Está en la página 1de 57

DESCRIPCIÓN BREVE

Manual de manejo nutricional de patologías de


importancia clínica

MANUAL DE
MNC.Dra. Elisa Villasana Eguiluz
Diplomado en Nutrición Clínica

EVIDENCIAS
Servicio de Apoyo Metabólico y Nutricio
Hospital Regional Lic. Adolfo Lopez Mateos ISSSTE
FORMULAS DE USO DIARIO
OSMOLARIDAD
Osmolaridad sérica Osm= Na x 2 + Gluc/18 + BUN /2.8
Osmolaridad Efectiva Osm= 2 (Na + K) + (glucosa/18)
Osmolaridad normal en plasma 280-295 mOSm/L
SODIO
Hiponatremia Leve >120
Moderada 110-120
Severa <110
Déficit de Na (Na ideal - Na real) (0.6 x peso kg)
Hipernatremia > 145 mEq/L
Obtención del deficit de agua Na real – 1 x (ACT) = DEFICIT + Req.
Na ideal (0.6 x kg) 3 Hídrico
Corregido (Glucosa-100/18) + Na real
Indice FENA [(Na urinaria x creat plasma)/creat. Ur x Na
plasma] x100
CLORO
Concentración sérica normal 95- 115 mEq/L
Requerimiento diario 2.3 g/día = 65.5 mEq/ día

Hipocloremia Cloro serico <95 mEq/L


Sodio Serico <135 mEq/L
pH serico 7.45
Bicarbonato 26 mEq/L

Hipercloremia Cloro serico >115 mEq/L


Sodio Serico >145mEqIL
pH serico <7,35
Bicarbonato sérico <22mEq/L

MAGNESIO
Valores séricos 1.2-2.5 mg/dl (8-20 mEq)
Hipomagnesemia Leve 1.5 – 2.0 mg/dl dosis 5 – 8 meq
Moderada 1 – 1.5 mg/dl dosis 8 – 32 meq
Severa <1.0 mg/dl dosis 32 – 64
meq
1 amp = 1gm = 83 meq
POTASIO
Valores séricos 3.5 – 5 meql/L
Hipocalemia Déficit de k : ( k ideal – k real ) (.6 x peso) =
déficit
Hipercalemia > 5.5 mEq/L Leve 5.5 y 6.5 mEq/L
Moderada 6.6 a 7.5 mEq/L
Severa 7.6 a 8.5 mEq/L
Grave o intensa > de 8.6 mEq/L
ALIMENTOS ALTOS EN POTASIO EN 100 GR

Alimento POTASIO (mg)


Soya 1924
Frijoles negros 1483

Pistaches 1025

Avellanas 755
Almendras 733

Lentejas 677
Tamarindo 628

Quinoa 563

Espinacas 558
Quelites 500

Verdolaga cocida 487

Alubia enlatada 456


Guayaba 417

Plátano 356

Kiwi 312

ALIMENTOS BAJOS EN POTASIO EN 100 GR

Alimento POTASIO (mg)


Pepinillos crudos 26.6
Zapote negro 43
Manzana en almíbar 67.5
Blueberries 87
Manzana verde 88
Jícama 90
Germen de alfalfa 91.9
Mango ataulfo 101
Flor de calabaza 105
Pera 106
Sandia 112
alcachofa 114
Coliflor cocida 141
Cebolla 146
Huitlacoche 162
ALIMENTOS ALTOS EN FOSFORO EN 100 GR

Alimento FOSFORO (mg)


Lenteja cocida 178
Soya texturizada 648
Leche descremada 100.8
Yogurt Light 55.83
Jocoque fresco 70
Leche entera en polvo 775
Leche de vaca 93.3
Leche liconsa 775
Activia 75.2
Yogurt semidescremado 143.7
Queso feta 286
Espinaca 468
Queso amarillo 711
Sandia 282
Frijol negro crudo 251
Arroz crudo 1045
Tortilla de maíz 313mg (94g)

ALIMENTOS BAJOS EN FOSFORO EN 100 GR

Alimento FOSFORO (mg)


Helado de fresa 66
Claras de huevo 13.7
Betabel 18.9
Fosforo 30
Chile poblano 22.0
Huitlacoche 3.6
Zanahoria 20
Acelga 5.2
Huazontle 5.5
Maicena 16.25
Hojuelas de arroz 30
Galleta de animalito 113
Tapioca 1.05
Mermelada 8.8
Piña en almihbar 5
ALIMENTOS BAJOS EN SODIO EN 100 GR
Alimento SODIO (mg)
Arroz cocido 4.2
Papa 4.6
Harina de trigo 5
Elote cocido 5.5
Maizena 6.25
Pasta para sopa 10
Maíz pozolero 16.6
Aceite de canola 30
Atún fresco 40
Yogurth natural 44.1
Tortilla de maíz 47
Leche semidescremada 51.4
Bistec 60
Salmon 60
Pechuga de pollo 64
Hígado de pollo 76.6
Clara de huevo 166
Galleta de animalito 393 (6 piezas 59 mg)
Galleta María 584 (5 piezas 98mg)

ALIMENTOS ALTOS EN SODIO EN 100 GR


Alimento SODIO (mg)
Pepperoni 1826
Aderezos de ensaladas 1254
Salsa Catsup 1113
Galleta para sopa 1515
Aderezo cesar 1804
Tortilla de harina integral 660
Pan de ajo 507
Aderezo blue cheese 973

Maíz palomero con mantequilla 1010

Chorizo de pollo 914


Cacahuate japonés 1928
Jamón de pierna 1428
COMPOSICION DE SOLUCIONES CRISTALOIDES

Na K Cl HCO3 Glucosa Ca
Solución Osmolaridad Agua
Meq Meq Meq Meq g/100ml Meq/l
Salina .9% 154 - 154 - - - 308 0
Salina .45% 76.5 - 76.5 - - - 53 50
Salina 3% 513 - 513 - - - 1026 0
Salina
3028 - 3028 6056 10
17.7%
Salina 20%
3400 - 3400 - - - - 0
amp 10 ml
Ringer 147 4 157 - - 5 311 -
Hartmann 130 4 110 27 - 3 273 16
Bicarbonato
166 - - 166 - - 332 0
1/6
Bicarbonaato
1000 - - 1000 - - 2000 0
1M
Glucosasda
- - - - 5 - 278 100
5%
Glucosada
- - - - 10 - 555 100
10%
Glucosada
- - - - 500 - 2525 200
50%

