que perjudican las cosechas. Entonces, la interrogante planteada es:
¿Al utilizar biofertilizantes, el efecto sobre la biomasa del pasto Swasi (Digitaria
swazilandensis) optimizará? Es el reto asumir en esta investigación.
OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general
Evaluar el efecto del biofertilizante sobre la biomasa forrajera en pasto swazi como
alimento para bovinos doble propósito en la unidad de producción “Los Núñez”
sector el Corozal Municipio Rojas del Estado Barinas.

Objeticos específicos
Determinar las condiciones del pasto swazi establecido en los potreros que serán
utilizados durante la investigación.

Aplicar el biofertilizante, sobre el pasto swazi del grupo experimental y la


fertilización química sobre el pasto swazi del grupo control.

Evaluar el efecto del biofertilizante sobre la biomasa forrajera del pasto swazi
(Digitaria swazilandensis) en comparación a la fertilización química del grupo
control.

Analizar el resultado económico de la fertilización alternativa en relación al margen


bruto y beneficio/costo, costo/beneficio de la fertilización química.
REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Antecedentes de la investigación

Márquez J. (2007) realizo la “Evaluación de la frecuencia de pastoreo y tipos de


fertilización sobre tres parcelas demostrativas de pasto (Digitaria swazilandensis).
Rendimiento y contenido de proteína”. El objetivo fue determinar el efecto de la
frecuencia de pastoreo y tipos de fertilización nitrogenada en tres parcelas del pasto
(Digitaria swazilandensis), se condujo un ensayo en la finca las cocuizas, en el Vigía,
estado Mérida, Venezuela. Se utilizó un diseño bloques al azar con tres repeticiones;
los tratamientos fueron frecuencias de 63 días, tres parcelas: 1A-fertilizacion
tradicional química, 2A- fertilización orgánica (humus de lombriz) y 3A- estiércol de
bovinos, equivalente a 91 kgN/ha/año, N2 y N3 urea, correspondiendo a 343 y 686 kg
N/ha/año, respectivamente). El efecto 1A-influyó significativamente sobre el
rendimiento de materia seca total (MST) y proteína cruda (PC). Los rendimientos
fueron 40,9, 29,7 y 37,7 t MS/ha/año para 2A y 3A, respectivamente. En relación con
el porcentaje de materia seca, se detectaron diferencias (P<0,01) para 1A logrando los
mayores valores (21,5%) en 2A y 3A con (20,4%). El contenido de proteína cruda
disminuyó con la edad de los rebrotes, estimándose la relación PC =17,7 - 0,18 x F
(días). Concluyendo que los mayores rendimientos de materia seca se lograron con
1A- , mientras que el mayor contenido de proteína se obtuvo con el 2A. La
fertilización con nitrógeno influyó positivamente en la producción de forraje y el
contenido proteico de las parcelas.

Cerdas B. (2010) determino la “Productividad del pasto (Digitaria swazilandensis), con


varias dosis de nitrógeno y frecuencias de corte en la zona seca de Costa Rica”, con el
objetivo de obtener respuestas para los ganaderos de Guanacaste, relacionadas con el
uso de la fertilización nitrogenada y edades de corte en el pasto (Digitaria
swazilandensis). Los ensayos se realizaron en dos localidades del bosque seco tropical
de Guanacaste, Costa Rica, con precipitación promedio de 1644 mm.año- 1, y en Santa
Cruz, con una precipitación promedio de 1834 mm.año- 1. Se evaluó la producción de
biomasa verde, biomasa seca y el crecimiento del pasto (Digitaria swazilandensis),
sometido a cuatro dosis de fertilización nitrogenada (0, 150, 300 y 450 kg.ha- 1) por
año y tres edades de corte (30, 60 y 90días). Fue utilizado un diseño irrestricto, al
azar, con arreglo de tratamientos de parcelas divididas y los resultados mostraron
diferencias y valores crecientes para producción de biomasa verde, producción de
biomasa seca y crecimiento de biomasa para los efectos de dosis de nitrógeno y edad.
La producción de biomasa seca para Liberia fue de 8.557, 11.485, 12.725 y13.723
kg.ha-1, con la aplicación anual de 0,150, 300 y 450 kg.N.ha- 1 y, en Santa Cruz, fue
de5.935, 9.838,12.291 y 14.434 kg.ha-1, respectivamente. También, la biomasa seca
incrementó con las edades de corte con 8.855, 11.297 y 14.715 kg.ha- 1, para 30, 60 y
90 días respectivamente en Liberia y, en Santa Cruz, de 5.036, 10.326 y 16.512
kg.ha-1. Se calcularon ecuaciones múltiples para las variables evaluadas. Se
recomienda, en pasto (Digitaria swazilandensis), la aplicación de 450 kgN.ha-1.año-1 y
cosechar a la edad de 90 días.

