Está en la página 1de 43

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Artículo I. Aldea Universitaria “Comandante Ramón


Benítez”
Municipio Benítez - Estado Sucre
Proyecto Nacional de Formación: Agroalimentaria

TRANSFORMACION DEL RUBRO CAFÉ (CAFETO ARÁBICA)


EN LA COMUNIDAD DE GUARAÚNOS, MUNICIPIO BENÍTEZ,
ESTADO SUCRE, AÑO 2019

Tutores: Autores:
Tutor Académico Caspe Maritza
Fernández Hanel Ci: 9457462
Tutor Asesor: Gil Yusmary
Ci:21539971
Marcano Dismary
Ci:19909098

Diciembre, de 2019

1
Dedicatoria

Principalmente a Dios por darnos la fuerza, valor y sabiduría necesaria para


cumplir con nuestras metas propuestas.

A nuestros padres por su apoyo incondicional, sus buenos consejos,


paciencia y por guiarnos por el buen camino.

Con el presente le retribuimos un granito de tanto Amor y Apoyo brindado a


nuestros hijos, por ser esas estrellitas del mañana y nuestro pilar
fundamental de todos nuestros proyectos a futuro.

Gracias a todos por brindarnos un minuto de su tiempo y motivarnos a seguir


adelante con nuestros sueños y no desmayar a pesar de las adversidades.

Gracias

2
Agradecimiento

A Dios primeramente por habernos permitido llegar hasta este punto y


habernos dado la fuerza, fortaleza, sabiduría y salud para lograr nuestros
objetivos; además de su infinita bondad, amor y misericordia.

Al profesor Hanel Fernández por darnos todo su apoyo, colaboración y


dedicarnos su tiempo siempre presto y dispuesto para ayudarnos.

A todas las personas de la comunidad de Guaraúnos que nos ayudaron en


nuestro proyecto.

Finalmente a todos los que marcaron cada etapa de nuestro camino


universitario; y que nos ayudaron en asesoría y dudas presentadas en la
elaboracion de nuestro proyecto.

Gracias

3
ÍNDICE GENERAL PÁG.

4
Dedicatoria................................................................................................ ii

Agradecimiento......................................................................................... Iii

Índice General.......................................................................................... Iv

Índice de Gráficos…………………………………………………………… V

Resumen.................................................................................................. Vi

Introducción.............................................................................................. 1

FASE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


1.1.- Nombre de la comunidad................................................................. 6

1.1.1.- Visión y Misión.................................................................... 6

1.2.- Localización Geográfica.................................................................... 6

1.3.-Reseña Histórica............................................................................... 7

1.4.-Organizaciones vinculadas al Proyecto…………………..…………… 7

1.5.-Análisis Situacional (Diagnóstico)..................................................... 8

1.6.- Metodología Diagnóstica.................................................................. 10

1.6.1.- Población y muestra o sujeto de estudio............................. 12

1.6.2.-Técnicas e instrumentos de recolección de datos............... 13

1.6.3.-Análisis y procesamiento de la información. ....................... 15

1.7.-Problemas, necesidades y potencialidades del entorno................... 17

1.7.1.-Selección del tema de desarrollo. ....................................... 18

1.7.2.-Alternativas de Solución. .................................................... 18

1. 8.- Objetivos del Proyecto..................................................................... 19

a) Objetivo General....................................................................... 19

b) Objetivos Específicos. ........................................................... 19


5
1.9.- Justificación. ................................................................................... 19

1.10.- Bases legales. .............................................................................. 20

1.11.- Vinculación del proyecto................................................................. 23

FASE II. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

2.1.- Bases Teóricas Referenciales.......................................................... 24

2.2.- Plan de Acción. ................................................................................ 38

2.3.- Cronograma de Actividades............................................................ 40

2.4.- Metodología Empleada..................................................................... 42

FASE III. PROPUESTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

3.1.- Población beneficiada. .................................................................... 44

3.2.- Objetivos de la Propuesta. ............................................................. 44

3.3.- Descripción del producto o servicio.................................................. 45

FASE IV. RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

4.- Conclusiones y recomendaciones....................................................... 47

4.1.- Conclusiones.......................................................................... 47

4.2.- Recomendaciones................................................................ 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
6
Aldea Universitaria “Comandante Ramón Benítez”
Municipio Benítez - Estado Sucre
Proyecto Nacional de Formación: Agroalimentaria

TRANSFORMACION DEL RUBRO CAFÉ (COFFEA ARÁBICA)


EN LA COMUNIDAD DE GUARAÚNOS, MUNICIPIO BENÍTEZ,
ESTADO SUCRE, AÑO 2019

RESUMEN

El presente Proyecto Socio productivo e integrador, comprende la


transformación del rubro café (Coffea Arábica) en la comunidad de
Guaraúnos, municipio Benítez del estado Sucre, para garantizar la existencia
productos derivados que conlleve a mejorar las condiciones socio
económicas, se capacitara a los habitantes de dicha población para que
conozcan todo sobre la elaboración de diferentes productos del cafe (café
molido, torta de café, galletas de café y bebida artesanal) de esta manera se
cumple con la modalidad de investigación de campo tipo descriptiva, por lo
que, a raíz de ello, se trabajara con los habitantes de esta comunidad y se
implementó la técnica o instrumentos(la observación directa y entrevista no
estructurada) para la recolección de información entre los habitantes que
mayormente se ocupan de la siembra y explotación de rubros agrícolas para
el consumo propio. La visión del presente proyecto es consolidar el bienestar
económico de la comunidad y su familia incrementando el desarrollo e
impulso del café (coffea Arábico) mediante la transformación del rubro. Los
habitantes de la comunidad, están dispuestos y contentos a la hora de
brindarle a su comunidad alternativas que garanticen la integridad de esta.
Preguntas Claves: transformación, café, bebida artesanal.

