Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA


HUMANA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVO

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES


EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA 2019

Autor (es):
CHIRINOS VÁSQUEZ, Patricia
NAVARRO ALBERCA, Marcelo
RAMÍREZ FERNANDEZ, Franklin
RODRIGUEZ PALACIOS, Bradwin
SAUSA CALDERÓN, Aaron

Asesor:
MOCARRO WILLIS MARIA, Ema Soledad

Línea de Investigación:
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN Commented [MWDRSS1]: Revise en la página de la
universidad en transparencia la línea de investigación

Pimentel – Perú
Año 2019
 TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:
 FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ESTUDIANTES
DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA 2019
 Línea de investigación:
 Según Escuela Académico Profesional en USS

 Autor: (Apellidos y nombres del estudiante)

 Chirinos Vásquez Patricia


 Navarro Alberca Marcelo
 Ramírez Fernández Franklin
 Rodríguez Palacios Bradwin
 Sausa Calderón Aaron

 Asesor: (Apellidos y nombres antecedido por grado académico).

 Mocarro Willis María Ema Soledad

 Tipo de investigación:

 Proyecto de investigación Cuantitativa

 Facultad y Escuela Académico Profesional:

 Facultad de ciencias de la salud


 Escuela profesional de Medicina Humana

 Período de la Investigación (Incluye: Planificación, ejecución e informe final)


en meses

 Planificación: Se utilizarán trabajos previos relacionados con el tema


presentado, además de una encuesta que se realizará en el campus
universitario
 Ejecución: Se llevará a cabo de acuerdo al diseño metodológico y a
las encuestas.
 Informe final: 4 meses en total

 Fecha de inicio y término de la investigación:

 De marzo hasta julio del 2019

 Presentado por

 Alumnos de Medicina de 5to ciclo de Universidad Señor de Sipan


 Fecha de presentación:
 03 de Julio del 2019

2
INDICE
1 – INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 4
1.1 realidad problemática…………………………………………...……………. 4
1.2 trabajos previos………………………………………………………………. 4
1.3 teorías relacionadas al tema………………………………………………..…11
1.4 definiciones…………………………………………………………...………12
1.5formulacion del problema……………………………………………..………13
1.6 justificación e importancia del estudio………………………….……………13
1.7 objetivos………………………………………………………………………13
2- MÉTODO………………………………………………………………………. 14
2.1 tipo y diseño de investigación…………………………………….…………. 14
2.3 variables, operacionalización…………………………………………………14
2.4 población y muestreo…………………………………………………………15
2.5 técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad……15
2.6 procedimientos de análisis de datos……………………………………...…. 17
2.7 criterios éticos………………………………………………………..………17
2.8 criterios de rigor científicos……………………………..……………………18
3- ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS………………………………..…………………………. 18
3.1 recursos y presupuestos……………………………….……………………. 18
3.2 financiamiento………………………………………….……………………18
3.3 cronograma de
ejecución…………………………………………………………...………………19
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS………………………………………...……………………20

3
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad Problemática.

En la siguiente investigación se podrá explicar que existe un porcentaje elevado de


enfermedades cardiovasculares debido a diferentes factores de riesgo, que inducen
a todo tipo de patología cardiovascular; para ello se realizará una encuesta previa
para detectar el principal factor de riesgo. Además, sabemos que los factores de
riesgos cardiovasculares se presentan en todo tipo de persona y afectan en mayor
medida a los países de ingresos bajos y medios con más del 80% de las defunciones
afectando casi por igual a hombres y mujeres de cualquier edad, por ende se
explicarán diferentes factores que influyen a este gran problema de salud, como son
los hábitos alimenticios y nocivos, actividad física, obesidad, que han ido en
aumento en un 65% aproximadamente. Así mismo este proyecto de investigación
tiene por finalidad dar a conocer diferentes factores de riesgos cardiovasculares en
estudiantes de la Universidad Señor de Sipán. Commented [MWDRSS2]: En este acápite usted debe
expresar lo que se conoce del tema, es decir los factores de
riesgo y la frecuencia de los mismos en población
1.2. Trabajos previos adolescente y joven

Según Rodríguez L. et al (2014) realizó un estudio descriptivo transversal con la


totalidad de los adolescentes, de 12 a 15 años de edad, de la secundaria básica
"Protesta de Baraguá" ubicada en el municipio Centro Habana, de marzo a
septiembre del 2012. La muestra estuvo constituida por 687 estudiantes, en donde
se buscó identificar los factores de riesgo cardiovascular y relacionarlos con la HTA
con el fin de erradicar, controlar o retrasar las posibles complicaciones y modificar
estilos de vida en esa temprana edad, en conclusión predominó el hábito tabáquico,
la hipertensión arterial, el sobrepeso, la obesidad y los antecedentes familiares de
obesidad, en el sexo masculino y en las féminas predominaron los antecedentes
familiares de hipertensión arterial y de diabetes mellitus.(1)