Bases teóricas
Condiciones para la producción del pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis)
El pasto swazi, también conocido como pangola swazi es de reproducción vegetativa.
Su introducción en la región nor-oriental es reciente en comparación con la pangola y
otros pastos. (Luis Navarro D. 2008). La semilla utilizada para el establecimiento de
las primeras parcelas de multiplicación de swazi en la región, provinieron de la isla de
Guara (Delta Amacuro), donde fue introducido por el Ireland Research Institute (IRI)
en 1969. De allí se introdujo luego en la Estación Experimental Anzoátegui (1971),
de la cual comenzó a entregarse semilla a los productores de la Mesa de Guanipa y,
posteriormente, de éstos a terceros. De esta forma el pasto swazi comenzó su
expansión al punto que prácticamente ha sustituido a la pangola, entre otras por las
siguientes razones: Más rápido el establecimiento, debido a la mayor agresividad del
pasto. Más resistente a los efectos de la candelilla que ataca más a menudo a la
pangola. El heno de swasi es más apetecible por el ganado debido a que los estolones
son más delgados y la hoja más suave y suculenta.  

Uso: para pastoreo directo y como heno. 


Método de siembra: igual que la pangola. 
Suelos: crece bien en una variedad de suelos; sin embargo, en suelos muy arenosos, al
igual que otros pastos, su producción es limitada, no soportando pastoreo intenso.

Valor nutricional del Pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis)


En el caso de pasto de tipo rastrero, como el Swazi, la parte ya crecida va a entrar en
la etapa de florecer, pero la punta del estolón sigue creciendo. Con el paso del tiempo,
sin embargo, la proporción de los tallos y hojas jóvenes de la planta entera sigue
disminuyendo. (Bermúdez T. 2009).

Para que las vacas absorban bastantes nutrientes es importante pastorearlas con pasto
joven que acaba de crecer y que tienen bastantes nutrientes fáciles de digerir. El total
de la nutrición asimilada por la vaca se encuentra a través de multiplicar el total de
alimento consumido por la tasa de nutrición. Como se mencionó anteriormente,
cuando la vaca come pasto joven y blando significa que consume más pasto con alto
valor nutritivo. Esto significa que se aumenta tanto la cantidad como la calidad de la
nutrición asimilada por la vaca. (Bermúdez T. 2009).

Manejo del pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis)


Generalmente no se fertiliza, solo en suelos muy pobres.  Se puede pastorear a los 3 ó
4 meses después de la siembra, períodos de descanso muy largos deterioran la
calidad, se recomienda de 28 a 32 días de descanso y no se debe pastorear muy bajo;
soporta cargas de 2 a 4 animales/ha en la época lluviosa y con fertilización de
mantenimiento, en pastoreo continuo soporta cargas más bajas del orden de 1
animal/ha. Se asocia bien con leguminosas como Kudzú (Pueraria
phaseoloides), Centrosema, Desmodium, Arachis yLeucaena; aunque los productores
la utilizan preferiblemente en monocultivo. Susceptible a plagas como mión y
escama, semilla de muy baja calidad.

Productividad del Pasto Swazi (Digitaria Swazilandensis) y Calidad de Suelo-


Animal
Tiene producción alta de biomasa, dependiendo del tipo del suelo y clima, alcanza a
producir entre 9 a 20 t de MS/ha /año.  El contenido de proteína cruda está alrededor
de 9 % durante el período seco y de 14 % en la época lluviosa; la digestibilidad varía
de 51 a 63 %.  En sistemas de producción de leche se obtiene entre 4 y 5 l/vaca/día
con una carga de 2 animales/ha.  Cuando se utiliza como heno, produce entre 300 a
450 bultos de 14 kg  por corte. (Ricardo Von Chong, 2003)

Producción de Semilla
Florece abundantemente de junio a julio pero su semilla no es viable, por lo tanto la
propagación debe hacerse en forma vegetativa. Un semillero de 1 ha produce material
para cubrir de 8 a 10 ha  de siembra nueva. Generalmente, el pasto mejorado absorbe
y utiliza el fertilizante más efectivamente que el pasto natural. Además, crece más
rápidamente y abruma al pasto natural. Sin embargo, si la fertilización no es
adecuada, el pasto mejorado pierde mucha de su superioridad al pasto natural.
Gradualmente, pierde su fuerza y el pasto natural comienza a multiplicarse. Si no se
hace la fertilización adecuada el pasto mejorado va a desaparecer y la pastura que se
formó con tanta inversión se volverá en pasto natural de nuevo. (Ricardo Von Chong,
2003)

Épocas de Siembra Swazi (Digitaria Swazilandensis)


En general, la mejor época para sembrar es a la entrada de las lluvias, porque así se
permitirá al pasto aprovecharse todo el invierno, logrando su establecimiento más
rápidamente. Sin embargo, uno de los graves problemas que confronta el ganadero es
la disponibilidad de semilla. En el caso de los pastos cuya propagación se hace por
semilla vegetativa existe la limitación de que su producción se realiza durante la
época lluviosa, lo cual hace necesario esperar que la semilla esté en condiciones
adecuadas para su cosecha (esto implica que el inicio de la siembra es retardado), y
en el caso de la semilla sexual el factor más limitante es la escasez y mala calidad,
antes que el precio que también es elevado. (Torres A, 2013).