vi

INTRODUCCIÓN

7
los alimentos son impredecibles para la vida ya que suministra al
organismo los nutrientes y energía necesaria para mantenerse saludable,
para ello, es importante conocer. Como hemos visto, la producción de
microorganismos que contaminan o reaccionan enzimáticas del propio
alimento. Es necesario visualizar que con los rubros cosechados por
nuestros de productores se pueden elaborar diversos tipos de productos
derivados desde la transformación, es por ello, que en ese contexto los
participantes del (VIII) octavo trimestre de la misión sucre, aldea universitaria
comandante Ramón Benítez, ubicado en Guaraúnos, se ha venido
implementando una serie de actividades y practicas con diferentes métodos
de procesamiento de alimentos, con el propósito de mejorar la calidad de
vida de los habitantes desde el punto de vista económico y social. Es
necesario dar a conocer que el café en esta zona del estado sucre especifica
mente en el municipio Benítez, parroquia Guaraúnos, se usa solo para el
consumo diario como bebida para degustar el paladar, pero esta propuesta
trae consigo aplicar técnicas para procesarlo y llevarlo a otros productos
alimenticios tales como: galletas, tortas y bebida artesanal

Para este proyecto de investigación se trabajará con una metodología


de investigación de campo tipo descriptiva, , por lo que se estudiara de forma
directa el objeto de estudio y se trabajara con los habitantes de la comunidad
de Guaraúnos, para así, obtener resultados directos y acertados. El presente
proyecto abarcara cuatro fases:

Fase I: Descripción del proyecto: nombre de la comunidad, institución u


organización. Misión y visión, localización geográfica: estado, Municipio,
parroquia y dirección. Reseña Histórica. Organizaciones vinculadas al

8
proyecto. Análisis situacional (Diagnóstico). Metodología diagnostica.
Población y muestra o sujeto de estudio. Técnicas e instrumentos de
recolección de datos. Análisis y procesamiento de la información. Problemas,
necesidades y potencialidades del entorno. Selección del tema de desarrollo.
Alternativas de solución. Objetivos de proyecto: objetivo general y objetivos
específicos. Justificación. Bases legales. Vinculación del proyecto con el plan
de desarrollo Económico y social de la nación vigente. Líneas de
investigación del PNF y transversalidad con el eje de proyecto, socio crítico y
profesional.

Fase II: Planificación del proyecto: Bases teóricas referenciales.


Metodología empleada en el desarrollo del producto o servicio. Plan acción.
Cronograma de actividades.

Fase III: La propuesta: Población beneficiada. Objetivos de la


propuesta. Descripción del producto o servicio.

Fase IV: Resultados y logros del proyecto: conclusiones y


recomendaciones.

FASE I
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
9
1.1.- Nombre de La Comunidad.
Comunidad “Guaraúnos”

1.1.1. Visión y Misión.


A. Visión:
Consolidar el bienestar económico de la comunidad y su familia
incrementando el desarrollo e impulso del café (Cafeto Arábico)
mediante la transformación del rubro (Preparación de Bebidas
artesanal, Galletas y Tortas en la comunidad de Guaraúnos Municipio
Benítez del Estado Sucre.
B. Misión:
Lograr una organización democrática y participativa con espíritu
solidario para ofrecerle a nuestra comunidad una mezcla de productos
de la tierra con el mejor aroma y propiedades naturales benéficas para
la salud en presentaciones de molido, tostado, en calidad y cantidad
para una comercialización eficiente y competitiva de café, que permita
obtener resultados socioeconómicos que se conviertan en servicios
que mejoren la calidad de vida de la comunidad de Guaraúnos.

1. 2.- Localización Geográfica, Estado, Municipio, Parroquia y Dirección.


Guaraúnos, parroquia Guaraúnos, Municipio Benítez, Estado Sucre.

1.3.- Reseña Histórica.


La comunidad de Guaraúnos desde la época indígena contaba con
dos cuarta parte de los terrenos del Municipio Benítez es decir: Guaraúnos,
los Arroyos, Quebrada Adentro, Tunapuicito, Rio Colorado y Coicual, entre
estos espacios se realizaba la producción agrícola. Los antecedentes

10
históricos de la comunidad de Guaraúnos, reseñan que fue habitada por la
etnia Warao, así mismo, contaba con dos jefes los cuales eran Macuare y
Tunapuy. Guaraúnos nombre con el cual se identifica, se debe a esa gran
tribus que habitaba para esa época en dicho espacio, la misma tenía como
significado Guaraúnos, que quiere decir “familia unida” es por eso que ese
pueblo lleva tan hermoso nombre. Waraos que significa “hombre de agua”,
por vivir cerca de las orillas de los ríos y lagunas. A medida que fueron
pasando los años, la tribu fue desplazada por habitantes criollos, los cuales
se establecieron y construyeron sus primeras casas formando
organizaciones y con ellas logrando la transformación de la comunidad. Las
familias que protagonizaron este acto fueron: Los Avilas, Los Suberos, Los
Cedeño, Los Marcanos, Los Gonzales, Los Romeros y Los Rodríguez.
Este pueblo existe aproximadamente desde el año 1756, teniendo en la
actualidad 263 años, al momento que los indígenas vieron a estas familias
Establecerse en el lugar, comenzaron a emigrar a las comunidades de Ajíes
y Guariquen. Entre los hechos y personajes relevantes que forman el
patrimonio de la comunidad se puede mencionar al ciudadano Miguel Moya
libro viviente de Guaraúnos, y en los hechos la transformación de un pueblo
indígena a una comunidad criolla donde es de importancia resaltar la lucha
emprendida por el ciudadano difunto Elpidio Medina, Miguel Moya, Luis José
Ávila, y Víctor Romero por organizar las calles y espacios recreativos de la
comunidad logrando elaborar espacios como la plaza bolívar y el estadium
Osmey Deyan.