Requerimientos

Hombre Mujer

Vitamina A 900 900 mcg

Vitamina D 15 15mcg

Vitamina E 15 15mg

Vitamina K 120 90mcg

Vitamina C 90 75mg
Tiamina 1.2 1.1mg

Riboflavina 1.3 1.1mg

Niacina 16 14mg

Piridoxina 1.3 1.3mg

Folato 400 400mcg

Vitamina B12 2.4 2.4mcg

Ácido pantoténico 5 5mg

Biotina 30 30mcg

Colina 550 425mg

Cromo 35 25mcg

Cobre 900 900mcg

Zinc 11 8mg

Molybdeno 45 45mcg

Manganeso 2.3 1.8mg

Selenio 55 55mcg

Calcio 1000 1000mg

Yodo 150 250mcg

Hierro 8 18mg

Magnesio 400 320mcg*


PROBIOTICOS EN PEDIATRIA
PROBIOTICOS EN ADULTOS
RECOMENDACIONES GLUTAMINA PARENTERAL

AÑO GUÍA RECOMENDACIÓN


Pacientes con NPT en UCI, es .2-.4g/kg/d (por ejemplo, 0,3–
2009 ESPEN
0,6 g / kg / día alanil glutanil dipéptido).
2009 ASPEN/SCCM .5g/kg/día
2011 ASPEN >.2-.5 g/kg/d
2011 ACHINUMET .3-.6 g/kg/d

RECOMENDACIONES GLUTAMINA ENTERAL

CONDICIÓN DOSIS-DURACIÓN
Trasplante de médula ósea 6-12g/d no más de 15 días
Pacientes críticamente enfermos
15-25 g/d no más de 5 días
(trauma)
Enfermedad de Chron 21 g/día durante 28 días
Síndrome Intestino Corto 42g7día durante 21 días

CONTRAINDICACIONES ADMINISTRACIÓN DE GLUTAMINA

CONDICIÓN VALOR
Enfermedad renal Aclaramiento de creatinina <25 ml/min
Falla hepática INR >1.5
Niveles alterados en la gasometría arterial, electrolitos
Acidosis metabólica
séricos y pH urinarios.
Corta duración < 7 días
Dosis inapropiada Más o menos de la dosis recomendada
Desequilibrio proteico >30% del total A.A.
FORMULAS ENTERALES COMERCIALES

Ensure® Glucerna ENTEREX® ENTEREX® ENTEREX® GLUTAPAK®


NOMBRE ABINTRA®
Original ® HEPATIC PLUS RENAL R
Energía(kcal) 220 180 500 350 480 84 60
Kcal/ml 1 1.2 1.5 2.03 0.4 5
CHO´s (g) 32 16 71.7 50 56 2 0
Azúcar
Proteínas (g) 9 10 18.6 13 20 19 1.6
Nitrógeno (g) 1.44 1.7 2.9 2.08 3.2 3.04
Lípidos (g) 6 9 15.4 11 20 0
Sodio (mg) 200 210 0 220 240 40
Potasio (mg) 370 500 0 400 140
Cantidad 237ml 237ml 110g 237ml 237ml 27g 15g

FRESUBIN FRESUBIN Boost Boost Alto Boost bajo en


NOMBRE FRESUBIN SUPORTAN
FIBRA PLUS Original en proteína azúcar
Energía(kcal) 341.7 237.1 350 300 236 238 179
Kcal/ml 1.02 1 1.5 1.5 1 1 0.75
CHO´s (g) 32.5 34.8 49.26 23.2 41 33 13.01
Azucar - - - 15 15 15 4
Proteínas (g) 8.8 8.8 12.86 20 9 13 16
Nitrógeno (g) 1.4 1.4 2.1 3.2 1.44 2.08 2.56
Lípidos (g) 8.5 8.3 11.28 13.4 4 6 7
Sodio (mg) 139.4 139.4 170 95 150 200 220
Potasio (mg) 328.6 328.6 328.6 256 580 450 50
Cantidad 236ml 236ml 236ml 200ml 237 237 237
DIETA POST INFARTO

CLASIFICACIÓN

Tipo 1: IAM espontáneo relacionado a isquemia debida a un evento coronario primario (erosión de
la placa y/o ruptura, fisura o disección).

Tipo 2: IAM secundario a isquemia debida al aumento de la demanda de O2 o disminución de su


aporte por: espasmo coronario, embolia coronaria, anemia, arritmias, hipertensión e hipotensión.

Tipo 3: Muerte súbita inesperada, incluida parada cardiaca, frecuentemente con síntomas sugestivos
de isquemia miocárdica, acompañado presumiblemente de nueva elevación del ST.

Tipo 4a: IAM asociado con intervencionismo coronario percutáneo.


Tipo 4b: IAM asociado con trombosis de endoprótesis vascular (stent)

Tipo 5: IAM asociado a cirugía de derivación aortocoronaria.

El plan de alimentación recomendado debe ajustarse a las siguientes pautas:

Energía
Una p pérdida de peso produce muchos beneficios:

 Disminuye las cifras de colesterol malo (LDL).

 Reduce los triglicéridos.

 Baja las cifras de presión arterial.

 Eleva los niveles de colesterol bueno (HDL).

 Evita que se sobrecargue de trabajo al corazón.


Por lo tanto, la estrategia dietética en pacientes coronarios con obesidad se basará en un plan de
alimentación individualizado, hipocalórico, bajo en grasas, que tendrá como objetivo adecuar las
calorías al gasto energético que favorezca una pérdida de peso gradual y sostenible. La aportación
de nutrientes debe ser equilibrada, rica en carbohidratos, suficiente en proteínas de alto valor
biológico y baja en grasas saturadas.

Grasas totales
Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un 30% del total de calorías.
 Ácidos grasos saturados. La dieta en la enfermedad coronaria debe ser baja en grasas saturada,
aportando entre un 8-10% del total de calorías. En algunos casos, en una segunda etapa es necesario
reducir a menos del 7% de las calorías diarias. Este tipo de ácido graso se encuentra en los alimentos
de origen animal, como los lácteos enteros, quesos, carnes, mantequilla o aves, aceite de coco, palma
y palmiste, que son utilizados frecuentemente en productos industrializados y bollería. Por ejemplo,
reemplazar los lácteos enteros por semidesnatados o desnatados, retirar la grasa visible de las carnes
y la piel de las aves, sustituir la mantequilla por aceite de oliva y utilizar métodos de cocción como el
hervido, el vapor, el asado o la plancha.

 Ácidos grasos polinsaturados. No debe sobrepasar el 10% de calorías diarias. En este grupo se incluyen
los ácidos grasos omega 3, presentes en pescados azules como las sardinas, el salmón, el jurel y la
caballa, y los omega 6 de las semillas y cereales. Es muy saludable consumir entre 3 y 5 raciones
semanales de pescado, procurando que al menos una de ellas sea de pescado azul.

 Ácidos grasos monoinsaturados. Aportarán hasta el 15% de las calorías totales. El aceite de oliva y los
frutos secos son ricos en estos ácidos grasos. Resulta muy saludable incorporar este aceite en la
alimentación habitual, principalmente en reemplazo de ácidos grasos saturados.

