Está en la página 1de 9

1

PREVALENCIA DE LA DEPRESIÓN EN PACIENTES ADULTO MAYORES


HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL
SANTA ROSA

Investigador y Asesor:
M.R. Meke E. Cuyotupac Veliz
Dra. Silvana Vergaray Béjar

Filiación de los investigadores y asesor: Hospital Santa Rosa

Resumen:
La depresión es el trastorno psiquiátrico de mayor prevalencia en las personas de la tercera edad,
resaltando la depresión subdiagnosticada debido a sus particularidades (inespecífica y atípica).
Precisamente, el investigador establece como objetivo general de su estudio determinar la
prevalencia de depresión en el Adulto Mayor que existe en los pacientes hospitalizado en el
servicio de medicina interna del Hospital Santa Rosa, de la ciudad de Lima. En cuanto a la
metodología de investigación, es un estudio descriptivo de corte transversal y no experimental.
La muestra estuvo constituida por 31 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna
del Hospital Santa Rosa, estos fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico (por
conveniencia), asimismo, se aplicaron una serie de criterios de inclusión y exclusión. Como parte
del levantamiento de datos, se empleó la escala de depresión geriátrica de Yesavage, el cual
consta de 30 ítems con alternativas dicotómicas. Los principales resultados evidenciaron lo
siguiente: Las mujeres prevalecen en el nivel primario y secundario (46.7% y 40.0%
respectivamente). Existe una mayor proporción de solteros (67.7%). El motivo de hospitalización
con mayor prevalencia son las patologías digestivas (32.3%). El nivel de depresión severa tiene
mayor prevalencia (54.8%). El 66.7% de los pacientes solteros padecen de depresión severa,
mientras que el 70.00% de pacientes casados padecen de una depresión moderada. Se concluyó
que los pacientes de estado civil soltero tienen una mayor predisposición a la sintomatología de
depresión.

Introducción:
El proceso de envejecimiento goza de complejidad producto de un continuo acopio de
daños moleculares y celulares, predisponiendo a la persona a padecer enfermedades o sufrir de
estrés (1). Esta etapa se encuentra influenciada por sucesos críticos como la jubilación laboral,
enfermedades, pérdida de familiares o amigos, etc., los cuales desencadenan cuadros de tristeza y
estrés.
La depresión es trastorno psiquiátrico de elevada incidencia en los ancianos y no tiene
que ser considerado como algo propio de la tercera edad, más aún, cuando es bastante habitual
que se presente como subdiagnosticada (2). Debe existir un latente cuidado frente a este
padecimiento, pues su estado crónico podría derivar en el suicidio (3).
2

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo los sujetos con


edad mayor a los 60 años se incrementan con mayor velocidad, tal es así, que para el año 2050,
ocho de cada diez adultos mayores estarán localizados en países en desarrollo (4). El Perú no es
ajeno a este panorama, pues según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el
país existen más de 3 millones de personas de la tercera edad, y para el año 2050 se calcula que
esta población superará los 8.7 millones (5).
Como efecto de las significativas transformaciones experimentadas en los últimos 70
años en el país, el esquema por edad y género de la población está asimilando variaciones
relevantes (6). Durante los años 50, el esquema poblacional peruano se encontraba constituido
comúnmente por infantes, de modo tal, que por 100 personas 42 alcanzaban la edad de 15 años.
Durante el año 2022 la proporción de 24/100 eran inferiores a los 15 años. El incremento de la
población de la tercera edad en el Perú va incrementándose y esto se evidencia al notar que del
5.7% durante el año 1950 se pasó a un 13.3% en el año 2022 (7).
Durante el tercer trimestre del año 2022, un 40.1% de las familias peruanas contemplaba
al menos una persona con edad igual o mayor a los 60 años; localizándonos en el área rural dicho
porcentaje alcanzaba el 44.6%; al considerar todo Lima Metropolitana la proporción se ubicaba
en el 42.0%. Considerando el Resto Urbano, un 36.6% de las familias contaban con un integrante
de la tercera edad (8).
Del 2014 al 2019, la incidencia de trastornos depresivos llegó al 6.8%. Fueron 12
regiones con mayor incidencia a nivel nacional, evidenciando significativas discrepancias:
Huancavelica posee más 5.5 veces la incidencia que alcanza Loreto, por ello, Huancavelica
(13.2%) y Puno (13%) las que revelan elevados índices de incidencia de padecimientos
depresivos bajo el lapso analizado (9). Por su lado, la situación de Ayacucho fue superándose en
la última década, evidenciando un decrecimiento en su incidencia, pues se decreció un 55% en el
periodo 2014-2019; empero, el problema aún resulta significante en esta región posicionada en la
tercera ubicación de incidencia (10).
También debe tomarse en consideración que la depresión es catalogada mundialmente
como la tercera de mayor incidencia, asimismo, según las últimas estimaciones, pasará a
considerarse como el principal motivo de discapacidad en el año 2030 (11, 12).