1.4.- Organizaciones vinculadas al proyecto.


 Consejo Comunal “Guaraúnos”.
 Misión Sucre Aldea “Comandante Ramón Benítez”.

11
1.5.- Análisis Situacional (Diagnóstico).
La comunidad de “Guaraúnos” es netamente rural, sin embargo
cuenta con servicios de agua, luz, aseo urbano, medicatura, malareologia,
policía, escuela, esc. técnica ,planta procesadora de alimentos, iglesias,
concha acústica, plaza bolívar espacios públicos ,estadium, terrenos actos
para la agricultura, cría de animales domésticos, cultivos de cacao, café,
raíces y tubérculos, cinco consejos comunales, misiones sociales, es
necesario saber que existen debilidades tales como: falta de canalización en
los terrenos agrícolas y pecuario, asfaltado, transformación de productos
agrícolas para alargar su tiempo de duración, aguas servidas, alumbrado
público, agentes policiales, siendo sus habitantes los que juegan un papel
protagónico mejorando de una u otra manera sus ingresos y por ende su
calidad de vida; dentro de sus potencialidades tenemos suelos aptos para la
producción agrícola, población identificada a la actividad agrícola,
predominancia de árboles frutales, zona productora de café y cacao,
comunidad organizada por consejo comunal, se hace necesario enfatizar por
falta de alumbrado público se ha desatado un foco de delincuencia la cual
perjudica a los habitantes de la comunidad.

De tal manera, se pueden mencionar: las siguientes dimensiones:

A. Dimensiones Físicos Especiales:


La Comunidad de “Guaraúnos” pertenece al Estado Sucre,
específicamente a la zona este del Municipio Benítez, pertenece a la
parroquia Guaraúnos con relación a sus límites corresponden a:
 Norte: Jabillar
 Sur: Las Cotorras

12
 Este: Consejo Comunal las Viviendas
 Oeste: Consejo Comunal Guaraúnos

Además, cuenta con varias vías de penetración, una carretera


que comunica con la troncal 9, dirección Los Arroyos, otra dirección
Tunapuy, otra vía Caño de Ajies - Guariquen señalando que estas vías
en su mayoría están asfaltada como otras son de tierras, por ejemplo
Guariquen.

Por otra parte también contamos con grandes hectáreas de


terrenos las cuales en su gran mayoría son utilizadas para la siembra
y la cría de animales, son tierras fértiles y actas para la producción
agrícola y ganadera.

B. Dimensiones Demográficos:
De acuerdo al último censo realizado por el consejo comunal, la
comunidad cuenta con 980 habitantes, distribuidos en 145 familias,
con una densidad poco poblada, en consideración de a extensión
territorial.

C. Dimensiones Tecnológicas:
La comunidad de Guaraúnos cuenta con las Redes de Internet-
Wifi, Televisora portátiles, Telefonía Movistar, Movilnet, CANTV y en
ocasiones Digitel.

D. Dimensiones Políticas:
Existen diversas organizaciones entre las cuales se pueden
mencionar: El Consejo Campesino “”, Comunas, el Consejo Educativo,

13
y Consejo Comunal que actualmente trabajan de la mano en busca de
solucionar problemas que afecten a la comunidad en general.

E. Dimensiones Económicas:
Debido a que es una comunidad netamente rural, es necesario
resaltar que su principal fuente de ingreso es la agricultura, en
especial la producción, comercialización y procesamiento del cacao.
No cuenta con cooperativas, ni micro empresas planteadas como
alternativa para mejorar los ingresos, por lo tanto generalmente se
limitan a llevar al mercado la materia prima cosechada para venderla.

F. Dimensiones Culturales:
En esta comunidad una de las tradiciones culturales que se han
mantenido por muchos años es celebración del Sagrado Corazón de
Jesús, la manifestación referida a los curanderos, libros vivientes,
cuenta cuentos, mitos y leyendas, juegos tradicionales como son:
Papagayos o Voladores, Trompos, Metras o Pichas, Garrufios entre
otras.

G. Dimensiones Ambientales:
La vegetación denominada es una formación de bosques,
húmedos tropicales. En tal sentido está condicionada por un alto
índice de precipitación, por las constancias de altas temperaturas, por
las temporadas lluviosas y secas de los suelos.
La comunidad tiene una vista muy natural ya que es una zona
muy rural y no se ve grandes construcciones e infraestructura, existen
variedades de aves y animales entre los principales en esta fauna
tenemos ya domesticados como lo es la gallina, el pato, el pavo, el

14
perro, el burro, el gato. y entre los no domesticado también tenemos la
lapa, el cachicamo, el curí, el chigüire, el carrao, la guacharaca, el
loro, el guaipaco y así muchos más. Estos animales son de mucha
importancia en nuestros hogares ya que en su mayoría nos
proporcionan alimento para nuestro consumo diario y nos ayudan a
satisfacer algunas de nuestras necesidades.

H. Dimensiones Potenciales:
Como potencialidades, se destaca la producción cacaotera y la
motivación de sus habitantes y productores por mejorar su calidad de
vida, además, cuenta con una alta producción de raíces y tubérculos,
grandes cantidades de tierras actas para producir y un consejo
comunal y una comuna preparada para buscar soluciones.

1.6 Metodología Diagnóstica.


APLICADA EN ELE TRABAJO DE INVESTIGACION LA CUAL PERMITIO
DETERMINAR A TRAVES DEE LA OBSERVACION DIRECTA Y LA
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA LAS DEVILIDADES Y NECESIDADES
DE ESCASES DE ALIMENTOS PARA EL CONSUMO HUMANO.
PARA LA COMPROVACION DE LAS NECESIDADES DE LA
COMUNIDAD TAMBIEN SE APLICARONACTIVIDADES PRACTICAS
LA METODOLOGIA
1.6.1.- Población, Muestra U Objeto de Estudio
La población es un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Esta queda delimitada por los problemas y por los objetivos del
estudio. Al respecto Trillo (2000), define población como “un conjunto de

15
elementos o clases enteras de objetos los que atribuyen a generalizaciones”
(Pág. 20).