Hidratos de carbono
Representarán aproximadamente el 50% y 60% de las calorías totales. Para lograrlo, es
fundamental aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales. Al menos 5 raciones diarias deben
provenir del grupo de frutas y verduras.

Proteínas
• Aportarán alrededor del 15% de las calorías totales. Están presentes en carnes, pescados,
huevos, aves, legumbres y lácteos.

• Dieta con aporte proteico mayor desde 1,1 gr/kg/día en pacientes con adecuado
estado nutricional.
• Hasta 1,5 – 2,0 gr/kg/día en aquellos con caquexia cardíaca.
• De igual manera, debe individualizarse el aporte proteico con la concomitancia o no
de enfermedad renal crónica, presencia de edemas, disminución de niveles de
albúmina, entre otros parámetros.

Colesterol
Menos de 200-300 mg al día. El colesterol se encuentra solamente en productos de origen animal.

Sodio
Se restringe según la prescripción dietética. Es conveniente cocinar sin sal, utilizando en su lugar
condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo de olor, pimienta, orégano, etc.
La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar y hacer ejercicio, es una medida
imprescindible en el tratamiento de la enfermedad coronaria. En el caso de la actividad física, ésta
debe emprenderse siempre bajo indicación médica y de manera gradual. Otro hábito alimentario
recomendable es realizar comidas de poca cantidad, divididas en al menos cinco ingestas diferentes
a lo largo del día (desayuno, media mañana, comida, merienda, cena). Este fraccionamiento
contribuye a que el gasto cardiaco necesario para metabolizar los alimentos sea menor.

Magnesio

Protector cardiovascular por reducción del estrés oxidativo y mejoría de la función endotelial

Alteraciones de sus niveles séricos modifican el riesgo de arritmia

Modula el flujo de calcio a la célula que previene el daño por reperfusión

Vasodilatador coronario y reducir la poscarga

DIETA PARA ENFERMEDAD CORONARIA


Dieta DASH

La dieta DASH (enfoques dietéticos para detener la hipertensión) es un plan de alimentación para
disminuir o controlar la presión arterial alta. La dieta DASH hace hincapié en comer alimentos que
tienen un contenido más bajo de sodio, así como alimentos que son ricos en potasio, magnesio y calcio,
que son nutrientes que ayudan a reducir la presión arterial.

Leche semidescremada o 2 a 3 porciones al día. (Una porción es 8 onzas


descremada o productos lácteos de leche, 1 taza de yogur o 1½ onzas de
bajos en grasa o sin grasa queso).
Frutas 4 a 5 porciones al día. (Una porción es 1 fruta
mediana, ½ taza de fruta cortada o enlatada, 4
Frutas onzas [½ taza] de jugo de fruta o 1/4
taza de fruta seca). Elija la fruta con mayor
frecuencia que el jugo de fruta.
Verduras 4 a 5 porciones al día. (Una porción es 1 taza de
lechuga o verduras de hojas crudas, ½ taza
Verduras de verduras cortadas o cocidas, o 4
onzas [½ taza] de jugo de verduras). Elija las
verduras con mayor frecuencia que el jugo de
verduras.
Granos Integrales 6 a 8 porciones al día. (Una porción es 1
rebanada de pan, 1 onza de cereal seco, o ½
Granos integrales taza de arroz cocido, pasta o
cereal cocido). Elija los productos de granos
enteros tanto como sea posible.
Carne magra, aves, pescado 2 o menos porciones al día. (Una porción es 3
onzas, más o menos el tamaño de una baraja de
naipes).
Legumbres, nueces, semillas 4 a 5 porciones a la semana. (Una porción es
1/3 taza de nueces, 2 cucharadas de semillas,
Legumbres, nueces, semillas o ½ taza de frijoles
o chícharos [arvejas] secos cocidos).
Grasas y Aceites 2 a 3 porciones al día. (Una porción es 1
cucharadita de margarina blanda o aceite
Grasas y aceites vegetal, 1 cucharada de
mayonesa o 2 cucharadas de aderezo para
ensaladas).
Dulces y azúcar agregado 5 o menos porciones a la semana. (Una porción
es 1 cucharada de azúcar o mermelada, ½ onza
de gomitas ("jelly beans") [más o menos 20] o 1
taza de limonada).
LLL Renal crónico, elaboración de hoja diálisis y hemodiálisis.

Estadio TFG (ml/min/1.73


Descripción
KDOQI m2)
1 Daño renal con TFG normal o aumentad ≥ 90
2 Daño renal con disminución leve de la TFG 60-89
3 Disminución moderada de la TF 30-59
4 Disminución severa de la TFG 15-29
5 Insuficiencia renal crónica terminal < 15 o en diálisis
National Kidney Foundation. KDOQI Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney Disease: Evaluation, Clas sification, and
Stratification. Am J Kidney Dis 2002; 39(suppl 1): S1

Documento de la Sociedad Española de Nefrología sobre las guías KDIGO para la evaluación y el tratamiento de la
enfermedad renal crónica Nefrología (Madr.) 2014;34:302-16

Enfermedad renal crónica en Hemodiálisis


Pautas para el tratamiento nutricional de la ERC en pacientes en tratamiento conservador

 La ingesta insuficiente de alimentos y el metabolismo anormal de los nutrientes, principalmente


debido a la acidosis, la inflamación, los trastornos hormonales y los procedimientos de diálisis,
se consideran las principales causas de pérdida de proteínas y energía;
 La pérdida de energía proteica relevante para el pronóstico del paciente puede detectarse mediante una
disminución del índice de masa corporal a <23, una pérdida de peso corporal> 10% en 6 meses, pérdida
muscular> 10% en 6 meses, albúmina sérica <38 g / l y transtiretina (prealbúmina) <300 mg / l;
 El apoyo nutricional, preferiblemente en forma de suplementos nutricionales orales, puede mejorar el estado
nutricional;
 La morbilidad y la mortalidad se pueden reducir cuando una mejora del estado nutricional, según lo
evaluado por un aumento de transtiretina sérica en 30 mg / l, se obtiene mediante apoyo nutricional;
 En los pacientes que presentan una leve pérdida de proteína y energía, tal como se define por una ingesta
espontánea insuficiente, el asesoramiento dietético y, si es necesario, los suplementos nutricionales orales
valen la pena;
 En pacientes que presenten una pérdida severa de proteína-energía, con ingestas espontáneas de más de
20 kcal / kg / día, se debe prescribir asesoramiento dietético y suplementos nutricionales orales. La nutrición
parenteral intradialítica está indicada en pacientes que no cumplen con la suplementación oral. La nutrición
enteral puede ser necesaria cuando los suplementos nutricionales orales o la nutrición parenteral
intradialítica no pueden mejorar el estado nutricional;
 En pacientes que presentan una pérdida severa de proteína-energía, con ingestas espontáneas de menos
de 20 kcal / kg / día, o en condiciones de estrés, es necesario un apoyo nutricional diario y se debería
preferir EN en lugar de PN.