Según Pacheco R Maritza et al (2014) en su estudio cuyo objetivo fue determinar


cómo se comporta la percepción de la calidad de vida en relación a la salud en una
población de estudiantes, se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte Commented [MWDRSS3]: Este trabajo no debe
incluirse, puesto que habla sobre percepción de calidad, y
transversal. Se aplicó un cuestionario a 143 estudiantes, seleccionados mediante el usted quiere conocer sobre los factores de riesgo presentes

método aleatorio estratificado, divididos en tres estratos. Los resultados fueron que

4
el 32,9 % de los entrevistados consideró que tiene una calidad de vida menos
favorable de forma general. El índice de calidad de salud fue menos favorable en el
sexo femenino. El 81 % de los jóvenes planteó que su salud es satisfactoria. Las
personas con sobrepeso se vieron cuatro veces más afectadas en su calidad de vida
que las de normo peso, en conclusión, el determinante de salud que más afecta a los
estudiantes entrevistados es la biología humana, lo que hace reflexionar acerca del
trabajo de los servicios de salud y las grandes posibilidades de intervención que se
presentan.(2)

Según Santana da Silva L et al (2014) en su estudio cuyo objetivo fue identificar


los factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en una muestra de 557
escolares (6-19 años) de Belém, Pará, Brasil, estratificados y por grupos. Es un
estudio transversal en una muestra representativa de escolares entre 6 y 19 años de
edad, matriculados en escuelas primarias y secundarias de la red pública y privada
de la Municipalidad de Belém, Ribas, Simone Augusta et al (2014), el resultado fue Commented [MWDRSS4]: Está repitiendo la
información
que, de los 571 sujetos seleccionados, 14 fueron excluidos del estudio porque
abandonaron la recolección de sangre, lo que equivale a una muestra final de 557
escolares (437 de la red pública y 120 de la red privada), Se llegó a la conclusión
que los factores de riesgo más prevalentes fueron: sobrepeso (20,4%), dislipidemia
(48,1%) e inactividad física (66,2%).(3)

Según Almeida Santos A et al (2014) en su estudio cuyo objetivo fue analizar las
tendencias en la tasa de mortalidad asociada a las enfermedades hipertensivas en Commented [MWDRSS5]: No corresponde

Brasil, de 2010 a 2014, tanto para los estados como para las regiones. Es un estudio
epidemiológico estadístico que se realizó a partir de datos agregados, obtenidos en
estratos poblacionales. Los resultados fueron el aumento en la edad se asoció
progresivamente con el aumento en la media de muertes relacionadas con,
enfermedades hipertensivas entre los años 2010 y 2014, en los grupos etarios entre
50-59 años, 60-69 años, 70-79 años y 80 años o más, la media y la desviación
estándar de la tasa de mortalidad fueron, respectivamente: 15,11% (35,35); 24.14%.
En conclusión, la tasa de mortalidad asociada con las enfermedades hipertensivas
fue mayor en los estados del sureste y noreste de Brasil, y se mantuvo estable entre
2010 y 2014.(4)

5
Según Lanas F et al (2014) en su estudio transversal en el cual se decidieron por
evaluar los cambios en los factores de riesgo cardiovascular en hombres de entre Commented [MWDRSS6]: Revise bien la parte
metodológica porque parece que hiciera una comparación
35 y 65 años que viven en el sur de Chile, en conclusión, es que en un período de en dos épocas

22 años se observó un aumento en la prevalencia de obesidad y colesterol elevado.


Hubo una mayor proporción de individuos tratados por hipertensión y dislipidemia,
pero sin reducción en el riesgo cardiovascular estimado.(5)

Según Lavielle Sotomayor P et al (2014) en su estudio de muestra aleatoria de


adolescentes acerca de la frecuencia de actividad física y conductas sedentarias;
estado de salud, índices antropométricos; estructura, dinámica y funcionalidad
familiar, por lo que se logró determinar la asociación de las conductas sedentarias
y falta de actividad física en adolescente con características de la familia y/o
aspectos sociodemográficos. De manera secundaria, si estas conductas influyen
sobre el estado de salud y su riesgo cardiovascular, en conclusión, las conductas
sedentarias y la falta de actividad física están más determinadas por factores
sociodemográficos que por aspectos familiares. Estas conductas tienen influencia
en la salud de los adolescentes.(6)