Entonces, una población, es el conjunto de todas las cosas que


concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por
ejemplo, es el recuento de todos los elementos de una población.

En esta investigación la población objeto de estudio está conformado


por 40 habitantes pertenecientes a la comunidad de Guaraúnos, Municipio
Benítez del Estado Sucre.

Muestra
La muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible. En este sentido es una muestra representativa es
aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto,
permite generalizar los resultados al resto de la población con un margen de
error conocido. Según Trillo (2000)” El muestreo es el procedimiento más
conocido, su característica básica es que todos los miembros de la población
tiene una oportunidad igual e independiente de figurar en la muestra”P.26.
Se trabajó con una muestra de 20 personas pertenecientes al sector antes
mencionado. Hernández (1997) expresa que, “para seleccionar la muestra
deben delimitarse las características de la población”. La muestra representa
automáticamente a la población.

1.6.2.- Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

A continuación se describen cada uno de los instrumentos que fueron


utilizados para el desarrollo de esta investigación destacando que los
mismos fueron aplicados a la y los individuos seleccionados de la

16
Comunidad de Guaraúnos, parroquia Guaraúnos, Municipio Benítez, Estado
Sucre.

Hernández, Fernández y Baptista (2010); expresan que: las


técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y
actividades a seguir, ya que integran la estructura por medio de la cual se
organiza la investigación. (Pág. 83)

Entre las técnicas de recolección de información se pueden mencionar


las siguientes:

Observación Directa:

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,


hecho o caso a investigar, tomar información y registrarla para su posterior
análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella, se apoya el investigador, para obtener el mayor
número de datos.

Al respecto Acero y otros (2008); explicaron que:

Toda investigación social parte de la observación al


medio ambiente donde se encuentra el fenómeno objeto
de estudio, en el cual el investigador también es actor o
agente de transformación descubriendo los problemas
los problemas creciendo su capacidad de reflexión y
comparación de las interrogantes relacionadas con el
fenómeno (Pág.14).

La utilización de este medio de recopilación de información permitió el


contacto directo entre el investigador y el hecho o fenómeno en estudio, por
la cual se tiene la propiedad de analizar y proyectar acciones para
transformar y optimizar las realidades estudiadas.

17
Entrevista no estructurada

En el presente trabajo presentare aspectos generales de la


entrevista como técnica de recolección de la información en la
investigación social y herramienta estrategica para la investigación
cualitativa. Sintetizare sus características y elementos mas
significativos; expondre las particularidades de la entrevista no
estructurada, como modalidad apropiada de acercamiento inicia con la
población de estudios en investigación cuaitativa y las cuestiones que
hacen al diseño, la utilización y la forma de relacionarnos con los
sujetos a ser entrevistados. Ademas, relatare brevemente mi
experiencia investigativa de una población caracterizada por su
hermetismo e impenetrabilidad: vendedores ambulantes de CD y DVD
regrabados clandestinamente (vugarente denominados “trucos”);
actividad informal ligada a estructuras que se encuentran fuera de las
normativas legales.

Notas

Eje Teorico-metodologico en Trabajo Social-GT 27; Metodologia Y Trabajo


Social.

Informacion general

Fecha de exposición: Septiembre 2017

Idioma del documental: Español

Evento: JIDEEP – Jornadas de Investigacion, Docencia, Extension y Ejercicio


Profesional (La Plata, 2017).

Institucion de origen: Facultad de Trabajo Social

18
Palabras Claves: Entrevista; Investigacion Cualitativa; Metodologia

Materias: Trabajo Social

Por favor, utilice uno de estos identificadores(URI) para citar o enlazar este
ítem: .http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64407.

1.6.3.- Análisis y procesamiento de la información.


En la comunidad de Guaraúnos, del Municipio Benítez, Estado Sucre,
se determinó que los habitantes de la comunidad antes mencionada,
sobreviven económicamente gracias a la agricultura y explotación del
potencial artesanal, a través de cacao, café, yuca, chino, entre otros, en
consecuencia, es necesaria la aplicación de técnicas que logren el impulso
de la explotación cafetalera en esta población, ya que por medio de esta, se
beneficiarían desde una perspectiva integral, logrando la mejor calidad de
vida de todos y todas.

Para los habitantes de dicha comunidad el café es de suma


importancia, además, son pocas las personas que utilizan estrategias para
conservar el café, por lo que, a su vez, se propone su transformación y así
de esta manera lograr el sustento de la misma.

En la Comunidad de Guaraúnos, son pocas las personas que conocen


los usos y beneficios además de las ventajas que brinda el café, es por ello
que se propone poner en práctica y llevar a cabo su transformación
garantizando su sustentabilidad y el buen consumo.

1.7.- Problemas, Necesidades y Potencialidades del entorno.


 Problemas:
19
- Falta de canalización en los terrenos agrícolas.
- Transformacion de productos agrícolas para alargar su tiempo
de duracion..
- Aguas servidas.
- Delincuencia.
- Falta de conocimiento para el procesamiento, transformación y
almacenamiento de los rubros.

 Necesidades:
- Asfaltado.
- Falta de agentes policiales..
- Aprender sobre la transformación y el procesamiento de rubros.
- Alumbrado publico.

 Potencialidades:
- Suelos aptos para la producción agrícola.
- Población identificada a la actividad agrícola.
- Predominancia en árboles frutales.
- Tierras fértiles y productivas
- Zonas productoras de café y cacao.
- La comunidad está organizada en consejo comunal

1.7.1.- Selección del tema de desarrollo.