Ingesta de proteínas y energía

eGFR, suministro diario de proteínas, ceto / aminoácidos


Suministro diario de proteínas
Escenario eGFR (ml / minuto / 1.73 m 2 ) Ceto / aminoácidos
considerado
Ingesta normal de proteínas
1 ≥ 90 (RDA: 0,8 g de proteína / kg de No requerido
peso corporal / día)
Ingesta normal de proteínas
2 60 - 89 (RDA: 0,8 g de proteína / kg de No requerido
peso corporal / día)
3 30 - 59
Ingesta normal de proteínas
a. 45-59 (con aumento de la
(RDA: 0,8 g de proteína / kg de No requerido
creatinina sérica)
peso corporal / día)
Opcional: 1 tableta / 5 kg de
Restricción proteica 0,6 / 0,7 g peso corporal / día
Segundo. 30-44 (con aumento de la
proteína / kg peso corporal / (dependiendo del valor
creatinina sérica)
día) biológico de la proteína
dietética)
Restricción de proteínas
1. 0.6 g de proteína / kg de 1. Opcional: 1 tableta / 5 kg
peso corporal / día de peso corporal / día (según
15-29 (con el aumento de la
4 el valor biológico de la proteína
creatinina sérica)
dietética)
2. 0.3-0.4 g de proteína / kg 2. 1 tableta / 5 kg de peso
de peso corporal / día corporal / día
Restricción de proteínas
1. 0.6 g de proteína / kg de 1. Opcional: 1 tableta / 5 kg
peso corporal / día de peso corporal / día (según
5 <10-15 (no en diálisis) el valor biológico de la proteína
dietética)
2. 0.3-0.4 g de proteína / kg 2. 1 tableta / 5 kg de peso
de peso corporal / día corporal / día
eGFR, tasa de filtración glomerular estimada; RDA, cantidad diaria recomendada.
Ingesta de energía : hasta 35 kcal / kg; en pacientes obesos restricción energética a 25-30 kcal / kg iBW / día
Desde Aparicio et al. Journal of Renal Nutrition, Vol. 22, No 2S (marzo), 2012: pp S22-S24
Recomendaciones para el suministro de proteínas y energía en pacientes adultos en hemodiálisis
de rutina ESPEN: Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo. NKF: la Fundación Nacional
del Riñón de los Estados Unidos. EBPG: directrices de mejores prácticas europeas.
ESPEN NKF EDTA
Ingesta de proteinas 1.2 - 1.4 1.2 ≥ 1.1
g / kg / día (> 50% VHB) (> 50% VHB)
Consumo de energía 35 <60 y: 35 30 - 40
ajustado a la edad,
g / kg / día > 60 y: 30
sexo y actividad

Requerimientos minerales de pacientes en ESRD-HD

Fosfato, mg / d 800 – 1000


Potasio, mg / g 2000 – 2500
Sodio, g / d 1.8 - 2.5
Fluido, ml 1000 + volumen de orina
Los requisitos pueden diferir en condiciones agudas

Pérdida de nitrógeno en hemodiálisis.


10 – 12 g de nitrógeno
Por lo que existe pérdida de 62.5 g por una
Promedio: 10 g
sesión de hemodiálisis

Egreso nitrogenado.

Interpretación
7.0-10 Normal
10.1-12.0 Estrés leve
+ 2 g para
12.1-15.0 Estrés moderado
> 15.1 Estrés severo positivizar
Índice talla-
creatinina

Creatinina ideal
Hombre 23 x peso corporal
Mujer 18 x peso corporal
Interpretación
89-75% Depleción nula o leve
40-74% Depleción moderada
< 40% Depleción severa

Enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal.


 La pérdida de energía proteica (PEW) se encuentra en aproximadamente el 30-40% de los pacientes
en diálisis peritoneal (DP);
 Muchas causas de PEW en pacientes con EP son similares a las de los pacientes en hemodiálisis (HD).
Estos incluyen ingesta insuficiente de alimentos, metabolismo anormal de nutrientes, inflamación y
anomalías hormonales;
 Los factores específicos debidos a la EP también afectan el estado nutricional de los pacientes con EP.
Se trata de un menor impulso de alimentación, importantes pérdidas de proteínas a través de los
efluentes peritoneales, un mayor gasto de energía en pacientes con EP sin función renal residual y,
finalmente, la carga adicional de glucosa de las soluciones de DP;
 En comparación con los pacientes con EH, la composición corporal en los pacientes con EP se caracteriza
por la sobrecarga de líquidos y la ganancia de masa grasa. La pérdida de cuerpo magro no parece
diferente de la observada en pacientes con EH;
 Los PEW pueden detectarse por una disminución en el índice de masa corporal, una pérdida de peso
corporal o masa muscular, y albúmina sérica y prealbúmina bajas en suero;
 El apoyo nutricional, preferiblemente los suplementos nutricionales orales (ONS) o, en ausencia de
cumplimiento, la nutrición parenteral intraperitoneal basada en aminoácidos (AA-IPPN), puede mejorar
el estado nutricional;
 En los pacientes con EP que presentan un alto riesgo de EPM, tal como se define por una ingesta
espontánea insuficiente, no hay función renal ni inflamación residual, asesoramiento dietético
intensificado y, si es necesario, vale la pena intentar ONS o AA-IPPN inicialmente;
 En pacientes con EP con TEP establecida con ingesta espontánea de más de 20 kcal / día, se debe
prescribir primero el asesoramiento dietético y ONS / AA-IPPN; pero la nutrición enteral (EN) puede
ser necesaria si las medidas anteriores no mejoran el estado nutricional;
 En pacientes con PEW establecidos, con ingestas espontáneas de menos de 20 kcal / día o en
condiciones de estrés, es necesario un apoyo nutricional diario. La EN se prefiere a la nutrición
parenteral intravenosa, siempre que el intestino sea funcional.

Recomendaciones para el suministro de proteínas y energía en pacientes adultos con EP.

ESPEN (49) NKF-KDOQI (50) EBPG (47) ISRNM (51)


Ingesta de
1.2 - 1.5 1.2 - 1.3 > 1.2
proteínas, g / kg 1.3
(> 50 % HBV*) (> 50 % HBV*) Peritonitis: > 1.5
/ día.
Ingesta
< 60 y. 35** < 60 y. 35**
energética, g / 35** 30 - 35**
> 60 y. 30-35** > 60 y. 30**
kg / día.
* VHB: Alto valor biológico.
** Ingesta de energía, incluido el suministro de energía (glucosa) de los líquidos de DP. ESPEN: Sociedad Europea de
Nutrición Clínica y Metabolismo.
NKF: Fundación Nacional del Riñón
EBPG: Directrices de mejores prácticas europeas
ISRNM: Sociedad Internacional de Nutrición Renal y Metabolismo

* Los requisitos individuales pueden diferir en condiciones agudas.