Metodología:
Tipo de Investigación
Se desarrolló un estudio de carácter descriptivo de corte transversal y no experimental,
con la intención de establecer indicadores para los grados de depresión como síntomas y no
como un padecimiento, dado que la depresión puede hallarse en reacciones contextuales (estado
depresivo, persistente, bipolar y distimia).
Unidad de análisis
Como unidad de análisis se considera un paciente del grupo etario adulto mayor
hospitalizado en el servicio de medicina interna del Hospital Santa Rosa de la ciudad de Lima.
Población, tipo de muestreo y tamaño de muestra
La población contemplaba a todos los pacientes del grupo etario adulto mayor que se
hallaban hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Santa Rosa de la ciudad
3

de Lima que logran cumplir con los criterios de inclusión establecidos. Y para poder determinar
la muestra, se optó por emplear un muestreo no probabilístico (por conveniencia), lográndose
una muestra equivalente a 31 pacientes. Cabe señalar que para poder conseguir esta muestra, se
tuvo que realizar un conjunto de trámites y conseguir el consentimiento informado de los
pacientes. En relación a los criterios de inclusión y exclusión considerados en el estudio, se
presentan a continuación:
Criterio de Inclusión:
Paciente perteneciente al grupo etario Adulto Mayor.
Pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Santa Rosa de la
ciudad de lima por una enfermedad orgánica.
Paciente que den su Consentimiento Informado.
Paciente con capacidad cognitiva conservada.
Criterio de exclusión:
Paciente que no posean capacidad cognitiva conservada.
Paciente que no deseaba participar en el presente estudio

Instrumento
Como instrumento de medición se empleó la Escala de Depresión Geriátrica de
Yesavage, por su habitualidad en el tamizaje de depresión. Cabe señalar que la versión original
está constituida por 30 ítems de formato dicotómico (sí/no); sin embargo, para este estudio se
empleó una versión resumida (15 ítems), considerando que mantiene la efectividad del
instrumento original, facilitando de forma significativa su aplicación. En cuanto a los ítems, 10
señalan la existencia de síntomas depresivos al responderse de forma afirmativa, por su lado,
cinco ítems señalan síntomas depresivos cuando se les brinda una respuesta negativa, bajo una
sensibilidad y especificidad en el rango de 80-95% de la población bajo estudio.
En relación a su calificación: Se brindará un punto por cada respuesta que señale
existencia de síntomas depresivos. Cuando sea más elevado el puntaje, evidenciará elevada
existencia de síntomas depresivos. El puntaje mayor será de 15 puntos y esta calificación se
interpretará de la siguiente manera:

Nivel de depresión Puntaje


Normal – no existen síntomas depresivos 0-4
Leve – presencia de síntomas depresivos 5-8
Moderado – presencia de síntomas 9-10
depresivos
Severo – presencia de síntomas depresivos 11-15

Recolección de datos
Prueba piloto. Se brindó información en relación a las interrogantes del instrumento, las
cuales fueron de fácil comprensión para los participantes, asegurándose así una igual
interpretación. Cuyo objetivo general fue analizar la efectividad del instrumento y determinar el
tiempo requerido para llevar a cabo la encuesta.
Se brindó una encuesta a cada participante de la prueba piloto, estimándose el lapso de
tiempo para su desarrollo, consultándoles sobre la claridad de las interrogantes o si tenían alguna
dificultad. La prueba piloto contempló cuatro personas de la tercera edad en el servicio de
4