Cuando se siembra a mediados o al final del invierno, las posibilidades de éxito son
menores, ya que la falta de humedad va a imposibilitar el aprovechamiento de los
nutrimentos del suelo, afectando así el crecimiento del pasto y postergando su
utilización por los animales posiblemente hasta el próximo invierno. Si la siembra
tiene lugar a mediados del invierno, es posible lograr el establecimiento del pasto
también a medias; es decir, la semilla germina y logra crecer, pero no lo suficiente
como para asegurar una cobertura total del  suelo. En este caso, las malezas y la falta
de humedad limitan su crecimiento. Lógicamente, esto no es una  regla, ya que hay
pastos y épocas excepcionales que definitivamente determinan el éxito. En el peor de
los pasos, si la siembra ocurre al final del invierno la semilla germina y posiblemente
logre crecer algo, hasta que la falta de humedad y las altas temperaturas, en especial
la de los suelos arenosos (tal como el que predomina en las sabanas de la región nor-
oriental), termina con las débiles plántulas. (Torres A, 2013).

Se siembra con material vegetativo debido a que la semilla es de muy baja viabilidad,
utilizando de 1000 a 2500 Kg de tallos o estolones, regados en surcos separados 50 a
100 cm, tapándose luego con suelo.  Otro método es regar el material vegetativo
sobre el área a sembrar y pasar una rastra  liviana, o utilizar animales para incorporar
los estolones al suelo.  Por su agresividad compite muy bien con malezas, es
susceptible a mión  y es atacado por escama  (Antonina sp), cuando hay ataque severo
puede secar y  acabar  la pradera. (Torres A, 2013).
Disposición de Biofertilizantes
Son una opción para los campesinos que no fertilizan o lo hacen con pequeñas
cantidades, como el caso de los maiceros, donde se puede reducir hasta 50 por ciento
de la fórmula de fertilidad tradicional. El empleo de biofertilizantes en los cultivos
agrícolas es una alternativa para reducir la aplicación de fertilizantes químicos y de
otros agroquímicos que dañan el medio ambiente, además de que resultan 90 por
ciento más baratos para los agricultores. (Acuña Galé, J, 2014)

Los biofertilizantes y bioestimuladores son preparados biodinámicos o biopreparados


elaborados a base de suspensiones celulares con una alta población (entre 1010–1014
UFC/ml), que se pueden presentar en forma líquida o soportada sobre sustrato sólido
como es el caso de la turba, cachaza o algún otro material. En el caso de los
biopreparados líquidos, en Cuba se han desarrollado diferentes bioproductos
estimuladores, nitrofijadores y solubilizadores del fósforo en el suelo, que se aplican
en dosis de 2 L/ha con la ayuda de una motomochila para áreas pequeñas o máquina
fumigadora regulada a 3 atmósferas de presión para áreas mayores, en ambos casos,
en una solución final de trabajo, empleando agua común, a razón de 350 a 400 L/ha,
asperjando esta solución en el momento de la siembra sobre el suelo o canteros en el
caso de sistemas organológicos. Pueden aplicarse también a través del sistema de
riego. Las bacterias se establecen en la zona rizosférica de las plantas y se alimentan
de las secreciones de las raíces, realizando en esta zona su función de fijar el
nitrógeno atmosférico o de solubilizar el fósforo insoluble del suelo. Acuña. (2014)

Los biofertilizantes a base de las bacterias Rhizobium sp y Bradyrhizobium se aplican


a dosis de 1 kg/quintal de semilla de leguminosas a tratar, mezclando de forma
homogénea (con ayuda de una manta) el inoculante con el volumen de semillas hasta
que éstas queden totalmente cubiertas. Para facilitar este procedimiento, se emplean
de 0.5 a 1 litro de solución azucarada, empleando azúcar comercial con el objetivo
que se adhiera mejor el inóculo a las semillas. Una vez homogenizado el inoculante,
se deja orear las semillas y posteriormente se procede a la siembra manual o
mecanizada. Todo este proceso debe realizarse a la sombra, ya que la radiación solar
afecta las bacterias. Acuña. (2014)

Los biofertilizantes a base de hongos Micorrizógenos Arbusculares (HMA)


desarrollados en Cuba, se aplican por medio del recubrimiento de las semillas en una
proporción del 10% de su peso. Generalmente se toma 1 Kg del producto y se mezcla
con 600 ml de agua común hasta lograr una consistencia tal que el inóculo se adhiera
a la semilla. Una vez recubierta la semilla de forma homogénea se deja secar a la
sombra y luego se siembra. En semilleros y bancos de enraizamiento se aplica 1kg de
producto por metro cuadrado, en viveros 10 g debajo de la semilla en el momento de
la siembra y en plantas in vitro 2 g por planta en el sustrato de adaptación. En todos
los casos, en el manejo de estos bioproductos, se debe revisar con detenimiento la
fecha de vencimiento, entre otras especificaciones de calidad del biopreparado
recomendadas por el fabricante, con el objetivo de lograr una inoculación efectiva
para todos los biofetilizantes y bioestimuladores existentes en el mercado. La
utilización de los biofertilizantes y los bioestimuladores constituye uno de los
procedimientos más económicos y que más beneficios reporta al agricultor.