Según Jaudy Pedroso P (2014) en su estudio transversal acerca de la prevalencia y


factores asociados a comportamiento sedentario en los adolescentes de 10 a 17 años
de edad, entre hombres y mujeres, en la ciudad de Cuiabá, Mato Grosso, Brasil. Se
es preguntó si utilizaban televisión y/o juegos de computadora/video durante un
tiempo igual o superior a 4 horas por día se determinó como un comportamiento
sedentario, lo que hacía que varíe su IMC. Los hombres participantes fueron 870 y
las mujeres 846 lo que determinó que el realizar actividad física para así reducir el
sedentarismo y así poder reducir el sobrepeso en jóvenes si es posible.(7)

Según Delgado Floody P. (2015) en su estudio cuyo objetivo fue analizar el estado
nutricional de jóvenes universitarios y su asociación con los factores de riesgo
cardiovascular, se evaluaron 153 estudiantes universitarios, 51 hombres y 102
mujeres, Se realizaron mediciones antropométricas de IMC y contorno cintura,
presión arterial sistólica y diastólica, colesterol, colesterol HDL (cHDL), colesterol
LDL (cLDL), triglicéridos y glicemia. En los resultados las variables cHDL (p =
0,000) y la presión sistólica (p = 0,043) presentaron diferencias significativas en la

6
comparación por género. El 35,29 % presentó sobrepeso u obesidad. En la
comparación según estado nutricional, el contorno de cintura y la presión sistólica
y diastólica presentaron diferencias significativas (p < 0,05). Al relacionar el estado
nutricional con las variables plasmáticas y la presión arterial, este presentó una
asociación con los niveles de colesterol, cLDL, presión sistólica y diastólica (p <
0,05). El contorno de cintura presentó una asociación con la presión sistólica y
diastólica (p < 0,05). Concluyendo que existe elevada prevalencia de malnutrición
por exceso en la muestra de jóvenes universitarios, que además se asocia con los
factores de riesgo cardiovascular, siendo los estudiantes obesos los que presentan
mayor deterioro en todas las variables evaluadas.(8)

Según Leiva Ana et al (2015) en su estudio cuyo objetivo es evaluar el efecto de


una intervención basada en el estilo de vida para reducir los factores de riesgo
cardiovascular en estudiantes universitarios, siendo evaluados 60 estudiantes
universitarios y el 73% fueron mujeres, la edad promedio fue 20,7 ± 0,9 años para
mujeres y 20,7 ± 1,4 años para hombres, participaron en un estilo de vida de 17
semanas que consistió en “Educación para la salud teórica de” y tallares de
actividad física con egresados en Educación física y Salud, el resultado fue la
prevalencia de hiperglucemia (- 10.0 %), presión arterial alta (-16.7 %) e inactividad
física (-26.7%). Hubo reducción significativa del peso corporal, la circunferencia
de la cintura, presión arterial, colesterol total, triglicéridos, concluyendo que es
necesario la implementación de una intervención para promover estilos de vida
saludables es una forma efectiva de reducir los factores de riesgo cardiovascular en
estudiantes universitarios.(9)

Según Chaves G et al (2015) en su estudio cuyo objetivo fue estimar la prevalencia


de factores de riesgo cardiovascular en una población hospitalaria ambulatoria
urbana y adulta de Asunción, Paraguay .Es un estudio de análisis transversal de
todos los pacientes incluidos en el estudio prospectivo de prevención cardiovascular
a su riesgo dirigido al cambio del estilo de vida a un estilo de vida saludable que se
invitó a participar a personas de 18 y más años de edad que se encontraban en las
zonas de espera de consultorios de un hospital terciario. Se obtuvo información
anamnésica, antropométrica y de laboratorio. Los resultados fueron que incluyeron
18 287 pacientes de 51 ± 16 años de edad, de los cuales 67,5% fueron mujeres. La

7
media de peso corporal fue 77,5 ± 16,2 kg y el índice de masa corporal, 29,7 ± 5,9
kg/m. Concluyendo que el hábito de fumar, hipertensión arterial sistémica y
diabetes mellitus fueron bajas, las de obesidad, sedentarismo, estrés psicológico,
dieta no saludable y síndrome metabólico fueron muy elevadas, lo cual justifica una
acción global para prevenir discapacidades o fallecimientos por enfermedad
isquémica cardiaca o cerebral.(10)

Según Rojas S et al (2016) en su estudio cuyo objetivo fue evaluar sus niveles
séricos y su relación con factores de riesgo cardiovascular en adultos con actividad
física regular y su comparación con individuos sedentarios, siendo evaluados 94
individuos, 51 (54,3%) sedentarios y 43(45,7%) físicamente activos, a los cuales se
les determinó índice de masa corporal, circunferencia de cintura, ácido úrico,
glicemia, triglicéridos y colesterol total y fraccionado , llegando a la conclusión que
los niveles de ácido úrico y su asociación con los factores clásicos de riesgo
cardiovascular son similares tanto en individuos sedentarios como con actividad
física regular.(11)