Medicina Interna del Hospital Santa Rosa. El tiempo promedio utilizado en el desarrollo de cada
encuesta fue de ocho minutos, bajo un mínimo de seis y máximo de diez.
Aplicación de encuesta. En torno a los resultados de la prueba piloto se tomaron los
cuidados respectivos al lapso temporal utilizado en la aplicación de la escala de depresión
geriátrica. Luego se desarrolló una base de datos, la cual contempla todas las respuestas de los
encuestados. Con ello se pasó a procesar estadísticamente haciendo uso del software SPSS v.27.
Análisis estadísticos de datos
Todos los datos levantados fueron ingresados al software Microsoft Excel 2019, luego se
trasladaron al software estadístico SPSS v.27. En este último se aplicó una evaluación univariado
para el grado de depresión en los pacientes, expresado a través de una distribución de frecuencias
y proporciones; mientras que, el análisis bivariado de depresión contra los variados factores
vinculados como: sexo, estado civil, grado de educación y enfermedad médica. Posteriormente,
se realizó la representación gráfica de los datos procesados, haciendo uso de gráficos.

Resultados:
Se encuestó a un total de 31 pacientes, de los cuales 15 son del género femenino (48.4%) y 16
del género masculino (51.6%), excluyéndose 14 pacientes dado que no se acoplaron a los
diferentes criterios de inclusión. Asimismo, la población evaluada constituye igualitariamente en
el grado de secundaria (35.5%) superior (35.5%).

Tabla 1
Nivel de instrucción y sexo

En cuanto al nivel de instrucción en los dos géneros, las mujeres sobresalen en el nivel primario
y secundario, mientras que, en los varones sobresale el nivel superior. Una tercera parte de los
casos poseen un nivel educativo primario; el nivel educativo secundario y superior constituyen
los de mayor incidencia en la investigación, lo cual beneficiará la evaluación entre mujeres y
varones respecto a los hallazgos de depresión.

Tabla 2
Estado civil del paciente
5

En relación al estado civil existe una elevada proporción de solteros (67.7%), no hallándose
pacientes viudos ni divorciados en la actual investigación.

Tabla 3
Enfermedades Motivo de Hospitalización

En relación al motivo de hospitalización existe mayor prevalencia de las enfermedades digestivas


(32.3%), siguiéndole las enfermedades cardiológicas (25.8%), enfermedades neurológicas
(22.6%) y enfermedades respiratorias (19.4%).

Tabla 4
Grado de Depresión según escala de Depresión Geriátrica de Yesavage

En relación al nivel de depresión, se revela que el nivel de depresión severa (54.8%) es el de


elevada proporción.
6

Tabla 5
Estado Civil y Grado de Depresión por sexo

En los pacientes bajo evaluación se visualiza un elevado nivel de depresión en 21 solteros


(67.7%), de un total de 31 pacientes, donde el nivel de depresión severo está presente en 9
7

pacientes (90.0%), mostrando mayor frecuencia en las mujeres de estado civil soltero (10
pacientes), mientras que en hombres (09 casos).
La depresión de grado leve se evidenció en 3 pacientes (9.7%) donde el género masculino mostró
un elevado número. Por su parte la depresión moderada evidenciando 11 pacientes (35.5%)
donde un elevado número de pacientes son casados (80.0%), predominando el género masculino.

Discusión:
En las referencias bibliográficas consideradas acerca de la depresión en las personas de la
tercera edad se evidencia una elevada incidencia de depresión al género femenino. Diversos
investigadores sostienen una incidencia hasta dos veces más en mujeres que en hombres. En la
presente investigación se halló un mayor número de casos depresivos en mujeres a comparación
de los hombres.
En relación al nivel de instrucción se fija una vinculación inversamente proporcional
entre la depresión y escolaridad, es decir, a mayor grado educativo de los pacientes, los síntomas
de depresión suelen reducirse, sobre ello, la presente investigación ha evidenciado que los
pacientes con nivel de instrucción secundaria y superior mostraron una elevada puntuación en la
escala de depresión geriátrica, existiendo mayores casos con depresión severa en contraste a los
de nivel leve.
Evaluados los hallazgos en los pacientes con elevado nivel de instrucción se evidencia en
la investigación que los síntomas de depresión se elevan, notándose que, de 6 casos con
depresión severa en el grupo de hombres con grado de instrucción superior, en contraste al grupo
de mujeres que no consiguiendo el nivel superior.
En torno al estado civil, los hallazgos de la investigación convergen con los hallazgos
expresados por los antecedentes, empero, no es dable generalizarlos, porque solo se ha utilizado
un instrumento, en contraste, las otras investigaciones utilizaron diversas escalas de depresión,
asimismo, aplicaron un mayor número en sus muestras de población.