El costo de producción de 1L de biopreparado líquido fabricado en condiciones


industriales, es aproximadamente 1 USD. Con la aplicación de 2L/ha puede obtenerse
un beneficio económico de 100:1, tomando en cuenta el ahorro de fertilizante
químico y el incremento de los rendimientos. En el caso de la fabricación artesanal, el
costo de 1 Kg de bioproducto en polvo es aproximadamente 0.60 USD, con un
beneficio para el agricultor de 50:1. Estos datos forman parte de la experiencia
adquirida por los autores en trabajos de fabricación y aplicación en distintos países.
(Acuña Galé, J, 2014)

Composición de los biofertilizantes


Estos son preparados que contienen células vivas o latentes de cepas microbianas
eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o potenciadoras de
diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, con el
objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el medio y acelerar
los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes
que pueden ser asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos
fisiológicos que influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. Ferrer
Ramírez. (2011).

Estas sustancias microbianas son aplicadas a los suelos para desempeñar funciones
específicas, las cuales benefician la productividad de las plantas, incluyendo la
absorción de agua y nutrientes, la fijación de nitrógeno, la solubilización de
minerales, la producción de estimuladores de crecimiento vegetal y el biocontrol de
patógenos. Además, pueden utilizarse en los cultivos anuales, las praderas de
gramínea y leguminosas, hortalizas y frutales.

Suelos óptimos para aplicar el biofertilizante


El momento de aplicación de biofertilizantes tiene un efecto significativo en los
rendimientos de los cultivos. Aplicando los fertilizantes en el momento adecuado
aumenta los rendimientos, reduce las pérdidas de nutrientes, aumenta la eficiencia del
uso de nutrientes y previene daños al medio ambiente. (Díaz R. 2010). La aplicación
de biofertilizantes en el momento equivocado puede resultar en pérdida de nutrientes,
desperdicio de fertilizantes e incluso daño al cultivo. Los mecanismos por los cuales
ocurren pérdidas de nutrientes dependen en las propiedades de los nutrientes y sus
reacciones con el entorno.

Cuadro 1. Bacterias utilizadas en los biofertilizantes

Microorganismos Características Cultivos donde se aplican


Rhizobium Fijador de nitrógeno en forma Leguminosas ( caraota,
simbiótica, estimulador del frijol)
crecimiento

Azotobacter Fijador de nitrógeno en forma Todo tipo de cultivo


asociativa
BradyRhizobium Fijador de nitrógeno en forma Leguminosas (soya)
simbiótica estimulador de
crecimiento
Bacillus Solubilizador de fosforo y Todo tipo de cultivo
estimulador del crecimiento
Fuente: INSAI 2008.

Beneficios del biofertilizante


Efecto estimulador del crecimiento vegetal, ya que sintetiza hormonas del
crecimiento, además reduce el 70% del fertilizante nitrogenado en el caso de
leguminosas y el 40% en otros cultivos, disminuye en un 50% del fertilizante
fosfórico y acelera los procesos de floración, fructificación, con aumento y retención
del número de flores y la obtención de mayor cantidad de frutos, disminuyendo los
niveles de contaminación de los agro ecosistemas INSAI. (2008).
MÉTODOLOGIA

Descripción de la unidad de producción.


El trabajo de investigación se llevara a cabo en la unidad de producción “Los Núñez”
sector el Corozal Municipio Rojas del Estado Barinas, esta unidad cuenta con una
extensión de terreno de 124 Hectáreas dedicadas a actividades ganaderas (bovino
doble propósito), y agricultura (maíz, caraota, frijol y cultivos menores), y siembra de
árboles maderables y medicinales (caoba, teca, cedro, apamate, neen). Con una
totalidad explotada para la producción de leche, dividida en 35 potreros, también
cuentan con corral de trabajo para manejo de rebaño, galpón de almacenamiento
maquinarias y equipos para el mantenimiento y manejo interno cuenta con todas las
instalaciones requeridas.

El ámbito donde se encuentra la unidad de producción cuenta con una temperatura


anual de 28° C los registros llevados dentro de la finca indican precipitaciones medias
cercanas a los 1.600 mm anuales, con máxima de 1.700 mm mínima de 1.550 mm.
Con un clima cálido y caluroso, en cuanto a la topografía del terreno tiene una
pendiente de 1% de contextura gruesa a fines y la acidez varía desde fuerte a
ligeramente acido (PH entre 4 y 5) en los primeros 20cm del suelo. Las inundaciones
en los últimos han incorporado gran cantidad de arena de tamaño medias a gruesas lo
cual trae como consecuencia una baja fertilidad de los suelos. Está localizada en una
zona de vida de bosque seco tropical.

Tipo, diseño de investigación


Esta investigación es experimental de campo, por cuanto su propósito es demostrar
que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la variable
independiente es decir se establece una relación causa-efecto y se controlan factores
al seleccionar los grupos. Sierra (1998).
El tipo de esta investigación es explicativa, ya que busca el porqué de los hechos
mediante las relaciones causa-efecto. Por lo tanto la investigación tiene una causa:
(La aplicación del biofertilzante), efecto: (la ganancia de biomasa, en pasto swazi
(Digitaria swazilandensis). Es decir que se ocupa del establecimiento de las causas y
de los efectos.