En la comunidad de Guaraúnos, existe gran preocupación por parte
de sus habitantes, ya que debido a que trabajan en su mayoría la agricultura
para subsistir, la cantidad de rubros que en dicha comunidad abundaban,
hoy en día, ha ido decayendo, por lo que se considera de gran importancia y

20
alternativa aceptable, la transformación del rubro café como medio
socioeconómico de la comunidad.

1.7.2.- Alternativa de solución.


Como alternativa de solución se seleccionó la Transformación del
rubro café (cafeto arábica), en la comunidad de Guaraúnos, municipio
Benítez, estado Sucre, siendo esta de mucha importancia, ya que a su vez
nos permitirá impartir nuestros conocimientos y la puesta en practica de la
misma. Cabe destacar que tenemos tierras aptas y fértiles para la producción
y conservación de especies en peligro de extinción o amenazadas.

1.8.-Objetivos del proyecto.


A) Objetivo General:
Transformar el Rubro Café (Cafeto Arábica) en la comunidad de
Guaraúnos, Municipio Benítez, Estado Sucre, año 2019.

B) Objetivos Específicos:
 Indagar material documental sobre la transformación del rubro
café.

 Recolección y selección de semillas.

 Transformación de la semilla del café a productos derivados.

1.9.- Justificación.
1.9.1.- Razones que conllevan a realizar el proyecto desde el punto de
Vista teórico, técnico e interacción con la comunidad.

21
La Transformación del rubro de café es de gran importancia, debido a
que a través de ellos se garantiza la sustentabilidad de la comunidad y la
mejora del mismo, obteniendo un café de óptima calidad, buen sabor y
aroma.
De esta forma poder ayudar a nuestras comunidades aledañas en cuanto
al conocimiento obtenido, impartirlos y poner en funcionamiento o la puesta
en practica de la importancia que tiene el rubro café y su transformación que
asi puedan satisfacer sus necesidades y seguir impartiendo sus
conocimientos a las demás personas o comunidades.

1.10.- Bases legales:


Este trabajo se fundamenta en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999).

La Carta Magna en el titulo VI, capítulo I, artículo 299, también


expone:

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana


de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia
social, democracia, eficiencia, libre competencia,
protección del ambiente, productividad y solidaridad, a
los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El
Estado, conjuntamente con la iniciativa privada,
promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto
valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país…

22
Por otra parte se encuentra el Artículo 305, que dice de lo siguiente:

El estado promoverá la agricultura sustentable como


base del desarrollo estratégico rural integral, a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población;
entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a estos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna…

Estos artículos son una declaración donde el Estado primeramente y


de forma conjunta con la iniciativa privada, lo cual incluye la libre empresa,
debe promover el desarrollo de la economía nacional para el logro de los
objetivos y elevar el nivel de vida, iniciando desde las bases de la población,
ello indica comunidades, sector rural campesino hasta llegar a las clases
más altas, además se compromete con el apoyo total a la agricultura
nacional, protegiéndola para compensarla.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

Artículo 4:

La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable


de una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y
alimentarias apropiadas a sus circunstancias
específicas, a partir de la producción local y nacional,
respetando la conservación de la biodiversidad
productiva y cultural, así como la capacidad de
autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso
oportuno y suficiente de alimentos a toda la población...

Al respecto, es indispensable garantizar a las ciudadanas y los


ciudadanos venezolanos el acceso oportuno a alimentos de calidad, en
cantidad suficiente, con preferencia de aquellos producidos en el país, sobre
la base de las condiciones especiales propias de la geografía, el clima, la
23
tradición, cultura y organización social venezolana, es por esta razón que el
estado debe fomentar la participación de diversos grupos de trabajo para la
producción de alimentos necesarios.

Artículo 9:

El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de


la productora y el productor nacionales como
protagonistas de la producción para la satisfacción de
las necesidades agroalimentarias del país y el derecho
de todas las ciudadanas y los ciudadanos a alimentarse
de manera preferente con productos nacionales, como
ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo
venezolano.

Por lo tanto el estado incentivará la producción nacional de alimentos y


la disminución progresiva de las importaciones y la dependencia de
alimentos, productos e insumos agrícolas extranjeros para que los
venezolanos adquieran productos de buena calidad producidos en nuestro
país y a menos precios. Así como también la participación de la Ley de
Tierras y Desarrollo Agrario, que constituyen la columna vertebral de los
planes de distribución justa y equitativa de tierras, en el marco del desarrollo
agrario nacional integral, sin lo cual no sería posible el fomento de la
producción nacional con miras a la garantía de soberanía agroalimentaria.

1.11.- Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y


social de la nación vigente líneas de investigación del PNF y
transversalidad con el eje proyecto socio crítico profesional.

Este proyecto socio productivo e integrador, se vincula con el Plan de


la Patria (2013 – 2019), en sus objetivos históricos III y V, mayormente,

24
debido a que el tercer Objetivo Histórico, expone lograr la soberanía
alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestros
pueblos; y el quinto Objetivo Histórico, debido a que expone la construcción e
impulso del modelo económico productivo eco socialista, basado en el
equilibrio del hombre y la naturaleza; en este caso, con la construcción de un
vivero artesanal para la propagación de plantas de café, se enfoca en la
capacitación de las personas para que así, logren manipular y producir los
diversos rubros agrícolas de sus regiones para del mismo modo, garantizar
alternativas generen ingresos provechosos para ellos, sean económicos,
alimenticios, culturales, entre otros.

En cuanto a las líneas de Investigación de los Programas Nacionales


de Formación se tiene que los proyectos son el eje central y comprenden la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación
en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el
país.

Si bien es cierto, la carrera de Agroalimentaria busca formar


profesionales integrales con un enfoque agroecológico sobre la producción,
transformación, distribución y consumo agroalimentario, que responda a las
necesidades locales, regionales y nacionales de seguridad y soberanía
alimentarias, comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable y la
organización popular de trabajadores rurales y urbanos, indígenas,
pescadores y campesinos, en la construcción y el fortalecimiento de una
sociedad socialista. Lo cual, supone una síntesis compleja inter y
transdisciplinaria, fundamentada en el diálogo de saberes.