Según Cruz Sánchez E et al (2016) en su estudio descriptivo, transversal, cuyo


objetivo fue identificar la presencia de factores de riesgo cardiovascular en
estudiantes de la licenciatura en enfermería de una universidad pública del estado
de Oaxaca, se obtuvo la muestra de 286 universitario por muestreo aleatorio simple,
llegando a los resultados de tienen antecedentes familiares ligados a factores de
riesgo cardiovascular: 45.8% de hipertensión, 43.4% de hipercolesterolemia y
39.8% de diabetes; el 55.9% realizan actividad física leve; el 60.1% rara vez o
nunca consumen bebidas gaseosas; el 51.8% solo realizan una o dos comidas al día,
concluyendo que los participantes mejoren su calidad de vida durante su estancia
universitaria para disminuir la evolución de estos factores de riesgo y desarrollar
estrategias conducentes a la reducción.(12)

Según Trejo Ortíz P et al (2016) en su estudio cuyo objetivo fue determinar los
hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes
universitarios, comparándolos según la percepción de la imagen corporal y hábitos
de actividad física, se realizó un estudio descriptivo comparativo en una muestra de
900 estudiantes universitarios. Se aplicó un cuestionario sobre actividad física,

8
percepción de la imagen corporal y atributos con los que se identifica a una imagen
delgada y obesa, además de peso, talla y cintura. Los resultados fue que el 52,7 %
señaló no realizar ningún tipo de ejercicio, resultado más común entre las mujeres
(p< 0,01). Entre las mujeres quienes presentaron sobrepeso el 50,5 % se percibió
con peso normal al igual que el 20,6 % de las que resultaron con obesidad grado I
y 33,3 % de las clasificaron con obesidad grado II. En los varones el 62,5 % de los
que presentaron sobrepeso se percibieron con peso normal, al igual que 40,6 % de
los resultaron con obesidad grado I y 20 % de los que presentaron obesidad grado
II, llegando a la conclusión que existe un alto nivel de sedentarismo entre los
jóvenes universitarios y continúa la percepción negativa de la imagen obesa, sobre
todo en las mujeres.(13)

Según Morales G. et al (2017) en un estudio transversal cuyo objetivo es comparar


la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular (FRVC) en estudiantes de
primer y tercer año de una Universidad de Chile, según el profesorado, el género y
el estado socioeconómico (SES), se evaluó la antropometría, la presión arterial, el
perfil de lípidos, la glucemia, la resistencia a la insulina (IR), el estilo de vida
sedentario, el consumo de tabaco y alcohol se evaluaron durante 2014 en 163
estudiantes de primer año de 19.2 ± 1.8 años y 163 estudiantes de tercer año de edad
de 21.7 ± 2.5 años (49 % de mujeres), estratificado por facultad, carrera y género,
teniendo como resultados: el 32,4% de los estudiantes tenía prehipertensión, el
30,6% de obesidad abdominal, el 26,3% de resistencia a la insulina, el 25,7% de
dislipidemia y el 8,9% de síndrome metabólico, se llegó a la conclusión que las
mujeres tuvieron la mayor prevalencia de estilos de vida sedentarios y dislipidemia,
los hombres tuvieron la mayor prevalencia de prehipertensión y tabaquismo,
concluyendo que se requieren programas educativos para promover estilos de vida
saludables entre estos estudiantes.(14)

Según Peralta C. et al (2017) en su estudio descriptivo de un grupo de estudiantes


de medicina entre 18 y 23 años de edad, cuyo objetivo fue describir los niveles de
presión arterial (PA) mediante el monitoreo domiciliario de la presión arterial
(MDPA) y los factores de riesgo cardiovascular (FRC) en un grupo de jóvenes
estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú, en donde se
incluyeron 46 estudiantes de medicina de ambos sexos, voluntarios, que cursaban

9
el segundo año de Medicina, llegando a la conclusión que el 26,1% presentó
sobrepeso, predominante en varones, obesidad abdominal se presentó en 45,7%, y
obesidad abdominal ajustada para la edad (OAAE) en 65,2% de mujeres y 52,2%
de varones, además la frecuencia de HTA encontrada no fue despreciable, FRC
como sobrepeso, obesidad abdominal y sedentarismo se presentaron en importante
porcentaje.(15)