En este caso la investigación es explicativa de campo, tiene como objeto la biomasa


forrajera del pasto swazi (Digitaria swazilandensis), fertilizado con biofertilizantes,
con mediciones y cálculos utilizando métodos estadísticos, de igual forma se realiza
un diseño experimental, ya que se está manipulando la variable independiente
(fertilización) y verificar el efecto sobre la variable dependiente

Población y muestra
Arias (2010) define la población como conjunto de elementos con características
comunes que son objeto de análisis y para los cuales serán válidas las conclusiones de
la investigación. En la siguiente investigación la población está constituida por las
áreas dedicadas al cultivo de pastos y forrajes, que asciende a 35 ha. Se tomaron dos
potrero de aproximadamente 5 ha, un potrero se seleccionó para el grupo
experimental y el otro para el grupo control.

Diseño Experimental
El diseño es un método científico, una serie de actividades sucesivas y organizadas
que deben adaptarse a las particularidades de cada investigación, nos indica las
pruebas a efectuar para recolectar y analizar datos, el objetivo es proporcionar un
modelo de verificación, Castañeda (1986).

Se utilizó una disposición de dos bloques con ubicación aleatorizada de parcelas o


tratamientos. Completamente al azar, el diseño que se planteo es el manejado, en
investigaciones para medir el crecimiento y la senescencia de material vegetal.
Descripción de las unidades experimentales
Swazi (Digitaria Swazilandensis).Planta herbácea, perenne, estolonífera, cuyos tallos
enraízan con rapidez formando un colchón denso de follaje suave, de color verde
claro. Altura hasta 40 cm. no produce semilla viable. Alta producción de biomasa,
produce entre 9 y 20 t/ha/año de materia seca. Soporta cargas de 2 a 4 animales/ha en
época lluviosa y con fertilización. · Bueno para el animal en etapa de lactancia ya que
la producción de leche de 8 a 10 l/animal/día (con 2 animales/ha). Fertilización
mínima (kg/ha del elemento) N: 50, P2O5: 45,8, K2O: 18, MgO: 24,75, SO4: 44,86.
Generalmente no se fertiliza, solo en suelos muy pobres. Primer pastoreo entre 3 y 4
meses después de siembra, se recomiendan periodos cortos de descanso.

Tratamientos
En esta investigación, Se utilizó una disposición de dos bloques con ubicación
aleatorizada de parcelas, donde:
T0: Abono completo 10-20-20 y urea.
T1: Azotobacter, (fijador de nitrógeno), Rhizofos (fijador de nitrógeno y fosforo)

Variables

Variable Dependiente
VD: Materia verde, materia seca

Variable Independiente
VI: Biofertilizante, Abono completo 10-20-20 y urea

Sub-Variables
Beneficio/costo = B/C.
B/C = Total de ingresos
Total de costo
C/B = Total de costo x 100
Total de ingresos
Margen bruto = MB
MB = Total de ingresos - total de costos.

Mediciones
Las mediciones, se realizaran de acuerdo a los puntos que a continuación se exponen:
Biomasa y producción primaria: La biomasa es la cantidad de materia vegetal
presente en una determinada superficie y en un determinado momento. Se expresa en
unidades de peso de materia seca por superficie (g/m2, kg/ha.). Por lo general, la
medida de la biomasa se reduce solo a la de la parte aérea (“aboveground”) por la
dificultad de acceder a la materia subterránea (rizomas, bulbos, raíces, etc.) y porque,
en general, ésta no tiene interés para la utilización pastoral. Puede distinguirse la
biomasa “verde” de la “seca” o de la “muerta”, a estricta observación. Cobertura: se
va a medir la “extensión” de la vegetación en términos de superficie de suelo cubierta
por las plantas; en general se expresa en porcentaje o fracción del área de estudio.

Periodo de Experimentación
El lapso para evaluar este experimento, estará comprendido en (03) meses
equivalente a 90 días, de los que se consideran, los (30) primeros días para ajuste.

Frecuencia de Medición
El pesaje del pasto se realizara dos veces al mes, recolectándose las muestras en la
mañana entre las 8.a.m y 9. a.m. Los “transectos” o “inventarios lineares” se
efectuaran a lo largo de una línea trazada en la zona de estudio, con una cinta métrica,
sobre la que se consideran puntos de muestreo definidos mediante un intervalo
determinado (1 cm, 10 cm, etc.) en el que se realiza la toma de datos en un cuadrado
o en un punto. El método denominado “point quadrat” es uno de los más tradicionales
utilizados en los estudios de vegetación (Goodall, 1952) En el pasto swazi (Digitaria
swazilandensis) se realizaran muestreos que servirán para el pesaje, muy precisos
sobre transectos de 1 m.