25
FASE II
PLANIFICACION DEL PROYECTO

2.- Bases teóricas Referenciales


El Café:
Es la bebida que se obtiene a partir de los granos tostados y molidos de los
frutos de la planta del café( cafeto. Es una bebida altamente estimulante por
su contenido de cafeína. Suele tomarse durante el desayuno, aunque
también se acostumbra tomarlo después de las comidas o cenas, para
entablar conversaciones o solo por costumbre. Es una de las bebidas sin
alcohol mas socializadoras en muchos países. Las formas mas populares de
tomarlos son negro y con leche (con o sin azúcar); también se le suele añadir
crema o nata, leche condensada, chocolate o algún licor, dependiendo de la
receta ahí diversas formas de prepararlo.

Tiempo de Cosecha del Café


Dependiendo de la zona y la altura es la época de corte o cosecha. En
mexico inicia en septiembre y concluye en marzo.
Se utilizan dos métodos de recolección: uno se basa en la recolección
selectiva y el otro consiste en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las
semillas obtenidas mediante la primera técnica suelen beneficiarse, si hay
agua, por el llamado método húmedo: ablandamiento en agua, eliminación
mecánica de la pulpa, fermentación en grandes depósitos, nuevo lavado y
secado al aire libre o en cilindros giratorios calientes.

El método seco, que suele reservarse para las semillas recolectadas de la


segunda forma, se reduce a secar granos y eliminar las envolturas externas.

26
El producto final es siempre llamado Café Verde, que se selecciona a mano
o a maquina para eliminar las semillas defectuosas y la materia extraña, y
clasificándose en funsion del tamaño.

Conforme madura, cambia de color del verde hasta llegar al rojo cereza y, es
cuando se realiza el corte. Para la recolección se utilizan canastos atados a
la cintura llamados “tenates”.

Los frutos llegan a la madurez, de 6 a 8 meses después de la floración para


el arabica, de 9 a 11 meses para el robusta, puede comenzar la cosecha del
café. Para un cafeto joven que se establece para comenzar a producir es de
3 a 4 años este se madura y se tiene que recolectar.
El café es un cultivo permanente, se siembra y se empieza a producir
después de cuatro años. Su vida productiva puede ser mayor a los 40 años,
su producción se da una vez al año durante lo que se llama el ciclo
cafetalero.

Secado del café


Se aplican las semillas de menor calidad, principalmente en lugares con mucho
sol.
El grano arabica de Brasil se procesa por este método, consiste en extender
los frutos en capas delgadas para que se sequen al sol durante 3 o 4
semanas, rastrillándolos de vez en cuando, hasta que la pulpa quede
desecada. En ese momento, se procede al descascarillado de los granos de
café. Una vez se han recolectados los frutos del cafetal, han de ser
procesados por uno de dos métodos. En función de si se emplea agua o no
en su procesamiento, los cafes se clasifican en lavados y no lavados.

27
El Metodo Humedo, que da lugar a los cafes Lavados, es el mas costoso y
complejo y se emplea principalmente con los cafes Arabicas de alta calidad,
para conservar todas sus propiedades. No es extraño, por tanto, que los
cafes mas caros (y también los mejores) sean los Arabicas Lavados.

Limpieza del café

Descascarado del café


Proceso mediante el cual se separa la cascara de los granos, generalmente
de cereales o café, mediante una maquina de accionamiento manual o
mecanico o de pilon.

Tipos:
Diversos granos después de su cosecha y secado requieren de un proceso
en el cual se separa la cascara del interior de la semilla o endospermo. En
ellos el endospermo esta encerrado en una membrana de salvado
(cascarilla) rodeda a su vez por una cascara en forma de lamina dura.
Existen tecnologías industriales con maquinaria especial para el
descascarado y limpiea de los granos se ha efectuado desde los arboles de
la agricultura y todavía se realiza en las pequeñas explataciones agrícolas.
Existen pequeñas maquinas de accionamiento manual para esta labor.

Descascaradora Manual:
Consiste en una maquina pequeña de accionamiento manual que también
puede ser accionada a través de un motor, una polea
Y una correa.

28
Tostado del café
El café oro verde se tuesta para que su sabor y aroma afloren. El grado de
tueste depende del tipo de café en taza que se quiera obtener. Durante el
proceso de tostado los granos sufren algunos cambios químicos.

La creciente popularidad del café gourmet ha despertado un interés por


revivir las tradiciones del tueste del café en casa, una costumbre cotidiana
hasta hace un siglo.

El tostado del café casero no tiene porque ser complicado ni costoso. Hay
muchas maneras de tostar café, desde maquinas fabricadas específicamente
para este propósito hasta una simple sarten. La mayoría de los métodos son
simples y los resultados pueden ser excelentes.

Una vez elegido el método adecuado para uno es necesario escoger unos
granos de café verde, y aprender un poco sobre lo que se debe vigilar
mientras se esta tostando.

Molienda
Es un proceso que persigue extraer jugos de diversos productos de la tierra
como los cereales, la caña de azúcar o la uva. Tambien se refiere a la
pulverización y a la dispersión del material solido, ya sean granos de
alimentos( cereal, uva, aceituna, café), piedras o cualquier otro material
solido.

Es una operación unitaria que reduce el volumen promedio de las partículas


de una muestra solida. Generalmente se habla de molienda cuando se tratan

29
partículas de tamaños inferiores a 1”(1”=2:54 cm) siendo el grado de
desintegración mayor al de trituración.

La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la muestra por


medios mecánicos hasta el tamaño deseado. Los métodos de reducción mas
empleados en las maquinas de molienda son comprensión, impacto,
rotamiento de cizalla y cortado.

