Está en la página 1de 6

219/2005

Utilización de los servicios de salud de Medicina Familiar Family


Physician health services use

RESUMEN
Objetivo. Determinar la utilización de los servicios de salud de medicina familiar.
Material y Métodos. Estudio transversal, mediante una técnica aleatoria simple se seleccionaron
equitativamente por consultorio 758 expedientes clínicos. Se estudió edad, sexo y uso en medicina
familiar. El uso anual del servicio se estimó por grupo etario y sexo, el uso a lo largo de la vida se
calculó por sexo.
Resultados. El promedio de edad fue 37.34 años ± 21.82, predominó el sexo femenino (52.90%) y el
promedio anual de consultas fue de 2.69, ± 3.33. La mayor utilización en medicina familiar fue en los
hombres menores de 1 año (5.63 consultas por año, IC: 3.84 - 7.41), y las mujeres entre 70 y 74 años
(5.60 consultas por año, IC: 0.39 - 10.81). A lo largo de la vida las mujeres usaron más frecuentemente
el servicio 244.69 (IC:124.48 , 346.91) consultas vs 187.48 (IC: 106.50 , 268.46) en hombres.
Conclusión. El uso de los servicios de salud es mayor en el sexo femenino.
Palabras clave. Utilización, medicina familiar.

INTRODUCCIÓN

En el actual contexto de la salud y en la búsqueda de mecanismos que hagan más eficiente el uso de
los recursos destinados a este sector, definir el perfil de la utilización de los servicios de salud por
parte de la población a la cual están destinados, se convierte en una herramienta que empleada
adecuadamente por el tomador de decisiones adquiere alto valor en la planeación de la producción de
los servicios de salud.

Entre los distintos abordajes propuestos para explicar el uso de los servicios de salud se mencionan
el social, económico, psicológico, epidemiológico y demográfico1,2,3. No se puede negar que en la
actualidad al estar inmersos en la dinámica económica, este abordaje pareciera destacar entre los
restantes, pero la trascendencia de la transición epidemiológica y demográfica que se vive en todo el
mundo se manifiesta con mayor intensidad en el uso de los servicios de salud.
Desde una perspectiva económica, cuatro son los factores que determinarán la demanda en general,
los cuales pueden ser extrapolados al mercado de la salud: la renta, los gustos, el precio de los
sustitutos y las expectativas de la población4.

1
Cuando el abordaje se realiza desde la perspectiva epidemiológica, lo que se encuentra es el
predominio de enfermedades crónico-degenerativas como principal motivo de demanda de servicios
de salud, y aun al interior de estas existen variaciones, así por ejemplo en pacientes reumatológicos
atendidos en primer nivel, el promedio anual de consultas (5.6 a 6.7) 5 es diferente que el de los
pacientes diabéticos (9.7)6 o hipertensos (8.4)7.
Al estratificar por características demográficas, los padecimientos crónico-degenerativos se
incrementan a mayor edad8, mientras que a edades tempranas los padecimientos del aparato
respiratorio o traumatismos se convierten en el principal motivo9,10.
Desde la perspectiva demográfica se ha encontrado en adolescentes diferencias por sexo para el uso
de los servicios de salud, específicamente se ha identificado como una condición desfavorable para
su uso, el ser varón11-12. El promedio de consultas anuales para el grupo de 10 a 14 años se señala en
3 y este valor se incrementa a 6.1 cuando la edad fluctúa entre 15 y 19 años13.
Saber la cantidad de servicios de salud que requerirá una probación en un lapso, se asocia con la
posibilidad del uso más eficiente de los recursos disponibles al contar con información que permita
una mejor planeación de la producción de servicios de salud.
Desde el contexto de la perspectiva demográfica, se planteó como objetivo del estudio, identificar la
utilización del servicio de Medicina Familiar y estimar la demanda total de servicios a lo largo de la
vida del individuo.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron los expedientes clínicos de una población de pacientes adscritos a un servicio de
Medicina Familiar, pertenecientes al Sistema de Seguridad Social más grande de México. Se
consideró como criterio de inclusión la permanencia en la institución y en la Unidad de Medicina
Familiar al menos por un año.
El tamaño de la muestra se estimó utilizando la fórmula de proporciones para población finita,
asumiendo que el 60% o más de los derechohabientes hacen uso del servicio al menos 1 vez al año y
margen de error del 3%.
El total de la muestra (n=758) se distribuyó equitativamente por consultorio, al interior de éstos se
numeraron progresivamente los expedientes, seleccionando los números previamente identificados
mediante la técnica aleatoria simple realizada en el paquete Epiinfo.
Las variables analizadas incluyeron sexo, edad e intensidad de uso de la consulta de medicina familiar.
Se estimó el promedio anual de consultas por grupo etario y sexo. El total de atenciones a lo largo de
la vida por individuo y sexo se estimó a partir del promedio anual de consultas y el número de años
de cada grupo etario, la esperanza de vida se determinó en 75 añosi.