Procesamiento y Análisis de Datos


La variable con el valor mayor de coeficiente de correlación de Pearson (r) se
seleccionara al realizar el análisis de correlación de la variable PSH como estimador
de la producción forrajera con cada una de las variables AR y VOL, como
estimadores dimensionales, las cuales se incluyen en los modelo de regresión lineal
simple, seleccionando los que cumplan con las condiciones estadísticas de presentar
un mejor coeficiente de determinación (R²), menor error estándar (EE) y mayor
significancia (p0,05). Todos los análisis se realizaran con el paquete estadístico
computacional STATISTIX.
El modelo matemático aplicado a las parcelas es: Yijk = μ + Ei+ δij + Vj + EVij+ ?ijk,

Donde:

Yijk = Total de observación.

μ = Media general.

Ei = Efecto del factor de la parcela.

δij = Error experimental asociado a la parcela.

Vj = Efecto del factor de la subparcela (edad de rebrote).

EVij = Interacción entre los pastos y las edades.

?ijk = Error experimental asociado a la subparcela.

Se aplicara un diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial (especie,


edad), donde se evaluara, la biomasa, con la aplicación de fertilizantes con la materia
Orgánica y química las cuales se medirán en tres tiempos 30, 60,90 días en la
especie estudiada en el experimento.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron, la
implementación de tablas, a través de las cuales se llevó el registro de las actividades
a desarrollarse durante el proceso de investigación, a continuación se presentan los
formatos de cuadros a utilizar.

El control de fertilizantes, se pueden apreciar en el cuadro 2, se registró, la fecha de


aplicación, grupo, mes y año. Además, fertilizante a utilizar, cantidad y total.
Agenda: Para tomar notas, hacer observaciones y llevar el registro del pesaje.
Lápiz: Con él, se realizaran los apuntes necesarios, como las notas, observaciones y el
registro del pesaje. Cámara fotográfica, a través de ella, se puede recoger imágenes,
el desempeño de las labores, y grabar las observaciones.

Cuadro 2. Control de fertilización


Grupo: T0 y T1 Mes: Año:2018
Fertilizante Cantidad Área
Biofertilizante

Urea

Fuente: (2018)

Para registrar el pesaje del pasto se realizó, un cuadro, a través del cual se puede
apreciar la información sobre cada tratamiento y el control del día que se realizaron
las mediciones al igual de la hora, cantidad de muestras, materia verde (kg) y materia
seca (kg), esto se puede ver en el cuadro 3.
Cuadro 3. Registro de pesaje del pasto T0 y T1
Día Hora muestras MV (Kg) Día Hora MS (Kg)

Total
Fuente: (2018)

Materiales herramientas y equipos


El biofertilizante compuesto por Azotobacter 50% y Rhizofos 50%.

El fertilizante químico urea 100%

La aplicación del fertilizante y biofertilizante, se realizó utilizando los siguientes


equipos y herramientas:
Cuadrantes de muestreo. Pala.
Guadaña Sacos.
Asperjadora manual Tobos.
Metro y GPS Peso de bandeja.
Tambor plástico de 200 lt

Procedimiento de la aplicación del Biofertilizante.


Diluir en 200 lt de agua, la porción de dos litros de biofertilizantes, (Azotobacter +
Rhizofos). La aplicación se debe hacer en la mañana, a partir de las 6.a.m o en la
tarde a partir de las 5.p.m. Se toma en cuenta, estas horas ya que las condiciones
atmosféricas son óptimas para fijar las bacterias que componen el biofertilizante.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizó un estudio a los potreros que se utilizaron durante la investigación, con la


finalidad de conocer las condiciones en las que se encontraba el cultivo de pasto
swazi, el cual tiene 1 año de establecido y para el momento del desarrollo del
proyecto, estaba recuperándose ya que se le había realizado, cuatro pases de rastra,
faena que realiza el productor con la finalidad de propagar el pasto y luego cuando
empieza el rebrote, aproximadamente al mes, procede a fertilizarlo. El control de
fertilización se reflejó en el cuadro 5.

Cuadro 5. Control de fertilización


Grupo: T0 y T1 Mes: 29/09 Año:2018
Fertilizante Cantidad Área
Biofertilizante 1lt/ha 5 ha

Urea 200kg/ha 5 ha

Fuente: Rodríguez (2018).

Antes de la aplicación de los fertilizantes se procedió a realizar un primer registro de


pesaje en ambos lote, información que se registró en el cuadro número 6, en donde
también se registraron los pesajes posteriores que se realizaron durante la
investigación.

Al cumplirse el plazo que pauto el productor, para dar inicio a la aplicación de los
fertilizantes, se procedió a preparar la mezcla del biofertilizante, labor que se realizó
a las 5 y 30 p.m., utilizándose para ello 5 lt de azotofos diluidos en 1000 lt de agua y
posteriormente se aplicó sobre el pasto swazi del grupo experimental.

Además, se procedió a realizar la aplicación de la urea, para ello, se utilizaron, 1.000


kl de urea, la fertilización química, se aplicó al voleo sobre un área de 5 ha de pasto
swazi del grupo control. Para la aplicación de ambos fertilizantes se utilizó
maquinaria
Para la evaluación, del efecto del biofertilizante sobre la biomasa forrajera del pasto swazi, se
observó que el follaje del tallo presentaba mayor grosor y mayor pigmentación y
mayor altura, aunque el efecto del biofertilizante tiene 6 meses de duración en otros
cultivos. En cuanto al crecimiento que presentó el pasto con el fertilizante químico se
observó que tienen casi el mismo rendimiento pero a corto plazo, presentando una
pigmentación más clara y su altura es un poco menor, esta información se puede
apreciar en el cuadro 6. La medición de la biomasa forrajera en el pasto Swazi se
realizó el día 30-10-2018.