Requerimientos minerales / vitamínicos de pacientes en DP
Fosfato, mg / d 800 - 1000*
* Potasio, mg / g 2000 - 2500*
Sodio, g / d 1.8 - 2.5*
Fluido, ml 1000 + urine volume
Piridoxina, mg 10
Vitamina C, mg 100

Bolsa de solución dializante.

 Cada litro contiene 15 g de glucosa


 La bolsa contiene 2 litros, por lo tanto,
aporta 30 g de glucosa.

 Cada litro contiene 25 g de glucosa


 La bolsa contiene 2 litros, por lo tanto,
aporta 50 g de glucosa.

 Cada litro aporta 42.5 g de glucosa


 La bolsa contiene 2 litros, por lo tanto,
aporta 85 g de glucosa.

Kcal por gramo


Gramos por
Concentración Gramos de glucosa Kcal totales
bolsa
anhidra
1.5% 15 g 30 g 102 kcal
2.5% 25 g 50 g 170 kcal
3.4 kcal
4.25% 42.5 g 85 g 289 kcal

Pérdidas de nitrógeno en diálisis peritoneal


0.2 – 0.6 g de nitrógeno Existe pérdida de proteína de 2.5 g por bolsa
Promedio: 0.4 g por cada bolsa de diálisis de diálisis

EPOC
CLASIFICACION DE LA GRAVEDAD DE LA OBSTRUCCION DE FLUJO
AEREO DE GOLD
VIH
CD4
Complicaciones infecciosas Complicaciones no infeccionas
(cel/mm3)
Linfadenopatia generalizada
Síndrome retroviral agudo Síndrome de Guillian Barre
>500
Vaginitis por candida Miopatía
Meningitis aséptica
Neumonía bacteriana y por Neoplasia y cáncer cervicouterino
neumococo Linfoma de células B
TB Anemia
200-500 Herpes zoster Mononeuropatia múltiple
Candidiasis orofaringea Purpura trombocitopenica idiopática
Sarcoma de Kaposi Linfoma de Hodgkin
Leucoplaquia oral Neumonía intersticial linfocítica
Desnutrición y desgaste
Neumonía por pneumocistis carinii Neuropatía periférica
Histoplasmosis y coccidioidomicosis Demencia asociada a HIV
<200 Tuberculosis miliar y extrapulmonar Cardiomiopatía
Leucoencefalopatia progresiva Mielopatia vacuolar
multifocal Polirradiculopatia progresiva
Linfoma no Hodgkin
Herpes simple diseminado
Toxoplasmosis
Criptocosis
<100
Criptosporidosis crónica
Microsporidosis
Esofagitis por candida
Citomegalovirus diseminada
<50
Micobacterium avium diseminado
PANCREATITIS AGUDA

MARCADORES SÉRICOS PARA DETERMINAR EL DIAGNOSTICO PRONOSTICO


DE PANCREATITIS AGUDA

PRUEBA DE TIEMPO DE OBJETIVO OBSERVACIONES


LABORATORIO PRESENTACIÓN CLÍNICAS/LIMITACIONES
(HRS)
ALANINO 12-24 Diagnóstico y Asociada a pancreatitis biliar.
TRANSFERASA etiología Elevación 3 veces o mayor en
pancreatitis aguda tiene un valor
predictivo positivo en el 95% en el
diagnóstico de pancreatitis por
litiasis vesicular

AMILASA 2-12 Diagnostico Mayor exactitud cuando existe una


elevación 2 veces mayor al límite
normal, su sensibilidad disminuye en
relación al tiempo de evolución
PROTEÍNA C 24-48 Predice Altos niveles se asocian con necrosis
REACTIVA severidad pancreática
IL6 18-48 Predice Indicación temprana de severidad
severidad
IL8 12-24 Predice Indicación temprana de severidad
severidad
LIPASA 4-8 Diagnostico
Incrementa sensibilidad ante
pancreatitis inducida por alcohol, es
un marcador más sensible y
especifico que la amilasa para
determinar pancreatitis aguda
FOSFOLIPASA A2 24 Predice Asociada con el desarrollo de
severidad necrosis pancreática y falla
pulmonar
PROCALCITONINA 24-36 Predice Detección temprana de severidad,
severidad existen altas concentraciones ante
necrosis infectada
PÉPTIDO Dentro de pocas Diagnóstico y Marcador temprano de pancreatitis
TRIPSINOGENO horas predice aguda y correlación estrecha con
severidad severidad
PANCREATITIS AGUDA
CARACTERÍSTICAS QUE PERMITEN PREDECIR GRAVEDAD EN
PANCREATITIS AGUDA
Al ingreso Valoración clínica
IMC >30
Derrame pleural en Rx Torax
APACHE II > 8
A las 24 horas Valoración clínica
APACHE < 8
Escala de Glasgow >3
Disfunción orgánica múltiple
PCR > 150 mg/l
A las 48 horas Valoración clínica
Escala Glasgow >3
PCR >150 mg/L
Falla orgánica persistente por más de 48 horas
Falla orgánica múltiple o progresiva

CRITERIOS DE ATLANTA
Signos pronósticos tempranos
Criterios de Ranson >3
APACHE II >8

Falla orgánica y/o complicaciones locales


Necrosis
Absceso
Pseudoquiste

CRITERIOS DE BALTHAZAR
GRADUACION PUNTUACION DESCRIPCION MORFOLOGICA DE LA LESION
GLANDULAR
Grado A 0 Páncreas normal
Grado B 1 Aumento de tamaño pancreático ocal o difuso,
alteración del contorno glandular, sin evidencia de
enfermedad peripancreatica
Grado C 2 Alteraciones intrapancreticas con afectación de la
grasa peripancreatica
Grado D 3 Colección liquida única mal definida
Grado E 4 Dos o más colecciones liquidas mal definidas.
Presencia de gas pancreático o retroperitoneal
CRITERIOS DE GRAVEDAD DE BALTHAZAR
GRADO DE LESION POR PUNTUACION GRADO DE PUNTUACION
TOMOGRAFIA NECROSIS
A. Normal 0 0% 0
B. Agrandamiento difuso del 1 < 30% 2
páncreas
C. Anomalías intrínsecas del 2 30-50% 4
páncreas asociado a cambios
del tejido peripancreatico
D. Presencia de colección mal 3 >50% 6
definidas
E. Presencia de 2 o más 4
colecciones liquidas mal
definidas

Índice de severidad topográfico (0-10)


0-3 (8% morbilidad y 3% mortalidad)
4-6 (35% morbilidad y 6% mortalidad)
7-10 (92% morbilidad y l7% mortalidad)