Según Diéguez M. et al (2017) en su estudio transversal analítico, cuyo objetivo fue


determinar la prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo
cardiovascular asociados en adultos jóvenes; evaluando un universo de 776
estudiantes de primer año de medicina en Holguín se seleccionó una muestra
aleatoria simple de 242 alumnos prácticamente sanos según examen médico e
historia clínica encontrando altas tasas de prevalencia de obesidad abdominal con
un 22,31 %, con predominio del sexo femenino. Tasas de prevalencia de exceso de
peso (19,83 %), hipertensión arterial (14,05 %), HDL-colesterol bajo (23,14 %) y
síndrome metabólico (8,26 %); asociados en adultos jóvenes prácticamente
sanos.(16)

Según Rivera E. et al (2017) realizó una investigación observacional, descriptiva,


de corte transversal, cuyo objetico fue describir la categoría de riesgo de
enfermedad cardiovascular en individuos con edades comprendidas entre 40 y 79 Commented [MWDRSS7]: No debe incluirlo

años, los resultados fue que el sexo más afectado por el riesgo cardiovascular
moderado alto, fue el masculino, con 36 personas (10,8 %). Predominó en sentido
general en toda la población el riesgo cardiovascular global bajo, presente en el 81,8
%, seguido del riesgo moderado presente en el 12,9 %, en conclusión, la mayoría
de la población presentó un riesgo cardiovascular global bajo. El riesgo
cardiovascular moderado alto afectó en mayor frecuencia a los pacientes con edad
entre 70 y 79 años, a los del sexo masculino y a la mayoría de los pacientes
diabéticos.(17)

Según Ortiz R. et al (2017) en su estudio transversal, descriptivo, realizado en la


ciudad de Cuenca, cuyo objetivo explica acerca evaluar la relación entre el índice Commented [MWDRSS8]: No debería incluir

de adiposidad visceral con diversos factores de riesgo cardiovascular, variables


sociodemográficas y hábitos psicobiológicos en la población adulta. Por

10
consiguiente, es un estudio descriptivo transversal, que nos explica como
conclusión que el índice de adiposidad visceral es un método útil para definir a
aquellos sujetos con adiposidad visceral en nuestra región, seguido de la edad y los
estilos de vida.(18)

1.3. Teorías relacionadas al tema. Commented [MWDRSS9]: Debe estructurar mejor su


marco teórico
Definición de factor de riesgo y hablar sobre ellos, y luego
 EPIDEMIOLOGÍA:
hablar sobre los datos epidemiológicos

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte, causando


36% de las muertes en la población mundial, duplicando en número las muertes
totales por cáncer, según estimaciones de la Organización Mundial de la salud
(OMS). Recientemente se ha observado una disminución en las tasas de
mortalidad por ECV; sin embargo, su incidencia y prevalencia continúan en
aumento ya que afecta con mayor medida a los países de bajos y medianos
ingresos: más del 80% de las defunciones por esta causa se producen en esos
países.(19)

Factores de riesgo cardiovascular

Existen varios factores reconocidos que aumentan el riesgo a desarrollar enfermedad


cardiovascular, muchos de los cuales son modificables. Un factor de riesgo modificable
es aquel que se puede prevenir, eliminar o controlar. Entre ellos se encuentran:

 Niveles elevados de colesterol, triglicéridos y otras sustancias grasas en la sangre.


 Presión arterial elevada.
 Elevados niveles de ácidos úrico en la sangre (ocasionados principalmente por
dietas con un alto contenido proteico).
 Ciertos desórdenes metabólicos, como la diabetes.
 Obesidad.
 Tabaquismo.
 Falta de ejercicio físico
 Estrés crónico
 Sedentarismo

11
 DEFINICIONES

Enfermedades cardiovasculares

Tipo de enfermedad que afecta el corazón o los vasos sanguíneos. El riesgo de ciertas
enfermedades cardiovasculares puede aumentar por consumo de productos del tabaco,
presión arterial alta, colesterol alto, mala alimentación, falta de ejercicio u obesidad.

La enfermedad cardiovascular más común es la enfermedad de la arteria coronaria (arteria


coronaria estrecha u obstruida), que puede producir dolor de pecho, ataques cardíacos o
derrame cerebral. Otras enfermedades cardiovasculares son la insuficiencia cardíaca
congestiva, los problemas del ritmo cardiaco, la enfermedad cardiaca congénita
(enfermedad cardiaca desde el nacimiento) y la endocarditis (inflamación de la capa
interna del corazón). También se llama cardiopatía.(20)

Cardiopatía Coronaria

La lesión ateroesclerótica característica es la placa de ateroma. Los fenómenos que dan


inicio a la placa no están completamente establecidos, pero se relacionan con la
penetración y acumulación subendotelial de Colesterol, lo que estaría facilitado por daño
de la íntima arterial, producida por factores como la hipertensión arterial, la diabetes, el
tabaquismo, el estrés, etc.