Conclusiones:
Existe un índice elevado de depresión en pacientes adultos mayores hospitalizados.
Existe una mayor incidencia de depresión severa en los adultos mayores hospitalizados.
El motivo de hospitalización con mayor prevalencia en los adultos mayores
hospitalizados son las enfermedades digestivas.
Los pacientes de estado civil solteros presentan mayor sintomatología de depresión.
El tratamiento electo debe ser no farmacológico, medidas de apoyo (información,
motivación, acompañamiento de un miembro familiar durante su estancia hospitalaria).

Agradecimiento:
A todos mis maestros que me enseñan lo fundamental de la geriatría.
A señorita licenciada en enfermería Elizabeth por su ayuda en le recopilación de datos.
A mi familia por su apoyo constante.
8

Conflicto de Interés:
No se tiene ningún conflicto de intereses

Referencias Bibliografía
x
1. Ramirez B. DEPRESIÓN DEL ADULTO MAYOR PERUANO Y VARIABLES
SOCIODEMOGRAFICAS. Revista de la Facultad de Medicina Humana URP. 2019
OCTUBRE; 19(2).
2. Calderon RR. Situacion de la Poblacion del Adulto Mayor. Tecnico. Lima: INEN, Lima;
2022. Report No.: 50.
3. Llamoza Jacinto J, Solis Condor R, Zevallos Bustamante SE. ESTADO SITUACIONAL DE
LA DEPRESION EN EL PERU. Primera ed. Iglesias J, editor. Lima: Gobierno Consultor;
2022.
4. Global Health Data Exchange (GHDx). Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria.
[Online].; 2021 [cited 2023 MAYO 01. Available from: http://ghdx.healthdata.org/gbd-
results-tool?params=gbd-api-2019-permalink/d780dffbe8a381b25e1416884959e88b.
5. von Mühlenbrock S. F, Gómez D. R, González V M, Rojas A. A, Vargas G. L, von
Mühlenbrock P. C. Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años
hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago. Revista
chilena de neuro-psiquiatría. 2011 diciembre; 49(4).
6. Duran-Badillo T, Alfonso Benítez Rodríguez V, Martínez Aguilar MdlL, Gutiérrez Sánchez
G, Herrera Herrera JL, Salazar Barajas ME. Depresión, ansiedad, función cognitiva y
dependencia funcional en adultos mayores hospitalizados. Enfermería Global. 2021 enero;
20(1).
7. Cardozo-Fernández OM, Aguilera-Gaona E, Ferreira-Gaona MI, Diaz-Reissner CV.
Depresión y factores de riesgo asociados en pacientes geriátricos hospitalizados. Memorias
del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 2017 Abril; 15(1).
8. Bustamante N J, Salazar R R, Zamorano V C, Peña S M, Salazar V A. Prevalencia de
Síntomas Depresivos en pacientes Adultos Mayores hospitalizados en el Servicio de
Medicina Interna del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco. Revista chilena
de neuro-psiquiatría. 2021 Setiembre; 59(3).
9. Hanna Karakula-Juchnowicz , patrycja szachta , aneta opolska , Justyna Morylowska-
Topolska , Mirosława Gałęcka , Dariusz Juchnowicz , et al. El papel de la hipersensibilidad
IgG en la patogenia y el tratamiento de los trastornos depresivos. Revista internacional sobre
nutrición, dieta y sistema nervioso. 2017 marzo; 20(2,Paginas 110-118 ).
10. Berk M, Lana J Williams , Felice N. Jacka , Adrienne O'Neil , Julia A Pasco , Steven
Moylan , et al. Entonces, la depresión es una enfermedad inflamatoria, pero ¿de dónde viene
la inflamación? Medicina BMC volumen 11. 2013 setiembre; 200.
11. Martínez-Martínez CA, Mejía-Suazo CJ, Landa-Blanco. Depresión y ansiedad en pacientes
hospitalizados en el servicio de Medicina Interna del Hospital Escuela Universitario de
Honduras. REVISTA PSICOLOGÍA DE LA SALUD. 2021; 9(1).
12. Trinidad Hoyl M , Eduardo Valenzuela A , Pedro Paulo Marín L. Depresión en el adulto
9

mayor:evaluación preliminar de la efectividad,como instrumento de tamizaje, de la versión


de 5 ítems de la Escala de Depresión Geriátrica. Revista médica de Chile. 2000 Noviembre;
128(11).
x

También podría gustarte