CRITERIOS DE RANSON
A SU INGRESO:
Edad >55 años
Cuenta leucocitaria >16,000 por mm3
Glucosa sanguínea >200 mg/dl
DHL >350 u/L
AST >250 U/L
A las 48 hrs:
Disminución de hematocrito >10%
Incremento del nitrógeno ureico en sangre >5mg/dl
Calcio sérico <8 mg/dl
Déficit de base >4 meq/L
Secuestro de líquidos >6000 ml
PaO2 < 60 mmHg
INSUFICIENCIA HEPATICA AGUDA

Clasificación (O’Grandy 1993): aparición de la ictericia

Hiperaguda Aguda Subaguda


Progresan a Aparición de la Progresan a
encefalopatía encefalopatía encefalopatía
hepática oscila entre 8 a entre 5 y 26
dentro de los 28 días semanas
primeros 7 días

Objetivos Requerimientos calóricos

• Equilibrio energético-proteico • 25 – 35 Kcal/Kg


• Evitar catabolismo proteico • Evitar la sobrealimentación
• Mantener la función inmune, (mayor desgaste)
muscular y respiratoria • CHO: 30 – 70 %
• Evitar progresión de la • Lip: 15 – 30%
enfermedad • Prot: 15 – 20%
• 0.8 – 2 g/Kg
CLASIFICACION DE CHILD - PUGH
CLASIFICACION DE LA ENCEFALOPATIA HEPATICA
DISFAGIA

La disfagia se define como dificultad o incomodidad durante la deglución, es decir, la


progresión del bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. La disfagia se clasifica
como orofaríngea esofágica y, desde un punto de vista funcional, como orgánica o funcional.

La deglución normal comprende cuatro etapas


1. La etapa de preparación oral es voluntaria, es decir, masticación y formación de
bolos.
2. La etapa oral también es voluntaria. El bolo es propulsado por la lengua.
3. La fase faríngea es involuntaria. Una activación de los mecanorreceptores faríngeos
envía información al SNC y activa el patrón del motor de deglución faríngeo. Una
elevación del paladar blando cierra la nasofaringe. La vía aérea está cerrada por
la elevación y el desplazamiento anterior del hueso hioides, y por el descenso de la
epiglotis y el cierre del núcleo vocal. El esfínter esofágico superior se abre y hay una
contracción de los músculos constrictores de la faringe.
4. La fase esofágica comienza con la apertura del esfínter esofágico superior, seguido
de peristalsis esofágica.

Síntomas de la disfagia  tos, atragantamiento o babeo al tragar, cambios en la respiración


al comer o beber, infecciones respiratorias frecuentes y neumonía por aspiración conocida o
sospechada.

Prevalencia La funcional orofaríngea en pacientes neurológicos: más del 30% de los
pacientes con accidentes cerebrovasculares; 40% de los pacientes con miastenia grave y
hasta al 84% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer.

La evaluación clínica de pacientes neurológicos con disfagia debe de incluir:


 Una evaluación clínica y neurológica integral.
 El uso de cuestionarios de estructuras, por ejemplo, EAT-10, que pueden diferenciar
la ingesta segura y no segura en la ELA, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad
de Alzheimer. Es especialmente útil en enfermedades neurocrónicas.
 Evaluación clínica bed-side de la deglución.
-Prueba de agua para tragar (3 onzas = 90 ml). También se puede realizar
mediante oximetría.
-Prueba de deglución de volumen-viscosidad (V-VST), que ha mostrado 83.7%
de sensibilidad y 28.8% de especificidad para la aspiración.
 La evaluación de las características de la tos voluntaria también puede ser útil para
identificar pacientes neurológicos con riesgo de aspiración
 La videofluoroscopia o el examen radiológico de la función de deglución también
pueden utilizar diferentes consistencias, texturas y volúmenes. Puede detectar
aspiraciones silenciosas. Se necesita la colaboración del paciente.
 FEES (fiber-optic endoscopic evaluation): La evaluación endoscópica con fibra óptica
de la deglución, es un procedimiento en el lecho, fácil de repetir y puede verificar la
anatomía y la función de las estructuras faríngeas y laríngeas. No todas las fases de
deglución son visibles para esta técnica.

Clasificacion Mellow Pinkas

Terapia
Se puede tratar con terapia de deglución. Además de las intervenciones conductuales,
realizadas por terapeutas del habla y el lenguaje, que comprenden ejercicios / terapia de
deglución junto con modificaciones dietéticas, puede incluir acupuntura, farmacoterapia
(nifedipina), estimulación eléctrica neuromuscular, estimulación eléctrica faríngea, estimulación
física (térmica, táctil), transcraneal Estimulación de corriente directa y estimulación magnética
transcraneal.

Ruta
Oral
En la disfagia neurológica, la terapia nutricional depende del tipo y la extensión del trastorno
de deglución. La terapia nutricional oral puede variar desde alimentos normales hasta
comidas blandas (consistencia modificada), líquidos espesados de diferentes
consistencias. Existe una amplia gama de suplementos nutricionales disponibles, de
consistencia variable (líquidos, pudines) y fórmulas (leche, a base de jugo de frutas), Las
variaciones en la consistencia permiten seleccionar la textura más adecuada para los
pacientes disfágicos. Sin embargo, la ingesta real debe verificarse, ya que se ha demostrado
que los pacientes disfágicos que siguen una dieta modificada en cuanto a la textura comen
menos que sus homólogos no disfágicos . Cuando la ingesta oral está contraindicada, se
requiere alimentación enteral por sonda hasta que el paciente pueda tragar con seguridad.
Enteral

Las sondas nasogástricas no empeoran la disfagia. Sin embargo, pueden ser fácilmente
desalojados o eliminados, ya sea intencional o inadvertidamente. Hay muchas razones por
las que esto puede ocurrir, incluida la ubicación poco práctica del apósito adhesivo, el jalado
involuntario durante el lavado, el apósito o el movimiento de los pacientes y la expulsión
durante los vómitos, así como la eliminación intencional de los mismos. Se ha informado que
el desplazamiento de la sonda nasogástrica ocurre en el 58-100% de los pacientes. El uso
de un bucle nasal para asegurar la sonda nasogástrica puede ayudar a reducir la necesidad
de reinserción de la sonda
SUPLEMENTACION POST CIRUGIA BARIATRICA