2
El plan de análisis incluyó promedios, desviación estándar e intervalo de confianza del 95%.

RESULTADOS
El promedio de edad de la población estudiada correspondió a 37.34 años ± 21.82 años, predominó
el sexo femenino con el 52.90% y el promedio anual de consultas en Medicina Familiar fue de 2.92
± 3.61 al año.
La edad promedio en el sexo masculino fue de 36.65 años ± 22.70 y de 37.95 ± 21.01 en el femenino;
el promedio de consultas al año se identificó en 2.53 ± 3.35 y 3.27, ± 3.75 respectivamente.
En la consulta de medicina familiar el grupo que demandó más consultas por año fue el de hombres
menores de 1 año (5.63 consultas, IC: 3.84 , 7.41), cifras semejantes se observaron en el sexo
femenino del quinquenio 70 a 74 años (5.60 consultas, IC: 0.39 , 10.81) y en el sexo masculino de 55
a 59 años (5.07 consultas, IC: 3.62 , 6.52). Cuadro No 1
En el sexo femenino el grupo menor de 1 año, el de 2 a 4, el de 30 a 34, el de 55 a 59 y el de 75 años
reportaron promedios anuales de consulta superiores a 4. En el cuadro No 1 se presentan los
promedios y los intervalos de confianza para cada grupo.
El total de consultas a lo largo de la vida por grupo etario reveló que las mujeres de 70 a 74 años
recibieron 28.00 consultas (IC: 1.96 , 54.04) en este periodo; seguido de los hombres de 55 a 59 años
con 25.36 consultas (IC: 18.09 , 32.62); las mujeres de este grupo con 23.95 (IC: 14.72 , 33.17); las
de 60 a 64 años con 22.14 consultas (12.31 , 31.98) y las de 30 a 34 años con 20.83 consultas (12.32
, 29.34). En el cuadro No 2 se presenta el resto de la información y los intervalos de confianza.

i
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/ent.asp?=mpob56&c=3879&c=
19
El servicio de medicina familiar es más utilizado por la mujer que por el hombre a lo largo de la vida
(244 vs 187 consultas) En el cuadro No 3 se presentan estos resultados.

DISCUSIÓN
La identificación del comportamiento de la población en la utilización de los servicios de salud
adquiere importancia en esta era donde la competencia y el uso eficiente de los recursos disponibles,
marca la diferencia entre una institución exitosa y el resto. Conocer el comportamiento en el uso de
los servicios, coloca a la institución en una situación de ventaja para poder lograr una adecuada
planeación de las actividades a desarrollar. La discusión de este trabajo se propone en dos vertientes,
la metodológica y la de los resultados obtenidos.

3
Discusión metodológica. Es importante dejar en claro que el abordaje utilizado en este estudio fue el
demográfico, lo cual no implica que no existan otros posibles, pero los resultados obtenidos tienen
que ser interpretados desde esta perspectiva.
Considerar como tiempo de estudio un año para evaluar el comportamiento de la población, adquiere
relevancia, ya que en este periodo se completa un ciclo y se puede asumir que este ciclo es un patrón
susceptible de reproducir y extrapolar. Realizar el análisis para un periodo menor, podría haber
ocasionado sesgo y por lo tanto no reflejar necesariamente la realidad.
La conformación de los grupos etarios fue establecida en base a la estructura propuesta por el Instituto
Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) 13, con excepción del grupo de 0 a 4 años el
cual fue dividido en dos, esto, en función de las características en el uso de los servicios de salud de
la población menor al año de edad, y los mayores de 75 años los cuales fueron agrupados en uno solo
debido a la esperanza de vida manejada14.
La estimación del promedio de consultas en la vida a partir del uso anual por grupo etario, implica
adoptar el supuesto de que el comportamiento al interior de cada grupo es similar. Discusión de
Resultados. La mayor intensidad de uso del servicio de Medicina Familiar por parte del sexo femenino
puede ser explicada por la demanda inducida que obligan ciertos procesos propios de la mujer, tales
como el embarazo. Esto explica el incremento de la demanda en medicina familiar entere los 20 y 34
años15 .
Sin embargo, la tendencia a una mayor utilización del servicio por parte de la mujer no es la constante
al hacer el análisis por estratos, en ciertos grupos de edad como los menores de 1 año, el predominio
corresponde al hombre y esta misma conducta se replica entre los 55 y 59 años. Se podría asumir que
en este último grupo, se debe a los procedimientos realizados en el proceso para otorgar la jubilación
al trabajador, considerando que la mayoría de los jubilados pertenecen al sexo masculino, aunado a
ello la presencia de enfermedades crónico-degenerativas que demanda el uso de los servicios.
En el grupo de menores a 1 año, son claras las razones para encontrar valores superiores al resto de
los grupos etarios, ya que por norma institucional durante el primer año de vida el paciente debe
acudir a evaluación periódica, hecho que puede identificarse como demanda inducida.
Es importante tener en claro que cuando se analizó el uso de los servicios de salud, se hizo para
población promedio, no se realizó la estratificación por características epidemiológicas, lo cual no
significa que no se encuentren presentes. Si la población estudiada hubiera sido la portadora de
diabetes6, hipertensión7 o alguna otra enfermedad crónico-degenerativa, se habría obtenido un perfil
de uso diferente, pero este análisis, como ya se dijo correspondería a un abordaje epidemiológico, el
cual no fue contemplado como parte de este estudio.