Enfermedad Cerebrovascular

La enfermedad cerebrovascular es un grupo heterogéneo de condiciones patológicas cuya


característica común es la disfunción focal del tejido cerebral por un desequilibrio entre
el aporte y los requerimientos de oxígeno y otros substratos. Incluye también las
condiciones en las cuales el proceso primario es de naturaleza hemorrágica. Existe una
notable confusión en la terminología de los trastornos cerebrovasculares que conviene
aclarar antes de entrar en materia.

Enfermedad vascular periférica

Definimos la EVP como cualquier proceso patológico que cause obstrucción del flujo
sanguíneo arterial sistémico; por lo tanto; excluimos las arterias coronarias y las arterias
cerebrales. En la práctica clínica habitual, es la obstrucción de las arterias que irrigan las
extremidades inferiores. Dicho estrechamiento provoca un descenso del flujo arterial.

12
Esta falta de sangre oxigenada es la causa del dolor en las extremidades al caminar,
claudicación intermitente o síndrome del escaparate. En los cuadros más graves, esta
isquemia de la extremidad puede llegar a provocar lesiones tisulares graves
(gangrena).(21)

1.4. Formulación del Problema.

¿Cuáles son los factores de riesgo cardiovasculares presentes en


estudiantes universitarios en el año 2019 de una universidad privada?

1.5. Justificación e importancia del estudio.

La investigación sobre los factores de riesgo cardiovasculares en jóvenes universitarios


es una realidad que va creciendo en un 60%, así mismo estas enfermedades
cardiovasculares son un problema de mortalidad a nivel mundial y lo que se busca es dar
conocer factores que influyen a que se desencadene esta enfermedad en adolescentes
universitarios, que deberían ser los menos propensos, además de relacionarlo con
diferentes factores de riesgo.

Es importante tener una mirada crítica global y pensamiento crítico sobre la situación de
la realidad en el estado de salud en la que se encuentran los jóvenes dentro de la
universidad para luego identificar y relacionar diferentes factores de riesgo
cardiovasculares y realizar medidas de prevención y promoción de la salud, para así
evitar en un futuro que los adolescentes universitarios padezcan con el tiempo algún tipo Commented [MWDRSS10]: Mejorar al aimportancia

de estas enfermedades, por ende se debe tener una eficaz investigación y muy minuciosa
a los estudiantes de la universidad señor de sipan , para obtener datos preciso y concretos
y así solucionar el problema y obtener una mejor calidad de vida dentro y fuera de la
Universidad señor de Sipan

1.6. Objetivos.

Objetivos General

 Determinar la frecuencia de los Factores de riesgo cardiovasculares en


estudiantes de una universidad privada en el 2019.

Objetivos Específicos

 Determinar los hábitos alimenticios y nocivos de los estudiantes

13
Universitarios.
 Identificar el tipo de actividad física realizada por los estudiantes. Commented [MWDRSS11]: Como determinarán la
actividad física?

II. MÉTODO
2.1 Tipo y Diseño de Investigación.
 Según el fin que se persigue: Aplicada
 Según el enfoque o paradigma: cuantitativa
 Diseño: estudio transversal, descriptivo y prospectivo.

2.2 Variables, Operacionalización.

VARIABLE DIMENSIO TIPO DE


DEFINICIO DEFINICI MEDICI INDICAD
N VARIABL
N ON ON ORES
E
CONCEPT OPERACIN
UAL AL
Tiempo que
EDAD Cuantitativa ha vivido una Personas
persona jóvenes que Continua años
CARACTERISTICA partiendo cursen entre
S desde su los 17 y 24
SOCIODEMOGRAF nacimiento años
ICAS Es el oficio o Lugar donde
Cualitativa profesión con hay factores
OCUPACION el que se ambientales Nominal
desempeña que pueda
una persona. desarrollar
alguna
enfermedad
Estudiantes
Persona que que invierten
SEDENTARI Cuantitativ no realiza más de horas
SMO a actividad en un aparato Razón
física. electrónico
que haciendo
actividad
FACTORES DE física
RIESGO
Persona que Estudiante
CONSUMO Cualitativa ha fumado al que fuma al Razón
DE TABACO menos 100 menos 1 a la Commented [MWDRSS12]: 1 cigarrillo
cigarros en su semana
vida

14
Personas que
CONSUMOD han alcanzado Estudiantes
E ALCOHOL Cuantitativ depende al que
a licor, afectado consumen Razón
a su salud y alcohol al
comportamien menos una
to social. vez cada a la
semana
Estudiantes
HABITO Patrón de que
ALIMENTIC Cualitativa alimentación a consuman Nominal
IO diario. alimentos
altos en
grasas
saturadas al
menos una
vez por día.