Al menos 1g/kg MAGRA, 1ros


Proteína Iniciar con proteína al comer
días en polvo por tolerancia
No refrescos, no gaseosos,
evitar leche, zumos. Líquidos
50% verduras y frutas separados de alimentos por 1
Hidratos de carbono FIBRA: evitar insoluble, mal hora.
tolerada por escasez de HCl Cocer frutas de preferencia
Retirar cáscara, semillas de
frutas
Evitar embutidos, tocino,
Grasas 25-30% máximo
mantequilla, frutos secos
EVITARLO Suplementación con vitaminas
Alcohol
Déficit vitaminas y minerales y minerales
INICIO 30-50ml Duración de 20-30minutos
Volumen de tomas
POSTERIOR 150-200ml cada comida
INICIO 800kcals
Contenido energético
6-12M: 1,000-1,500kcals
Progresas de líquida 0-4sem,
Consistencia puré 4-8sem, normal 8-12sem
semanas

SUPLEMENTACIÓN (RDAx2)

 Hierro: ingesta deficiente, <HCl gástrico, inexistencia de duodeno. 100mg sales ferrosas en
ayuno con vitamina C vía oral, en caso de continuar deficiencia 100mg Venofer intravenoso,
seguimiento con hierro, ferritina, transferrina, Hb, saturación
 Ácido fólico y B12: ingesta deficiente, <células parietales: pepsina y HCl, <disponibilidad
factor intrínseco, malabsorción en íleon distal. 350 μg vía oral, en caso de continuar
deficiencia 1.000μg al mes intramuscular
 Calcio y vitamina D: inexistencia de duodeno y <yeyuno, específicamente en obesos e
hiperparatiroidismo. Ca 1,000-2,000mg y Vitamina D 400-800UI, seguimiento con Ca en
sangre y orina, vitamina D y PTH
 Tiamina: en caso de cuadros agudos de encefalopatía de Wernicke, vómitos persistentes,
polineuropatía
 Vitamina A: en casos de ceguera nocturna 50,000UI
 Zinc: 50mg
MANEJO DE OSTOMIAS

COMPOSICION DE SECRECIONES DIGESTIVAS

Elección de alimentos
Signos y
Fase Tiempo Manejo Gasto
síntomas
NP: apropiada
inmediatamente
antes y 5 días
Diarrea y después de la Gasto mayor a 2L/d
Primera fase postoperatoria 1-3 meses
malabsorción cirugía para (si persiste HPN)
permitir descanso
Evitar el síndrome
de realimentación
La alimentación de
Aumento de
acuerdo con salida
peso y la
estomal o salida
absorción
Segunda Fase Postoperatoria 4-12 meses fecal. <600cc/d
mejora 
RET: 40-60
Adaptación
kcal/kg 1.2-1.5 g
intestinal
/ kg de proteína.
Máxima
Multivitamínicos y
Tercera fase postoperatoria 18-24 meses adaptación
factores tróficos
intestinal
Ostomías de alto gasto: HIDRATACIÓN Y BALANCE DE SODIO

Soluciones orales hipotónicas (bajo en sal) como agua, té, calabaza, jugo y bebidas
deportivas, debe limitarse a alrededor de 500-1500 ml por día, lo cual puede ser
difícil para el paciente, ya que estarán sedientos; el tratamiento habitual para esto
es beber más, pero esto empeorará la situación.

Rehidratación:

Ostomías de alto gasto: REQUERIMIENTOS

Unidad de falla intestinal St. Mark’s Hospital:


■ 20 g (6 cucharadas de 5 g) de glucosa
■ 2.5 g (1 cucharada 2.5g) de bicarbonato de sodio
■ 3.5 g sal.

Hidratos de
Energía Grasas carbono VyM

• La mayoría de los •Dietas bajas en grasa •40-50% GET •Abs Ca: 32% Abs Zn:
pacientes con HOS se han recomendado 15%
que reciben solo para reducir •Limitar consumo de •Suplementarlos en
nutrición oral tendrá esteatorrea); sin azúcares simples, como dosis más altas de lo
que aumentar su embargo, dificulta jugo de fruta (aumento normal si son
cubrir requerimientos de la producción de deficientes
consumo de energía (45-60 kcals/kg) por
por alrededor 30% estomas). •Vit B12: inyección
día difícil de lograr •Consumo de alimentos intramuscular
para compensar la Ingestas de alrededor
malabsorción bajos en fibra y inicialmente 3 veces
del 30-40% de la almidón, como el pan por semana por 2
energía. blanco, arroz blanco, semanas, luego 3
•Se ha demostrado que pasta blanca y v/mes.
no aumentan salida de patatas.
estoma, o pérdida de
calcio, sodio o
magnesio
MANEJO DE OSTOMIAS ALTO GASTO
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
La colitis ulcerativa crónica inespecífica es una entidad caracterizada por una inflamación mucosa
difusa del colon y el recto. Ésta comienza a nivel del recto y progresa proximalmente de forma
variable. La extensión de la enfermedad se puede dividir en distal o extensa. La forma distal se
refiere a la colitis confinada al recto (proctitis) o al recto y sigmoides (proctosig- moiditis). Las
formas extensas incluyen la colitis izquierda (hasta el ángulo esplénico), la extendida (hasta el
ángulo hepático) y la pancolitis (todo el colon).

CARACTERISTICAS DIFERENCIALES

CARACTERISTICAS ENDOSCOPICAS
SINDROME METABOLICO

American heart association (AHA)

FACTOR DE RIESGO PUNTO DE CORTE

Obesidad central Circunferencia abdominal 102 cm hombres, 88 cm mujeres

Triglicéridos elevados 150 mg/dL (o estar tomando medicamentos)

HDL bajo Hombres <40 mg/dL, mujeres <50 mg/dL

Presión arterial elevada 130/85 mmHg (o estar tomando antihipertensivos)

Glucosa en ayuno 100 mg/dL (o estar tomando hipoglucemiantes orales)


alterada
FEDERATION INTERNATIONAL DIABETES (IDF 2005)

FACTOR DE RIESGO PUNTO DE CORTE

Triglicéridos elevados 150 mg/dL (o estar tomando medicamentos hipolipemiantes)

Hombres <40 mg/dL, mujeres <50 mg/dL (o estar con


HDL bajo
medicamentos hipolipemiantes)

Presión arterial elevada 130/85 mmHg (o estar tomando antihipertensivos)

Glucosa en ayuno alterada 100 mg/dL (o dx previo de DM2)

Diagnóstico Sx. Metabólico: Obesidad central (hombres 90 cm/mujeres 80cm) + 2 de los 4


criterios restantes.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS 1999)

FACTOR DE RIESGO PUNTO DE CORTE

Triglicéridos elevados 150 mg/dL


HDL bajo Hombres <40 mg/dL, mujeres <50 mg/dL
Presión arterial elevada 130/85 mmHg
IMC elevado >30kg/m²
Índice albúmina creatinina 30 mg/g o excreción de albúmina 20
Microalbuminuria
g/min

Diagnóstico Sx. Metabólico: Diabetes Mellitus 2 o intolerancia a la glucosa o resistencia a la


insulina + 2 de los factores de riesgo.