Preparacion de bebida artesanal:

Bebida artesanal de café:

Galletas de café:

Torta de café

30
2.1. Plan de Acción.
Objetivo General: Transformacion del Rubro Café (Coffea Arábica) en la comunidad de Guaraunos,
Municipio Benítez, Estado Sucre, año 201.
Objetivos Actividades Fecha Lugar Responsables Recursos
Indagar material Investigar y discernir la 15_10_19 Guaraúnos Dismary Marcano Recursos materiales: Lápices,
documental del rubro café. información sobre el café. Maritza Caspe Borrador, Hojas blancas y
Yusmary Gil cuadernos,
Cámara Fotográfica.
Recursos Humanos:
Habitantes de la Comunidad.
Recolección y selección Cosecha del grano de 18_10_19 Guaraúnos Dismary Marcano Recursos materiales:
de la semilla de café. café. Maritza Caspe Baldes, sacos, Cámara
19_10_19 Dismary Marcano Fotográfica,
Selección del grano de Yusmary Gil Recursos Humanos:
café Habitantes de la Comunidad.

Procesamiento de la Transformación del café 22_10_19 Guaraúnos Maritza Caspe Recursos materiales:
Semilla de café Dismary Marcano Rastrillos, Cámara Fotográfica.
Yusmary Gil Recursos Humanos:
Habitantes de la Comunidad.

31
2.2 Cronograma de actividades.

Actividades Meses (Semanas)

septiembre octubre noviembre diciembre

Investigar y disernir la información sobre el cafe


Visita a la comunidad seleccionada para la ejecución del proyecto.
Cosecha del grano de cafe

Selección del grano de cafe

Secado de la semilla

Pelado o descascarillado

Transformacion

32
33
2.3.- Metodología Empleada en el desarrollo del Producto o
Servicio.
Su metodología se basó en la Investigación de campo tipo descriptiva,
por lo que la necesidad fue trabajada con el propósito de unir a los
productores y habitantes de la comunidad, para así, conseguir la armonía y
convivencia necesaria, para de ese modo, seguir buscando soluciones a las
necesidades y problemáticas que afecte dicha comunidad y a su colectivo.

34
FASE III
LA PROPUESTA PRODUCTOS O SERVICIOS

3.1.- Población Beneficiada.


Con la puesta en práctica de este proyecto, la comunidad “de
Guaraúnos” juega un papel fundamental y de suma importancia, ya que es la
colectividad que se beneficiará de manera directa a los 40 productores,
productoras y habitantes seleccionados, a través de las técnicas empleadas
para la Transformacion del Rubro de café (coffe arabica), siendo este la
meta, contemplando mejorar el ingreso y por ende la calidad de vida de sus
habitantes, de la misma manera, de forma indirecta la población,
corresponde a los 980 de toda la comunidad, ya que podrán adquirir el cafe,
desde sus infinitudes de variedad elaboradas y a precios accesibles.

3.2 .- Objetivos de la propuesta.


 Mejorar las condiciones económicas en el sector las palmas.

 Concienciar la comunidad u objeto de estudio acerca de la


importancia del rubro café.

3.3.- MEMORIA DESCRIPTIVA.


En el establecimiento del vivero artesanal para la propagación de
plantas de café en la Comunidad de Cumbre de Río Chiquito, se
establecieron varias actividades, que garantizaron resultados buenos y
óptimos. Posteriormente se expone, que a lo largo de toda la ejecución del
presente proyecto socio productivo e integrador, se les capacito, estímulo y
oriento, a los habitantes de esta comunidad para que abordaran una
35
conciencia ecológica, como también, se les explico las ventajas, beneficios y
usos que brinda el establecimiento de un vivero artesanal para la
propagación de plantas; del mismo modo se dio a conocer los pasos para el
establecimiento del vivero, y se fomentó esta actividad, por medio de una
charla que reflejo las múltiples ventajas que obtienen implementando la
construcción de estos viveros en áreas inutilizadas.

Para la construcción del vivero, se utilizaron palos de madera, para la


infraestructura como tal; alambre, para los amarres; hojas de palmeras o
carata, para el techo del vivero. En cuanto a la siembra, se trabajó con 100
vasos plásticos, con sus respectivos agujeros para el paso de agua; y se
preparó un compost, para el establecimiento de los granos de café. La
siembra consistió en la germinación de granos de una planta madre, fuerte y
vigorosas, para que así, se obtengan las mismas plantas a través de sus
granos.

3.3.1.- Descripción del Producto o Servicio.


El establecimiento de un Vivero Artesanal para la propagación de
plantas de Café (Coffe Arábica) en la comunidad de Cumbre de Río Chiquito,
municipio Benítez, estado Sucre. es una alternativa que se propone para
garantizar la existencia de dicha planta, en la comunidad y comunidades
adyacentes, ya que por ser una planta de gran importancia para sus
habitantes tiene que valorarse como tal, además, es una alternativa, que
posee una visión esencial, como lo es darle a la comunidad un sustento
económico para que así se mejore la calidad de vida de sus habitantes y a su
vez se pueda lograr la integridad de todos y todas.

3.4.2. Presentación del producto final.


Antes de la construcción del vivero.
36
durante

Después de la construcción del vivero

FASE IV

RESULTADOS Y LOGROS

Conclusiones:

Los habitantes de la comunidad de Cumbre de Río Chiquito, son


personas muy carismáticas, humildes, sencillas y con muy buena disposición

37
a la hora de buscar y resolver problemas y necesidades de su comunidad,
estos a lo largo de toda la ejecución del presente proyecto, trabajaron de
forma participativa y masiva, lo que es de gran satisfacción.