2.3 Población y muestreo.

 POBLACION DIANA
 Nuestro trabajo de investigación se realizará con los estudiantes de la
Universidad Señor de Sipan, dentro del campus Universitario. Commented [MWDRSS13]: En relación a su población,
no es adecuado su operacionalización

 POBLACIÓN DE ESTUDIO
 Solo estudiantes de pregrado presenciales
 Mayores de edad, que cursen una carrera profesional dentro del campus
Universitario.
 No estudiantes de postgrado.
 No gestantes
 No estudiantes que presenten alguna patología cardiovascular
diagnosticada.
 MUESTREO
 Se realizará un muestreo aleatorio simple, debido a que todos los
estudiantes de la Universidad Señor de Sipan, tienen la posibilidad de
ser seleccionados, con excepción de las gestantes.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

 En las técnicas utilizaremos una encuesta que evaluará distintos parámetros


para determinar los factores de riesgo cardiovasculares en universitarios: Commented [MWDRSS14]: Está incompleto, debe
expresar paso a paso lo que realizará para la ejecución.

15
ENCUESTA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES Commented [MWDRSS15]: La encuesta debe ir en
anexos
Indicaciones: Leer detenidamente las siguientes preguntas y responder con total
sinceridad, ya que la finalidad de la encuesta es determinar la frecuencia de los factores
de riesgo cardiovasculares

1. ¿Cuántos años cumplidos tiene? ______________

2. ¿Cuánto pesas? ________________

3. ¿Cuál es tu talla? _______________

4. Sexo

Masculino ( ) Femenino ( ) Otros ( )

5. ¿Se considera usted una persona?

Sedentaria ( ) activa ( )

6. ¿Realiza actividad física durante la semana?

Nunca ( ) A veces ( ) Casi siempre ( ) Siempre ( )

7. ¿Qué clase de actividad física realiza usted durante la semana? Y si no


realiza, pase a la pregunte 7.

Caminar ( ) ir al gimnasio ( ) realiza deporte ( ) ninguna ( )

8. ¿En relación a su respuesta anterior con qué frecuencia la realiza?

Todos los días ( ) pasando un día ( ) rara vez ( )

9. ¿Crees que tienes una alimentación saludable?

Si ( ) No ( )

10. ¿Sigues algún tipo de dieta?

Si ( ) No ( )

11. ¿Comes despacio o apresurado?

Si ( ) No ( )
12. ¿Cuál es la preparación más habitual de tus alimentos?

16
a) Fritos
b) Al vapor o hervidos
c) Asados o a la plancha
d) Horneados
e) Guisados o salteados

13. ¿Fumas?
A. Si
B. Poco.
C. No
14. ¿Trabajas o vives en ambientes donde se fuma?

A. Eventualmente.
B. Sí.
C. No

15. ¿Bebés alcohol? Y si la respuesta es NO, pase a la pregunta N° 15

A. Sí
B. No

16. ¿Con que frecuencia bebes alcohol?

a) Todos los días


b) 3 veces a la semana
c) 1 vez a la semana
d) Nunca

17. ¿Lees las etiquetas de los alimentos para saber su composición?

A) Si B) no

2.5 Procedimientos de análisis de datos.

La información recolectada se introducirá en una base de datos software Excel y en


el programa SPSS se realizarán el análisis de datos. Para variables cuantitativas las
medidas se utilizarán tendencia central (media y mediana), de distribución
(desviación estándar, rango intercuartílico).
2.6 Criterios éticos.
El proyecto de estudio se aprueba y se autoriza por el Comité de Investigación y
Bioética de la Universidad Señor de Sipan. Además, respetará los principios éticos
de justicia, autonomía, no maleficencia y beneficencia, ya que el fin único de este
trabajo es ser publicado, para que ayuden a la prevención de promoción de la salud,

17
por lo siguiente este trabajo será presentado por este equipo de alumnos de la
escuela de Medicina Humana de la Universidad Señor de Sipan, quienes realizaron
este trabajo con la ayuda de la asesora Ema Mocarro Willis. Se mantendrá en
anonimato a los participantes que forme parte de la investigación; siendo su
participación de forma voluntaria; no se alterarán los resultados ni se realizarán
prácticas que pongan en riesgo la integridad o la práctica clínica de los participantes,
del autor o de los asesores. Los participantes firmaran el consentimiento informado.
2.7 Criterios de Rigor Científicos

 Valor de verdad: Validez interna


 Aplicabilidad: Validez externa
 Consistencia: Fiabilidad interna
 Neutralidad: Fiabilidad externa