Cuadro 6. Rendimiento del pasto swazi T0 y T1.


Grupos Altura de planta Diámetro del tallo N° de hojas por tallo
T0 15 cm 0,08 cm 6a7
T1 17cm 1cm 8
Fuente: Rodríguez (2018).

Para esta labor, se utilizó una trasecta de 1x1m, se realizaron lanzamientos al azar sen
diferentes áreas, para un total de 8 muestras, para cada lote, dando un resultado de 24
muestras, durante la investigación, los resultados se pueden apreciar en los cuadros
número 7 y 8.

Cuadro 7. Registro de pesaje del pasto swazi T0


Día Hora muestras MV Día Hora MS
(Kg) (Kg)
30/10/2018 10.a.m 08 700 gr 04/11/2018 10.a.m 528 gr
Inicial
02/12/2018 10.a.m 08 1,378Kg 07/12/2018 10.a.m. 893 gr

02/01/2019 10.a.m 08 1,520Kg 07/01/2018 10.a.m 1,079Kg


Total - 24 3,598Kg - - 2,500Kg
Fuente: Rodríguez (2018).
El resultado del fertilizante químico, dio como respuesta en 24 muestras tomadas en
diferentes fechas, materia verde kg y 2,180 de materia seca, teniendo en cuenta que
el pasto paso por un proceso de recuperación y que los meses anteriores, se hicieron
presente en la zona, lluvias continuas, lo que contribuyó a restablecerse el pasto en
menor tiempo.

Cuadro 8. Registro de pesaje del pasto swazi T1


Día Hora muestras MV Día Hora MS
(Kg) (Kg)
30/10/2018 10.a.m 08 698 gr 04/11/2018 10.a.m 533 gr
Inicial
02/12/2018 10.a.m 08 1,383Kg 07/12/2018 10.a.m. 900 gr

02/01/2019 10.a.m 08 1,591Kg 07/01/2018 10.a.m 1,100Kg


Total - 24 3,672Kg - - 2,533Kg
Fuente: Rodríguez (2018).

Posteriormente, los resultados de ambos grupos se sometieron al análisis estadístico,


con la finalidad de conocer si la distribución de los pesos del pasto es normal, se
aplicara la prueba estadística de Shapiro-Wilk para obtener el valor de P o el valor de
nivel de Significancia.

Análisis estadístico

Variable: Peso del pasto Hipótesis a probar: Ho: La distribución de los pesos del
pasto es normal Hi: La distribución de los pesos del pasto no es normal.

Nivel de significancia

α= 0.05 o 5 %

Regla de Decisión

Si el Sig. < 0,05 entonces se rechaza la Ho y se acepta la Hi


Si el Sig. > 0,05 entonces se acepta la H0.

Resultados

Según el programa SPSS, los resultados arrojados fueron:

Cuadro 8. Pruebas de normalidad


Pasto Swazi Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig Estadístico gl Sig.
.
Peso (Gr) Grupo T0 ,350 4 . ,894 4 ,554
Grupo T1 ,362 4 . ,901 4 ,576
a Corrección de la significación de Lilliefors

Según los resultados antepuestos para la variable del peso del pasto, el resultado
estadístico para el pasto swazi manejado con una fertilización a base de químicos,
fue de 0,894 con una significancia de 0,554. De igual manera, el resultado del
estadístico para el pasto tratado con biofertilizante fue de 0,901 con una significancia
de 0,576 observándose de esta manera un sig. > 0,05. Dado que para ambos grupos se
obtuvo un sig. > 0,05. Es evidencia suficiente para afirmar con un 95 % de confianza
que los pesos de ambos grupos, siguen una distribución normal, por lo que se acepta
la hipótesis nula Ho.

Homogeneidad de varianza

La prueba de Levene, permite verificar el supuesto en cuestión. Se puede observar


que el nivel de significación de la prueba en la variable dependiente es mayor al del
nivel de significación de referencia, el cual podemos decir que la varianza de la
variable dependiente, peso de la biomasa del pasto swazi, es igual a lo largo de todas
las muestras que se presentaron para ambos grupos, la información está reflejada en
el cuadro 9.

Cuadro 9 Prueba de Levene.


Contraste de Levene sobre la igualdad de las varianzas errora
F gl1 gl2 Sig.
PI ,108 1 8 ,750
P1 ,178 1 8 ,684
P2 ,018 1 8 ,897
a. Diseño: Intersección + Tratamiento. Diseño intra-sujetos: Tiempo

Contrasta la hipótesis nula de que la varianza error de la variable dependiente es igual


a lo largo de todos los grupos La evaluación de la variable dependiente obtuvo
resultados estadístico, esto nos indica que el estudio del pesaje inicial, demostró que
el comportamiento dentro de los tratamientos fue estadísticamente similar T1 y T0, en
el segundo pesaje se mostró una tendencia similar dentro del peso del pasto e incluso
se nota similitud dentro de los pesos en ambos grupos.