Adult treatment panel of the National cholestoerol Program iii (ATP III 2001)

FACTOR DE RIESGO PUNTO DE CORTE

Glucosa en ayunas alterada 110 mg/dL

Obesidad central Circunferencia abdominal 102 cm hombres, 88 cm mujeres

Triglicéridos elevados 150 mg/dL


HDL bajo Hombres <40 mg/dL, mujeres <50 mg/dL
Presión arterial elevada 130/85 mmHg

Diagnóstico de Sx. Metabólico: Con tres o más criterios positivos.


MANEJO NUTRICIONAL EN LITIASIS RENAL

Alimentos ricos en oxalato


Lactancia y alimentación complementaria

Esquema de alimentación complementaria


Edad cumplida Alimentos a introducir Frecuencia Consistencia
0---6 meses Lactancia materna exclusiva A libre demanda Líquida
6---7 meses Carne (ternera, pollo, pavo, res, 2 a 3 veces al día Purés, papillas
cerdo, hígado) * ,
verduras, frutas
Cereales (arroz, maíz, trigo,
avena, centeno, amaranto,
cebada, tortilla, pan, galletas,
pastas, cereales infantiles
precocidos, adicionados)

7---8 meses Leguminosas (frijol, haba, 3 veces al día Purés, picados finos,
garbanzo, lenteja, alubia) alimentos machacados

8---12 meses Derivados de leche (queso, 3 a 4 veces al día Picados finos, trocitos
yogurt y otros). Huevo y
pescado**
> 12 meses Frutas cítricas, leche entera*** 4 a 5 veces al día Trocitos pequeños
El nino˜ o nina˜ se incorpora a
la dieta familiar
* Excepto embutidos o carnes frías elaborados con cualquiera de estas carnes.
** Se deben introducir si no existen antecedentes familiares de alergia al alimento; si es así,
introducirlo después de los 12 meses.
*** La leche entera de vaca no se recomienda antes del primer año. ˜
Se recomienda introducir solo un alimento nuevo a la vez por dos o tres días, con el propósito de
valorar su tolerancia y descartar alergia al mismo.
Es conveniente garantizar el aporte de hierro y zinc por medio de la alimentación complementaria,
por lo que se recomienda a partir de los seis meses de edad, el consumo diario de carne y otros
alimentos de origen animal (1-2 onzas).
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338---356
Prácticas de alimentación complementaria
Participación de los logros del desarrollo en la adquisición de las habilidades para recibir alimentos
complementarios
Etapa del Recién Nacido Lactante
desarrollo
Edad 0-28 días 1-3 meses 3-6 meses 6-9 meses 9-12 meses
Habilidades Reflejos Sostén Desaparecen Posición Gateo,
físicas primarios cefálico algunos sedente, bipedestación
reflejos reflejos de y apoyo en
primarios (R. extensión cuatro puntos
extrusión) protectora
Habilidades Succión, Succión, Succión, Movimientos Extiende su
de deglución, deglución y deglución y de interés por
alimentación reflejo de reflejo de reflejo de masticación, variedad en
extrusión de extrusión de extrusión de la abre la boca texturas y
la lengua, y la lengua lengua al contacto alimentos, es
reflejo de con los más
búsqueda alimentos, independiente
mantiene los para comer
alimentos en aunque
boca y los requiere
deglute, apoyo, puede
explora las morder y
texturas de masticar
los alimentos, algunos
aparecen los alimentos,
primeros mejora la
dientes, funcionalidad
coordinación de los músculos
fina y uso de de la cavidad
pinza oral, desarrollo
de
propiocepción
con integración
de funciones
motoras y
coordinación
Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338---356
Prácticas de alimentación complementaria
ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHE - HOJA FÓRMULA CASERA
Ingredientes:

 Atole
 120 g de harina de maíz
 44 ml de aceite capullo o 123 1 litro
 2.5 ml de jarabe DHA (Duración 3 – 4 días en
refrigeración)
 5 g de glutamina en polvo
 1 tableta de “osteomin” (500 mg Ca)
 5 ml de “kiddie pharmaton”

100 ml/kg hasta 10 kg y va bajando 10 ml/mes

Modo de preparación:
1. En 1 litro de agua agregar los 120 g de masa de maíz, hasta que tenga consistencia de
atole (se puede agregar un poco de piloncillo para darle sabor)
2. Dejar enfriar al medio ambiente y en este momento se agregan los 44 ml de aceite capullo
o 123
3. Agregar los 205 ml del aceite DHA
4. Agregar los 5 g de glutamina (1 cda cafetera)
5. Agregar la tableta de “osteomin”
6. Agregar los 5 ml de multivitamínico de “kiddie pharmaton”
7. Mezclar hasta que se haga una mezcla uniforme
Cuadro comparativo calórico-proteico con las fórmulas comerciales
30 ml atole 30 ml forma hidrolizada
Kcal 30.2 22.4
Proteína 0.57 0.5
Lípidos 1.37 1.2
HC 4.2 2.4
ALIMENTOS RICOS EN FITOESTROGENOS

Contenido de Fitoestrógenos Total Fitoestrógenos


Alimentos Alimentos
(µg/100g) (µg/100g)
Semillas de lino 37938 Verduras
Germen de
Semillas de soya 103920 789.6
soya
Nueces de soya 68730.8 Ajo 603.6
Tofu 27150.1 Ejotes 105.8
Tempeh 18307.9 Coliflor 101.3
Pasta de Miso 11197.3 Brocolí 94.1
Yogurt de soya 10275 Col 80
Proteína de soya
8840.7 Frutas
en polvo
Semilla de sesamo 80008.1 Ciruelas secas 183.5
Pan de lino 7540 Duraznos 64.5
Pan multigrano 4798.7 Fresas 51.6
Leche de soya 2957.2 Frambuesas 47.6
Hummus 993 Sandía 2.9
Ajo 603.6 Oleaginosas y Leguminosas
Germen de frijol 495.1 Pistaches 382.5
Duraznos secos 444.5 Castañas 210.2
Germen de alfalfa 441.4 Nueces 139.5
Nueces de la
Pistaches 382.5 121.9
India
Dátiles secos 329.5 Avellanas 107.5
Semillas de girasol 216 Lentejas 36.5
Chastañas 210.2 Bebidas
Aceite de olivo 180.7 Vino tino 53.9
Almendras 131.1 Té verde 13
Nuez de la India 121.9 Vino blanco 12.7
Habas 105.8 Té negro 8.9
Café
Cacahuates 34.5 5.5
(descafeinado)
Cebolla 32 Cerveza 2.7
Arándanos 17.5 Otros
Salsa de frijol
Maíz 9 5330.3
Negro
Café (regular) 6.3 Regaliz negro 862.7
Pan de
Melón 2.9 146.3
centeno
Leche de vaca 1.2

También podría gustarte