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1 Recursos y Presupuesto
Nº CLASIFICACIÓN DESCRIPIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
DE GASTO DEL BIEN O DE UNIDAD TOTAL
SERVICIO MEDIDA (S/.) (S/.)
I BIENES
I.1 Papel Bond paquete 1 14 14
A-4
II SERVICIOS
II.1 Anillado anillado 1 3 3
TOTAL 17

3.2 Financiamiento
 Autofinanciamiento.

18
3.3 Cronograma de Ejecución

12/04 14/05 31/05 07/06 24/06 05/07 19/07


1. Revisión Bibliográfica
2. Planteamiento del problema

3. Elaboración del marco teórico


4. Elaboración del marco metodológico
5. Planteamiento de los objetivos
6. Elaboración de variables y 
operacionalización

7. Determinación de la población, muestra y 
muestreo
8. Realización del informe final

 ENTREGA FINAL: 19 de julio del 2019

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Rodríguez Domínguez L, Díaz Sánchez ME, Ruiz Álvarez V, Hernández Hernández
H, Herrera Gómez V, Montero Díaz M. Factores de riesgo cardiovascular y su
relación con la hipertensión arterial en adolescentes. Rev Cuba Med. marzo de
2014;53(1):25-36.

2. Pacheco Rodríguez MD, Michelena González M de los Á, Mora González RS,


Miranda Gómez O. Calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes
universitarios. Rev Cuba Med Mil. junio de 2014;43(2):157-68.

3. Ribas SA, Silva LCS da. Fatores de risco cardiovascular e fatores associados em
escolares do Município de Belém, Pará, Brasil. Cad Saúde Pública.
201403;30(3):577-86.

4. Almeida-Santos MA, Prado BS, Santos DMS. Spatial Analysis and Mortality Trends
Associated with Hypertensive Diseases in the States and Regions of Brazil from 2010
to 2014. Int J Cardiovasc Sci [Internet]. 2018 [citado 18 de julio de 2019]; Disponible
en: http://www.gnresearch.org/doi/10.5935/2359-4802.20180017

5. Lanas F, Serón P, Puig T. Evolución del riesgo cardiovascular y sus factores en


Temuco entre 1989 y 2011-12. Rev Méd Chile. 201404;142(4):467-74.

6. Lavielle-Sotomayor P, Pineda-Aquino V, Jáuregui-Jiménez O, Castillo-Trejo M.


Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su
impacto en la salud del adolescente. Rev Salud Pública. 201403;16(2):153-64.

7. Dias PJP, Domingos IP, Ferreira MG, Muraro AP, Sichieri R, Gonçalves-Silva RMV.
Prevalência e fatores associados aos comportamentos sedentários em adolescentes.
Rev Saúde Pública. 201404;48(2):266-74.

8. Delgado Floody P. ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO


CARDIOVASCULAR EN JÓVENES. Nutr Hosp. 1 de octubre de 2015;(4):1820-4.

9. Efecto de una intervención centrada en la reducción de factores de riesgo


cardiovascular en estudiantes universitarios [Internet]. [citado 18 de julio de 2019].
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872015000800002&lng=es.%20http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872015000800002.

10. raw.pdf [Internet]. [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:


https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/asset
s/rpsp/v38n2/v38n2a06.pdf

20
11. Ácido úrico y riesgo cardiovascular en adultos sedentarios y con actividad física
regular [Internet]. [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-
29572016000300014&lng=es

12. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad


pública [Internet]. [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632016000400226&lng=es.%20http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.09.004

13. Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios


[Internet]. [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
21252016000100010&script=sci_arttext&tlng=en

14. Factores de riesgo cardiovascular en universitarios de primer y tercer año [Internet].


[citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872017000300003&lng=es.%20http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872017000300003

15. Monitoreo domiciliario de presión arterial y factores de riesgo cardiovascular en


jóvenes estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. [Internet].
[citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2017000300004

16. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en


adultos jóvenes [Internet]. [citado 18 de julio de 2019]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662017000300007

17. Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular [Internet]. [citado 19 de julio de


2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252017000400004

18. Influencia de la actividad física y el consumo calórico sobre la adiposidad visceral en


adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador [Internet]. [citado 19 de julio de 2019].
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
30342017000400002

19. Serie RCVG Fascículo 2.pdf [Internet]. [citado 19 de julio de 2019]. Disponible en:
http://186.33.221.24/images/2018/Serie%20RCVG%20Fasc%C3%ADculo%202.pd
f

20. OMS | ¿Qué son las enfermedades cardiovasculares? [Internet]. [citado 19 de julio de
2019]. Disponible en: https://www.who.int/cardiovascular_diseases/about_cvd/es/

21
21. Enfermedad Cardiovascular [Internet]. [citado 19 de julio de 2019]. Disponible en:
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/enfermedad-
cardiovascular

22

También podría gustarte