4
En conclusión, aquí se ha identificado desde la perspectiva demográfica el perfil de uso de los
servicios de salud. Es clara la tendencia del sexo femenino a presentar mayor uso de los servicios de
medicina familiar, así como de los grupos etarios menores a un año y los hombres de 55 a 59 años.
Si se pretendiera encontrar una aplicación práctica a los resultados aquí presentados, se podría decir
que llevados al terreno de la planeación en la producción de servicios de salud, ofrecen al directivo
información acerca de los recursos que debe destinar para cubrir las demandas de servicios de salud
de un grupo específico de población, lo cual implica que la planeación por parte de la Institución de
Salud podrá ser más eficiente. Pero esto es motivo de otro estudio, significa entrar a la discusión del
uso operativo de los resultados de investigación y en consecuencia al análisis del proceso de toma de
decisiones, lo cual implica precisamente eso, analizar el cambio de paradigma en la toma de
decisiones (experiencia gerencial vs resultados de investigación), pretensión que rebasa los límites de
este escrito.

REFERENCIAS
1. Arredondeo A., Meléndez V. Modelos explicativos sobre la utilización de servicios de salud:
Revisión y análisis. Salud Pública de México 1992. 34(1)
2. Tañer L. Predicting physician utilization in medical care. Health Services Research 1983; 20 (1):
263-269.
3. Lilienfeld AM., Lilienfeld DE. Fundamentos de epidemiología. Fondo Educativo Interamericano.
México 1983 pp 1
4. Frank RH., Microeconomía y conducta. McGraw-Hill. España 1992 pp 45-46.
5. Mazzuca SA, Brandt KD, Katz BP, Hanna MP, Melfi CA. Reduced utilization and cost of primary care
clinic visits resulting from self-care education for patients with osteoarthritis of the knee. Arthritis Rheum
1999, Jun 42(6): 1267-73.
6. Villarreal Ríos E., Salinas Martínez AM., Medina Jáuregui A., Garza Elizondo ME., Núñez Rocha GM.,
Chuy Díaz ER. The cost of diabetes mellitus and its impact on health spending in México. Archives of
Medical Research,2000; 31: 511-514
7. Villarreal Ríos E., Mathew Quiroz A., Garza Elizondo ME., Núñez Rocha GM., Salinas Martínez AM.,
Gallegos Nadal M. Costo de la atención de la hipertensión arterial y su impacto en el presupuesto destinado
a la salud en México. Salud Pública de México 2002; 44: 7-13.
8. Dirección General de Epidemiología. Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Secretaría de Salud.
Tercera Edición. México 1996
9. Rasmussen Cruz B., Hidalgo San Martín A. Consultas y egresos hospitalarios de adolescentes en el IMSS
Jalisco en 1993. En Rasmussen Cruz B., Hidalgo San Martín A. Investigaciones en salud de adolescentes.
Organización Panamericana de la Salud. México 2002. pp:315-319.

5
10..Rasmussen Cruz B., Hidalgo San Martín A. Diagnóstico de la CIE-IX en consultas de adolescentes en el
IMSS Jalisco. En Rasmussen Cruz B., Hidalgo San Martín A. Investigaciones en salud de adolescentes.
Organización Panamericana de la Salud. México 2002. pp:321-325.
11. Madrigal de León E., Nuño Gutiérrez BL., Rasmussen Cruz B., Cortés CH., Hidalgo San Martín A.
Percepción y utilización inicial de un servicio de salud escolar para adolescentes de nivel medio superior. En
Rasmussen Cruz B., Hidalgo San Martín A. Investigaciones en salud de adolescentes. Organización
Panamericana de la Salud. México 2002. pp:331-334.
12. Nuño Gutiérrez BL., Canales Muñoz JL., Madrigal de León E., Villaseñor Farías M., Hidalgo San
Martín A. Motivos y expectativas que refieren adolescentes de 15 a 19 años para utilizar los servicios de salud.
En Rasmussen Cruz B., Hidalgo San Martín A. Investigaciones en salud de adolescentes. Organización
Panamericana de la Salud. México 2002. pp:297-302.
13.Http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/cpu2000/100historia/cpobla2
5.4sp?c=1004
14.http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/ent.asp?=mpob56&c=3879& c=19
15 Garza Elizondo ME., Rodríguez Casas MS., Villarreal Ríos E., Salinas Martines AM., Núñez Rocha GM.
Patrón de uso de los servicios de atención prenatal, parto y puerperio en una Institución de Seguridad Social
Mexicana. Rev. Esp. Salud Publica 2003¸77 267-274.

También podría gustarte