Por otra parte, en el tercer y último pesaje de experimento los resultados obtenidos
demuestran que existen diferencias estadísticas significativas en el peso [Kg] (P <
0,05) entre las medias de los tratamientos donde T1 resulto superior con respecto al
T0, de manera continua se ve estadísticamente las diferencias de las medias de los
pesajes últimos. Si existen diferencias significativas (P <0.05) entre la media de los
tratamientos con relación al peso, esto quiere decir que T1 el potrero fertilizado con
biofertilizante, el cual causo un efecto positivo sobre la biomasa del pasto swazi de
dicho grupo en comparación al T0, que se fertilizo con urea

Cuadro 10. Valores del estadístico de ANOVA (F de Snedecor) para contraste de


dos muestras independientes sobre la variable peso materia verde y seca
Fuente de Variación Peso
Peso promedio T0 11,99
Peso promedio T1 12,24
Diferencias de medias 00,25
Valor de F 40.77
P (*) 0.000
Fuente: SPSS Versión 15.0 * Si P<0.05 = Hay diferencias significativas; Si P>0.05 = No
hay diferencias significativas

De los resultados del cuadro anterior, se puede observar que el total de peso, en el
grupo T0 fue de 11,99 kg, mientras que el total de peso en el grupo T1 fue de 12,24
kg, registrando una diferencia de 00,25 kg a favor del grupo experimental.

En tal sentido, el estadístico de F arrojado fue de 40.77 con una probabilidad de error
0.000 si se rechaza la hipótesis nula. Por lo que se afirma con un 95% de confianza de
que hay diferencias significativas entre los grupos.

Posteriormente de conocer los resultados de las diferencias de los efectos que


ocasionaron cada uno de los tratamientos a la biomasa del pasto swazi, se procedió a
realizar el análisis económico a través, del cual se conocerá los beneficios y los costos
de cada tratamiento.

Discusión
Al apreciar la altura de planta de cada tratamiento, el T0 obtuvo una altura de 15 cm
planta, valor que están por debajo de lo estimado por Rojas, Unda (2015), quienes
describe que el swazi alcanzo de 34 cm. de altura, tratado con fertilización química y
el T1 se le aplico biofertilizante y alcanzó una altura de 17 cm, mientras que Rojas,
Unda (2015), utilizaron el mismo biofertilizante y el pasto logro 40 cm, de altura.
Análisis económico
Unidades Cantidad Costo/und Costo total.bs
Concepto
INSUMOS
biofertilizante litros 5 600 3000
Urea kg 1000 2.500 25.000
Subtotal 28.000
1005
MATERIALE
S
transecta 1 1 500 500
maya 1 1 20 20
Subtotal 2 520
SERVICIOS
M. de obra 1 40 120 4800
Subtotal 4800
Subtotal 33.320
general
Fuente: Rodríguez (2018)

T0 = 20 sacos de urea /5 = 1.000 kg

T1 = 1 lt / 5 = 5 Lt

Costo del T0
Urea 20 sacos * 2.500Bs S.= 25.000Bs S.
Materiales 520 Bs S.
Servicios 4.800 Bs S.
Total = 30.320 Bs S.

Costo del T1
Biofertilizante 5 Lt. * 3000Bs S.= 15.000Bs S.
Materiales 520 Bs S.
Servicios 4.800 Bs S.
Total = 20.320 Bs S.

CONCLUSIONES

En relación al objetivo de evaluar el efecto del biofertilizante sobre la biomasa


forrajera en pasto Swazi como alimento para bovinos doble propósito, se concluye
que los resultados obtenidos son de manera proporcional y satisfactorio a lo esperado,
en cuanto al crecimiento y el peso del forraje.

Asimismo, el biofertilizantes produjo un incremento favorable en cuanto al


crecimiento de manera rápida y natural en comparación a los fertilizantes
nitrogenados, los cuales producen un gran deterioro ambiental para los suelos,
produciendo daños al sistema ecológico por su capacidad de contaminación.

El empleo de biofertilizantes en los cultivos agrícolas es una alternativa para


reducir la aplicación de fertilizantes químicos y de otros agroquímicos que dañan
el medio ambiente, además de que resultan 90 por ciento más baratos para los
agricultores.
RECOMENDACIONES

Promover acciones que impulsen la sensibilización y formación técnica de los


productores, del Sector Corozal de Libertad del municipio Pedro Manuel Rojas del estado
Barinas, sobre el uso de biofertilizantes

Aplicar bioferilizante en otras especies forrajeras, las cuales se utilizan para la


alimentación del ganado doble propósito.

Planificar y ejecutar charlas sobre el uso de biofertilizantes a las demás unidades de


producción.

Persuadir a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Tierras a y al Ministerio del


Ambiente, realizar seguimientos permanentes a las actividades de uso de abono orgánico, y
su implementación adecuada, para de esta forma evitar el uso excesivo de agroquímicos,
los cuales producen efectos adversos en los suelos y el deterioro de la salud de los seres
vivos y el medio ambiente.

También podría gustarte