En la ejecución del primer objetivo, se pudo deducir que, a pesar de


que sus habitantes conocen el uso que se les da a los viveros artesanales,
estos no saben los beneficios y ventajas que los mismos brindan; por lo que
se propuso el establecimiento un vivero artesanal en la comunidad y a su
vez, demostrarles y enseñarles, todos los beneficios y ventajas que genera
esta actividad o práctica.

En cuanto al segundo objetivo, cabe mencionar, que los habitantes,


fueron mostrando gran entusiasmo y motivación por las actividades
planteadas, y al mismo tiempo, fueron aprendiendo el cómo se construye y
maneja y vivero artesanal, para este caso de café, ya que este rubro es el de
mayor predominancia y con l pasar del tiempo se ha ido perdiendo.

En la sensibilización de la comunidad, referente al tercer objetivo, se


realizó una pequeña charla alusiva, a los beneficios, que estos viveros
artesanales generaría si se trabaja con amor y conciencia, y estos beneficios
no solo son para ellos como habitantes, sino, para la comunidad, ya que
tomaría un potencial y seria reconocida a lo largo de muchas otras
comunidades aledañas, por sus viveros y manipulación de plantas de
cualquier rubro agrícola.

Recomendaciones:

Debido a los fuertes problemas de deforestación, a la pérdida de


biodiversidad que sufre el país y a la gran necesidad de reforestar, los
38
viveros pueden funcionar no sólo como fuente productora de plantas, sino
también como sitios de investigación donde se experimente con las especies
nativas de interés, con la finalidad de propiciar la formación de bancos
temporales de germoplasma y plántulas de especies nativas que permitan su
caracterización, selección y manejo. Esto permitirá diseñar, conocer y
adecuar las técnicas más sencillas para la propagación masiva de estas
especies. Es por ello que se recomienda que se establezcan viveros en las
comunidades, para multiplicar esas especies que son de gran importancia y
relevancia para las personas.

Se recomienda además, fomentar una conciencia ecológica, para que


se mantenga un ecosistema balanceado y apto para todas las especies
nativas de esos espacios, del mismo modo, se recomienda la construcción
de viveros no solo para la propagación de plantas, sino para buscar y
estudiar nuevas especies, a través de los distintos tipos de injertos.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Acero (2008). Observación directa. (Documento en línea) disponible en:


http://segunautores/definicion/observaciondirecta/. Consultado en el
mes de Noviembre de 2018.

Aponte (2012). Investigación acción participativa. (Documento en línea)


disponible en: http://blog.iap/definicion/. Consultado en el mes de
Noviembre de 2018.

39
Arias, F: El proyecto de investigación. Editorial Episteme, 3ra edición.
Venezuela. 1997.

Balestrini M (2006) Metodología a la Investigación. Universidad


Metropolitana Caracas.

Carreño (2010) Viveros. Tomo II. Editorial Monte Ávila.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta


Oficial 36.860, 30/12/1999.

Fals Borda (2011). Investigación acción participativa. (Documento en


línea) disponible en: http://iap/autores/definicion/. Consultado en el
mes de Noviembre de 2018.

Font (2010) Investigación Metodológica. UDO Maturín

Herrera E: Metodología de la Investigación y Elaboración de Viveros.


Cumana: Funda I dip, 1990.

Hong y Ellis, (1992 – p.23). Propagación vegetativa de café.


(Documento en línea) disponible en: http://blog.propgaciónasexual/.
Consultado en el mes de Noviembre de 2018.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (Documento


en línea) disponible en:
http://todoleyes.com/leyorganicadeseguridadysoberaniaagroalimentari
a/. Consultado en el mes de Noviembre de 2018.

40
Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2010) Gaceta Oficial Nº 5.991
Extraordinario del 29 de julio de 2010.

Limperani (2013) Mantenimiento y Cuido de los Viveros. Trabajo de


Grado UPEL Maturín

Ramírez I, (2008) Procesos de Investigación Metodológica UCAB


Caracas

Rincones (2009). Población. (Documento en línea) disponible en:


http://segunautores/poblacion/blog. Consultado en el mes de
Noviembre de 2018.

Sabino C. (2002), Metodología de Investigación, Ediciones Panapo


Caracas

41
ANEXOS

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”
Aldea Universitaria Comandante “Ramón Benítez”
Municipio Benítez-Estado Sucre
Proyecto Nacional de Formación: Agroalimentaria

42
La presente entrevista tiene como objetivo fundamental, obtener
información sobre el grado de conocimientos sobre los viveros artesanales,
sus beneficios, usos y ventajas. En la Comunidad de Cumbre de Río
Chiquito, Municipio Benítez, Estado Sucre; Recuerde que los datos
suministrados son confidenciales y lo único importante es su opinión sincera.
El mismo está elaborado con la finalidad de recabar la información requerida
para la realización del Proyecto de Investigación titulado:

ESTABLECIMIENTO DE UN VIVERO ARTESANAL PARA LA


PROPAGACIÓN DE PLANTAS DE CAFÉ (COFFE ARÁBICA) EN LA
COMUNIDAD DE CUMBRE DE RÍO CHIQUITO, MUNICIPIO BENÍTEZ,
ESTADO SUCRE, AÑO 2018

Cabe señalar que la información que usted suministrará se utilizará


para fines netamente académicos; se le agradece responder con la mayor
sinceridad posible.

Cumbre de rio chiquito, de 2018

Preguntas:
1. ¿Cuánto lleva viviendo en la Comunidad?
2. ¿A qué se dedica?
3. ¿Qué cultivos son predominantes en la comunidad?
4. ¿Considera que el Café, es de gran importancia para la comunidad?
5. ¿Qué estrategias aplica para que el café sea sostenible?
6. ¿Sabe qué es un Vivero Artesanal?
7. ¿Conoce los beneficios que brinda la implementación de viveros en la
comunidad?
8. ¿Participaría en la construcción de un vivero artesanal en su
comunidad?

43

También podría gustarte